Está en la página 1de 9

UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

Tema 11.1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media

1. LA ARQUITECTURA EUROPEA
El proceso evolutivo de este período está caracterizado por la repetición de fórmulas ya ensayadas en el
siglo XIII. El dominio del lenguaje arquitectónico gótico deriva hacia una tendencia decorativa que como
mejor exponente tiene el decorated style inglés.
A mediados del siglo XIV la arquitectura europea inicia una etapa de desarrollo final en la que Inglaterra y
los Países Bajos acompañan a Francia en su tradicional papel pionero. Cuaja el llamado Gótico
Internacional, caracterizado por la evolución de los alzados de los templos, a los que se confiere una
marcada verticalidad combinada con complejos y sinuosos trazados de las bóvedas.
La arquitectura civil, siguiendo las necesidades de la vida urbana y de los intereses de las diferentes capas
sociales, fabrica nuevos edificios con formas parecidas a las religiosas, como síntesis entre éstas y las
palaciales. También hay un auge de la arquitectura palacial.
1.1 Francia: el Gótico Flamígero (siglos XIV-XVI)
Aunque ya no hay una actitud peyorativa hacia el gótico tardío, aludiendo a la degeneración y declive
del estilo, este período sigue siendo para los estudiosos de menor interés, exceptuando las artes
figurativas.
En este período no hay centro difusor como en los anteriores, imperando la diversidad, acentuada por
el devenir político del nacimiento del gran estado entre Francia y el Imperio. Ha pasado el período de
las grandes construcciones, a excepción de la catedral de Milán o Sevilla, y es el período de la
reconstrucción tras la guerra de los Cien Años (se reconstruyen partes aisladas de las anteriores
catedrales). Las obras van a ritmo lento o no se concluyen.
 Características formales
El calificativo flamígero alude a la forma de llama, y se caracteriza por el enriquecimiento
formal y el uso de curvas y contracurvas, dominando lo decorativo sobre los estructural. Los
arcos adquieren formas ornamentales, a base de curvas y contracurvas (arco conopial). En
ocasiones, estas formas ornamentales se sobreponen a otras constructivas (arcos rebajados y
carpaneles).
 Bóvedas
Las bóvedas son muy complejas por la multiplicación de nervios, y pueden ser:
 Bóvedas “en abanico” (gótico perpendicular inglés)
 Bóvedas de crucería estrellada: que multiplican los nervios complementarios (gótico
continental) formando ricas composiciones geométricas.

Los tramos, bien definidos en el clásico, aquí se integran en una malla visual.
 Relación abovedamiento/soporte
 Unas veces se mantiene esta relación. Las líneas de la bóveda se continúan en
soportes fasciculados, sin solución de continuidad, y se eliminan los capiteles.
 En otras ocasiones se rompe, por ejemplo en bóvedas de líneas autónomas sobre
soportes octogonales.
 Aparece el pilar torso.
 Las fachadas
Se mantiene su composición, pero con mayor enriquecimiento formal y menor
monumentalidad, predominando las formas pequeñas. Las torres de la fachada se
complementan con agudas flechas que las coronan.
 Regiones

 París y alrededores
 Notre-Dame: sigue ejerciendo fuerte influjo, incluso en el siglo XV.
 Iglesia de Saint-Severin: su cabecera (1489) repite el esquema de doble deambulatorio
con capillas radiales. Utiliza soportes torsos con moldura de arista helicoidal, que crea

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 1


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

un bello juego cruzándose con los nervios de las bóvedas, sin que se distingan las
partes sustentantes. Todo se pone al servicio del espectáculo visual.

