Está en la página 1de 37

https://www.campusriediten.

org/web/pensamiento-critico-un-reto-del-docente-del-siglo-xxi-2da-
edicion

Evaluación Diagnóstica Curso Pensamiento crítico de la


Organización de Estados Americanos (OEA)
Sayda Loayza
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 75%

Has superado el test.

Tus respuestas

Si tuvieras que elegir el punto de origen de un pensamiento, ¿cuál dirías que es?

Un problema.

Un resultado.

Una solución.

Efectivamente.

Si hemos planteado una actividad donde se evalúa al mismo tiempo la parte de trabajo de
investigación individual como la del resultado del grupo, ¿qué tipo de estrategia estamos
empleando? 

Aprendizaje por investigación


Trabajo cooperativo

Seminarios socráticos

¡Eso es!

Si queremos comprobar si nuestros estudiantes saben la relación entre distintos elementos


así como su capacidad de análisis y de síntesis, ¿qué instrumento de evaluación es el más
adecuado? 

Portafolio

Mapa conceptual

Rúbrica

Un segundo. Esta opción no es la más adecuada.

¿En qué momento debemos saber si el alumno comprende el alcance y la finalidad de lo


que va a aprender?

Al proponer la situación de aprendizaje, al inicio de la clase.

Durante la ejecución de la clase.

Al finalizar la actividad.

Estupendo.
Felicidades. Terminaste.
Módulo 0. Presentaciones
Técnica del TIGRE
Las personas aprendemos mejor si lo hacemos con otros. Los foros son una herramienta esencial para el
debate, para el intercambio de opiniones e ideas; por lo tanto, para la construcción colectiva del
conocimiento. Pero, en muchas ocasiones los foros se convierten en un espacio donde no existe el debate
porque no se da lugar al intercambio de opiniones, a la diversidad, es decir, no existe la argumentación
razonada. 

La técnica del TIGRE1 nos permitirá aportar adecuadamente nuestras opiniones en los foros para que
sean lo más constructivas posible.

Módulo 0. Presentaciones
Foro: Presentaciones
Antes de continuar y dado que estamos en un proceso de aprendizaje compartido, ¿qué les
parece si nos presentamos? Al fin y al cabo vamos a disfrutar de estas semanas juntos :)

Sería interesante conocer quiénes somos, nuestra experiencia profesional, nuestras


expectativas, experiencias previas de aprendizaje en este tipo de contextos formativos y
cualquier otra circunstancia que quieran compartir con nosotros.

Haz tu presentación en la sección FORO - Modulo 0 - Presentaciones

Módulo 1: Fundamentos sobre el


Pensamiento Crítico
Comencemos nuestra primera semana de este curso haciéndonos una pregunta básica:
¿Qué es el Pensamiento Critico?
Módulo 1: Fundamentos sobre el
Pensamiento Crítico
Evaluación Diagnóstica Módulo 1
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 80%

Has superado el test.

Tus respuestas

El pensamiento crítico es una habilidad clave para desenvolverse efectivamente en el


mundo actual.

Verdadero

Falso

¡Estupendo!

Uno de los objetivos fundamentales de la educación es enseñar a pensar.

Verdadero

Falso

¡Eso es!

En el mundo actual hay mucha información disponible y hay que aprender a escoger
información relevante y a ponderar argumentos.
Verdadero

Falso

¡Perfecto!

En la actualidad es muy importante tener en la memoria una gran cantidad de información.

Verdadero

Falso

¡Estupendo!

Los problemas del mundo se comprenden mejor por medio de una reflexión personal que
por medio del debate y el trabajo con otros.

Verdadero

Falso

Eso es.

El cuestionamiento no guarda relación con el pensamiento crítico.

Verdadero

Falso

Efectivamente.
En un país se ha decidido que las mujeres deben ocupar un rango inferior en las empresas
que hombres con igual capacitación, ya que la gerente de recurso humano considera que las
mujeres no tienen iguales capacidades de liderazgo. Podemos decir que esta propuesta es:

Coherente porque se basa en un argumento de una persona con un alto cargo.

Coherente porque está formulada por una mujer que conoce las habilidades de las mujeres.

Incoherente porque se basa en una postura intelectualmente egocéntrica.

