Está en la página 1de 11
Richard Evans Schultes Ph. D., M. H. (Hon.), FL. S. Albert Hofmann Dr. Dr.h. ¢. Mult Revisic Christian Ralsch Dr. Phil. Ethnopharmakologe PLANTAS DE LOS DIOSES Las fuerzas maégicas de las plantas alucinégenas ‘Cuanto més penetras 1 mundo de teonanécatl, més cosas se ven Y miras nuestro pasado y nuestro futuro como una sola cosa que ya se levé 8 cabo, ue ya sucedid [..] Veo caballos robados y ciudades enterradas ccuya existencia es desconocida y que estén a punto de salir ala luz. ‘Veo y sé millones de cosas. Conazco y veo a Dios: un inmenso reloj que palpita,esferas que giran alrededor y adentro de las estrellas, la tierra, el universo entero, el dia y la noche, el Ilanto y la sonrisa, la felicidad y el dolor. El que conoce hasta su fin el secreto de teonanécat! puede ver esa infinita maquinaria de reloj Maria Sabina FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘MEXICO Las plantas alucinégenas mas importantes En los siguientes capftulos se analizan detenidamente los més importantes alu- ccin6genos tratados en el Iéxico. La ma- yor parte de las plantas aqui incluidas son, o han sido, tan importantes cul- tural, espiritual y materialmente para algunas sociedades aborigenes, que no puede menospreciarse su importancia, Algunas son especialmente interesan- tes desde el punto de vista quimico 0 bo- tinico. ‘Amanita muscaria, uno de los aluci- négenos mas antiguos, se emplea en am- bos hemisferios, y para la bioquimica ha resultado de particular interés por- ‘que su principio activo se excreta de una manera atipica, sin metabolizar. Eluso de peyote, Lophophora willam- sii, un cacto alucinégeno también muy antiguo, se ha propagado desde Méxi- co, sulugar de origen, hasta los Estados Unidos (Texas), donde actualmente es labase de una nueva religion indigena, Eluso religiosodelos hongos en Mé- xico y Guatemala es muy antiguo; entre Tosaztecas era, en tiempos dela Conquis- ta, un elemento esencial de su vida cultu- ral. Los constituyentes psicoactivos de Jos hongos, conocidos por los natives co- ‘mo teonanécatl, son estructuras novedo- sas queno se conocfan enotras plantas. ‘También muy importantes, ¢ igual- ‘mente antiguas, son las semillas de la maravilla (ololiuqui), cuyo uso ha per- sistido hasta la fecha en el sur de Méxi- 0. Las sustancias psicoactivas de esta planta son de gran interés desde el pun- tode vista quimico y taxonémico:seen- cuentran solo en un grupo de hongos ue no tienen parentesco entre sf y que pudo haber sido muy importante como alucinégeno en Grecia antigua; entre ‘ellos se encuentra el comezuelo, La belladona, el belefio yla mandré- sgoracranlos principales ingredientesde Jos brebajes preparados por las brujas dela Europa medieval, donde cjercieron ‘gran influencia cultural e histérica, La Datura ha tenido un papel muy importante en la culturas nativas de am- bos hemisferios. La Brugmansia, con la cual esta emparentada, se sigue utili zando como uno de los principales alu- cinégenos en América del Sur. La arqueologia ha sefialado que lcac- to sudamericano Trichocereus pachanot tiene también una larga historia, aun- ue sélo recientemente ha sido identifi- ‘cado como uno de los principales aluci- négenos de los Andes Centrales. El alucindgeno més significativo de Africa es la iboga, empleada en rituales de iniciacién; su efecto embriagante ha- ce posible la comunicacién con los an- tepasados. El culto a la iboga, hoy muy extendidoen Gabény el Congo, es un ele- ‘mento cultural unificador para los abo- rigenes. La bebida intoxicante preparada partir de Banisteriopsis ocupa un lugar