El arquitecto Martin Chambiges y su hijo Pierre aportan, a finales del siglo XV, una gran
maestría técnica y un estilo peculiar en las fachadas de varias catedrales, dotando al
crucero de un poderoso ritmo vertical reforzado por agudos gabletes. Intentan hacer
desaparecer todos los elementos estructurales de la arquitectura: los contrafuertes se
redondean y la decoración llena el muro. Ejemplo de ello son las catedrales de Beauvais
y Troyes.
 Región de Champaña
 Catedral de Troyes: aparecen los soportes torsos introducidos por Chambiges.
 Iglesia de Notre Dame de L´Epine : es un ejemplo de la pervivencia del estilo del siglo
XIII, ya que su muro de la nave central presenta tres pisos (arquerías, triforio y
ventanas) y usa el soporte acantonado (pilar cilíndrico con 4 columnas adosadas).
 Región de Lorena
 Fachada de la catedral de Toul : retoma la disposición de las fachadas del siglo XIII con
la triple división vertical y horizontal, pero disimula ornamentalmente esta estructura
usando enormes gabletes.
 Iglesia de Saint-Nicolas-de-Port: utiliza el soporte del pilar cilíndrico muy alto y muro de
dos pisos (el de arquerías muy elevado, y el de ventanales), con un crucero alineado
en planta.
 Región de Picardía
En estas iglesias la ornamentación invade todas las fachadas, disimulando las
estructuras formales del siglo XIII:
 Fachada occidental de San Vulfran en Abbeville.
 Capilla del Espíritu Santo de Rue.
 Iglesia abacial de Saint-Riquier.
 Región de Normandía
Permanecen fieles a la estructura en tres pisos, con pervivencia de triforio:
 Saint-Maclou en Rouen.
 Saint-Ouen en Pont-Audemer.
 Reconstrucción de la cabecera de Mont-Saint-Michel.
 Oeste de Francia
 Capilla Real de Notre-Dame de Clèry.
 Fachada de la catedral de Tours.
 Fachada de la Trinidad de Vendome (1500), ejemplo genuino del flamígero por su
abundante flameado en el tímpano, en el gablete, en la ventana alta y en todas partes.
 Arquitectura militar y civil
La arquitectura religiosa pierde terreno ante ellas. Por un lado, los burgueses dotan de lonjas y
ayuntamientos y renuevan las estructuras urbanas, y por otro los nobles convierten los castillos
en lujosas residencias palaciegas.
 Militar: los castillos-palacios
La aparición de la artillería en 1346 hace que se separe el donjon (habitación señorial)
del recinto fortificado que la protege. Ejemplos:
 Residencias de Carlos V en París: el Louvre y Vicennes.
 Residencias palaciegas del Duque de Berry : como el Castillo de Poitiers, con su gran
sala con chimenea. Estas residencias, aunque tienen en su exterior un aspecto
fortificado, en su interior disponen de grandes salas palaciegas
 Los castillos residenciales de Luis de Orleans (conde de Valois) : como el castillo de
Pierrefond.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 2


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

 Urbana
 Los ayuntamientos: destacan los del Norte en el siglo XV (Saint-Quentin, Compiègne,
Arras), influidos por la arquitectura flamenca civil.
 El Palacio de Justicia de Rouen.
 Construcciones edilicias del Gran Ducado de Borgoña (Hospital de Beaune,
Ayuntamientos de Brujas y Bruselas).
1.2 Inglaterra. Siglos XIV y XV. El Gótico Perpendicular

 Características
Se inicia hacia 1335. Predominan las líneas rectas y la pureza de los perfiles. Líneas
horizontales y verticales se entrecruzan en cuadrícula, desplazando los excesos curvilineares
del período anterior. Triunfa la ley de la división vertical: los nervios verticales que arrancan en
el suelo hasta la bóveda se entrecruzan con otros horizontales dando lugar a una serie de
paneles superpuestos rectangulares. Las ventanas presentan el mismo tipo de cerramiento,
algunas con dimensiones inustiadas.
Este estilo es denominado opus anglicanum frente al opus francigenum del siglo XIII
Los abovedamientos tienen una forma complicada y fantástica, con muchos nervios. Destacan
las bóvedas en abanicos (planas en su parte superior, decorada con cuadrifolios), que adoptan
la forma de medios conos invertidos pegados a la pared surcados por muchos nervios
dispuestos como las varillas de un abanico. También abundan las bóvedas en madera.
En el interior, los muros se reducen a dos pisos, desapareciendo el triforio. Los arcos son
menos agudos, generalizándose los rebajados y los carpaneles.
 Arquitectura religiosa

 Origen: la Iglesia abacial de Gloucester (hoy catedral)


