Está en la página 1de 11

PENSAMIENTO CRÍTICO

PENSAMIENTO CRÍTICO, UN RETO


DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI
Estrategias pedagógicas para el
desarrollodel Pensamiento Crítico

Página 1
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE
DEL SIGLO XXI

Coordinación General del Proyecto Adriana Vilela

Experta en contenido
Olga Sara Lamela Ríos

Diseño Pedagógico
Adry Liliana Manrique

Diseño Gráfico
VFX Studios SAS

Revisión Técnica del Ajuste de los


Contenidos del Toolkit
Bladimir Ortiz

2015 Red Interamericana de Educación Docente


RIED de la Organización de Estados Americanos OEA

Organización de Estados Americanos OEA


1889 F Street, N.W., Washington, D.C. 20006, US

Página 2
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE
DEL SIGLO XXI

Tabla de contenido

La Evaluación..............................................................................................................
Tipos de Evaluación....................................................................................................
Evaluación de acuerdo al momento............................................................................
Evaluación de acuerdo a los actores que intervienen.................................................
Portafolios...................................................................................................................
Listas de Cotejo..........................................................................................................

Página 3
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Módulo 5: Evaluar
el progreso

La Evaluación
La evaluación es un ingrediente muy importante del proceso de formación:

 La evaluación debe validar y reforzar la idea de que la educación busca el


desarrollo integral de la persona y que la intencionalidad pedagógica y
educativa responda por el desarrollo integral y armónico de todos los
ciudadanos.
 La evaluación necesita contextualizar los aprendizajes escolares para que vayan
de la mano con la identificación y comprensión de las condiciones y factores
intra y extra escuela, que favorecen y hacen posible que los estudiantes
alcancen aprendizajes significativos, relevantes y estables.
 La evaluación ha de ofrecer criterios y estrategias para mejorar su uso a nivel
de las escuelas y las comunidades educativas. La evaluación bien comprendida
y utilizada es un aliado estratégico e insustituible para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje y con ello, el desempeño o rendimiento escolar.
 La evaluación también debe ser coherente con los objetivos que se han trazado
y las actividades desarrolladas.

Tipos de Evaluación

Evaluación de acuerdo al momento

 La evaluación diagnóstica: tiene por función identificar lo que la o el


estudiante ya sabe, lo que el estudiante piensa. Esto va a ser muy importante
por que las ideas que se quieren desarrollar no van a ser posibles si no se tiene
en cuenta lo que el estudiante piensa y deconstruye en caso que sea
necesario.

La evaluación formativa: utiliza la información recabada para tomar
decisiones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, e ir retroalimentando
y dosificando, de ser necesario, el ritmo de los aprendizajes, su propósito es
mejorar la calidad de los procesos educativos y el rendimiento escolar.

Página 4
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

La evaluación sumativa: tiene como propósito tomar una decisión precisa


para asignar una calificación totalizadora al estudiante, que refleje los
logros

Evaluar el progreso

alcanzados en el curso, semestre o unidad. Su función es explorar el aprendizaje

instrumentos de evaluación.

Gráfico 24. Evaluación de acuerdo al momento.

para identificar el nivel individual de logro. Se recomienda usar

Evaluación de acuerdo a los actores que intervienen

 Autoevaluación es un proceso que permite al estudiante sobre su trabajo con


el propósito de mejorar y tomar buenas decisiones. Lograr la metacognición es
importante ya que es el grado de conciencia que se tiene de los procesos
intelectuales empleados para realizar determinada tarea o alcanzar una meta,
entre más desarrollada se tenga la capacidad de metacognición, más
autonomía se va a tener en el proceso de aprendizaje. En este proceso los
estudiantes tienen la opción de preguntarse ¿lo logré?, ¿cómo lo logré?,
¿cuándo?

 Coevaluación involucra a las y los estudiantes del grupo en la evaluación de los


aprendizajes dentro de un ambiente solidario, expresando sus puntos de vista,
sus juicios críticos y argumentos.

 Heteroevaluación es el proceso de evaluación que se hace entre dos actores


diferentes del proceso, por ejemplo, la evaluación que hacen las maestras y los
maestros de los estudiantes con fines formativos o sumativos.

Evaluar el progreso

Página 5
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI
Gráfico 25. Evaluación de acuerdo a los actores que intervienen.
En un proceso de evaluación es muy importante determinar los criterios y los
indicadores que se van a utilizar. Los criterios, se determinan a partir de los
objetivos que se desean lograr en el desarrollo de un proceso educativo. Estos
deben ser claros y públicos, es decir, el estudiante debe comprenderlos, de tal
forma que lo estimule a esforzarse por el logro propuesto. Los indicadores resultan
de los criterios elaborados, evalúan e informan en qué medida se está cumpliendo
con el logro de los criterios propuestos, se pueden plantear de manera cuantitativa
o cualitativa.

Ahora bien, para organizar los criterios e indicadores se construyen matrices que
son una herramienta para que:

 El estudiante pueda autorregular su desempeño y saber por qué le fue


asignada una valoración.
 El profesor pueda tener una manera de valorar a todos los estudiantes de la
manera más objetiva posible.