cultural de primacfa en toda la zona oc: cidental de la Amazonia, Conocida en Pert como ayahuasca (“zarcillo del al- ma’) permiteal alma liberarse del cuer- po para vagar libremente y comunicar- se con los espiritus. Hay tres polvos de rapé que son im- portantes en ciertas culturas de Améri- ‘ca del Sur. Uno, utilizado en la Amazo- nia occidental, se prepara apartirdeuna resina que produce la corteza de varias especies de Virola. Los otros polvos se preparan de as semillas de una especi deAnadenanthera y se utilizan en el Ori- rnoco, la Amazonia y Argentina, Finalmente trataremos acerca de la Cannabis, un antiguo alucindgeno asia- tico, ahora utilizado en casi todo el mun- do. En Australia la sustancia psicoacti- ‘va més importante es el pituri Esta uma griega es una vasija Sacramental que se llenaba con aceitesiragrantes y sponta Junto a una tuba 6 junto al le- Jo, Deméier 0 Perséfone virta tuna sagreda tbacion poparada, ‘on el grano intectado. Abas figuras estén soparadas por ef bacule de Tiptolemo, mentras ‘que les espigasy of recipento ‘con la libacion destacan la tnidad de amas figuras. Péigina 60: a imagen de esta ‘mandrgora 6s un grabado del conocido artista basiefio ‘Malthus Merian, e principios, del sigho xv, 81 AMANITA, Amanita (€indmero se rfiere al éxico do plantas, paginas 31 a 60; elnom- bre comin $2 refioe als tabs {de referencia dol capt "Pano rama dol uso de las plantas alu- ‘sindgenas", péginas 65 a 79.) Pégina 89, arriba: Petrogito que ‘muosira a un cham de las moniafes Altai de Asia, Pagina 68, derecha: La amanita (Amanita muscaria) crece en {odo ol mundo y se asocia en casi todas partes con el mundo ‘de las hades, con otras realica- ‘des y practeas chamanisicas. Los chamanes de Siberia usan fen sus coremonias vestuarios simboticos muy vistosos y tam- bores adornados. Las figuras ‘aqui reprosontadas son chama- fag oe fs csttos Brats y Kemchatka (de izquorda ‘a derecha) a2 Los fundamentos del cielo Elsoma, ese narcético divino dea anti- gua India, conquist6 un lugar privi- legiado en las ceremonias mégico-reli- siosas delos arios que, hace 3 500 afios, bajaron del norte hacia el valle del Indo, donde propagaron su culto. Los invasores adoraban al sagrado intoxi- cante y bebfan extractos de amanita en sus rituales, Mientras que la mayor par- te de las plantas alucinégenas fueron consideradas como simples mediadores ‘con lo divino, el soma se reconoci6 co- ‘mo un dios por sf mismo. Una antigua tradicién hinds, recogida en el Rig-Ve- da (el libro més antiguo de los Vedas), afirma que "Parjanya, el dios del trueno, fue el padre del soma” (Indra). “Entra al corazén de Indra, recep- tfculo de soma, como rfos queentran al ‘océano, tu que complaces 2 Mitra, Va- una, Vayu, joh fundamento del cielo!” “Padre de los dioses, progenitor de la fuerza vital, fundamento del cielo, fun- dacién de la tierra.” De los mas de mil himnos sagrados que componen el Rig-Veda, 120 estén dedicados exclusivamente al soma. Pe- ro el culto fue reprimido, y la planta, originalmente tan sagrada, cay6 en el olvido; otras plantas sin o con pocas sustancias psicoactivas, tomaron su lu- gar, No obstante, la identidad del soma permanecié como uno de los enigmas de la etnoboténica por més de 2000 afios. Sélo en 1968 estudios interdisci- plinarios mostraron con pruebas con- tundentes que el narcético sagrado de los antiguos hindies era un hongo: Ama- rita muscaria, La Amanita muscaria es tal vez el més antiguo de los alucinége- nos y probablemente también el més utilizado. Eluso peculiarde la Amanita musca- ria como alucinégeno esta documenta- do desde 