El abad Wigmore, entre 1329-1337, respetando la estructura románica, revistió la zona
del presbiterio y del brazo sur del crucero con una pantalla compuesta con paneles
rectangulares, dispuestos verticalmente y superpuestos a lo alto de los tres pisos del
muro anterior.
El estilo perpendicular se desarrolla en el oeste de Inglaterra. Así, la bóveda de la capilla
de Hereford se cubría con abanicos
 Último tercio del siglo XIV: Modificaciones en las catedrales de Canterbury,
Winchester y York
 Canterbury: construyen nuevas naves, haciendo las laterales más elevadas. Las
arcadas de las naves laterales adquieren enorme altura.
 Winchester: entre 1394-1403 se le añaden complejas bóvedas con ligaduras y
terceletes.
 York: entre 1380-1400 presbítero con fachada oriental con estilo perpendicular.
 1400
Por las conscuencias de la peste y la guerra contra Francia se ralentizan las
construcciones.
 1485. La Dinastía Tudor
No supone una interrupción artística, sino que se produce un nuevo desarrollo de la
arquitectura perpendicular hasta bien entrado el siglo XVI.
 Arquitectura civil. Las capillas
En los siglos XIV-XV las universidades de Oxford y Cambridge se dotan de nuevos edificios
costeados por mecenas. Los destinados a alojamientos estudiantiles se organizan en torno al
patio central, siendo la capilla la parte más adornada. Encima de las capillas, grandes
ventanales ocupan todos los muros, creando un espacio muy luminoso. El ritmo es repetitivo,
con bóvedas en abanico separadas por arcos perpiaños.
 Capilla del King´s College de Cambridge: con una nave rectangular muy alargada conectada
con un presbiterio recto y capillas laterales bajas y poco profundas entre los contrafuertes.
 Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 3


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

 Capilla de Enrique VII en la Abadía de Westminster : con un gran ábside con capillas radiales
cuadradas y claves pinjantes muy grandes en las bóvedas.
 Arquitectura Militar
Bellos castillos construidos con el botín de guerra de Francia, de donde llega el sistema de
matacanes en las torres que flanquean la entrada. Suelen ser de planta cuadrada, y
frecuentemente se utiliza el ladrillo como material de construcción.
Destacan:
 Castillo de Bodiam (1386): torreones redondos en los ángulos y cuadrados en los centros de
los lados.
 Castillo de Warkworth: patio cuadrangular muy reducido.
 Castillo de Herstmonceaux: en ladrillo, planta cuadrada, torres poligonales y patios interiores
cubiertos como claustros.
 Castillo Tattershall: también en ladrillo.
1.3 Alemania

 Segunda mitad del siglo XIV


Se produce una ruptura caracterizada por las novedades formales y por la consolidación del
prestigio de los arquitectos.
 Novedades formales
Intento de crear un espacio homogéneo para eliminar la división clásica de la nave en
tramos, evitando la acentuación longitudinal del edificio. Gusto por la especulación formal
en el diseño de las bóvedas, predominando la malla romboidal continuada.
a) Catedral de Praga

En ella se aprecian las nuevas características. Promovida por Carlos IV, se sitúa
fuera del centro de la villa y dentro de un recinto amurallado. Es iglesia señorial y a
la vez funeraria. Y aunque es iniciada por el maestro Mateo Arras en 1352
siguiendo el modelo del Midi francés (deambulatorio y capillas radiales), en 1356
es sustituido por Peter Parler, que será el responsable de las novedades.
 Consolidación del prestigio de los arquitectos
Heinrich Parler (padre de Peter) había iniciado el nuevo estilo en la Iglesia de la Santa
Cruz de Schwäbich Gmünd. Sin que se deba hablar de un “estilo parleriano”, la amistad
de Peter con Carlos IV explica su influjo y la gran cantidad de encargos recibidos.
 Siglos XV y XVI
En el siglo XV sigue predominando la planta de salón, pero adelgazándose cada vez más los
soportes, predominando el pilar redondo o poligonal, habiendo desparecido el capitel. La
bóveda alcanza gran desarrollo, siendo independiente totalmente con respecto a los tramos y a
los soportes, tanto en trazados rectilíneos como curvilíneos. Los maestros alemanes se
extienden a Italia y España.
 Catedral de Ulm: se inicia en 1377 con los Parler, con nave única, pero en 1392, con Ulrich
de Ensingen, se cambia a tres naves, más alta la central, y posteriormente las naves
laterales se dividen en dos mediante una serie de pilares cilíndricos, adquiriendo planta de
cinco naves.
 Catedral de San Martín de Landshut: de planta de salón, se inicia en 1389 con un gigantesco
salón de tres naves de igual altura, pero más estrechas laterales, separadas por esbeltos
pilares poligonales. Tiene capillas laterales rectas y poco profundas, separadas por
contrafuertes. Las bóvedas tienen un motivo contínuo, habiendo desaparecido los arcos
perpiaños.
 Iglesia de Nuestra Señora de Pirna: correspondientes ya a primera mitad del siglo XVI.

