Está en la página 1de 13

“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

PROMER

ATENEOS DIDÁCTICOS - EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Desarrollo de capacidades fundamentales en Plurigrado/Pluricurso


Educación Primaria - Educación Secundaria
Modalidad Rural
CIENCIAS NATURALES
BITÁCORA PARA TRANSITAR LOS ATENEOS DIDÁCTICOS

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LA


ACREDITACIÓN DE ESTA INSTANCIA DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA

La acreditación de la capacitación consiste en la presentación digital (vía correo electrónico) de dos


producciones obligatorias. A continuación, se detallan aspectos formales para el envío.

PRIMERA PRODUCCIÓN:
Los docentes deberán completar la primera parte de la Bitácora en el formulario remitido – ANTES DEL
ATENEO – y enviarla por correo electrónico como archivo adjunto, cinco (5) días hábiles antes del
encuentro, a la siguiente dirección electrónica:ader.naturales@gmail.com
En el asunto del email deberá constar elapellido del docente, Educación Primaria, Localidad del
encuentro. Por ejemplo: González Educación Primaria Villa Dolores.

RECORDAMOS: La lectura de la bibliografía indicada junto con la realización de


las tareas previas, son acciones fundamentales para el desarrollo del encuentro presencial.

SEGUNDA PRODUCCIÓN:
Cada docente asistente al encuentro deberá enviar, de manera individual (los documentos que presenten
similitud no serán aceptados), por correo electrónico a la misma dirección, en un plazo de 40 días corridos,
un archivo con la bitácora completa por cada espacio curricular, con las respuestas dentro de este
mismo documento. (La fecha de entrega se indicará en el encuentro presencial)

En el asunto del email deberá constar el apellido del docente, Educación Primaria, Localidad del encuentro.
Por ejemplo: González Educación Primaria Villa Dolores.

En el caso de no resultar aprobado el trabajo se deberá realizar la instancia de recuperatorio 5 días hábiles
luego de recibir la devolución.

Características formales de la presentación de la bitácora:


El escrito debe ser claro y coherente; sin faltas de ortografía ni de puntuación.
Respetar la normativa vigente para el uso de mayúsculas y minúsculas en la escritura; no se recibirán
trabajos escritos en mayúscula sostenida.
Las respuestas deberán escribirse en letra Arial o Times New Roman, tamaño de fuente 11 como mínimo,
con interlineado de 1,5.
El formato del archivo deberá ser Word compatible 97_2003. No se receptarán producciones en otro
formato (pdf, jpg, etc.).
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

El nombre del archivo deberá estar conformado por: apellido del docente, Educación Primaria y Sede
del encuentro. Por ejemplo: González Educación Primaria Villa Dolores.

PNFS – EJE 2 – Ampliación del conocimiento didáctico


Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
(+54) (0351) 4462400 Interno 1005
Santa Rosa 751 – 1er. piso
Córdoba Capital - República Argentina

Nombre de la escuela: NICOLAS RODRIGUEZ PEÑA


Anexo:
Localidad: POZO DE LA LOMA
CUE: 1400097
CUA:14067
Escuelas que constituyen el agrupamiento: NICOLAS R. PEÑA, 25 DE MAYO (CAÑADA ANCHA)
Zona de supervisión: 2120
Apellido y nombre del docente participante: DEGANI NADINE PAOLA
DNI: 31730721
Espacio Curricular: CIENCIAS NATURALES
Descripción del plurigrado a su cargo:
DOS NIÑA primer grado, uno está en proceso de lecto escritura, haciendo lecturas
exploratorias, indagación de los sonidos de las letras la escucha y re narrara cuentos.
Identifica vocales y algunas consonantes. Le gusta realizar juegos de matemática de
conteo. UN NIÑO segundo grado, lee e interpreta lo que leyó, puede re narrar y contar
con sus palabras lo que ha escuchado o leído. Participa de manera activa en todas las
actividades que se le presentan. Realiza experimentos y juegos con su compañero de
tercero. UN NIÑO tercer grado, trabaja de manera autónoma, presenta una lectura
fluida, cuando lee en ocasiones omite signos de puntuación. Puede sintetizar lo que
leyó y contarlo con sus palabras. Maneja la serie numérica, descompone números,
etc. DOS NIÑOS en cuarto grado que se relacionan con sus compañeros ayudando a
los más pequeños a realizar alguna actividad grupal. Poseen manejo de cálculos
mentales, emplean distintas estrategias para resolver situaciones problemáticas UN
NIÑO Y NIÑA en sexto grado presentan lectura fluida, le gusta leer diferentes
tipologías textuales, informarse y explicar a sus compañeros lo que han aprendido,
poseen manejo de cálculos y estrategias de resolución de situaciones problemáticas.