1730. Fue entonces cuando uun oficial militar sueco, quien estuvo 12 afios en Siberia como prisionero de gue- ra, informé que en algunas tribus dela region los chamanes empleaban la ama- nnita como un intoxicante. Este uso per- sistid entre algunos grupos ugrofineses desperdigados en Siberia, Algunas tradi- ciones sugieren que otros grupos enesta vasta regién boreal también ingirieron el hongo. Una leyenda koryak habla de un hé- roe, Gran Cuervo, que capturé una ba ena y luego fue ineapaz de regresarun animal tan pesado al mar. El dios Va hiyinin (Existencia) Ie dijo que comie- ra espfritus de wapag para c: la fuerza que necesitaba. Vahi cupié sobre la tierra y brotaron pe- ‘quefias plantas blancas: los espiritus de wapag. Una vez que comié wapag, Gran Cuervo se volvié sumamente fuerte, y suplic6; “{Oh, wapagl, crece por siem- pre en Ja tierra”, Después de lo cual or- den6 a su gente aprender lo que wapag podia ensefiarles. Wapag es la amania, el regalo de Vahiyinin, Las tribus de Siberia que comian s- tos hongos no conocfan otros intoxi- cantes hasta que los rusos introdujeron elalcohol. Secaban los hongos al soly se Jos comfan, solos o en un extracto con ‘agua, con leche de reno o-con el jugo de varias plantas dulees. Cuando el hongo se comfa en estado sélido, se humede- fa primero en la boca, o bien, una mu- jer no dejaba de ensalivarlo hasta formar @ 1 ur wu rit bu co Ur wu est qu tie nic tuna bolita hiimeda, como una pildora, que el hombre se comia. Eluso ceremo- nial de la amanita desarrollé la practica ritual de beber la orina, ya que estas tri- bus aprendieron que los principios psi- coactivos del hongo pasan sin ser meta- bolizados por el cuerpo o en forma de metabolitos todavia activos, lo cual es poco usual con relacién con los com- puestos alucinégenos de las plantas, Uno de los primeros informes refiere que los koryak “vierten agua sobre algu- ‘nos hongos y los hierven. Luego beben este licory se intoxican: los mas pobres ‘que no tienen los medios para acopiar los hongos, se apostaban alrededor delas tiendas detlos ricos buscando la oportu- rnidad en que Ids invitados salian para orinar, y sosteniendo un recipiente de ‘madera recogian la orina, Después la bebfan, y como conservaba parte de les virtudes de los hongos, lograban intoxi- carse también”. Definitivamente el Rig-Veda hacere- ferencia.a este ritual del soma, en que se bbebjalaorina: “Los hombres hinchados orinan el soma que fluye. Los sefores, con las vejigas hinchadas, orinan el so. ‘ma con répidos movimientos”. Los sa- cerdotes que personificaban a Indra y Vayu, habiendo bebido soma en Ia le- che, orinaban soma. En los poemas vé- dicos, orina no es un término ofensivo sino una metéfora de cardcter noble p ra describir la lluvia: la bendicién de la Iuvia se compara a un torrente de ori- ray las nubes fertilizan la tierra con su Cuando la intoxicacién con amanita es fuerte, los sentidos se trastornan, los objetos circundantes aparecen como si fueran muy grandes o muy pequefios, y hay alucinaciones acompafiadas de mo- ‘imientos esponténeos y convulsiones. “Hasta donde pude darme cuenta, los ataques de gran animacion se alternan ‘con momentos de profundas depresio- nes. Las personas intoxicadas con ama- nita se sentan calmadamente, se mecen deladoaladoe, incluso, toman parteen conversaciones con su familia, De pron- to, sus ojos se dilatan, comienzanaa ges- La quimica de la amanita Hace un sigo se pensaba que el principio acivade la Amanita muscaria cera la muscarina, que fue alslada por Schmiedeberg y Koppe. Sin om- Dargo, se ha demostrado que esto no era cierto. Reciantemente Eugs- teren Suiza y Takemoto en Japén alslaron los compuestos que causan {os efectos psicétropes: el dcido bténico y el alcaloide muscimole. El hhongo 98 come normalmente seco. En ol proceso de socado ocurre una transformacién quimica que convierte el écido boténico en muscimole, {que es al constituyente mas activo. 