Incoherente porque no tiene en cuenta la equidad de género que es una postura moderna.

Ésta no es la opción más adecuada.

¿Es probable que un estudiante que nunca ha participado en un debate o discusión pueda
argumentar?

Sí, solo si se ha documentado mucho acerca del tema que se somete a discusión.

No porque para usar ciertas operaciones hace falta haberlas ejecutado previamente.

Sí porque puede que el estudiante haya reflexionado mucho acerca del tema.

No porque es poco probable que un estudiante lea o reflexione sobre algo que no ha discutido.

Ésta no es la opción más adecuada.


Un estudiante asiste a clases en las que sus profesores le preguntan siempre cómo está,
están pendientes del bienestar de sus estudiantes y se esfuerzan porque aprendan, haciendo
para ellos muy buenas exposiciones sobre temas que conocen muy bien. ¿Es probable que
este estudiante desarrolle pensamiento crítico? 

Sí porque sus profesores lo tienen en cuenta preguntándole siempre cómo está.

Sí porque sus profesores son sensibles al contexto de aula, al esforzarse para que sus estudiantes reciban
buenas explicaciones.

No porque es probable que el estudiante se aburra y se distraiga si sólo debe escuchar al docente.

No porque en esta clase no están presentes estrategias propias del pensamiento crítico.

Fenomenal.

El cuestionamiento contribuye al pensamiento crítico porque...

Permite al estudiante desarrollar sus ideas.

Permite al profesor hablar con los estudiantes.

Permite a los estudiantes hablar entre sí.

Permite al profesor movilizar su clase.

Perfecto.
Módulo 1: Fundamentos sobre el
Pensamiento Crítico
¿Qué es el Pensamiento Crítico?
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las
estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

¿Cuál es su esencia, sus elementos y su proceso? Te invitamos a conocerlos en este video.

Para profundizar más acerca de qué es el pensamiento crítico, lo invitamos a ver el


siguiente video: Habilidades del siglo XXI - Pensamiento Crítico

Niveles del Pensamiento Crítico


En las diferentes estrategias de enseñanza, que están en función del pensamiento
crítico, hay una constante importante, el cuestionamiento. Desde antes del inicio de la
clase, los estudiantes han desarrollado construcciones mentales, ideas o explicaciones que
funcionan para desenvolverse dentro del mundo (de una manera limitada) pero que no
siempre corresponden con las ideas aceptadas en la disciplina.

Estas ideas pueden ser también conceptos o modelos desarrollados por los estudiantes. A
menudo no son explícitas (expresando con claridad lo que quieren significar) sino más bien
constituyen entidades vagas, difusas. Por su carácter implícito, es muy importante que el
profesor esté atento a la identificación de estas ideas que aunque previas no siempre sean
contradictorias con el saber establecido, en muchos casos constituyen un obstáculo a la
instrucción.

Para identificar estas preguntas, las podemos identificar según la taxonomía de Bloom y
que explicamos, con algunos ejemplos, en este video. 

En el marco de este ejercicio reflexivo pensemos: ¿qué preguntas te surgen sobre el


Pensamiento Crítico? Por ejemplo ¿A qué edad los niños/as comienzan a pensar de manera
crítica? ¿En qué nivel escolar se debe iniciar la enseñanza del pensamiento crítico?

Comparte tus respuestas en el foro e intentemos crear entre todos un mar de dudas que nos
permita reflexionar y ahondar en este tema.

 
Recuerda, para acceder debes ir a la sección FORO - Modulo 1 - No olvides responder a dos
de las preguntas hechas por colegas docentes.

Estoy de acuerdo compañero con su respuesta; que el pensamiento crítico se va desarrollando y


en el aula es cuando debemos valernos de las estrategias que nos ayudan a estimular el
pensamiento en los niños, por eso se me hace importante hacer hincapié en el Aprendizaje basado
en Proyectos, dónde los alumnos deben desarrollar una serie de actividades basado en preguntas
y en la investigación.

Test fin de módulo


Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 90%

Has superado el test.

Tus respuestas

El pensamiento crítico es una habilidad clave para desenvolverse efectivamente en el


mundo actual.

Verdadero

Falso

¡Estupendo! Es verdadero porque tenemos mucha información disponible que debemos


aprender a procesar para tomar las mejores decisiones.

