Está en la página 1de 26

CUESTIONARIO DE SALUD PÚBLICA

7mo “B”

1.-El tiempo de retiro transcurre entre:

a. Entre la aplicación de los fármacos o medicamentos y la eliminación total del


organismo
b. Entre la absorción y la eliminación parcial del fármaco en el organismo 
c. Entre la aplicación de los fármacos y la eliminación parcial del organismo 

2.-Significado de UPA:

a. Unidad de Producción Agropecuaria 


b. Ubicación Pecuaria de Alimentos 
c. Unidad de Producción Agrícola 

3.-Significado de BPA:

a. Buenas Prácticas Agrícolas


b. Buenas Prácticas Animales
c. Buenas Prácticas Agropecuarias

4.-Significado de ANC:

a. Autoridad Nacional Competente


b. Autoridad Nativa Competente
c. Autonomía Nacional Competente

5.-Cuánto es el tiempo de cuarentena para el ingreso de animales nuevos al hato


lechero:

a. 25
b. 30
c. 15

6.-Los equipos e implementos utilizados para el ordeño de los animales deberán


presentar acabados:

a. Rugosos, sin porosidades, absorbente, libres de irregularidades


b. Lisos, sin porosidades, no absorbentes, libres de irregularidades
c. Lisos, porosos, no absorbentes, libres de irregularidades

7.-Qué tipo de vestimenta está prohibida en el uso del ordeño:

a. El uso de prendas de vestir usadas en la aplicación de plaguicidas.


b. El uso de prendas de vestir usadas en el uso diario.
c. El uso de prendas de vestir usadas en otras actividades.

8.-Qué es la OIE
a. Organismo Mundial de Sanidad Animal
b. Organismo Mediador de Salud Animal
c. Organismo Mundial de Salud Animal

9.- Que estableció la OIE

a. cuidar a los animales para precautelar su seguridad


b. las cinco libertades para el manejo de los animales
c. protección a los animales para no tener pérdidas económicas

10.- De que nos habla el art. 10 sobre la salud animal

a. los ganaderos deben tener asesoramiento de un profesional medico veterinario,


utilizar medicamentos aprobados por Autoridad Nacional Competente
b. El ganadero debe saber cómo administrar su predio, e identificar las enfermedades
presentes en el hato.
c. Comprar medicamentos y administrarlos cuando los animales estén enfermos para
evitar pérdidas económicas.

11.- Cuando se utiliza un producto de uso veterinario que registró debemos tener

a. la compra del medicamento, y de donde se adquirió


b. Una ficha técnica donde conste nombre comercial, dosificación, fecha del
tratamiento y final de este, identificación de animales tratados, responsables,
periodo de retiro.
c. Una ficha técnica donde conste nombre comercial, dosificación, fecha del
tratamiento y final de este y dirección de donde se compró el producto.

12.- Cuáles son las recomendaciones para el almacenamiento de productos de uso


veterinario.

a. que no estén al alcance de los niños, no sean tóxicos


b. tener en buenas condiciones, separados de alimentos, en su envase original
c. tener en buenas condiciones, separados de alimentos y no tenerlos en su
envase original.

13.- Qué implementos se debe tener a disposición para manipular plaguicidas.

a. mascarilla, guantes, botas, impermeable, gafas, gorra


b. casco, botas, mascarilla, otra ropa
c. no utilizar nada

14.- Qué es la trazabilidad

a. Identificación de una Hato


b. Documento de identificación del animal
c. Habilidad para identificar el origen de un animal o de sus productos
15.- ¿Qué es epidemiología?

a. Es la recolección de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus


determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la
prevención y control de los problemas de salud.
b. Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus
determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la
prevención y control de los problemas de salud.
c. Es el estudio de la variación y distribución de los eventos de salud y de sus
determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la
prevención y control de los problemas de salud.

16. En países no industrializados ¿cuál es la causa más común de morbilidad y


mortalidad?

a. enfermedades transmisibles y desnutrición


b. enfermedades cardiovasculares y neoplasias malignas
c. neumonía, accidentes automovilísticos

17. Las enfermedades transmisibles suelen ser….

a. agudas
b. crónicas
c. clínicas

18. ¿Qué es una enfermedad emergente?

a. Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha


incrementado en los últimos 15 años del Siglo XX o que amenaza
incrementarse en el futuro cercano.
b. Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha
incrementado en los últimos 10 años del Siglo XX o que amenaza
incrementarse en el futuro cercano.
c. Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha
incrementado en los últimos 25 años del Siglo XX o que amenaza
incrementarse en el futuro cercano.

19. ¿Qué es una enfermedad reemergente?

a. Es una enfermedad no transmisible previamente conocida que reaparece como


problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su
incidencia y aparente control.
b. Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como
problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su
incidencia y aparente control.
c. Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como
problema de salud pública tras una etapa de significativo aumento de su
incidencia y aparente control.

20. ¿Qué es tendencia secular?


a. un patrón regular de variación en períodos mayores a un año
b. su patrón de variación o comportamiento en el tiempo y un determinado lugar y
espacio
c. su patrón de variación o comportamiento en el tiempo

21. Qué enfermedad transmisible genera la Cryptosporidium parvum

a. Leucemia de células vellosas


b. Enterocolitis aguda y crónica
c. Diarrea persistente

22. La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para


conocer su……

a. La extensión y velocidad de diseminación


b. El crecimiento y trasmisión
c. mortalidad y morbilidad

23. En el caso de las enfermedades crónicas, la exposición suele ocurrir desde


…………

a) 7 a 8 años antes

b) 5 a 6 años antes

c) 10 a 20 años antes

24.Se debe asignar una Identificación a cada animal que llega al establecimiento
Verdadero
Falso
25.En caso de sellos para los animales ingresados para sacrificio, se debe usar:
a. aluminio y resina
b. acero inoxidable y la tinta de grado alimentario
c. marca fría o marca caliente
1. En el caso de las canales con dictamen de “APROBADO”, el médico
veterinario autorizado debe sellar cada pierna y cada brazo
Falso
Verdadero
26.Los únicos establecimientos autorizados a emitir la Certificación Sanitaria de
Origen y Movilización
a. Agro calidad
b. Centros de faenamiento
c. Magap
27.Los centros de faenamiento en funcionamiento que se encuentran registrados
ante
a. Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario
b. Magap
c. Agrocalidad
28.La certificación sanitaria de origen y de productos y subproductos cárnicos
primarios debe presentarse en:
a. Cualquier intercambio comercial
b. El proceso de compra de los animales vivos
c. No debe presentarse
2. La certificación sanitaria de origen y movilización tiene una validez de:
a. 13 horas
b. 15 horas
c. 24 horas
29.¿Qué sucede en el caso que el centro de faenamiento no cumpla con los
parámetros establecidos?
a. Los GADs o metropolitanos deberán realizar una reinspección de los
establecimientos.
b. El funcionamiento seguirá con normalidad
c. El Magap puede intervenir el proceso
30.Los tipos de canales son enteros, medios y:
a. Canales dobles
b. Cuartos de canales
c. Canales simples
31.Para la movilización de canales y subproductos cárnicos de especies se necesita
algún tipo de formato para su movilización:
Verdadero
Falso