Presentación
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”
Como ya expresamos anteriormente, en la antigüedad, los navegantes utilizaban el cuaderno de
bitácora para relatar el desarrollo de sus viajes, dejar constancia de todo lo acontecido y de la forma en
la que resolvían los conflictos durante la travesía.
En la actualidad, un cuaderno de bitácora se utiliza para llevar un registro escrito de diferentes
acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados y de
los procesos desarrollados.
En esta oportunidad, la propuesta es elaborar una bitácora como estrategia para observar, registrar,
repensar, implementar y luego revisar las prácticas de enseñanza que están implicadas en el desarrollo
de las capacidades fundamentales Abordaje y resolución de situaciones problemáticas, Pensamiento
crítico y creativo, Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar y Oralidad,
lectura y escritura con énfasis en comprensión lectora. Si se piensa en la enseñanza como un camino
a recorrer, esta sería una suerte de diario de viaje. 1
En los ateneos iremos abordando las capacidades fundamentales haciendo énfasis en:

- el caso de Matemática: Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar;


- el caso de Ciencias Sociales: Abordaje y Resolución de situaciones problemáticas;
- el caso de Ciencias Naturales: Pensamiento crítico y creativo;
- el caso de Lengua y Literatura: Oralidad, lectura y escritura con énfasis en comprensión
lectora.

Momentos de la Actividades que deberán constar en la bitácora


capacitación

1Ministerio de Educación y Deportes (2017) Leer en plural. La lectura en la escuela y en cada área. Jornada Institucional
Nro. 1 Nivel Secundario, p.62. Buenos Aires: Autor.
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

Resolución de consignas planteadas en la actividad previa sobre las capacidades


fundamentales (Abordaje y resolución de situaciones problemáticas,
Pensamiento crítico y creativo, Trabajo en colaboración para aprender a
Antes del ateneo relacionarse e interactuar, Oralidad, lectura y escritura con énfasis en
comprensión lectora), aulas múltiples y circulación de los saberes.
Se debe enviar la resolución de las actividades cinco días hábiles antes del
encuentro presencial.

Registro- según se solicita en las consignas específicas-- de lo acontecido en los


Durante el ateneo distintos momentos del ateneo didáctico, atendiendo a los aspectos centrales
que involucra el análisis de cada caso planteado.

Resolución de consignas planteadas en la actividad final, consistente en la


elaboración, implementación y registro de propuestas de enseñanza para
Después del ateneo
mejorar las propias prácticas profesionales (una propuesta de enseñanza para
cada espacio curricular).

A continuación, se detallan las consignas de las actividades que deberán constar en el documento de la
bitácora.

ANTES DEL ATENEO DIDÁCTICO

Primera parte: sobre la lectura

1. Lea eldocumento de acompañamiento Nro. 5: Desarrollo de la Comprensión lectora en


Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología, Lenguajes y Comunicación, y Ciencias
Sociales y Humanidades, para recuperar la complejidad que implica la enseñanza de la lectura.
El documento está disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B1cdKfdj7xxsWW1RMnVCanRkV0k/view

Para ello explore las siguientes páginas:

Espacio curricular 2 Apartados de lectura


“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

Algunos aportes para el desarrollo de la comprensión lectora en Ciencias


Ciencias Naturales
Naturales (pp. 2-12).

2. Recupere del apartado leído, un ejemplo relacionado con materiales de lectura, situaciones
de lectura y propósitos e intervenciones docentes. Justifique la selección, atendiendo al
Espacio Curricular.
3. Retome y explique una experiencia en la que pueda dar cuenta de los cambios logrados en los
procesos de aprendizajes de los estudiantes de su plurigrado/pluricurso, según se dispuso en los
acuerdos didácticos elaborados en relación a la capacidad Oralidad, lectura y escritura
con énfasis en comprensión lectora.

Escriba a continuación sus respuestas (no debe exceder las 40 líneas, en letra arial 11, interlineado
de 1,5 margen 2.5 cm).