Uno de los objetivos fundamentales de la educación es enseñar a pensar.

Verdadero
Falso

¡Eso es! Es verdadero porque tenemos mucha información disponible que a veces
direcciona nuestras creencias o percepciones del mundo y el pensamiento crítico nos ayuda
a pensar de manera autónoma de acuerdo a nuestros propios criterios.

En el mundo actual hay mucha información disponible y hay que aprender a escoger
información relevante y a ponderar argumentos.

Verdadero

Falso

¡Perfecto! En efecto, hay mucha información disponible pero no toda es confiable, es


importante verificar la fuente y tener otras fuentes disponibles para contrastar la
información.

En la actualidad es muy importante tener en la memoria una gran cantidad de información.

Verdadero

Falso

¡Estupendo! Es falsa porque la información está más disponible que nunca, no hay
necesidad de conocerla de memoria, lo que si se necesita es aprender a procesarla. Para
profundizar sobre el tema le recomendamos ver https://www.youtube.com/watch?
v=L6MNTXi82GM

Los problemas del mundo se comprenden mejor por medio de una reflexión personal que
por medio del debate y el trabajo con otros.

Verdadero
Falso

Eso es. Es falsa porque el conocimiento se construye socialmente. Para profundizar le


recomendamos ver https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM

El cuestionamiento no guarda relación con el pensamiento crítico.

Verdadero

Falso

Efectivamente. Es falsa porque el cuestionamiento es la base del pensamiento crítico. Para


profundizar le recomendamos leer la sección sobre el cuestionamiento del presente
capítulo.

En un país se ha decidido que las mujeres deben ocupar un rango inferior en las empresas
que hombres con igual capacitación, ya que la gerente de recurso humano considera que las
mujeres no tienen iguales capacidades de liderazgo. Podemos decir que esta propuesta es:

Coherente porque se basa en un argumento de una persona con un alto cargo.

Coherente porque está formulada por una mujer que conoce las habilidades de las mujeres.

Incoherente porque se basa en una postura intelectualmente egocéntrica.

Incoherente porque no tiene en cuenta la equidad de género que es una postura moderna.

Efectivamente. Es incoherente porque en efecto muestra que sólo se consideró lo que una
mujer de alto rango considera y eso no permite tomar una decisión crítica. Para profundizar
les recomendamos ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j4

¿Es probable que un estudiante que nunca ha participado en un debate o discusión pueda
argumentar?
Sí, solo si se ha documentado mucho acerca del tema que se somete a discusión.

No porque para usar ciertas operaciones hace falta haberlas ejecutado previamente.

Sí porque puede que el estudiante haya reflexionado mucho acerca del tema.

No porque es poco probable que un estudiante lea o reflexione sobre algo que no ha discutido.

Ésta no es la opción más adecuada. La argumentación es también una habilidad que implica
pensamiento crítico y se desarrolla con la práctica, si bien, es posible leer o reflexionar
sobre temas que no se han discutido con otros, la argumentación si implica la relación con
otros. Para profundizar recomendamos: https://www.youtube.com/watch?
v=UZb0FHDRURs

Un estudiante asiste a clases en las que sus profesores le preguntan siempre cómo está,
están pendientes del bienestar de sus estudiantes y se esfuerzan porque aprendan, haciendo
para ellos muy buenas exposiciones sobre temas que conocen muy bien. ¿Es probable que
este estudiante desarrolle pensamiento crítico? 

Sí porque sus profesores lo tienen en cuenta preguntándole siempre cómo está.

Sí porque sus profesores son sensibles al contexto de aula, al esforzarse para que sus estudiantes reciban
buenas explicaciones.

No porque es probable que el estudiante se aburra y se distraiga si sólo debe escuchar al docente.

No porque en esta clase no están presentes estrategias propias del pensamiento crítico.
Fenomenal. Esta opción es la adecuada justamente porque en la descripción no están
presentes estrategias de aula ligadas al pensamiento crítico. Para profundizar lo invitamos a
ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM

El cuestionamiento contribuye al pensamiento crítico porque...

Permite al estudiante desarrollar sus ideas.

Permite al profesor hablar con los estudiantes.

Permite a los estudiantes hablar entre sí.

Permite al profesor movilizar su clase.