32.La prueba Z es
a. Una prueba de hipótesis que se usa cuando el estadístico de la prueba sigue una
distribución normal
b. una prueba de comparación que se usa cuando el estadístico de la prueba sigue
una distribución normal
c. una prueba no paramétrica que se usa cuando el estadístico de la prueba sigue una
distribución normal
33.La prueba Z sirve para
a. prueba la media de un solo grupo contra una media conocida.
b. Rechazar o aceptar la hipótesis nula de las pruebas de hipótesis
c. se usa para comparar variables categóricas
34.Se pueden distinguir diferentes tipos de pruebas Z según el parámetro sobre el
cual se realiza la prueba de hipótesis
a. Media, proporcional, diferencia de medición y proporcional
b. Lancero, Anosim, kruskal wallis
c. Media, proporción, diferencia de medias y proporciones
35.Cuando necesitamos identificar asociación entre exposición y enfermedad
recurrimos a un estudio de:
a. Cohorte
b. Caso - control
c. Investigación
36.El diseño caso-control es muy versátil y popular en el campo y es uno de los
estudios que nos permite obtener una medida denominada:
a. Media aritmética
b. Varianza
c. Razón de posibilidades
37.El odds ratio o razón de posibilidades es:
a. El cociente entre dos odds obtenidos de estudios de probabilidad de los eventos
b. El total de expuestos sobre los no expuestos
c. El resultado de la incidencia de una enfermedad 

38. El pediluvio debe tener una profundidad entre ……….. para poner una
solución desinfectante de larga acción o residual que permita cubrir casi
completamente las botas de caucho.
a. 20 a 40 cm  
b. 35 a 45 cm
c. 15 a 25 cm
39. La iluminación tanto como …… de los galpones debe ser suficiente de tal
manera que permita actividades de atención sanitaria a las aves, limpieza y
desinfección.
a. Interior 
b. Exterior
c. Todas las anteriores 

40. El personal de cada granja deberá someterse:


a. Evaluaciones  
b. Análisis médicos 
c. Requisas al ingreso 
41. Las camas deben cumplir con las siguientes características:
a.  Espesor de 5 a 10 cm.
b. Materiales Higroscópicos de tal manera que absorba el líquido de las excretas.
c. Todas las anteriores 
 42.Una granja avícola con que tipo de equipos e infraestructura debe contar para
los visitantes: 
a. Lavamanos con jabón bactericida, duchas y toallas, la ropa de trabajo debe ser
exclusiva para cada visitante, Toallas de papel o secador de manos en los baños,
toallas higiénicas.
b. Lavamanos y jabón, botas, gafas, guantes.
c. Duchas y toallas, ropa de trabajo y jabón. 
43. Una granja debe contar con un ………… para control de plagas y fauna
nociva, estableciendo métodos físicos, químicos o biológicos, mecanismos de
aplicación, dosis, medidas de prevención, lugares, entre otros
a. BPA
b. POE
c. DBO
44. En el artículo 21 de la higiene de los implementos para el transporte de aves se
dice que en el caso de granjas con aves de …….., se utilizará transporte exclusivo
para este propósito y extremar las medidas de limpieza y desinfección antes y luego
de la cuarentena.
a. Reproducción 
b. Producción 
c. Levante 

45. ¿Qué es la lixiviación en buenas prácticas avícolas?


a. Es el proceso de filtración de líquidos en el suelo.
b. Es el proceso de infiltración de líquidos en el suelo
c. Ninguna 
46. ¿Qué es el POE?

a. Procedimiento operacional estandarizado que debe ser documentado, contiene


instrucciones para realizar los diferentes procesos que se realizan en las granjas,
incubadora o planta de procesamiento.
b. Procedimiento operacional no estandarizado que debe ser documentado, contiene
instrucciones para realizar los diferentes procesos que se realizan en las granjas,
incubadora o planta de procesamiento
c. Procedimiento operacional estandarizado que no debe ser documentado, contiene
instrucciones para realizar los diferentes procesos que se realizan en las granjas,
incubadora o planta de procesamiento

47.  Se recomienda el compostaje como el método más ...para el manejo de la


mortalidad en las granjas avícolas.
a. Apropiado 
b. Inapropiado
c. Incompleto

48. El suministro de agua para todas las aves debe estar garantizado con el fin de

a. suplir sus necesidades diarias. 


b.   potabilizar el agua.
c. agua de mala calidad 

49. El personal que aplique productos ……debe estar provisto del equipo de
protección personal (EPI) 
a. Químicos      
b. Físicos
c. Agroquímicos 

50. En caso de sospecha de brotes, las muestras deberán ser tomadas por personal
de CENTROS AGRÍCOLAS y analizadas en sus laboratorios para tener un
diagnóstico oficial.
a. Diferencial 
b. Presuntivo 
c.  Oficial
51.  Del manejo de residuos líquidos en las granjas avícolas:
a.  Controlar fugas en los sistemas de bebederos y cañerías para evitar pérdidas de
agua.
b.  Las descargas de agua deberán cumplir lo establecido en la ley ambiental
vigente.
c. Todas las anteriores 

52. En el enfoque epidemiológico solo interesa la descripción de los eventos en


salud en tanto a quiénes:
a.  Afecta 
b.  afecta, dónde 
c. afecta, dónde y cuándo
53.  El enfoque epidemiológico se considera que la enfermedad en la población:
a. No ocurre por azar
b. No se distribuye homogéneamente
c. Todas las anteriores 
54.¿Que es una enfermedad emergente?
a.  Infecciones previamente no reconocidas pueden aparecer en personas que viven
o trabajan en áreas que están experimentando cambios ecológicos
b. enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los
últimos 25 años
c. Se define como aquella enfermedad contagiosa suelen ser agudas y algunas,
como la influenza
55.¿Qué es la triada epidemiológica?
a. Son categorías con un orden cronológico. 
b. Son valores que permiten la precisión del instrumento de medición
c. Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles
56.¿Cuál es la cadena epidemiológica?
a. Agente causal específico, reservorio, puerta de salida del agente, modo de
transmisión del agente, puerta de entrada en el nuevo huésped, susceptibilidad
del huésped.
b. Agente causal específico, reservorio, síndromes clínicos similares.
c. Susceptibilidad del huésped, agente causal específico, reservorio, síndromes
clínicos similares, puerta de salida del agente, modo   de transmisión del agente.
  