A fines de la Edad Media predominará en toda Europa Central el arquitecto Benedikt Ried, que
realiza importantes ampliaciones en el Castillo de Hradcany de Praga, con las bóvedas de
líneas sinuosas de la gran sala Vladislav, cerrando así el estilo iniciado por Parler en el siglo
XIV.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 4


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

1.4 Italia. Fase final del gótico italiano (mediados del XIV-XV)
La precocidad cronológica del Renacimiento italiano ha pesado definitivamente en el desconocimiento
de la etapa final del gótico italiano, a lo que hay que añadir la peculiaridad misma de este gótico. Pero
no en todas las regiones el influjo gótico es el mismo, variando según las zonas. Destacan en esta
etapa final:
 Catedral de Milán
Gran edificio con nave central de 8 tramos muy anchos, flanqueada por dobles colaterales
escalonadas en altura. Crucero de tres naves, con planta al modo francés. Presbiterio poco
profundo con girola sin capillas radiales, cerrado poligonalmente.
La nave central es de dos pisos (el de arcadas y el de ventanales de dimensiones reducidas).
Los pilares tienen una línea ascendente, con columnitas adosadas interrumpidas en altura por
una corona de nichos que alojan pequeñas estatuas.
 Venecia
Es aquí donde se desarrolla el gótico flamígero italiano con elementos orientales y bizantinos,
debido a su comercio marítimo. Dos familias (los Dalle Masegne en el siglo XIV y los
Bartolomeo y Giovanni Bon en el siglo XV) serán responsables de la elaboración de una
arquitectura luminosa y lujosamente adornada.
 Arquitectura religiosa
Franciscanos y dominicos construyen las principales iglesias:
 Iglesia de Santa María Gloriosa dei Frai (1417): crucero muy saliente, tres naves y
ábside profundo con 6 capillas.
 Iglesia de los dominicos de San Juan y San Pablo.
 Arquitectura civil
La casa veneciana tiene muchos pórticos y logias que la abren al exterior:
 La Ca d´Oro: tipo del palacio veneciano con su doble piso de galerías.
 Palacio ducal (1402-1442): típica casa veneciana de pórtico inferior y logia o galería
abierta en planta noble, pero con una genial inversión que dispone sobre estas dos
plantas de vacíos una planta superior maciza sólo abierta por ventanas.
 Sur de Italia (Nápoles)
Será con el advenimiento de la Corona de Aragón cuando su arquitectura adquiera un nuevo
empuje. Destaca la renovación del Castel Nuovo, obra del mallorquín G. Sagrera, con su sala
de los Barones de planta cuadrada cubierta con una bóveda octogonal estrellada.
1.5 Arquitectura gótica tardía en Portugal
La difusión del gótico en Portugal es debida a las órdenes mendicantes y a los grandes monasterios
de fundación real.
 Convento de Santa Maria de la Victorio de Batalha
Realizado por orden de Juan l como conmemoración de la Victoria de Aljubarrota (1385) y
confiada a los dominicos.
 Se inicia en 1388 por el maestro Alfonso Domingues, inspirándose en el monasterio
cisterciense de Alcobaça. Planta de tres naves, de mucha profundidad, con ocho tramos,
crucero saliente, con cinco profundas capillas en el ábside, de las que la central es poligonal
y las cuatro laterales rectas, todas de dos tramos. Esta fase pertenece al primer gótico
portugués (sencillo e influenciado por el cister).
 Aunque las tres naves originalmente iban a tener la misma altura, el segundo maestro,
Huguet, influenciado por el perpendicular inglés, eleva la central. Construye la fachada de la
iglesia, el claustro real, la sala capitular con bóveda estrellada con nervios que arrancan
directamente de los muros y la capilla funeraría de Juan l (de planta cuadrada con octógono
interior).
 Con Eduardo l (1433-1438) se construye en la cabecera de la iglesia otra capilla funeraria,
gigastesca rotonda con ocho capillas radiales, que no se concluye.
 Con Alfonso V (1438-1477)se construye un nuevo claustro, más pequeño, volviendo a la
sobriedad del gótico nacional.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 5