Perfecto. El cuestionamiento permite desarrollar las ideas, ya que a través de las preguntas
se establecen diferentes tipos de relacionases ya sean categoriales, de contraposición etc…

Módulo 2: Enfoques y Metodologías para


el Desarrollo de Pensamiento Crítico
Test de refuerzo
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 100%

Has superado el test.

Tus respuestas
Uno de los principios del aprendizaje colaborativo es…

La interdependencia general de los miembros de la clase.

Heterogeneidad

Competencia

¡Eso es! Sin las diferencias entre los distintos miembros no se puede concebir la
colaboración.

Los problemas abiertos no tienen una única solución y son totalmente objetivos.
¿Verdadero o falso?

Verdadero.

Falso.

Genial. No hemos conseguido engañarte, ¿eh? Este tipo de problemas son subjetivos ya que
las alternativas de solución son diversas.

Módulo 2: Enfoques y Metodologías para


el Desarrollo de Pensamiento Crítico
Test fin de módulo
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 90%

Has superado el test.


Tus respuestas

Para resolver un problema con los estudiantes es clave partir de lo que ellos conocen.

Verdadero

Falso

Estupendo. Es verdadero por el rol que tienen las ideas previas en la resolución de
problemas. Tener en cuenta lo que ya saben los estudiantes es clave para utilizar esos
conocimientos como base en la construcción de nuevos conocimientos.

La planeación de un proyecto puede implicar a varias áreas del colegio y a la comunidad.

Verdadero

Falso

Perfecto. Un proyecto en efecto implica que sea útil para la comunidad y que mitigue o
resuelva una problemática en contexto.

Los seminarios socráticos están pensados para resolver cuestiones filosóficas.

Verdadero

Falso

Eso es. Los seminarios socráticos están pensados para aprender en el marco de un
cuestionamiento profundo. Para profundizar en el tema se sugiere leer la sección acerca de
los seminarios socráticos de este capítulo.

El trabajo colaborativo es indispensable a cualquier estrategia pedagógica que busque el


desarrollo de pensamiento crítico.
Verdadero

Falso

Perfecto. En efecto, el trabajo cooperativo es una estrategia transversal a todas las


propuestas metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. El pensamiento crítico
se desarrolla de manera social a través del contacto que tenemos con las ideas y puntos de
vista de los demás, al crear nuestra propia idea de la realidad así esta sea diferente a la de
los demás.

Una estrategia pedagógica debe tener objetivos, actividades y estrategias de evaluación


coherentes entre sí.

Verdadero

Falso

Fenomenal. En efecto la coherencia curricular es fundamental para cualquier propuesta de


aula. La relación entre las partes y el todo y el todo y las partes es importante a la hora de
estructurar cualquier estrategia pedagógica.

Cuando se usa una estrategia pedagógica se piensa sólo en las actividades de clase.

Verdadero

Falso

Eso es. Es falso porque una estrategia pedagógica implica también el antes y después de la
clase, para profundizar se propone ver: https://www.youtube.com/watch?v=cdpqAtjcm1s

El aprendizaje por investigación permite que el estudiante aprenda...


De una manera coherente a cómo se construye el saber.

Con total autonomía desarrollando sus propios objetivos.

Leyendo acerca de lo que muchas personas han escrito.

Siguiendo el método científico y sus pasos.

Ésta no es la opción más adecuada. El aprendizaje por investigación no implica la total


autonomía del estudiante ni tampoco leer los hallazgos de otros. Para profundizar invitamos
a volver a leer la sección de aprendizaje por investigación de este capítulo.

Cuando un estudiante sabe qué hace para aprender está desarrollando un proceso...

Metacognitivo.

Autoevaluativo.

De aprendizaje.

De mejoramiento.

Estupendo. La metacognición es ser consiente de cómo se aprende. Para profundizar le


recomendamos ver: https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU

No contar con criterios e indicadores de evaluación claros y públicos puede...


Ayudar al aprendizaje.

Dificultar la medición.

Dificultar el aprendizaje.

Ayudar a la medición.

Estupendo. Si los criterios de evaluación no son claros ni públicos no son una herramienta
válida para evaluar el proceso de aprendizaje. Para profundizar recomendamos volver a leer
el capítulo sobre la evaluación.