57. ¿Qué es la transmisión directa? 
a. Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que
se pueda llevar a cabo la infección.
b. Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de salida para que
se pueda llevar a cabo la infección
c. Es la transferencia indirecta del agente infeccioso a una puerta de salida para que
se pueda llevar a cabo la infección
58. ¿Qué es un vector?
a.  Un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde
un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su
ambiente inmediato.
b. Solo insectos transportan un agente infeccioso desde un individuo o sus
desechos hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato
c. Solo roedores hasta un individuo susceptible, su comidn9 va o su ambiente
inmediato

59.  El agente ……. puede transmitirse en forma generaciones sucesivas del vector,
así como a estadios sucesivos del ciclo biológico?

a. Infeccioso  
b. Patológico 
c. Causal 

60.  Las enfermedades emergentes: es una enfermedad transmisible cuya


incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos …. años del Siglo ……o
que amenaza incrementarse en el futuro cercano.
a. 25, XX
b. 30, XV
c. 40, XX

61.La comisión del Codex alimentarius es un organismo intergubernamental


auspiciado por:
a. FAO y la OMS.
b. MAGAP
c. AGROCALIDAD
62. ¿Qué categoría etaria?
a. Clasificación de la condición corporal.
b. Edad de los animales desde el nacimiento hasta el destino final de los mismos.
c. Técnica de identificación del sexo en animales.
63.Excreta es:
a. Sólidos provenientes del procedimiento de excreta animales.
b. Término general para los materiales de desecho eliminados fuera del cuerpo
como orina, sudor o heces.
c. Conjunto de desechos animales
64.El pastoreo libre consiste en:
a. Dejar al ganado bovino cercado, pero brindándole alimento a voluntad.
b. Dejar al ganado bovino sujeto en ciertas parcelas controlando su alimentación.
c. Dejar al ganado bovino suelto en parcelas muy grandes, sin controlar su ración y
poca vigilancia.
65.Qué es POES?
a. Conjuntos de procesos que se realizan en una UPA.
b. Es un proceso operativo estándar de sanitización.
c. Es un proceso operativo estándar.
66.Un rodiluvio es:
a. Sistema automático de desinfección de vehículos.
b. Bandeja puesta en el suelo al ingreso de una UPA.
c. Tapete desinfectante que trabaja como primera defensa de entrada.
67. ¿Cuál es el nombre de la institución responsable de la capacitación inducción
reunión? 
a. Agrocalidad 
b. MAGAP 
c. UPA 
 68. ¿Qué información se debe registrar en el registro de ingreso y egreso de
animales? 
a. Provincia, cantón y parroquia 
b. Dirección y georreferenciación 
c. Todas las anteriores 
69. ¿Qué registro se debe utilizar para la aplicación de plaguicidas? 
a. Registro de ingreso y egreso de animales 
b. Registro de desinfección de equipos y herramientas
c. Registro de aplicación de plaguicidas 
70. ¿Qué información se debe registrar en el registro de desinfección de equipos y
herramientas? 
a. Provincia, cantón y parroquia 
b. Dirección y georreferenciación 
c. Concentración de desinfectantes utilizados 
71 ¿Qué información se debe registrar en el registro de manejo sanitario? 
a. Limpieza de equipo y herramientas 
b. Fecha y desinfectantes utilizados 
c. Todas las anteriores
72 ¿Qué información se debe registrar en el formulario de georreferenciación?
a. Provincia, cantón y parroquia 
b. Dirección y georreferenciación 
c. Altura 
73. ¿Qué información se debe registrar en el formulario de registro de
medicamentos veterinarios? 
a. Nombre del veterinario responsable 
b. Fecha de aplicación del medicamento 
c. Concentración del medicamento utilizado
74. ¿Cuál es el objetivo de la georeferenciación en el formulario? 
a. Identificar la ubicación exacta de la unidad productiva
b. Registrar la altura sobre el nivel del mar 
c. Determinar la cantidad de animales presentes en la unidad productiva 

75. Complete la frase con las palabras que se encuentran en los literales
No se debe usar como ingredientes en la alimentación del hato bovino materias
primas como: __________ o ___________ y otros, de origen bovino.
a. Harina de carne, harina de hueso.
b. Harina de tapioca, harina de cebada.
c. Harina de quinua, harina de maíz. 
76. ¿Cada cuánto tiempo se debe limpiar los lugares donde se almacena el agua en
un hato bovino?
a. Mínimo cada 6 meses.
b. Mínimo cada 3 días.
c. Mínimo cada 6 días.
77. El periodo de latencia se refiere:
a. Intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que
la persona se vuelve infecciosa.
b. Intervalo de tiempo que transcurre desde que no se produce la infección hasta
que la persona se vuelve infecciosa.
c. Intervalo donde se no se manifiestan cambios en el paciente
78. El modo de trasmisión es:
a. A.Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
b. B.El modo de eliminación del virus es mediante el LCR.
c. C.Modo de finalización de la enfermedad.
79. ¿A qué se refiere vector en epidemiología?
a. Un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso.
b. Un objeto que no transporta agentes bacterianos.
c. Un objeto químico que elimina el agente.
80. La puerta de eliminación o de salida del agente más común y por lo general es
la de mayor difusión y la más difícil de controlar:
a. Respiratoria
b. Sanguínea
c. Placentaria

81. La edad no es factor de gran importancia para el desarrollo de la enfermedad

Verdadero
Falso

82. El grupo étnico y el grupo familiar son también características relevantes del
huésped 

Verdadero

Falso

83.  Las infecciones se pueden potenciar con:

a. Efectos del estado emocional


b. Efectos adversos de medicamentos
c. Efectos del estado nutricional

84. ¿Qué es la inmunidad de Masa?

a. Cuando la proporción de población inmune es alta, el agente tiene menor


probabilidad de diseminarse
b. Cuando la proporción de población inmune es baja, el agente tiene mayor
probabilidad de diseminarse
c. Cuando la proporción de población inmune es igual al agente tiene la misma
probabilidad de diseminarse

85.- Toda granja porcícola debe registrarse como productor ante:

a. MAGAP
b. AGROCALIDAD
c. POES

86.- Qué significan las siglas BPM:

a. Buenas Prácticas de Manufactura


b. Buenas Prácticas de Medio Ambiente
c. Buenas Prácticas de Manejo

87.- Cuando exista en el predio más de un galpón o corral que se maneje en forma
independiente, estos deben ser:

a. Unidos para aprovechar más el terreno


b. Separados físicamente entre sí
c. Destruidos

88.- Todas las personas que ingresen a las granjas productivas deben cumplir con
las normas de:

a. Sanidad
b. Bioseguridad.
c. Manufactura

89.-Qué significan las siglas MIP:


a. Manejo Integrado de Plaga
b. Manejo Individual de Pasto
c. Manejo Infraestructural de Porcinos