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

 Mateus Fernandes, entre 1490-1515, realiza la puerta monumental de la rotonda funeraria


iniciada por Huguet. Se realizan los cierres de las arcadas del gran claustro real en el nuevo
estilo manuelino.
 Estilo manuelino
Surge en el período de prosperidad económica de Manuel l (1495-1521) debido a los grandes
descubrimientos marítimos. Corresponde a la fase final del flamígero, pero exacerbando
todavía más la decoración que el estilo isabelino español:
 Gusto por el alto relieve.
 Elementos tomados de la temática marina y la naturaleza.

Destacan cuatro maestros


 Fernandes y Boytac en Btalha.
 Los Hermanos Arruda (Diego y Francisco).
 Monumentos
 Convento de los Jerónimos de Belem : realizado por Boytac (1502-1517). Joao de
Castilho introduce formas renacentistas.
 Rotonda de los Templarios en Tomar : Diego de Arruda le añade una nave en 1510 y la
sacristía con las tres célebres ventanas con decoración marina.
 Torre de Belem: obra de Francisco de Arruda
 Palacio Real de Cintra: variante mudéjar del manuelino, origen de la arquitectura civil
de Évora y Beja.

2. ARQUITECTURA GÓTICA TARDÍA EN ESPAÑA (SIGLOS XIV Y XV)


2.1 Etapas

 Siglo XIV
La Corona de Aragón tomó la cabeza de la arquitectura (aparece la nave única con capillas
entre contrafuertes, y la arquitectura civil tiene un gran apogeo), mientras que el reino de
Castilla pasa una recesión debido a su inestabilidad política y hundimiento económico (sólo
siguen trabajando las canterías de las catedrales de Burgos y León, y aparece solamente la de
Palencia).
 Siglo XV
Castilla tiene un cambio cuando los nobles promueven la venida de artistas flamencos,
introduciendo el gusto borgoñón mezclado con la tradición hispánica. Estos cambios son
paralelos con la venida de los Reyes Católicos, produciéndose un resurgir de todos los campos
artísticos debido a la pujanza económica. Se sigue trabajando en las grandes catedrales,
apareciendo otras nuevas, y la arquitectura civil tiene un gran apogeo, con suntuosas capillas
con sepulcros.
Fiel al apogeo del siglo XV por la pujanza comercial y la importancia de la burguesía, hay un
auge de la construcción civil en la Corona de Aragón durante el siglo XV. También se refleja el
resurgir económico en Castilla en siglo XV con nuevas construcciones como monasterios,
casas y hospitales.
Destaca la catedral de Sevilla como uno de los más grandes ejemplos del gótico hispano, en el
que priman los criterios de monumentalidad, luminosidad y amplitud puestos al servicio de unos
fines simbólicos, en los que la catedral se convierte en reflejo del poder de la religion cristiana
sobre la ciudad.
Las catedrales de Segovia y Salamanca serán los últimos ejemplos góticos en el momento que
las formas renancentistas toman forma en España.
A finales de la Edad Media los maestros franceses dejan paso a alemanes y flamencos:
 Alemanes: Tres generaciones de la familia de los Colonia se hacen cargo de la Catedral de
Burgos y la cartuja de Miraflores.
 Flamencos: Hanequin (Puerta de los Leones en Toledo), Antón y Enrique Egas.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 6