Cuando un profesor promueve el aprendizaje colaborativo, puede que busque...

Disminuir la cantidad de trabajos a evaluar.

Que los estudiantes aprendan entre sí.

Que los estudiantes guarden más silencio.

Mejorar la gestión de su aula.

Estupendo. Se busca que en el aprendizaje cooperativo los estudiantes aprendan entre sí.
Para profundizar le proponemos que vuelva a leer la sección de aprendizaje cooperativo de
este capítulo.
Módulo 3: Elementos para la Planeación
de una Secuencia de Enseñanza
Test de refuerzo
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 100%

Has superado el test.

Tus respuestas

Según la técnica del TIGRE el titulo tiene que mostrar el contenido del mensaje pero no tus
intenciones. ¿Verdadero o falso?

Verdadero.

Falso.

Ojo, un título excelente debe ser provocativo y reflejar la intención y el contenido del
mensaje.

Según lo que hemos revisado, para que un plan de clase sea efectivo tienen que coexistir
tres elementos que se enfoque a un número limitado de ideas o conceptos, tiene que tener
tiempo suficiente y adecuado y por último…

Que esté contextualizado en la edad del estudiante.

Que exista un involucramiento activo de los estudiantes.

Que los estudiantes decidan cómo y cuándo quieren aprender.


Eso es, no podemos dejar a un lado a los estudiantes, son ellos quienes nos dan las pautas
sobre qué cambios hay que hacer en las clases; por eso es muy importante escucharles y
atenderles “es uno de nuestros mayores retos”.

Módulo 3: Elementos para la Planeación


de una Secuencia de Enseñanza
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 70%

Has superado el test.

Tus respuestas

Hacer planeaciones es fundamental para el desarrollo de las clases.

Verdadero

Falso

Eso es. Es verdadero porque preparar los temas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y
a las comparecencias a desarrollar, además de anticipar las posibles dinámicas que se
puedan presentar en una clase le da al docente herramientas para asegurar la calidad del
proceso de enseñanza.

Una planeación de clases se enmarca en un diseño curricular que determina el desarrollo


del periodo académico.

Verdadero

Falso

Estupendo. Es verdadero porque una clase hace parte de una unidad del currículo, quiere
decir esto que se ubica a nivel del micro-currículo.
La coherencia entre objetivos, actividades y evaluación es fundamental para el desarrollo
de pensamiento crítico.

Verdadero

Falso

Fenomenal. El pensamiento crítico se desarrolla como consecuencia de una propuesta


pedagógica coherente y para esto, la articulación entre objetivos, actividades y evaluación
es fundamental.

La evaluación debe estar acompañada de criterios claros y de público conocimiento.

Verdadero

Falso

Eso es. En efecto la evaluación solo le da una verdadera opción al estudiante de alcanzar
los logros programados y de aprender cuando los criterios de evaluación son claros y de
conocimiento de la comunidad.

Una clase centrada en el profesor y su discurso, fomenta el pensamiento crítico.

Verdadero

Falso

Perfecto. Una clase centrada en el discurso del profesor no desarrolla el pensamiento crítico
ya que el estudiante es un receptor, su rol es pasivo y no hay una relación n entre el
conocimiento y su uso práctico en la vida real. Para más información puede ver el video:
https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM

Entre más conceptos se trabajen más y más van a aprender los estudiantes.
Verdadero

Falso.

Eso es. Es falso porque aprender más no depende de la cantidad de conceptos que se
pretendan asimilar. Aprender más está relacionado con el nivel se “significación” e
importancia que los contenidos tenga para cada uno de los estudiantes.

La evaluación puede ser formativa y sumativa.

Verdadero

Falso

Fenomenal. En efecto la evaluación puede hacerse con fines de promoción o de control


continuo.

La evaluación más importante es la evaluación sumativa.

Verdadero

Falso

Fenomenal. Es falso, ya que todas las evaluaciones son muy importantes. Para profundizar
se recomienda leer la sección sobre la evaluación en este capítulo.