90.-Los ingresos a Granjas después de haber visitado Granjas con estados


sanitarios comprometidos deben regularse a……………posteriores.

a. 24 horas
b. 48 horas
c. 72 horas

91- Qué significan las siglas POES

a. Procedimiento operativo estándar de sanitización


b. Procedimiento operativo estándar
c. Procedimiento operativo específico de sanitización

92-La construcción e instalación de la bodega asegura que:

a. Se debe mantener un recinto cerrado bajo llave


b. Las hojas de bioseguridad deben estar alcance del personal
c. Los sólidos se almacenan por encima de los líquidos

93-. Qué son los sistemas de tratamientos de purines

a. Técnicas empleadas para disponer los residuos de los animales generados en la


explotación porcina
b. Criterio de selección donde se considerará el tipo de profundidad, el suelo, mapa
y superficie
c. Son los insumos comprados, que el proveedor debe entregar para avalar la
documentación

94- Cada granja porcina debe contar con un croquis en el cual se pueda distinguir
lo siguiente

a. Localización e Infraestructura, Áreas productivas y no productivas de la


explotación, Áreas verdes
b. Alimentación, hidratación, sogas.
c. Cerdas reproductoras, machos, lechones.

95-. En la instalación de nuevas granjas se debe tener en cuenta varios parámetros


entre ellos la ubicación respectiva, seleccione cual es la distancia adecuada de la
ubicación

a. Deberán estar ubicadas mínimo a 3 Km de distancia de un centro poblado y a 5


Km de distancia de la granja porcina más próxima, entre galpón y galpón debe
haber una distancia mínima de 20 metros.
b. Deberán estar ubicadas mínimo a 5 Km de distancia de un centro poblado y a 10
Km de distancia de la granja porcina más próxima, entre galpón y galpón debe
haber una distancia mínima de 30 metros.
c. Deberán estar ubicadas mínimo a 4 Km de distancia de un centro poblado y a 6
Km de distancia de la granja porcina más próxima, entre galpón y galpón debe
haber una distancia mínima de 2.5 metros.

96-. Los bebederos, comederos, recipientes de mezcla y conductos de alimentos


deben

a. Ser rectangulares, inclinación de 65 grados, color azul para distinción.


b. Ser de fácil limpieza, No tener ángulos menores a 90°, En general no tener
piezas que puedan ser cortopunzantes, Ser resistentes al agua.
c. Ser de madera, fáciles de movilizar, resistentes a la tierra, capacidad de más de
2 kg.

97-. Escoja el significado concreto de canchilla

a. animal recién nacido de mayor tendencia hembra.


b. animal de 110 días de edad apenas destetado.
c. Animal femenino destetado en tiempo de crecimiento hasta una edad de 220 días

98. Como se les denomina en categoría de cerdos a las enfermedades hemorrágicas.

a. enfermedades tumorales
b. enfermedades rojas.
c. enfermedades vino tinto.

99. En el sector Porcícola cuando se encuentra una enfermedad que pueda afectar
con gran impacto en la misma los que deben informar son:

a. Las autoridades pertinentes, Policía Nacional, Agrocalidad


b. Los dueños de los animales afectados
c. Ministerio de Salud Pública.

100. De acuerdo al manejo de producción Porcícola, uno de los enunciados es


correcto, escoja:

a. Los cerdos no necesitan doma y pueden andar libremente.


b. Los cerdos deben estar enjaulados en jaulas adecuadas para su tamaño.
c. Se puede colocar accesorios de entretenimiento adecuado y no perjudicial
para la salud de los cerdos en los corrales.

101. De acuerdo al movimiento y traslado de animales en la producción Porcícola,


uno de los enunciados es falso, escoja:

a. El transporte de animales debe estar de acuerdo a la normativa vigente en la


Ley de bienestar y su Reglamento.
b. Los vehículos utilizados para transportar animales, deben contar con las
condiciones adecuadas de ventilación, protección ante situaciones
c. Los vehículos deben contar con la respectiva guía sanitaria de movilización
que emite Agrocalidad y la guía de remisión exigida por el SRI.

102.-Respecto a la identificación de animales debe siempre contar con los


siguientes parámetros:
a. Nombre, apellido, nombre de la madre, nombre del padre, nombre del
propietario, y numero de lechón al parir.
b. Fecha de nacimiento, Granja de Procedencia, Género, raza, Archivo de
Detalles del hato y propiedad, Además, el número de lote para registro de
producción, vacunación y medición.
b. Color, número de hermanos, vacunas, descolmillado, corte de cola, fecha de
nacimiento, ingesta del primer calostro.

103.-Qué efecto presenta la gallinaza en el suelo:

a. Puede provocar un considerable incremento de la actividad biológica del suelo.


b. Ayuda a la desinfección de los galpones en cuarentena.
c. Se riega en los suelos para que las aves tengan más apetito. 

104.-Defina las distancias que debe estar alejada una explotación porcina de una
población

a. 2 km
b. 3 km
c. 4 km

105.-La Distancia entre explotaciones porcinas debe ser de:

a. 4 km
b. 5km
c. 6 km

106.-Cuál es la distancia mínima considerada que debe estar entre galpones de una
explotación:

a. 20 metros
b. 15 metros
c. 19 metros

107.-Las bebederos y comederos deben contar con ángulos de:

a. debe tener ángulos de 90°


b. debe tener ángulos de 70°
c. Debe evitar tener ángulos de 90°

108.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una de las "cinco libertades"


establecidas por el Organismo Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el bienestar
animal?
a. Libre de hambre, sed y desnutrición.
b. Libre de dolor, trauma o enfermedad.
c. Libre de ruido y contaminación ambiental.

109.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el transporte de


animales?
a. El transporte no debe considerar las condiciones físicas y sanitarias del vehículo.
b. Los animales deben ser transportados sin ningún tipo de identificación.
c. Se debe disponer de un vehículo con condiciones físicas y sanitarias adecuadas
para evitar el estrés y riesgos de golpes y heridas.

110.-¿Qué se debe hacer con los animales recién introducidos a una explotación
para su observación y vigilancia?
a. Deben ser enviados a un lugar externo para su observación.
b. Deben ser aislados por un período determinado para su cuarentena.
c. No es necesario realizar ninguna acción especial con los animales recién llegados.

111.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del manejo ambiental


en explotaciones pecuarias?
a. Los productores de leche no necesitan considerar el impacto ambiental de sus
sistemas productivos.
b. Es esencial que los productores pecuarios minimicen el impacto ambiental de
sus sistemas productivos.

c. Es esencial que los productores de leche minimicen el impacto ambiental de sus


sistemas productivos.

112.-¿Cuál de las siguientes opciones es un método adecuado para el manejo de


excretas en explotaciones pecuarias?
a. Liberar las excretas directamente en fuentes de agua.
b. No es necesario seguir normas para el manejo de excretas.
c. Utilizar biodigestores, campanas de energía, lagunas de oxidación o compostaje
para el manejo de excretas.