2) Textos continuos: Son aquellos que utilizamos en mayor cantidad ya que los textos
expositivos suelen ser los más abundantes ya que están presentes en manuales escolares,
enciclopedias y otros textos escolares. Son textos cuya función es presentar información al
lector sobre teorías, predicciones, fenómenos, hechos, etc. Los textos escolares hacen
referencia al conocimiento científico, que conducen a un ocultamiento de su carácter
subjetivo.El texto puede cumplir la función de presentar un problema, cuando el tema resulta
distante de las preguntas que se formula habitualmente el estudiante. Será importante en
este caso que la lectura favorezca y que se planteen nuevas preguntas. El texto puede ser
un material que el docente elija para recurrir a él a lo largo de distintas clases, ya que cada
vez que se retorne al mismo se favorecerá su comprensión.

2Los docentes tutores, al igual que los maestros de las escuelas primarias, deberán responder por los cuatro espacios
curriculares.
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”
3) SELECCIONAREMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS QUE PERMITAN ANALIZAR LA
INFORMACIÓN PARA QUE LOGRE INTERPRETARLO Y TRANSMITIRLO
CORRECTAMENTE: A diario tratamos de llevar a cabo cada uno de los acuerdos
didácticos. Utilizamos variedad de textos argumentativos, descriptivos, expositivos en donde
se realiza una lectura silenciosa, lectura compartida, comentarios, seleccionamos ideas
principales, confeccionamos esquemas conceptuales,etc. Luego se realiza una exposición,
empleando vocabulario específico y comentarios al final de la clase referidos al tema tratado.

……………………………………………………………………………………………………

Segunda parte: sobre las capacidades fundamentales, abordaje y resolución de situaciones


problemáticas, pensamiento crítico y creativo, trabajo en colaboración para aprender a
relacionarse e interactuar.

1. Lea los documentos:


- Mejora en los Aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo
de capacidades fundamentales. 1. Conceptos Clave, para dimensionar la complejidad que implica
enseñar capacidades fundamentales.El documento está disponible en
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas%201%20final.pdf
- Mejora en los Aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Una propuesta desde el desarrollo
de capacidades fundamentales. 2 Estrategias de enseñanza e intervención. El documento está
disponible en http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas%202%20final.pdf

2. Elabore, a partir de los materiales leídos, una descripción de las características de cada una
de las capacidadesfundamentales y complete el siguiente cuadro:

Capacidades fundamentales Características de las capacidades


fundamentales

Oralidad lectura y escritura con énfasis en La escuela debe constituirse como


comprensión lectora garante de la igualdad de
oportunidades de los alumnos en la
oralidad, generar estrategias que
permitan formar lectoras y escritores
autónomos abriendo el camino a los
nuevos saberes. La lectura es una
práctica social y su aprendizaje está
ligado a las oportunidades que se les
ofrece en el contacto con los distintos
materiales de lectura, el docente debe
seleccionar de manera reflexiva los
textos para poder enseñar a leer a partir
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

de un plan de trabajo permanente y


sistemático. Es fundamental el
seguimientos para que los alumnos
observen sus avances, crear una
mirada más amplia y critica.

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas Se debe presentar una variedad de


situaciones que impliquen un desafío,
con preguntas claves, dar lugar a
variados procedimientos de resolución
consignas abiertas, estar basadas en
contextos reales o problemas
inventados desde los distintos campos
de conocimiento. Las consignas del
problema deben plantear un tipo de
desafío que involucre momentos de
reflexión. El docente deberá poner en
juego toda su experiencia y creatividad
para todos los obstáculos que se
presentan y poder anticipar las
estrategias que le permiten desarrollar
mejoras en sus prácticas de
enseñanzas.

Pensamiento crítico y creativo Se trata de formar sujetos críticos y


creativos, capaces de dirigir su visión,
de observar, de situarse en el mundo,
de desnaturalizarlo, de interpretarlo y
comprenderlo y, así, poner en práctica
ideas originales e innovadoras que
contribuyan a crear un orden social más
justo. Los estudiantes podrán
trascender, en su aprendizaje, la simple
memorización o aceptación pasiva de
un contenido e ir más allá del simple
manejo y procesamiento de la
información. Esto se logra en la medida
en que se lo incentiva a construir su
propio conocimiento a través de
procesos de comprensión significativa y
profunda, que una lo sensible con lo
racional. La capacidad del trabajo en
colaboración ayuda en los procesos de
aprendizaje en donde es posible
reconocerse como ciudadanos en un
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

mundo complejo, culturalmente diverso.