Planear una secuencia de enseñanza implica tener en cuenta estos elementos: A)


Seleccionar el contenido, B) diseñar un contexto, C) diseñar objetivos de aprendizaje, D)
desarrollar una secuencia de actividades, E) diseñar una estrategia de evaluación. El orden
más adecuado para organizar estos elementos es:
E, D, C, B, A
 

B, A, C, D, E

A, B, C, D, E

C, A, B, E, D

Ésta no es la opción más adecuada. Esta opción otra secuencia que empieza por una
estrategia de evaluación o un contexto, o unos objetivos y que no muestran unas secuencia
lógica de estructura de una clase. Para profundizar más sobre este punto puede volver a leer
el capítulo que trata sobre la planeación de la clase.

En una propuesta que busca el desarrollo de pensamiento crítico se busca que el estudiante
aprenda a:

Conocer, hacer, vivir, ser

Conocer, sentir, analizar, hacer

Sentir, hacer, analizar, vivir

Sentir, vivir, analizar, ser

Ésta no es la opción más adecuada. No concuerda con los tipos de contenido que
presentados. Incluyen “sentir” que hasta ahora no es catalogado como un contenido en sí
mismo. Para profundizar se recomienda leer la sección “tipos de contenidos”.
Módulo 4: Planeaciones de Clase para el
Desarrollo del Pensamiento Crítico
Test final Lectoecscritura
Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 90%

Has superado el test.

Tus respuestas

No todas las fuentes de información son igualmente confiables.

Verdadero

Falso

Fenomenal. Es verdadero ya que hay mucha información que se basa en especulaciones o


en investigaciones sin la rigurosidad necesaria.

Es importante documentarse acerca de la proveniencia y autoría de un texto para


valorarlo.

Verdadero

Falso

Eso es. Es verdad ya que la autoría y la proveniencia nos da información sobre los posibles
sesgos o puntos de vista que puedan afectar el texto.

La lectura de varias fuentes acerca de un mismo tema, es un ejercicio de repetición.


Verdadero

Falso

Fenomenal. Es falso dado que la lectura de varias fuentes acerca de un mismo tema es más
bien un ejercicio de contrastación. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de la lectoescritura.

Leer es un proceso de análisis.

Verdadero

Falso

Perfecto. En efecto leer es un proceso de análisis, ya que se encuentra en la categoría de


procesos mentales de orden superior.

Escribir es un ejercicio de pensamiento complejo.

Verdadero

Falso

Perfecto. En efecto escribir es un proceso de pensamiento complejo ya que implica


comprender y organizar ideas en otras habilidades.

Diferentes tipos de texto sirven a diferentes propósitos en el aula.

Verdadero
Falso

Estupendo. En efecto diferentes tipos de texto pueden ayudar a diferentes fines educativos
en el aula de clase, dependiendo del objetivo de aprendizaje se puede recurrir a textos
informativos, descriptivos, argumentativos etc.

Un pensador crítico lee habitualmente.

Verdadero

Falso

Fenomenal. La lectura es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico.

La aseveración la lectura crítica es un proceso que hacen casi todos los seres humanos en
paralelo con la escritura y que se hace cotidianamente es:

Falsa porque confunde la lectura con la lectura crítica.

Falsa porque deja de lado otras características de la lectura crítica.

Verdadera porque iguala lectura y lectura crítica.

Verdadera porque habla del centro de la lectura crítica.

Ésta no es la opción más adecuada. Un lector critico no es necesariamente un escritor. Para


mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de la lectoescritura.

Una clase de lectoescritura en la que los estudiantes leen sin preguntarse por el texto, sus
características, fuentes y contexto es una clase que...
Promueve el pensamiento crítico.

No promueve el pensamiento crítico.

Busca que los estudiantes enfrenten la sociedad de la información.

Se centra en habilidades suficientes para la modernidad.

Fenomenal. Esta opción muestra que una clase con esas características no promueve el
pensamiento crítico. Para mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de la
lectoescritura.

La clase de lectoescritura es una oportunidad para trabajar...

Temas que en otras clases no hayan alcanzado a cubrir.

Clases sin secuenciación que ponen de antemano la flexibilidad.

Habilidades que contribuyen al pensamiento crítico.

Clases en las que no hace falta usar matrices de evaluación.

Estupendo. Una clase de lectoescritura es bueno espacio para desarrollar el pensamiento


crítico. Para mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de la lectoescritura.

Test final Matemáticas


Prueba realizada
Tu resultado en el test ha sido: 100%

Has superado el test.