113.-¿Cuál es la forma de medir el exceso de riesgo entre dos grupos con diferente
nivel de exposición a un factor de interés? 
a. Mediante la razón de tasas y diferencia de tasas 
b. Mediante la razón de tasas 
c. Mediante la diferencia de tasas 

114.-¿Cómo se calcula el riesgo atribuible en la población? 


a. Con la división entre la incidencia en la población (IP ) y la incidencia en los no
expuestos
b. Con la multiplicación entre la incidencia en la población (IP ) y la incidencia en
los no expuestos
c. Con la diferencia entre la incidencia en la población (IP ) y la incidencia en los
no expuestos 

115.-¿Cuál es el objetivo de garantizar las condiciones que permitan mantener el


bienestar animal, la higiene y bioseguridad en las instalaciones ganaderas? 
a. Maximizar el nivel de contaminación y permitir el mantenimiento y limpieza
adecuada
b. Minimizar el nivel de contaminación y permitir el mantenimiento y limpieza
adecuada 
c. Maximizar el nivel de contaminación y no permitir el mantenimiento y limpieza
adecuada
116.-¿Qué se debe tomar en cuenta para la regulación de vías internas en una
explotación ganadera?
a. Que debe haber una vía exclusiva para ganado y otra exclusiva para medios de
transporte 
b. Que debe haber una vía compartida entre ganado y medios de transporte 
c. Que tanto ganado como medios de transporte deben compartir vías internas 

117.-¿Qué NO se encuentra estipulado con respecto a la leche de ordeño manual y


de ordeño mecánico?
a. Está prohibido mezclar las leches de ambos ordeños 
b. Está prohibido alterar la composición de la leche 
c. Está prohibido enfriar la leche de ordeño manual pero no de ordeño mecánico

1. ¿El procedimiento de identificación de mataderos lo deben realizar los que


son de tipo?
a. Tipo Público y privado 
b. Tipo privado
c. Tipo público, privado y mixto.
118.-¿En el proceso de identificación, la coordinación provincial elaborará un
registro de existencia de los mataderos con el cual se planificará el cronograma de
inspecciones a ejecutarse…?
a. Anualmente
b. Mensualmente.
c. Semestralmente
119.-¿En el proceso de habilitación de mataderos empieza una vez cumplida la
inspección y haber emitido el informe de…?
a. Habilitación 
b. Acreditación
c. Inspección.
120.-En el proceso de habilitación de mataderos, el informe técnico será enviado
por vía electrónica a la Dirección técnica de … de alimentos de AGROCALIDAD
para el respectivo control y seguimiento.
a. Dirección técnica de salud
b. Dirección técnica de seguridad
c. Dirección técnica de inocuidad.
121.-¿Cuál de las siguientes opciones no es un tipo de inspección de mataderos?
a. Inspección complementaria
b. Inspección de seguimiento
c. Inspección de acreditación.
122.-¿La inspección complementaria de un matadero es el proceso que se realiza a
aquellos mataderos que han obtenido una puntuación menor a…? 
a. 70%
b. 75%.
c. 60%
123.-¿En los casos en los que el matadero a pesar de disponerse el cierre temporal
hasta la realización de la inspección complementaria se encuentre operando, será
clausurado...?
a. Temporalmente
b. Parcialmente
c. Definitivamente.
124.-En la preparación de la inspección, antes de ser inspeccionado el matadero,
¿el inspector oficial revisará en detalle todos los… establecidos en el manual?
a.  Materiales
b. Manuales
c. Requisitos.

125.-En la evaluación de los requisitos, al alcanzar una puntuación mayor al … del


total el matadero recibe el informe y el certificado de aprobación. 
a. 62%
b. 75%.
c. 84%
126.-¿La duración de la inspección de los mataderos dependerá de los siguientes
criterios?
a. Número de animales faenados 
b. Días destinados a faenar
c. Todas las anteriores.
127.-¿El manual de procedimientos para la inspección y habilitación de mataderos
tiene como objetivo?
a. Cumplir y hacer cumplir la normativa establecida en la legislación.
b. Vigilar y controlar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la
normativa ecuatoriana.
c. Vigilar y garantizar la inocuidad de la carne destinada al consumo humano.

128.-En el procedimiento de habilitación de mataderos, El coordinador Provincial


de AGROCALIDAD en un plazo de hasta …. días hábiles, emitirá el certificado de
habilitación como matadero Bajo inspección Oficial (MABIO)?
a. 2 días
b. 5 días.
c. 4 días
129.-¿En los tipos de inspecciones de mataderos, la inspección inicial es la primera
supervisión que se realiza a un matadero, llevada a cabo en fechas y horarios
decididos por? 
a. El matadero
b. El inspector oficial
c. AGROCALIDAD.
130.-¿De los requisitos exigibles, los mataderos solo podrán ser calificados en el
formato de inspección respectivo con la letra ___ en el caso de cumplimiento o con
las letras __ __ (crítico) en el caso de incumplimiento?
a.  CI
b.  CR.
c. CT
131.-¿Como se le conoce a la probabilidad?: 
a. Al número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles
b. Al número de veces que ocurrió dentro de un número de eventos
c. Al número de repeticiones que ocurren dentro de un número de eventos posibles 
132.-Cuáles son los 3 componentes básicos de las medidas clásicas:
a. Numerador, denominador, periodo de tiempo específico
b. Cociente, producto y residuo
c. Cantidad, densidad y tiempo
133.-A qué concepto pertenece el siguiente concepto: 
"Probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo
determinado"
a. Tasa de incidencia
b. Riego de salud 
c. Incidencia de medida
134.-¿Que hace posible las estimaciones epidemiológicamente válidas?
a. La disponibilidad de registros de buena calidad
b. Los servicios de salud y la falta de confianza en la asistencia
c. Conocer la magnitud real de la morbilidad en una población debido a múltiples y
complejos factores
135.-¿Qué es Prevalencia en Epidemiología?
a. Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes,
de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo
b. Puede ser considerada una tasa, pues no toma en cuenta el inicio ni duración de
la enfermedad
c. Es la medida de ocurrencia de casos nuevos de enfermedad en una población en
riesgo en un tiempo determinado se denomina incidencia
136.-¿Cómo se conoce también a la tasa de incidencia?
a. Incidencia propia
b. Densidad de incidencia
c. Impacto poblacional
137.-¿Cuáles son las medidas de morbilidad?
a. Magnitud o rango
b. Velocidad o informe
c. Prevalencia e incidencia

138.-Seleccione la fórmula correcta de proporción de prevalencia


a. Proporción de la prevalencia de la enfe. A = # de personas infectadas con
enfer.A en un periodo/ # de personas enm el mismo periodo x factor
b. Proporción de la prevalencia de la enfe. A = # de personas infectadas con
enfer.A en un periodo de tiempo determinado / # de personas enm el mismo
periodo x factor
c.  Ninguna de las anteriores 