Los docentes deberán organizar sus
planificaciones brindando
oportunidades para que elijan
actividades, haciendo elecciones
apropiadas dentro de un amplio
espectro de opciones que debiéramos
ofrecerles, y también oportunidades
para que imaginen lo que quieren
hacer, para jugar con sus ideas,
compartirlas y reflexionar con otros
sobre ellas. Situaciones de aprendizaje
que susciten la necesidad de encontrar
respuestas y que no demanden
soluciones únicas o estereotipadas.
Estrategias para generar un clima de
trabajo saludable, con relaciones
interpersonales armoniosas, que
promuevan la espontaneidad, el
pensamiento divergente y la
originalidad. Actividades que los
motiven a expresar su propia
individualidad, a salirse de la
homogeneidad y las rutinas, a inventar
y crear

Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse Para poder interactuar se supone que
e interactuar se debe reconocer y valorar al otro en
tanto diferente, saber receptar las ideas
de los demás y expresar las propias, el
planteo de objetivos de trabajo conjunto
y el aprecio de los frutos de ese trabajo,
la mejora de las prácticas cooperativas.
Pero esta formación no se produce de
manera espontánea ni casual, sino que
requiere de una acción de enseñanza
sistemática y planificada. Por eso: En
las propuestas educativas es necesario
incluir actividades tendientes a
promover el respeto a la diferencia, la
participación en propuestas colectivas
que procuren el bien común - aunque
no siempre satisfagan el interés
particular- y la aceptación del otro en
igualdad de condiciones, entre otras. El
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

desarrollo de esta capacidad no es una


meta que se alcanzará a partir de la
exposición oral de un docente, o de la
lectura de un texto. Los estudiantes
podrán relacionarse y trabajar con otros
en tanto y en cuanto se generen
propuestas de aprendizaje que los
coloquen en situaciones auténticas de
interacción y trabajo con otros.

3. Lea el documento de acompañamiento Nro. 15:

- Pensamiento crítico y creativo: una capacidad a desarrollar, disponible en


https://drive.google.com/file/d/1_bzIP94Ioeuj-0y4HnaJ9yFDrBZBEV19/viewExplique
qué aspectos específicos del aula multigrado debería tener en cuenta al abordar las
capacidad fundamentalpensamiento crítico y creativo en su agrupamiento de
estudiantes.

Escriba a continuación sus respuestas (no debe exceder las 30 líneas, en letra arial 11, interlineado
de 1,5 margen 2.5 cm).

Desde la perspectiva del desarrollo de capacidades fundamentales, el pensamiento crítico es


necesario para analizar discursos, saberes, para la toma racional y autónoma de decisiones,
mientras que el pensamiento creativo es indispensable para desarrollar alternativas
deseables, imaginar nuevos escenarios de acción y proponer soluciones a los problemas
abordados. Es conveniente recordar el propósito de las actividades, plantear preguntas
problematizadoras, indagar sobre los conocimientos previos, etc. Se necesitan acciones e
intervenciones pedagógicas concretas para poder desarrollarse progresivamente y ser
utilizada como plataforma de nuevos aprendizajes. Se trata de que la escuela, como espacio
de inclusión, ofrezca oportunidades para que los estudiantes desarrollen sus capacidades.
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”
……………………………………………………………………………………………………

DURANTE EL ATENEO DIDÁCTICO

1. Sobre el análisis del caso: Complete el cuadro seleccionando 3 (tres) aspectos relacionados
con el desarrollo de la capacidad abordada durante el ateneo que resultaron relevantes para el
agrupamiento de escuelas en el momento de la reflexión.

Capacidades fundamentales Aspectos relevantes

1. Se plantearon variados interrogantes y registraron la


información en afiches.
2. Dividieron a los alumnos en distintos grupos de
Pensamiento crítico y creativo
acuerdo a sus intereses y capacidades.
3. Socialización de las estrategias que utilizaron para
resolver el inconveniente de la bomba.