Tus respuestas

Las matemáticas ayudan a desenvolverse en el mundo moderno.

Verdadero.

Falso.

Fenomenal. En efecto las matemáticas ayudan a desenvolverse en el mundo porque en la


mayoría de actividades que desarrollamos a diario necesitamos de conocimientos
matemáticos, como a la hora de pagar el transporte, dividir una cuenta, repartir un pastel
etc.

Las matemáticas son un ejercicio de memorización.

Verdadero.

Falso.

Estupendo. Las matemáticas no son un problema de memoria, la matemáticas se desarrollan


a través de procesos y de lógica. Al aplicar la lógica y entender los procesos, se podrá tener
éxito en el campo de las matemáticas. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de las matemáticas.

Las representaciones matemáticas son menos importantes que su formalización.

Verdadero.
Falso.

Perfecto. Es falso porque las matemáticas incluyen tanto las representaciones como la
formalización para ser comprendidas en profundidad. Para mayor información puede leer el
texto sobre la enseñanza de las matemáticas.

Hay varios caminos posibles para resolver un problema en matemáticas.

Verdadero.

Falso.

Estupendo. En efecto un problema se puede resolver de muchas maneras.

A veces lo que entienden los estudiantes y el profesor sobre un mismo término


matemático, difiere.

Verdadero.

Falso.

Fenomenal. Esto es cierto, si se tiene en cuenta que los estudiantes poseen ideas propias
que han formado por fuera del aula.

Los estudiantes deben aprender primero cómo hacer matemáticas y luego resolver
ejercicios, para aprender.

Verdadero.

Falso.
Fenomenal. Es falso, ya que resolver tareas matemáticas, sean ejercicios o problemas es
también una manera de aprender. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de las matemáticas.
1. Las matemáticas se relacionan con diferentes áreas del conocimiento, sin embargo:

Tienen interés en sí mismas.

Eso hace que no se puedan estudiar solas.

No tienen interés en sí mismas.

Son muy abstractas en sí mismas.


Estupendo.

Un profesor está trabajando fraccionarios y propone a los estudiantes que comiencen


representando 5 partes de diferentes figuras y dibujos, este profesor: 

Está ignorando la formalización matemática que parte de definir qué es una fracción.

Promueve el pensamiento crítico al dar oportunidades a interpretar.

No promueve el pensamiento crítico porque los estudiantes pueden no hacer la actividad.

No tiene en cuenta las ideas y saberes previos de los estudiantes.

Fenomenal. En esta opción les da a los estudiantes la posibilidad de interpretar y resolver


de diferentes maneras “un problema”. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de las matemáticas.

Cuando un profesor ha dictado un tema y luego propone actividades para que los
estudiantes practiquen lo que han aprendido, está trabajando en: 
Resolución de problemas porque aplican los conocimientos.

Resolución de problemas porque hacen actividades.

Aplicar los conocimientos que se han trabajado en clase magistral.

Darle a los estudiantes oportunidad de concluir por si mismos.

Fenomenal. Hubo una clase magistral y luego se realizó la aplicación de los contenidos
aprendidos en esa clase. Para mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de
las matemáticas.

¿Un enunciado puede ser un problema para unos y para otros no? 

Sí porque un problema es algo que causa sensación de no saber

No porque un problema es un problema o no lo es.

No porque entonces el enunciado no es un problema.

Sí porque unos pueden conocer la respuesta desde antes y otros no.

Fenomenal. Para algunos la respuesta a un problema puede ser sencillamente una pregunta,
que se puede responder con lo que ya se sabe y saben los otros, una pregunta que impone
un reto, es algo que se debe resolver. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de las matemáticas.

Test final Ciencias


Prueba realizada
Tu resultado en el test ha sido: 90%

Has superado el test.

Tus respuestas

Existe un método científico general y Universal.

Verdadero.

Falso.

¡Eso es! Es falso porque no hay un método sino un conjunto de estrategias que a veces se
usan o no para producir conocimiento científico. Para mayor información puede leer el
texto sobre la enseñanza de las ciencias.
La evidencia acumulada rigurosamente constituye conocimiento verdadero.

Verdadero.

Falso.

Estupendo. Es falso porque la evidencia debe ser interpretada y el conocimiento científico


no es verdadero sino más bien válido. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de las ciencias.
La ciencia y su método pueden responder todas las preguntas.