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

2.2 Arquitectura religiosa


Todavía se realizan destacadas catedrales.
 Catedral de Pamplona (1390)
Es de tres naves, más alta y ancha la central con capillas laterales entre contrafuertes. El muro
de la nave central es de dos pisos y muy severo por la desnudez del muro interpuesto entre las
arquerías y los altos ventanales. Tanto el crucero acusado en planta, como la cabecera
formada por un presbiterio pentagonal rodeado de cuatro tramos hexagonales, comunicados a
modo de deambulatorio, son del gótico flamígero (ya en el siglo XV).
 Catedral de Oviedo (1388)
Tres naves con capillas laterales poco profundas, crucero saliente y cabecera original en 3
capillas modificada con un deambulatorio en el siglo XVII. Es típica del flamígero español por
su muro en nave central de tres pisos, destacando las tracerías del triforio y su antepecho y
ventanales. Aparecen en ella ya las bóvedas estrelladas.
 Catedral de Murcia (1394)
Tres naves, crucero saliente y cabecera con deambulatorio. Capillas laterales entre
contrafuertes. Es un gótico poco innovador, severo y sin ornamentación.
 Catedral de Sevilla
Edificación cristiana más grande tras el Vaticano y San Pablo en Londres. Se empieza en 1402
debido a las malas condiciones de la antigua mezquita. El primer proyecto se atribuye a Alonso
Martínez y posteriormente intervendrán numerosos maestros a lo largo de más de un siglo. El
primer cimborrio se hundió y fue sustituido por otro de Gil de Hontañón.
Su planta es rectangular, determinada por la gran sala de oraciones de la mezquita, de 5
naves, con cabecera plana, coro alineado y capillas laterales entre contrafuertes. La nave
central es mas alta y ancha que las laterrales y éstas a su vez, que las capillas. No es nave de
salón, ya que no todas las plantas tiene la misma altura.
Tiene una galería de circulación con antepechos con decoración flamígera bajo los ventanales
de la nave central y en el crucero.
Arbotantes con esbeltos pináculos adornan el exterior, aprovechando las distintas alturas de
naves. El conjunto es de gran majestuosidad en el escalonamiento de volúmenes.
 Cataluña
A mediados del siglo XIII la arquitectura catalana abandona los postulados franceses, que en
ese momento desarrolla su fase radiante, y se orienta hacia la sobriedad, robustez y la
racionalidad constructiva.
Desarrolla tanto la tipología de nave única como la de tres naves, pero siempre con acentuado
sentido de unidad y claridad espacial en los interiores, aptos para la predicación de las órdenes
mendicantes.
El caso de tres naves tienen casi la misma altura, pero sin llegar a la tipología de la planta de
salón. El de nave única da lugar a dos tipos:
 La cubierta con madera: con techumbre a dos aguas (alfarjes inclinados) que se apoyan
sobre arcos diafragma transversales. Es el caso de la capilla real de Santa Agueda
(Barcelona). Tiene notable difusión tanto en arquitectura religiosa como en grandes salones
de obras civiles.
 La abovedada con crucería.
 Catedrales
Entre los siglos XIII y XIV se produce el gran apogeo catalán, cuando ha pasado el
apogeo castellano y francés.
a) Catedrales de Barcelona y Gerona

Ambas de inicios del siglo XIV (aunque en Gerona sólo la cabecera). Son de tres
naves con deambulatorio y nueve capillas radiales, con influencias adaptadas de
la de Narbona. Pero tienen distinto sistema de articulación mural:
 Barcelona: sistema de pilares esbeltos que con la altura dejan el triforio ciego
reducido así como la iluminación. Las ventanas son sustituidas por óculos. Tiene

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 7


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

la particularidad de abrir tribunas sobre las capillas laterales. La portada de San


Ivo es ejemplo de sobriedad y robustez, exentas de esculturas.
 Gerona: es el mismo sistema de elevación, pero resuelve mejor el tercer piso
con ventanas en lugar de óculos. Su cabecera da lugar a muchas dudas en los
maestros, que en 1316 se deciden por las tres naves, pero en 1416 optan por la
nave única argumentado motivos financieros y de velocidad, así como mayor
iluminación y solemnidad. Esta nave es el paradigma de la concepción espacial
unitaria catalana.