139.-La incidencia es conocido como la 


a. La medida del número de casos nuevos llamados casos de incidentes de una
enfermedad originados de una población en riesgo de padecerlas durante un
periodo de tiempo determinado.
b. Medida del número total de casos existentes llamados casos prevalentes de una
enfermedad en un punto de periodo de tiempo y una población determinada
c. Magnitud real de la morbilidad en una población debido a múltiples y complejos
factores que van desde diversa aparición cultural

140.-Los productos veterinarios deben estar

a. Unidos a otros 
b. Separados de otros 
c. Ninguna de las anteriores 
141.-Los biológicos deben mantener la cadena de 
a. Calor
b. Frío 
c. Humedad 
142.-El almacenamiento de productos de uso veterinario cumple con 
a. Cuatro parámetros 
b. Seis parámetros 
c. Tres parámetros 
143.-Las agujas deben guardarse con
a. Tapa
b. Sin tapa
c. No guardarse 
144.-La tasa resumen suele comparar la:
a. Morbilidad
b. Mortalidad 
c. Natalidad
145.-La tasa cruda es básicamente un
a. Promedio
b. Área
c. Diagrama 

146.-¿Por qué se da una suspensión definitiva?


a. El incumplimiento de las responsabilidades que le corresponden como inspector
sanitario.
b.  La omisión deliberada del cumplimiento de sus atribuciones y/o deberes como
inspector sanitario.
c. Todas las anteriores.
147.-¿Cuáles son los procesos para la autorización de médicos veterinarios como
inspectores?
a. Capacitación, evaluación, credencial, vigencia
b. Aprobar, delegar, decidir, evaluar
c. Monitorear, supervisar aprobar
148.-La categorización de los médicos veterinarios autorizados se asigna en función
a:
a. La capacitación efectiva recibida para formarse como inspector sanitario y a su
desempeño capacitación
b. Al tiempo impartido y que han tenido notificación por incumplimientos a sus
atribuciones, deberes y responsabilidades.
c. La relación de dependencia con la Agencia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario.
149.-Cuáles son las atribuciones exclusivas de un médico veterinario autorizado en
centros de faenamiento industriales y semi industriales
a. Aprobar el faenamiento de cada animal de manera individual.
b. Autorizar el inicio del proceso de faenamiento por cada línea de proceso.
c. Todas las anteriores
150.-Para recibir la autorización, el profesional médico veterinario debe registrar
en 
a. Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.
b. Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.
c.  Función Ejecutiva del Estado
151.-¿Qué es un factor de riesgo?
a. Característica o circunstancia detectable en individuos o grupos, asociada a una
probabilidad de experimentar un daño o efecto a la salud.
b. Aspecto del comportamiento o estilo de vida personal, constitución genética o
hereditaria o exposición ambiental.
c. Indicadores o marcadores del riesgo de enfermar en la población.
152.-¿Qué es una medida de asociación?
a.  Exposición a un factor que se considera de riesgo.
b. Relación de dependencia estadística entre dos o más eventos.
c. Probabilidad de ocurrencia de un evento característico.
153.-En epidemiología, la aplicación del término ‘asociación’ implica:
a. La presencia de una asociación entre la exposición a un factor que se considera
de riesgo y la ocurrencia de enfermedad en la población.
b.  La ciencia matemática proporciona los elementos básicos para el tratamiento
científico de la información numérica en salud.
c. La intención de establecer una relación de causa a efecto entre una exposición y
una enfermedad o evento en salud. 
154.-¿Cuál es el rol de la agencia de regulación y control fito y zoosanitario?
a. Regular y controlar la sanidad y bienestar animal, sanidad vegetal y la inocuidad
de la producción primaria de alimentos.
b. Permite la emisión de los Certificados Zoosanitarios de Producción y Movilidad
c. Protege de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud.
155.-¿Qué es una inspección ante mortem?
a. Procedimiento mediante el cual verifica el Estado sanitario y de reposo de los
animales vivos en los corrales del establecimiento
b. Procedimiento mediante el cual se verifica el Estado sanitario de las canales y de
los subproductos comestibles
c. Ninguna de las anteriores
156.-¿Qué es un centro de faenamiento?
a. Establecimientos que no cuenten con instalaciones, infraestructura, servicios
básicos y equipos necesarios.
b. Establecimientos que cuenten con instalaciones, infraestructura, servicios
básicos y equipos necesarios. 
c. Ninguna las anteriores 
157.-¿Cuál es la agencia encargada de autorizar para que el Médicos Veterinarios
sea inspector sanitario de centro de faenamiento?
a. Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario
b. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
c. Organización Mundial de la Sanidad Animal 
158.-¿Definición de Riesgo absoluto?
a. Se define de forma diferente según la situación de que se trate
b. Incidencia de enfermedad u otro evento que no sea de interés en la población o
grupo poblacional.
c. Incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la población o grupo
poblacional; cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o
evento.
159.-¿Los datos obtenidos a partir de estos estudios observacionales se disponen
usualmente en una tabla?
a. 2x2
b. 1x2
c. 2x3
160.-¿Qué permite cuantificar el riesgo relativo?
a. La magnitud de tal exceso y mide la fuerza de la asociación entre exposición y
enfermedad.
b. La magnitud de una enfermedad u otro evento de interés en la población o grupo
poblacional. 
c. Ninguna de las anteriores 
161.-¿Cuál es un deber que tiene un médico veterinario dentro de los centros de
faenamiento?

a. Decomisar todos aquellos productos y subproductos cárnicos que no sean aptos


para el consumo humano
b. Aprobar la liberación y despacho únicamente las canales de carne no aptas para
el consumo humano
c. Permitir el sacrificio para faenamiento de animales que no estén correctamente
aturdidos
162.-La responsabilidad de un MVO es Crear, adaptar o actualizar: 
a. Los POE y POES.
b. Las normativas
c. Artículos

163.-Una responsabilidad de los centros de faenamiento es:


a. Obstaculizar el cumplimiento de sus actividades enmarcadas en sus atribuciones,
deberes y responsabilidades.
b. No obstaculizar el cumplimiento de sus actividades enmarcadas en sus
atribuciones, deberes y responsabilidades.
c. No respetar las decisiones tomadas por el médico veterinario autorizado en uso
de sus atribuciones.