83 Darecha: A pesar de que a me- ‘ude s0 tions tomar ala amanita pr considerarla equivocada ‘mente un nongo venenoso, ela- Dorado como dulces de la buena sverte 6s una costumbre muy ‘ature, Arriba, zquierda: Duraree'as fiestas de aio nuevo se encierr ‘den petardos en fora de ama- rita para asegurarse de que o! affoen cieme traiga felicidad y Brospetidad. Ariba, derecha: Esta ustracion 4e un bo infant alomdn (ec- ‘yas siete eranos) muestra io ‘que sucede cuando se fume ia mania: aparocen los espirtus dole hongos. ‘Abajo, dorecha: Es posible que | amanita haya si¢o idénioa a Ja superdroga véciea soma. Hoy el belcko (Ephedra gerarciana) ‘9 conoce en Nepal coma so- alata (planta del soma). Ephe cra no €s alucindgeno ni psico ico, pero es muy estimulante 86 ticular convulsivamente, a sostener con- versaciones con personas que supues- tamente ven, cantan y bailan. Luego viene otro intervalo de descanso.” Alparecer, la amanita se emple6 con fines alucinégenos en Mesoamérica; es una planta silvestre en las zonas altas del sur de México y de Guatemala. Los mayas de las tierras altas de Guatema- la, por ejemplo, conocfan las propieda- des especiales de Amanita muscaria, pues la llaman kakuljé-ikox (hongo del rayo) y la relacionan con uno de sus dioses: Rajaw Kakuljs, el sefior del ra- yo. Es precisamente este dios el que gobiernaalos chacs, duendes que traen Ia lluvia, que ahora se conocen por su designacion cristiana como angelitos. El nombre quich¢ de la Amanita mus- caria, Kakul 0 Kakuljé, se refiere a su origen legendario, mientras que el tér- ino itzelocox, se refiere a su poder sa- grado como “un hongo malo o diabdli- ‘co. Tanto el rayo como el trueno han sido asociados en muchas culturas, des- de la antigdedad, con los hongos, en espe- cial con la Amanite muscaria. "De cual- quier forma, los maya-quiché sabfan evidentemente que la Amanita musca- ria no es un hongo como todos los de- ‘mas, sino que esig relacionado con io sobrenatural.” Los primeros pobladores de América vinieron de Asia, cruzando lentamente Ja region del estrecho de Bering. Los ‘antropélogos han encontrado muchos rasgos culturales en América relacio- nados con las culturas asiaticas. Descu brim Bios quel turas discw come haba: Mack brimientos recientes han revelado vesti- gios de importancia mégico-religiosa quelaamanita haconservado.en las cul- turas norteamericanas. Hay datos in- discusbles acerca del uso de laamanita como alucinogeno entre los dogrib at- habasean, que viven en las montatias Mackenzic al noroeste de Canada. Es- tos grupos indfgenas utilizan la Amani 1a muscaria como un sacramento en sus practicas chaménicas. Un joven neofito informé que el chaméa lo habia “arre- batado" (sea eso lo que fuere): "Yo no tenfa voluntad, ni poder sobre m{ mis- ‘mo. No comia, no dormia, no pensaba [..