Verdadero.

Falso.

Estupendo. Es falso porque la ciencia no puede responder a preguntas acerca del porqué del
universo ni cuestiones morales. Para mayor información puede leer el texto sobre la
enseñanza de las ciencias.
Los experimentos son la única ruta hacia el conocimiento científico.
Verdadero.

Falso.

Estupendo. Es falso porque muchos conocimientos científicos no han sido desarrollados de


manera experimental sino modelizaciones matemáticas o experiencias de pensamiento. Para
mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de las ciencias.
La ciencia dice la verdad.

Verdadero.

Falso.

Estupendo. Es falso porque la ciencia habla del conocimiento que es válido en una cierta
época, pero no dice la verdad porque se puede “falsear” al mismo tiempo este evoluciona,
podríamos decir que el conocimiento científico es provisional. Para mayor información
puede leer el texto sobre la enseñanza de las ciencias.
La ciencia es objetiva.

Verdadero.

Falso.

Eso es. Es falso porque la ciencia es relativa al contexto y a grupos de personas que la
validan. Para mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de las ciencias.
La ciencia no guarda relación con las habilidades que necesita un ciudadano para vivir en el
mundo actual.

Verdadero.

Falso.
Perfecto. Es falso porque la alfabetización científica es fundamental para el mundo
moderno. Para mayor información puede leer el texto sobre la enseñanza de las ciencias.
Los estudiantes tienen ideas previas acerca de los fenómenos naturales que deben ser
tratadas para construir conocimientos.

Verdadero.

Falso.

Fenomenal. En efecto hemos construido explicaciones acerca de cómo funciona el mundo


antes de la escuela.
La enseñanza de las ciencias debe promover la comprensión acerca de lo que es la ciencia.

Verdadero.

Falso.

Estupendo. Es verdadero porque la ciencia cambia y se nutre cada día, por eso es clave
entender qué es la ciencia y cómo se construye conocimiento científico.

Una clase en la que el estudiante escucha las explicaciones y luego hace un laboratorio para
comprobarlas o ejercicios para afianzarlas promueve el pensamiento crítico:

No porque no se desarrollan diferentes tipos de conocimientos.

No porque no se aprende qué es la ciencia.

Sí porque se aprende ciencia con herramientas suficientes.

Sí porque se los estudiantes observan los fenómenos.


Esta opción no es la más adecuada. En una clase descriptiva no se promueve pensamiento
crítico, pero si diferentes tipos de conocimientos; al mismo tiempo que no hay una
experiencia directa con la ciencia por lo que no hay herramientas suficientes. Para mayor
información puede leer el texto sobre la enseñanza de las ciencias

Evaluación Diagnóstica Educación Ciudadana


Prueba realizada

Tu resultado en el test ha sido: 70%

Has superado el test.

Has agotado todos los intentos para superar el test.

Tus respuestas

Aprender a socializar hace parte de la educación ciudadana.

Verdadero.

Falso.

Estupendo.

La participación se puede fomentar a través del trabajo cooperativo.

Verdadero.

Falso.

Eso es.
Formarse en ciudadanía implica adoptar formas de relacionarse y actuar.

Verdadero.
Falso.

Eso es.
Trabajar en grupos es trabajar cooperativamente.

Verdadero.

Falso.

Esta opción no es la más adecuada.


Algunos problemas modernos tienen que ver con la falta de educación ciudadana.

Verdadero.

Falso.

Eso es.
Educar en ciudadanía se trata de debatir sobre cuestiones de actualidad.

Verdadero.

Falso.

Esta opción no es la más adecuada.


Todos los puntos de vista deben validarse en la educación ciudadana.

Verdadero.

Falso.
Esta opción no es la más adecuada.
La educación en ciudadanía ayuda a valorar crítica y respetuosamente los argumentos
propios y de otros.

Verdadero.

Falso.

Fenomenal.
La educación ciudadana ayuda a buscar soluciones a problemas teniendo en cuenta su
contexto.

Verdadero.

Falso.

Correcto.
La ciudadanía solo se ejerce plenamente desde una mirada crítica y argumentada.

Verdadero.

Falso.

Fenomenal.

También podría gustarte