164.-La vinculación y desvinculación laboral de médicos veterinarios autorizados


en los centros de faenamiento es un proceso……..
a. libre y de mutuo acuerdo
b. conflictivo
c. lucrativo

165.-Las unidades distritales de gestión de inocuidad de alimentos son responsables


de reunir a todos los médicos veterinarios autorizados al menos una vez cada:
a. mes
b. 6 meses
c. año

166.-Razón de posibilidades es el cociente entre dos:


a. A.odds
b. medias
c. estudios

167.-(OR=1) indica: 
a. A.ausencia de asociación exposición-enfermedad
b. presencia de asociación
c. asociación
168.-(OR>1) indica:
a. Ausencia de riesgo
b. Asociación de riesgo
c. exposición de riesgo

169.- ¿Cuál de las siguientes acciones es una buena práctica para el manejo higiénico de la
leche?

a) Ordeñar las vacas en cualquier recipiente disponible.

b) Lavar las ubres de las vacas con agua sucia antes del ordeño.

c) Utilizar utensilios limpios y desinfectados para el ordeño y almacenamiento de la leche.

170.- ¿Cuál es uno de los objetivos principales de implementar buenas prácticas lecheras?

a) Aumentar el número de vacas en la granja.

b) Mejorar la calidad y seguridad de la leche producida.

c) Reducir el área de pastoreo para conservar terrenos.

171.- ¿Qué tipo de higiene personal se recomienda para las personas que trabajan en la
producción lechera?

a) No es necesario lavarse las manos antes de manipular la leche.

b) Usar ropa limpia y adecuada para evitar la contaminación de la leche.

c) No es necesario tener cuidado con las uñas o el cabello.

172.- ¿Cuál es una buena práctica para el almacenamiento de la leche en la granja?

a) Almacenar la leche en recipientes de plástico no alimentario.

b) Mantener la leche a temperatura ambiente durante largos períodos.

c) Refrigerar rápidamente la leche después del ordeño.

173.- ¿Cuáles son las medidas de impacto potencial en epidemiología?

a) Medidas que cuantifican la frecuencia de una enfermedad en una población.

b) Medidas que expresan la magnitud de un factor de riesgo en la población expuesta.

c) Medidas que evalúan la eficacia de un tratamiento médico.

174.- ¿Cómo se calcula la fracción atribuible en expuestos?

a) Dividiendo el número de casos expuestos entre el número total de casos.

b) Dividiendo el riesgo atribuible en expuestos entre el riesgo absoluto en expuestos.

c) Dividiendo el número de casos expuestos entre el tamaño total de la población.

175.- En el ejemplo de Framingham, si la fracción atribuible en expuestos es del 65%, ¿qué


porcentaje del riesgo absoluto en expuestos se atribuye a la exposición al factor de riesgo?

a) 65,4%
b) 35,6%

c) 100%

176.- ¿Qué mide la fracción atribuible en la población (RAP%)?

a) El exceso de riesgo de enfermar atribuido a la exposición en los expuestos.

b) La probabilidad de enfermedad en la población expuesta al factor de riesgo.

c) La proporción de casos expuestos respecto al número total de casos.

177.- ¿Qué implica un RAP% del 100%?

a) La exposición al factor de riesgo no tiene ningún efecto en la población.

b) La exposición al factor de riesgo es la única causa de la enfermedad en la población.

c) Si se elimina la exposición al factor de riesgo, la incidencia de la enfermedad se reducirá a


cero.

178.- ¿Cuál de las siguientes medidas se considera de gran trascendencia en salud pública?

a) Riesgo absoluto en expuestos (RA).

b) Incidencia de la enfermedad en la población general.

c) Fracción atribuible en la población (RAP%).

179.- ¿Qué representa el RAP% de una enfermedad en la población?

a) La probabilidad de adquirir la enfermedad en un período de tiempo específico.

b) El porcentaje de la población que está expuesta al factor de riesgo.

c) La magnitud en que se reduciría la incidencia de la enfermedad si se eliminara la exposición


en la población.

180.- ¿Qué información proporciona la fracción atribuible en expuestos (RA%)?

a) La incidencia de la enfermedad en la población general.

b) El exceso de riesgo de enfermar en la población expuesta al factor de riesgo.

c) La tasa de mortalidad asociada a la exposición al factor de riesgo.

181.- ¿Qué medida cuantifica la proporción de casos en una población expuesta atribuible a
la exposición al factor de riesgo?

a) Riesgo atribuible en expuestos (RA).

b) Incidencia acumulada.

c) Fracción etiológica en la población (RAP%).

182.- ¿Qué relación existe entre la fracción atribuible en expuestos (RA%) y la fracción
atribuible en la población (RAP%)?

a) Son medidas que proporcionan la misma información y, por lo tanto, son iguales.
b) La RA% es siempre mayor que la RAP%.

c) La RAP% es siempre mayor que la RA%.

183.- ¿Cuál es la principal diferencia entre las variables cualitativas y las cuantitativas?

a) Las variables cualitativas se miden numéricamente, mientras que las cuantitativas son
atributos o propiedades.

b) Las variables cualitativas pueden tomar valores numéricos, mientras que las cuantitativas
asumen distintos atributos.

c) Las variables cualitativas son atributos o propiedades, mientras que las cuantitativas se
miden numéricamente.

184.- ¿Cuál de las siguientes variables es un ejemplo de una variable discreta?

a) La estatura de una persona en centímetros.

b) El número de hijos de una pareja.

c) La temperatura en grados Celsius.

185.- ¿Qué tipo de variable es el grupo sanguíneo según el sistema ABO (A, B, AB, O)?

a) Variable nominal

b) Variable ordinal

c) Variable de intervalo

186.- ¿Cuál de las siguientes variables es un ejemplo de una variable continua?

a) El número de hermanos de una persona.

b) La cantidad de agua consumida en litros.

c) El estado civil (soltero, casado, divorciado, viudo).

187.- ¿Cuál es el nivel de medición de una variable que tiene categorías a las que se les
asignan nombres sin orden entre ellos?

a) Nivel nominal

b) Nivel ordinal

c) Nivel de intervalo

189.- ¿Cuál de las siguientes variables tiene un orden entre sus categorías pero no se puede
medir la "distancia" entre ellas?

a) El sexo (hombre, mujer)

b) La calidad de un curso (muy malo, malo, regular, bueno, excelente)

c) El grupo sanguíneo según el sistema Rh (positivo, negativo)


190.- ¿Cuál es el nivel de medición de una variable que tiene un orden entre sus categorías y
se puede medir la "distancia" entre ellas?

a) Nivel nominal

b) Nivel ordinal

c) Nivel de intervalo

191.- ¿Cuál de las siguientes variables es un ejemplo de una variable de intervalo?

a) La presión arterial en milímetros de mercurio (mmHg).

b) El nivel de satisfacción de un cliente (muy insatisfecho, insatisfecho, neutral, satisfecho, muy


satisfecho).

c) El número de hermanos de una persona.