-]ya no estaba yo en mi cuerpo”, Des- pués de una sesion posterior, escribic: “Purificadoy maduro para la visi6n, me evanto, una rebosante bola de semillas enelespacio...] he cantadola melodia que hace afiicos las estructuras. Y Ia melodia que deshace el caos, y he san- grado [...] he estado con los muertos y he asaltado el laberinto”, Recientemente se ha descubierto que los indigenas ojibwa que habitan en las, orillas del Lago Superior (Michigan) utilizan la Amanita muscaria en sus ri- tuales: el hongo desempefia el papel de un alucinégeno sagrado en una cere- monia tradicional celebrada cada afo; el hongo se llama oshtimisk wajash- ewedo (hongo de cabeza roja). ‘zquiorda: Una chamana de Kamchatke evoca a la amanita, {ue le sirve de alucinégeno te {wal para viajar a otra realidad, ‘Amibe, derecha: Tengu con ‘su resto ro y su narziarga es considerado on Japén ol esprit de la amanita. La persona que prueba et hongo lamado Beni-Tengu-Dake (hongo rojo {89 Tengu), en Japsn, puede tenconirarse con el duende en persona, Abajo, izquirdl: 1 mito det soma véaico continda vigente hasta nuestos dias: aqut como ‘nombre de un bar en un note de yo en Det, 8s roa cori: for rata muy ra vatiedad ropa totacorna var bon Solee dona es apreciada en la magia y fn la hechicera come una plan: {a sumamente ofa. Arriva, derecha: Las foros acampenadas de ia balladona (Atopa belladonna) evidencian Claramente que perianece a las solandcoas. Pagina 87, aba, xquorda: Las “iores de la mandrégora (Man- «ragora ofcinarum) pueden apreciarse slo raras veces, ya ‘que desapareven después de tna breve florescencia. Pagina 87, arriba, derecha: La {or del beleio negro (Hyosaya- ‘mus niger) tono un colorido 6a raceristeo y un dlesfio incom. parable. Antafo se veia on esta fr e oo dol diablo. 56 Las hierbas para embrujar Desde tiempos antiguos, varios miem- bros de a familia delabelladona se aso- ciaban en Europa con la brujerta, ya ue permitian a los brujos y brujas lle var a cabo actos ocultos maravillosos, hacer profecias y embrujar mediante uuna comunicacién alucinégena con las fuerzas sobrenaturales y transportarse a lugares alejados para poner en précti- a sus habilidades magicas. Las princi- pales plantas intoxicantes utilizadas ‘eran el belefio, Hyoscyamus niger; la be- lsdona, Atropa belladonna; y la man- drdgora, Mandragora officinarum. Las tres especies tienen una larga historia come alucinégenos y plantas magicas. La extraordinaria reputacion de estas plantas se debe, en primer lugar, ala bi- zarra psicoactividad que poseen. La se- mejenza de sus efectos es resultado de su constitucién quimica parecida, Estas tres plantas solanéceas contie- nen una concentracién relativamente alta de alcaloides de tropano, basica- ‘mente atropina, hiosciamina y escopo- lamina; hay otras bases de las cuales s6lo se hallan trazas. Aparentemente es Ja escopolamina, y no la atropina ni la hiosciamina, la que produce los efectos alucinégenos. La intoxicacién es segui- da de una narcosis en la que se presen- tan alucinaciones durante la transicién de la conciencia al suefio. La atropina ha servido como modelo alos quimicos para sintetizar muchos compuestos alucinégenos. Sus efectos (y los efectos de la escopolamina) difieren de aque- Tos que exhiben los alucinégenos natu- rales usuales; son extremadamente txi- cas y quienes las utilizan no recuerdan nada de lo experimentado durante lain- toxicacién, pierden todo sentido de la realidad y caen en un profundo suefo, El belefio (Hyoscyamus) era conoci- do y temido en los primeros periodos clésicos; pronto se descubrié que habia tres especies de esta planta, siendo la negra la més potente, capaz de causar demencia. Los antiguos egipcios deja- on por escrito su conocimiento acerca del belefio en el Papiro de Ebers, que data de unos 1 $00 afios a.C. Homero describié algunas bebidas magicas cu- yos efectos parecen indicar que el bele- ho era su principal ingrediente, En la antigua Grecia servia como veneno, para aparentar locura y para adquirir facultades proféticas. Se ha sugerido qe