Mi Otra Parte Pero de Organica Prereporte

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Tecnológico de Estudios Superiores de

Jocotitlán

División: Ingeniería Química

Asignatura: Química Orgánica

REPORTE DE PRÁCTICA 5:
AISLAMIENTO DE EUGENOL DEL CLAVO USANDO
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

Nombre del Docente: Dr. Horacio Reyes Pérez

Nombre del Alumno (a):


 Antonio González Oscar
 Cedillo Ordoñez Jehoadin Yasmin
 José Amado Derick Ernesto
 Mejía Hernández Xochitl
 Mondragón Enríquez Claudia
 Pérez Jiménez Alicia

Grupo: IF-202

Fecha: 17/05/2023
I. OBJETIVO
 Aislar el eugenol del clavo empleando el proceso de destilación por arrastre
con vapor y posterior extracción del compuesto fenólico a partir del aceite
esencial obtenido.

II. HIPOTESIS
El uso de la destilación por arrastre de vapor es un método eficiente para aislar el
eugenol del clavo, ya que el eugenol tiene una alta volatilidad y una baja presión
de vapor, lo que facilita su separación y purificación mediante este proceso.
Además, la destilación por arrastre de vapor permite evitar la descomposición y la
oxidación del eugenol, preservando así su integridad y calidad durante el proceso
de extracción.
La destilación por arrastre de vapor será un método eficiente para el aislamiento
de eugenol a partir del clavo debido a las propiedades físicas y químicas del
compuesto. El eugenol tiene una alta volatilidad y una baja presión de vapor, lo
que permite su fácil evaporación y arrastre con el vapor de agua durante el
proceso de destilación. Esto facilitará su separación de otros componentes
presentes en el clavo, lo que resultará en una mayor pureza y rendimiento del
eugenol obtenido.

Además, la destilación por arrastre de vapor es un método suave de extracción, lo


que minimiza la degradación y oxidación del eugenol durante el proceso. Esto
asegurará que se conserve la integridad química y las propiedades beneficiosas
del eugenol, lo que es crucial para su uso en aplicaciones farmacéuticas,
cosméticas y aromáticas.

La destilación por arrastre de vapor como método de aislamiento de eugenol del


clavo puede ser optimizada mediante el control de variables clave. Se hipotetiza
que ajustar adecuadamente la relación de solvente a muestra, la temperatura de
destilación y la velocidad de flujo de vapor permitirá obtener un mayor rendimiento
y pureza de eugenol.

Además, se espera que la elección de un solvente adecuado, como el agua,


mejore la eficiencia de la extracción del eugenol del clavo. El agua, al tener una
alta capacidad de formar puentes de hidrógeno con el eugenol, ayudará a facilitar
su transferencia al vapor de arrastre.

En resumen, se espera que mediante la optimización de las variables de


destilación por arrastre de vapor, como la relación solvente-muestra, temperatura
y velocidad de flujo de vapor, se logre un mayor rendimiento y pureza de eugenol
extraído del clavo, lo que permitirá su aplicación en diversas industrias y
aplicaciones.
III. FUNDAMENTO TEORICO
La separación y purificación de compuestos orgánicos volátiles que son
inmiscibles o casi inmiscibles con agua, a menudo se puede lograr por destilación
al vapor. La técnica implica normalmente la codestilación de una mezcla de
líquidos orgánicos y el agua (aunque algunos sólidos orgánicos también pueden
ser separados y purificados por este método). Dentro de los diferentes métodos de
destilación, la destilación con vapor es la técnica que es utilizada con menor
frecuencia, debido a limitaciones que presentan las diferentes sustancias que
pueden ser utilizadas. Sin embargo, su mayor utilidad se presenta en el
aislamiento de compuestos a partir de sus fuentes naturales.

IV. MATERIAL Y REACTIVOS


MATERIAL DE LABORATORIO Y
EQUIPO DE LABORATORIO
REACTIVOS
1 Equipo completo de Destilación 25 gramos de Clavo de Olor
3 Soportes Universales Diclorometano
3 Pinzas de tres dedos con nuez Sulfato de Sodio
1 Matraz Kitasato de 250 o 500 mL
3 Tres mangueras de caucho
1 Tubo de Vidrio
2 Tapones horadados
1 Tapon sin horadar
1 Matraz Erlenmeyer de 250 o 500 mL
1 Parrilla de Calentamiento
1 Embudo de Separación
1 Vaso de precipitado de 100 mL

V. DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO


EXPERIMENTAL

INICIO

Montar equipo de destilación por arrastre de vapor.

Colocar agua en el matraz generador de vapor hasta la mitad de su volumen.


Agregar perlas de ebullición.

Colocar el clavo previamente molido en el matraz de muestra.

A
A
S

Montar el aparato de filtrado al vacío, siguiendo las instrucciones de su profesor.

A
A
Agregar 50 ml de agua y tapar el matraz.

Cuidar que la conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de clavo.