2. Sobre los acuerdos didácticos del agrupamiento de instituciones: Complete el cuadro con 2
(dos) acuerdos didácticos que surgieron durante el ateneo atendiendo a la capacidad abordada
que surgieron del análisis del caso.

Capacidades fundamentales Acuerdos didácticos del agrupamiento de instituciones

Pensamiento crítico y creativo 1. Posibilitaremos la confección de maquetas en 3D de


los sistemas del cuerpo humano, para desarrollar la
creatividad, fortaleciendo los aprendizajes sobre el
cuidado del cuerpo y la salud.
2. Realizaremos un encuentro de articulación de los
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

niveles para la planificación de una jornada de


integración sobre el cuidado del cuerpo y la salud donde
los estudiantes expongan sus trabajos.

……………………………………………………………………………………………………

DESPUÉS DEL ATENEO DIDÁCTICO

1. Seleccione -considerando la realidad de su agrupamiento- 1 (uno) de los acuerdos didácticos


elaborados y modifíquelo considerando lo realizado en el ateneo. Explique por qué la selección
realizada constituye un aporte para su escuela y su agrupamiento de escuelas.
2. Planifique e implemente propuestas de enseñanza donde se ponga en evidencia lo abordado en
el ateneo sobre el desarrollo de la capacidad de Pensamiento Crítico y Creativo para cualquier
aprendizaje y contenido de las Ciencias Naturales.

Deberá presentar una planificación para el espacio curricular de Ciencias Naturales según la
capacidad de Pensamiento Crítico y Creativo.
Para presenta
r cada planificación, complete una tabla como la siguiente:

Objetivos Identificar los órganos que


(mencione uno como mínimo y tres como máximo) componen a cada sistema.
Mencione objetivos referidos al logro de la capacidad fundamental Establecer las relaciones entre los
considerada diferentes sistemas y analizar su
funcionamiento en común.

Aprendizajes y contenidos Reconocimiento de que la función


(mencione uno como mínimo y tres como máximo) de nutrición en el organismo
Mencionar aprendizajes y contenidos del Diseño Curricular que se van humano se cumple por las
a abordar en articulación con el desarrollo de la capacidad fundamental relaciones entre los sistemas
para cada grado
circulatorio, digestivo, respiratorio y
urinario.
Identificación y localización de los
órganos que forman parte de los
distintos sistemas.
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

Capacidad a desarrollar Plantearse preguntas y


Para pensamiento crítico y creativo respecto de las actividades que
se plantean a los estudiantes para que desarrollen su pensamiento problemáticas.
crítico: Construir argumentos
● Tomar decisiones razonadas en torno a una postura
● Construir argumentos pertinentes. pertinentes.
● Contraargumentar lo expuesto por otro/s. Contra argumentar lo
● Elaborar conclusiones razonadas y fundamentadas.
● Evidenciar valoración y respeto por posicionamientos de los demás
expuesto por otro/s.
● Proponer soluciones innovadoras.

Para ampliar información sobre indicadores de las capacidades


mencionadas remitirse a:
Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de
Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa (2017). Fascículo 22: Algunos indicadores a considerar. En
Serie mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias.
Córdoba, Argentina: Autor. Disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas_22.pdf

Actividad/es Confecciona una maqueta en


(mencione dos como máximo)
Incluir tareas específicas tendientes a desarrollar la capacidad en 3D de los sistemas del
relación con los contenidos propios del espacio curricular. cuerpo utilizando gran
Tenga presente algunos de los aspectos que involucra el desarrollo de
la capacidad de Pensamiento Crítico y Creativo, por ejemplo: variedad de materiales
● Tomar decisiones razonadas en torno a una postura. reutilizables.
● Construir argumentos pertinentes.
● Contraargumentar lo expuesto por otro/s.
Organizados la información
● Elaborar conclusiones razonadas y fundamentadas. en un afiche.
● Evidenciar valoración y respeto por posicionamientos de los demás Exposición oral y gráfica a
Relea el documento de acompañamiento Nro. 15: Pensamiento crítico
y creativo: una capacidad a desarrollar, disponible en sus compañeros de sistema
https://drive.google.com/file/d/1_bzIP94Ioeuj-0y4HnaJ9yFDrBZBEV19/view digestivo y excretor

Evidencias
Incluir dos testimonios fotográficos y/o producciones de los
estudiantes sobre la implementación de la propuesta de enseñanza
“2019-AÑO DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

También podría gustarte