Er wu al los to. au du cic co. bic qu ter tor ofr fue que las sacerdotisas del ordculo de Del- fos hactan sus profecfas intoxicadas con el humo de las semillas del belefio, Enelsigloxmt el obispo Albertoe! Gran- de informé que el beletio era empleado por los nigromantes. Desde tiempos muy remotos se sabe que la propiedad del belenio es mitigar el dolor: ha sido empleddo para aliviar Jos sufrimientos delos sentenciadosa la tortura y la muerte. Tiene la ventaja de que no sélo alivia el dotor, sino que in- duce a un estado de completa incons- ciencia, Su empleo més conocido era como ingrediente principal en los lla- mados “ungiientos magicos” Cuando los j6venes iban a ingresar a tino de estos grupos dedicados a la bru- jerfa, frecuentemente tomaban una be- bida preparada con beleno, detal forma ‘que era fécil persuadirlos y comprome- terlos en los rituales sabsticos prepara- torios para su aceptacién oficial en los sfrculos de la brujerfa. Quienes han experimentado la into- xxicaci6n provocada por el belefio sien- ten una presién en la cabeza y como si alguien les cerrara los pérpados por la fuerza; la vista disminuye, la forma de La quimica de la bellacona, el belefio y la mandrégora Las tres plantas solandeeas, belefo, beladona y mandrigora, contienen los mismos principios activos: principalmeante los sicaloides hioscimina, atropina y e&copolamina, adeniés de slealoldes eecundarios on cantide- ‘des pequotias. Pero las plantas dleren en la concentracién relatva de tos alceloldes. Mientras que la belladona contiene, ademés de hiosciemi- fay stropina, poca escopotamina; este alcaloide constituye 6! principal ‘componente de la mandragora y, sobre todo, del belefio. Los alcaloi- dos estén en toda la planta, halléndose la concentracién mayor en semi- las y rafoes. Los efectos alucinégenos 8e deben principalmente ala es- ‘copolamina. La atropina y ia hiogelamina no son muy activas a esa res- ecto. De acuerdo con esta Bustracién del Codex Juliana, ol hetbario ‘tiago Diosedrides recbié la ‘mandrgora de manos de Heu- Fests a diosa de fos descubri- ‘miontos, lo cual usta ia creen- ‘ia de quo octa modicina ora una planta de os dioses. 87 La verdadera mandrégora es el “arbol del conocimiento”, yl amor que brota al entregarse a él es el origen de la humanidad. ‘Ariba: La antigua “diosa de las brujas’, Hécata, ea a duefia de las hierbas magicas psicoact- vas, sobre todo de las soland- ‘as. En esto grabado en calor {de Wiliam Biako est roprosen- {aga junto con sus espirtus ant- ‘alos chamanistioos. Péoina 89, abajo, deracha: ‘Aqui ta mandrégora antropo- ‘mora adoma la portada Ge un libro sobre planias medicinales. 38 Hugo Rahner Griechische Mythen in christlicher Deutung (1957) (Los mitos griegos en la interpretacién cristiana) los objetos se distorsionay se presentan alucinaciones visuales sumamente ex trafias. Con frecuencia la intoxicacién se presenta acompafiada de alucinacio- nes gustativas y olfativas. El suef, in- terrumpido por suefios confusos, ter- ‘mina con la embriaguez, Otras especies de Hyoseyamus tie- znen propiedades semejantes a las men- clonadas y en ocasiones son utilizadas en la misma forma, El belefio de la In- diay de Egipto (H. muticus), quecrecen ‘en los desiertos de Egipto hacia el este de Afganistin y la India, es empleado ‘como intoxicante cuando se furan las hhojas secas. Los beduinos, en particu- Jar, lo emplean para emborracharse y cn algunas regiones de Asia y Africa se fuma mezelado con Cannabis. La belladona, Atropa belladonna, es nativa de Europa, pero crece ahora también como planta silvestre (como plantade cultivo