Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Actividad 1
Ejercicios

Materia
Procesos de manufactura

Alumno
Roberto Díaz Juárez

Fecha de entrega
05/06/23
1. Con base a los temas observados en la unidad 1, desarrolla el siguiente ejercicio:

 Proceso hidrometalúrgico
 Proceso pirometalúrgico
 Proceso electrometalúrgico

Ejercicio: Procesos metalúrgicos

Elabora un diagrama para los procesos metalúrgicos identificados en clase, selecciona uno de
los procesos y sobre ése, detalla claramente las fases productivas de inicio a fin.

Para desarrollar la actividad, consulta la siguiente referencia.

Aguilar Valdez, J. P. (Productor). (10 de julio 2016). Pirometalurgia [Archivo video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OJiEyQw0-UI

Bonilla, S. (Productor). (11 de julio 2016). Electrometalurgia [Archivo video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=Y6ImUd4OHFw&t=16s

Magaña Zepeda, M. (Productor). (11 de septiembre 2020). 002 generalidades del


proceso hidrometalúrgico [Archivo video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=-XobdQZmll0
El proceso seleccionado es el proceso pirometalúrgico
a) Identifica las tapas del proceso metalúrgico seleccionado.

• Chancado o molienda
• Conversión
• Flotación
• Filtración
• Secado
• Fusión

b) Especifica las características principales o clave de cada una de las etapas.

❖ Chanclado o molienda: Se trata de un equipo eléctrico, donde intervienen elementos que


trituran la roca mediante movimientos vibratorios; es decir, que rompe y reduce el
volumen del objeto en una serie de partículas más pequeñas o compactas, con la
finalidad de obtener un material más fino.

❖ Flotación: Se define como un proceso físico-químico de tensión superficial, este proceso


separa los minerales sulfurados del metal de otros minerales y especies que componen
la mayor estructura de la roca original, en este punto el material obtenido de la molienda
es sumergido en enormes piscinas, llamadas celdas de flotación, donde gracias a la
acción de reactivos, el cobre y otros minerales, emergen a la superficie dentro de
burbujas.

❖ Filtración: El filtrado es un proceso de separación solido-liquido, liquido-liquido, que


permite una mayor recuperación de agua que la depositación convencional y el
espesamiento de relaves, del orden de dos veces, el Proceso de separación se realiza,
ya sea por medio de presión o mediante el vacío, lo que determina el filtro a utilizar

❖ Secado: Secar o desecar es la eliminación de agua de un sólido, líquido o gas, el secado


o la desecación es la operación que consiste en separar mediante procedimientos no
mecánicos un líquido de un solio que lo retiene físicamente.

❖ Fusión: En la fusión el concentrado de cobre es sometido a altas temperaturas (1085°C)


para lograr el cambio de estado. Quedando los más livianos en la parte superior del
fundido, mientras que el cobre se concentra en la parte baja.

❖ Conversión: La conversión se realiza en reactores cilíndricos de 4.6 metros de diámetro


por 11 metros de largo, y el mineral obtenido en esta etapa se denomina “cobre blister”
(el que se logra tras la fusión y conversión) que alcanza, aproximadamente, un 96% de
pureza
c) Utiliza un ejemplo real de algún metal como puede ser aluminio, acero, entro otros

En la rama de la metalurgia extractiva centrada en obtener y refinar los metales a través del
calor. Se extrae el metal del mineral separando la ganga – el material que se descarta al extraer
la mena del yacimiento para purificarlo.

Las principales operaciones de la pirometalurgia son el secado, la calcinación, la tostación, la


fusión, y el refino, en los procesos pirometalúrgicos se manejan temperaturas muy altas, que
rondan los 950° C, la energía se obtiene principalmente del carbón, un ejemplo es la fundición
del hierro en hornos

d) Puedes ingresar imágenes para completar y presentar los resultados en forma


didáctica
2. Redacta una conclusión sobre la práctica en la que describas la diferencia entre los dos
indicadores

Pude apreciar en el ejercicio que la pirometalurgia es un proceso convencional que se utiliza


para recuperar metales no ferrosos y preciosos a partir de residuos electrónicos, el
procesamiento pirometalúrgico implica las etapas del secado, calcinación, tostación
conversión, escoria, afino y fusión a altas temperaturas. En proceso de pirometalurgia los
restos triturados se licuan en un horno o en una tina e fundido para eliminar los plásticos. Por
otra parte, aunque se dice que los procesos pirometalúrgicos son económicamente eficientes
y aprovechan al máximo la recuperación de una cantidad suficiente de metales preciosos, la
alta inversión y demanda de energía y la liberación de humos contaminantes al medio
ambiente son unos de los problemas asociados.

Referencias

❖ Cenobio, J. C., Jaramillo, D. y García, M. P. E. (2007) Ingeniería del procesamiento de


los materiales. Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de
https://issuu.com/jorgemosquete/docs/ingenieria_del_procesamiento_de_materiales

❖ Evans, J. R., y Lindsay, W.H. (2015). Administración y control de calidad. Haga clic
para ver más opciones Cengage learning. Recuperado de
https://bookshelf.vitalsource.com/reader/books/9786075269276/pageid/1

También podría gustarte