b) El Maestro Montagut

El maestro Montagut en el siglo XIV es el responsable de los monumentos


catalanes más característicos de la época:
 Santa María del Pino (Barcelona): paradigma de nave única catalana con
capillas laterales entre contrafuertes y bóveda sencilla. Su espacio anterior será
muy imitado.
 Santa María del Mar (Barcelona): paradigma catalán de 3 naves.
 Catedral de Manresa: vuelve a utilizar los pilares octogonales, pero con una
solución a medio camino entre capillas laterales comunicadas y naves laterales,
mediante contrafuertes muy abiertos en diafragma.
 Iglesia del Carmen en Manresa.
 Mallorca
Entre 1279-1341, como reino independiente, tiene un apogeo económico y se inician las
principales obras constructivas. Montpellier y Perpignan pertenecían al reino de Mallorca, con
lo que el maestro Pons Descoyl realizará las dos obras más importantes:
 Castillo de Bellver (1300-1314)
De planta circular con patio central circular y una doble galería de arcos. Cuatro torres
cilíndricas, la del homenaje exenta y unida por un puente.
 Catedral de Mallorca
Comienza en 1311. Tras terminar la cabecera en 1327 se inicia la fábrica de tres naves y
sin crucero, con capillas laterales entre contrafuertes, más alta la nave central que las
laterales y separadas por esbeltísimos pilares octogonales, separados a gran distancia
por la largura de los tramos. Tiene un sistema escalonado de iluminación de ventanales
en las capilas, en las naves laterales y central.
El exterior tiene aspecto de fortaleza por los contrafuertes que disimulan el
escalonamiento.
 Arquitectura con los Reyes Católicos
La generación de artistas de la escuela de los Reyes Católicos tendrá un papel destacado
hacia la introducción de las formas renancentistas en España, y se movieron en torno al foco
toledano. Gestaron el estilo denominado “Reyes Católicos”, que dio lugar al tipo de
construcción de iglesias cuya unidad y simplicidad interior contaba con la profusión decorativa
con que se acentuaban sus exteriores, aunando rasgos de tradición gótica con otros de
procedencia musulmana y mudéjar.
 San Juan de los Reyes en Toledo
Obra tipo de los Reyes Católicos, de Juan Guas, cuyo estilo tendrá una amplia difusión,
conmemora la victoria de Toro en 1476, y fue concluida antes de 1492. Nave única con
capillas laterales muy altas entre contrafuertes y crucero alineado y cubierto con
magnífico cimborrio sobre trompas. Presbiterio poligonal y coro alto a los pies de la nave.
Tiene abundante decoración heráldica y floral. Su claustro tiene dos pisos:
 Inferior con arcos apuntados y tracería flamígera.
 Superior con arcos mixtilíneos.
 Capilla Real de Granada
Concebida en 1504 como panteón real, de planta muy parecida a San Juan de los Reyes
y obra del flamenco Enrique Egas.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 8


UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º

2.3 Arquitectura civil


El gótico tardío se caracteriza por el gran desarrollo de la arquitectura civil, en el que todas las
instituciones públicas se dotan de suntuosos edificios.
 Las lonjas
Las cuatro capitales del Reino de Aragón se dotan de ellas en los siglos XIV y XV.
 Lonja de Barcelona
La más antigua (1380-1392). Rectangular con tres naves de misma altura, separadas
por arcos de medio punto sobre pilares fasciculados. Techo plano de madera.
 Lonja de Palma de Mallorca
Arquetipo de lonja levantina, obra de Guillem Sagrera (1426-1444). Edificio exento
rectangular. Interior con espacio unitario de 3 naves de misma altura, de cuatro tramos
cada una, con bóveda sencilla de crucería.
 Lonja de Valencia
Hija de la de Palma. Consta de dos edificios unidos: la lonja y el Consulado del Mar.
(1482-1498). El gran salón tiene tres naves de igual altura sujetas con pilares torsos que
sustituyen la arista viva por finos boceles, con mayor ornamentación en la tracería de las
bóvedas.
 Lonja de Zaragoza
Aunque sigue el tipo levantino, sus elementos formales son más complejos y no
meramente góticos.
 Palacio de los Duques del Infantado en Guadalajara
De época de los Reyes católicos, obra de Juan Guas (1480). Es el paradigma de fusión de
gótico y mudéjar.
 Colegio de San Gregorio de Valladolid
Más complejo que el anterior. (1487-1496). Intervinieron Juan Guas y los burgaleses Gil de
Siloe y Simón de Colonia, debatiéndose la autoría de la fachada y claustro.
 Hospitales
Impulsados en el siglo XV, culminan con una nueva tipología con los Reyes Católicos: Planta
de cruz griega y cuatro patios, cada uno en un brazo de la cruz. Sus precedentes son
valencianos e italianos (Milán):
 Hospital Real de Santiago.
 Hospital Real de Granada.
 Hospital de la Santa Cruz de Toledo.
2.4 Pervivencias del gótico en el siglo XVI
En particular en la edilicia religiosa, donde se erigirán grandes catedrales tardías:
 La Seo de Zaragoza.
 La Catedral Nueva de Salamanca.
 La Catedral de Segovia.

Tema 11-1 La arquitectura en Europa a finales de la Edad Media Página 9

También podría gustarte