que ha vueltoa su esta- do silvestre) en los Estados Unidos y en Ja India. Su nombre generico Atropa viene de la parca griega Atropos, la in- flexible, encargada de cortar el hilo de lavida. Elepiteto significa “bella dama” y hace alusién al uso de la savia de la planta para dilatar las pupilas de los ojos de las damas italianas, que crefan que la mirada sofiadora producida por este intoxicante les daba un atractivo incomparable. Muchos de los nombres verndculos de esta planta se refieren a sus propiedades intoxicantes, por ejem- plo: la cereza del mago, baya de los bru- Jos, yerba del diabio o baya asesina. res: Mad tee del oc bruj pote mar don En la mitologfa griega, las ménades de las orgias dionisiacas se arrojaban con los ojos dilatados alos brazos de los hombres que adoraban a Dionisios (dios del vino), o bien “con ojos de fuexo" cafan sobre‘ellos para despedazarlos y comér- selos, Es posible que el vino de las baca- nales fuera adulterado con el jugo de la belladona, Sin embargo, fue en los albo- res de la época moderna cuando la be- Madona asumié su papel més importan- teen a brujerfa yen la magia, Era uno de los principales ingredientes de las pécimasy los unguentos empleados por brujosy magos. Haba una mezela muy ppotente que contenfa belladona, belefo, mandragora y la grasa de un nifio naci- domuerto, que se frotaba sobre la piel 9 se insertaba en ia vagina para ser absor- lquiarda: La conjuracisn do la ‘mandrégora es un tema persis- ‘ente ena historia de la iteratu- ray dal arto eutopoo. La tusta- ‘ion muestra una escena de una bistorita modema de caza. Dero: as unas prseu- Ses porianqucin sos Se Sabi mero do ust sland Gnas ansgoss, oro gue rhs ron rads, So Shneces yer. 89 ie coactivas dela planta. Enel siglord. C., Flavio Josefo eseribié que cerca del Mar ‘Muerto crecfa una planta que resplan- decfa con una luz roja por la noche y que era diffeil aproximarse, pues la planta se escondia cada vez que une persona se acercaba; sin embargo podia ser“domada' sise salpicaba con orinay sangre menstrual. Arrancar la planta constituia un peligro para el cuerpo el alma, pero un perro, atado ala rafe, era empleado para extraerla, después de lo cual, seguin esta creencia popular, el animal normalmente mori. E] apogeo de la mandrégora parece haber legado @ fines del siglo xvi. En cesta época los herbarios comenzaron a dudar de algunas de las leyendas aso- ciadas con la planta, Ya en 1526 el in- glés Turner habia negado que todas las rafees dela mandragora tuvieran forma humana, y protest6 contra las ereencias relacionadas con su antropomorfismo. Ouro herbatio inglés, Gerard, escribis en 1597: “Todos estos suefios y cuentos de viejas han de desaparecer de yues- ‘ros librosy de vuestramemoria sabien- do que todos son falsos y de lo més enga- ‘oso, pues tanto yo como mis srvientes hemos desenterrado, plantado y replan- tado muchas’. Sin embargo, las supers- ticiones que rodeaban a la mandrégora pervivieron en el folelor europeo hasta bien entrado el siglo xix. Ariba, izquierda: En el temple {de Apolo en Datos, el “entro {dol mundo", Pia, una sibfa ‘ eacordotisa, progonaba sus ‘ordculos después do haberso intoxioado con el hurmo dl Deter. ‘Ariba, conto: La ratz de mancrgoraMancapere os ‘Arriba, dorecha: La riz dl gin- ‘sang (Panax ginseng) ne s6lo ‘0 parece ala de la mandrago- ra, sino que los poderes arcanos yy mégioos atibuidos a ola on Corea son eimlares als ctergados a la mandragora on Europa. Abajo, zquierda:€1 dos del sol ¥ del ordiculo Apolo durante una leacién frente a un cere (ha llazgo on Datos). 9

También podría gustarte