En el siguiente ejemplo puede ver cómo los criterios e indicadores se organizan en


una matriz:

Página 6
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Evaluar el progreso

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1


CRITERIOS Excelente Bueno En proceso Insuficiente
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)
No presenta
Participa ideas propias en
Participa Participa a veces
Participación activamente y con las raras
activamente. con ideas propias.
entusiasmo. ocasiones que
participa.
Asume su Asume a veces su Trata de delegar s
Responsabilida No asume su
responsabilidad responsabilidad u responsabilidad
d compartida responsabilidad.
sobre la tarea. sobre la tarea. en otros.
Muestra
habilidades de Interactúa pero no
Sabe escuchar los No interactúa
Calidad de la liderazgo y sabe acepta puntos de
puntos de vista con sus
interacción escuchar los vista contrarios a
de los demás. compañeros.
puntos de vista los suyos.
de los demás.
Asume su rol en No asume
No asume
Dentro el grupo y ayuda claramente los No asume su
consistentemente
del grupo a los demás a roles que se le rol.
su rol.
asumir el suyo. asignan.

Evaluar el progreso

Portafolios
Es una forma de documentar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Es una
colección reflexiva de trabajos (encuestas, reportes, fotos, posters, videos, gráficos,
estadísticas, etc. que ilustran el proyecto), esto implica que no sólo se trata de
acumular evidencias, como por ejemplo fotos, textos, imágenes o videos sino de

Página 7
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

darles sentido en el marco del proceso de aprendizaje, es decir, de analizar el rol


que ese momento tuvo en el aprendizaje y la manera como ese momento muestra
lo que se aprendió o lo que falta por aprender.

Un portafolio no debe incluir absolutamente todos los momentos del proceso dado
que es casi imposible. Construir un buen portafolio pasa por seleccionar los
momentos más relevantes para documentar y explicitar los criterios que se
tuvieron en cuenta para tomar esta decisión. Además, el portafolio debe incluir un
análisis sobre esos momentos, es decir, el análisis sobre momentos significativos
del proceso de aprendizaje que dejen en claro lo que se aprendió y qué no se logró
aprender, las dificultades y los aciertos. Es importante describir de qué manera las
dificultades y los aciertos determinaron el cambio de rumbo y llevaron a las y los
estudiantes a tomar decisiones para que el proceso de aprendizaje fuese más
efectivo.

Listas de Cotejo
Partiendo del hecho que estamos interesados en desarrollar habilidades de
pensamiento crítico en nuestros estudiantes, es clave poder seguir el proceso,
dando retroalimentación oportuna para llegar a cumplir los objetivos deseados.
También, es importante saber cuáles objetivos han alcanzado nuestros estudiantes
en el proceso, cuáles no y el porqué.

Recordemos que el pensamiento crítico implica tener capacidades para identificar o


formular problemas y resolverlos, evaluar información y usarla, probar ideas con
base en criterios relevantes, reconocer sus propios juicios y ponerlos a prueba a
través de procesos argumentativos, comunicarse efectivamente con otros, etc.

Para verificar que esto efectivamente se ha llevado a cabo debemos tener claro
qué herramienta de evaluación vamos a utilizar. Es muy difícil capturar la
complejidad del pensamiento en una prueba, además, para lograr aprender a
pensar críticamente se

Evaluar el progreso

requiere una retroalimentación oportuna por parte de los profesores, además de


seguimiento individual. Teniendo esto en perspectiva, las listas de cotejo son una
herramienta interesante para evaluar el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico y los aprendizajes que de ellos se generan.

La lista de cotejo recoge el cumplimiento o no de los desempeños o acciones


observables, establecidas para dar cuenta de los objetivos de aprendizaje, en este

Página 8
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

caso, del desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. En un primer momento,


es muy importante definir cuál es el objetivo de aprendizaje y cuáles los
desempeños asociados, por ejemplo, si se busca que las y los estudiantes puedan
evaluar información, los posibles desempeños son:

 Cuestionó la fuente de información,


 Contrastó la fuente de información con otra
información,  Cuestionó la fuente de información a
la luz de lo que sabe,  Discutió con otros esta
información etc.

Para cada desempeño de la lista de cotejo se puede asignar un indicador que


muestre si está presente o no, a lo largo del tiempo. Es importante notar que
completar la lista de cotejo en diferentes momentos va a permitir no sólo hacer
seguimiento al proceso de los estudiantes sino poder dar retroalimentación
individual a los estudiantes; es decir, si hay una clase de sesenta estudiantes, en
cada sesión se puede observar a cinco, de esta manera, al final de un periodo de
tiempo determinado se habrán recolectado diferentes tipos de información con la
cual se podrá evaluar a los estudiantes y trabajar en su proceso.

Página 9
PENSAMIENTO CRÍTICO,
UN RETO DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Evaluar el progreso
Un ejemplo de una lista de cotejo, que sin ser exhaustiva puede ser una buena base
para construir una nueva y adaptarla a cada clase o contexto y que se pueda ser usada
para el seguimiento y la evaluación del pensamiento crítico es:

Página 10
PENSAMIENTO CRÍTICO,
PENSAMIENTO CRÍTICO
UN RETO DEL DOCENTE
DEL SIGLO XXI

Módulo 5:
Evaluar el progreso

Página 11

También podría gustarte