192.- ¿Cuál es la principal diferencia entre una variable de intervalo y una variable
proporcional o de razón?

a) La variable de intervalo tiene un orden entre sus categorías, mientras que la variable
proporcional no.

b) La variable de intervalo puede asumir valores numéricos con precisión, mientras que la
variable proporcional sólo puede tomar valores enteros.

c) La variable de intervalo se mide en porcentajes, mientras que la variable proporcional se


mide en unidades.

193.- ¿Cuál de las siguientes variables es un ejemplo de una variable proporcional o de


razón?

a) El nivel de educación (primaria, secundaria, universitaria).

b) El ingreso mensual de una familia en dólares.

c) El color de los ojos (azul, verde, marrón).

194.- ¿Qué documento debe ser presentado para justificar la procedencia de


fraccionamientos menores al cuarto de canal y subproductos cárnicos?

a) Factura original y física del proveedor.

b) Certificado de origen expedido por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

c) Documento de verificación de origen emitido por una autoridad competente.


195.- ¿Qué acciones puede tomar la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario si se
detectan indicios de adulteración en la Certificación Sanitaria de Origen y Movilización?

a) Sanciones únicamente al responsable.

b) Acciones civiles y administrativas, pero no penales.

c) Acciones civiles, administrativas y/o penales según corresponda.

196.- ¿Qué sucede con las canales y/o subproductos cárnicos destinados a consumo humano
que no pueden ser justificados mediante la Certificación Sanitaria de Origen y Movilización o
sus equivalentes?

a) Serán decomisados y destruidos por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

b) Serán enviados a un centro de faenamiento para su revisión y validación.

c) Se les otorgará una Certificación de Origen retroactiva para justificar su procedencia.

197.- ¿Qué se considera automáticamente sobre los productos cárnicos no justificados


mediante la Certificación Sanitaria de Origen y Movilización o sus equivalentes?

a) Que han sido inspeccionados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

b) Que provienen de faenamiento clandestino.

c) Que han sido verificados por otra autoridad distinta a la Agencia de Regulación y Control Fito
y Zoosanitario.

198.- ¿Qué acción debe tomar otra autoridad que encuentre productos cárnicos no
justificados en su verificación de origen?

a) Debe retener dichos productos y decomisarlos.

b) Debe notificar a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario para su revisión.

c) Debe emitir una Certificación de Origen retroactiva para justificar los productos.

199.- ¿Cuál es la definición de "canal" en el contexto de productos cárnicos?

a) La parte no comestible de un animal de abasto.

b) El cuerpo de los animales de abasto despojado de vísceras y partes no consideradas carne.

c) El lugar delimitado donde se ofrecen alimentos al por mayor o menor.

200.- Qué se entiende por "centro de abastecimiento de alimentos"?

a) Un lugar donde se almacenan alimentos en grandes cantidades para su distribución.

b) Un espacio para la venta de productos cárnicos en pequeñas cantidades.

c) Un área delimitada donde se ofrecen alimentos al por mayor o menor, incluyendo mercados
y ferias.

También podría gustarte

  • Enfermedades Fungicas y Víricas de Cerdos
    Enfermedades Fungicas y Víricas de Cerdos
    Documento21 páginas
    Enfermedades Fungicas y Víricas de Cerdos
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • KLNBVV
    KLNBVV
    Documento3 páginas
    KLNBVV
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Escaneo de Documentos
    Escaneo de Documentos
    Documento65 páginas
    Escaneo de Documentos
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Frelmlñvmelñ
    Frelmlñvmelñ
    Documento19 páginas
    Frelmlñvmelñ
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Sincronizacion
    Sincronizacion
    Documento9 páginas
    Sincronizacion
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5 Enfermedades Parasitarias en Cerdos
    Tema 5 Enfermedades Parasitarias en Cerdos
    Documento35 páginas
    Tema 5 Enfermedades Parasitarias en Cerdos
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Fegrteqsd
    Fegrteqsd
    Documento3 páginas
    Fegrteqsd
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Vepoeqvfd
    Vepoeqvfd
    Documento2 páginas
    Vepoeqvfd
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Infeciosas
    Enfermedades Infeciosas
    Documento52 páginas
    Enfermedades Infeciosas
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Freqfre
    Freqfre
    Documento8 páginas
    Freqfre
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Infeciosas
    Enfermedades Infeciosas
    Documento25 páginas
    Enfermedades Infeciosas
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • ALteraciónes en La Sangre
    ALteraciónes en La Sangre
    Documento40 páginas
    ALteraciónes en La Sangre
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • KVGJCHFXDGGFCHVB NM
    KVGJCHFXDGGFCHVB NM
    Documento34 páginas
    KVGJCHFXDGGFCHVB NM
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Signos Patognomónicos Soria Cristina
    Signos Patognomónicos Soria Cristina
    Documento45 páginas
    Signos Patognomónicos Soria Cristina
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • DSMKDCMKFNDJKD
    DSMKDCMKFNDJKD
    Documento1 página
    DSMKDCMKFNDJKD
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 3 - Enfermedades Bacterianas de Cerdos
    Grupo 3 - Enfermedades Bacterianas de Cerdos
    Documento32 páginas
    Grupo 3 - Enfermedades Bacterianas de Cerdos
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • JFCDXZSFXG HJK
    JFCDXZSFXG HJK
    Documento12 páginas
    JFCDXZSFXG HJK
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Enf de Bovinos
    Enf de Bovinos
    Documento17 páginas
    Enf de Bovinos
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Del Mes de Octubre de La Aplicación de La Ubicación en Tiempo Real
    Informe Del Mes de Octubre de La Aplicación de La Ubicación en Tiempo Real
    Documento1 página
    Informe Del Mes de Octubre de La Aplicación de La Ubicación en Tiempo Real
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 03-10-2023 19.47
    CamScanner 03-10-2023 19.47
    Documento3 páginas
    CamScanner 03-10-2023 19.47
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • B Vjhvjhvui
    B Vjhvjhvui
    Documento5 páginas
    B Vjhvjhvui
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Fthsnonosaber
    Fthsnonosaber
    Documento11 páginas
    Fthsnonosaber
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Cedula
    Cedula
    Documento2 páginas
    Cedula
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • KNKLÑÑLM (LMÑ
    KNKLÑÑLM (LMÑ
    Documento4 páginas
    KNKLÑÑLM (LMÑ
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • LÑ
    Documento1 página
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Cednoimsñ, D e
    Cednoimsñ, D e
    Documento2 páginas
    Cednoimsñ, D e
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Art
    Art
    Documento4 páginas
    Art
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento1 página
    Documento
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • JBLJBLKBNKL
    JBLJBLKBNKL
    Documento23 páginas
    JBLJBLKBNKL
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Guia de Practicas Porcinas
    Resumen Guia de Practicas Porcinas
    Documento2 páginas
    Resumen Guia de Practicas Porcinas
    LIZ NAYELY SUNTAXI PACHACAMA
    Aún no hay calificaciones