Calentar con el matraz generador de vapor hasta ebullición.

Suspender el calentamiento cuando el volumen colectado de destilado sea 100 o 150 mL


aproximadamente.

Transferir el destilado a un embudo de separación y añadir 15 mL de Diclorometano para extraer el


detilado.

Agitar el embudo rigurosamente y ventilar con frecuencia.

Permitir que las capas se separen, separar la fase orgánica. Colocar la capa inferior de Diclorometano
en un Erlenmeyer limpio y seco.

Repetir este procedimiento de extracción con una nueva porción de 15 mL de Diclorometano.


B
A
S

B
A
S
Adicionar al Erlenmeyer Sulfato de Sodio Anhidrido Granural para llevar a cabo el proceso de secado
de la solución.
Evaporar el Diclorometano para obtener el aceite puro.

FIN

VI. PROPIEDADES TOXICOLOGICAS DE PRIMEROS


AUXILIOS DE LOS REACTIVOS

 Diclorometano:
LÍQUIDO INCOLORO MUY VOLÁTIL DE OLOR CARACTERÍSTICO.

Peligros físicos: El vapor es más denso que el aire. Como resultado del flujo,
agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

Peligros químicos: Se descompone por calentamiento intenso o al arder y en


contacto con superficies calientes. Esto produce humos tóxicos y corrosivos
incluyendo cloruro de hidrógeno (ver FISQ 0163), fosgeno (ver FISQ 0007) y
monóxido de carbono (ver FISQ 0023). Reacciona violentamente con oxidantes
fuertes, bases fuertes y metales tales como aluminio en polvo y magnesio en
polvo. Esto genera peligro de incendio y explosión. Ataca algunas formas de
plásticos, el caucho y revestimientos.

Vías de exposición: La sustancia se puede absorber por inhalación, por ingestión


y a través de la piel.
Efectos de exposición de corta duración: La sustancia irrita los ojos, la piel y el
tracto respiratorio. En caso de ingestión la sustancia puede causar vómitos, lo que
puede provocar neumonía por aspiración. La sustancia puede afectar al sistema
nervioso central, a la sangre, al hígado, al corazón y a los pulmones. La
exposición podría causar intoxicación por monóxido de carbono. Esto puede dar
lugar a alteraciones funcionales. La exposición a concentraciones altas podría
causar disminución del estado de alerta y la muerte. Los efectos pueden aparecer
de forma no inmediata

Riesgo de inhalación:Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede


alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire.

Efectos de exposición prolongada o repetida: La sustancia puede afectar al


sistema nervioso central. Esta sustancia es probablemente carcinógena para los
seres humanos.

NO utilizar cerca de un fuego, de una superficie caliente o mientras se trabaja en


soldadura.

La alerta por el olor cuando se supera el límite de exposición es insuficiente.

Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de exposición.

 Sulfato de sodio:

VII. CUESTIONARIO PREVIO


1. ¿A qué se le llama destilación por arrastre con vapor?

2. ¿Qué es lo que dice la Ley de Dalton? Conteste con palabras y


matemáticamente.

3. ¿Cómo se comporta la temperatura de ebullición de una mezcla de líquidos


inmiscibles Entre sí?
La temperatura de ebullición de una mezcla de líquidos inmiscibles depende de la
composición de la mezcla y las interacciones intermoleculares entre los
componentes. El punto de ebullición mínimo, las desviaciones positivas o
negativas y los diagramas de temperatura de ebullición-composición son aspectos
importantes para comprender y predecir el comportamiento de la temperatura de
ebullición en estas mezclas.

4. ¿Qué son los aceites esenciales? Dé tres ejemplos.


Por otro lado, algunos aceites esenciales se utilizan en farmacia para la obtención
de diversos principios activos (anetol, eugenol) o como excipientes y
aromatizantes en la preparación de jarabes, suspensiones, elixires y otras formas
farmacéuticas. Asimismo, en la industria de la alimentación, licorería y confitería
se suelen utilizar como aromatizantes.

5. Explique en qué consiste la hidrodestilación.

VIII. FUENTES DE CONSULTA

También podría gustarte

  • Pre Report e
    Pre Report e
    Documento9 páginas
    Pre Report e
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones
  • Mi Parte DRCK
    Mi Parte DRCK
    Documento2 páginas
    Mi Parte DRCK
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones
  • Portada Titulacion
    Portada Titulacion
    Documento2 páginas
    Portada Titulacion
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones
  • Aplicaciones de La Derivada
    Aplicaciones de La Derivada
    Documento2 páginas
    Aplicaciones de La Derivada
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones
  • Desempleo
    Desempleo
    Documento3 páginas
    Desempleo
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones
  • Mezcal
    Mezcal
    Documento11 páginas
    Mezcal
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones
  • KKKKKJ
    KKKKKJ
    Documento2 páginas
    KKKKKJ
    Derck Ernesto Jose Amado
    Aún no hay calificaciones