Está en la página 1de 3

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN – SEDE PUERTO

COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CONSTITUCION POLÍTICA - MEDICINA VII SEM

DEBATE SOBRE LA DESPENALIZACION DEL ABORTO


OBJETIVOS
 Aplicar la técnica del Debate al tema relacionado con la Despenalización del aborto
en Colombia.
 Establecer una postura crítica, clara y bien argumentada frente a la situación actual
del aborto en nuestro país. (Sentencia C-355 de 2006 y C-055 de 2022).
Integrantes: Johanna Vilaró franco, Steven Ojeda Forbes
ACTIVIDAD.
1. Leer los documentos cargados en el Aula virtual, relacionados con la interrupción
voluntaria del embarazo y la despenalización del aborto en Colombia la
despenalización del aborto en Colombia:
-Sentencia C-355 de 2006_Causales para la práctica legal del aborto y
-Sentencia C-055 de 2022_Despenalización del aborto hasta las 24 semanas de
gestación)

2. Con base en la lectura y en la consulta independiente y como futuro Médico,


establecer una postura crítica desde el punto de vista ético y legal sobre la
despenalización del aborto hasta las 24 semanas, para ser compartida durante el
debate (con sus respectivos argumentos) Cinco aportes y una deuda: lo que deja la
histórica C-055 de 2022 de la Corte Constitucional en Colombia - Agenda Estado de
Derecho

Para poder tener una postura clara y defenderla en transcurso del debate, se deben
tener claro los siguientes aspectos relacionados con la IVE que se encuentran
definidos de manera breve en los documentos cargados (más específicamente en el
titulado: ABC-maternidad elegida-IVE).

 ¿Qué es la Interrupción voluntaria del embarazo y con que otros derechos


fundamentales guarda relación?
 Las tres circunstancias definidas por la Corte Constitucional (Sentencia C-
355 de 2006) y edad gestacional límite (según la Sentencia C-055 de 2022)
para la práctica de la IVE.
 ¿Las menores de edad y las mujeres con discapacidad pueden acceder a una
interrupción voluntaria del embarazo?
 ¿Qué es la objeción de conciencia y quienes pueden ejercerla?
 Requisito exigible por el médico tratante en cada una de las circunstancias
en que las mujeres pueden solicitar la IVE.
 Principales obstáculos o barreras identificadas para la prestación de los
servicios de interrupción voluntaria del embarazo.

Lynn Lallemand Martínez


Abogada y Docente universitaria
Desarrollo de Preguntas

1. Bueno la interrupción voluntaria de embarazo es un derecho y una decisión única


que solo puede tomar la mujer que este en estado de embarazo, siempre y cuando se
encuentre bajo las tres causales que están estipulada en la Sentencia C-355 de 2006;
otros derechos fundamentales que tengan relación con la interrupción del embarazo
son derecho a la vida que este está estipulado en la carta magna Artículo “11. El
derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”, otro derecho
fundamental el derecho a la vida en condiciones digna, derecho al a libertad y libre
expresión, estos se encuentran en la carta magna de la constitución colombiana y
son derechos fundamentales.

2. Según la Sentencia C-355 de 2006, las tres causales de interrupción voluntaria de


embarazo son las siguientes; Cunado esté en peligro la vida y salud de la madre,
cuando en el feto haya mal formaciones fetales incompatibles con la vida, y cuando
haya habido violencia sexual contra la mujer, y de esa violencia sexual se concibe
la un bebe en pocas palabras cuando haya sido producto de una violación o incesto
se puede interrumpir el embarazo, bajo estas tres causales legales se puede
interrumpir el embarazo en Colombia. En Colombia, la IVE- Interrupción
Voluntaria del Embarazo – está permitida sin restricciones hasta la semana 24 de
gestación (Sentencia C-055 de 2022). Cualquier mujer que desee practicarse un
aborto en ese tiempo, puede solicitarlo al sector salud sin necesidad de justificar su
decisión.

3. Sí, la Corte Constitucional reconoce que las mujeres con discapacidad pueden
acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en igualdad de condiciones que
las demás. Para los casos de violencia sexual, la Corte ha establecido que no se
deben imponer requisitos adicionales a la solicitud y copia de la denuncia.
Debe garantizarse que la atención y asesoría que se le preste a las mujeres con
discapacidad disponga de todos los ajustes razonables y apoyos requeridos para
conocer su voluntad, independientemente del concepto de sus padres, tutores o de
cualquiera persona que actúe en su nombre.

4. La objeción de conciencia radica mediante al respeto hacia la libertad de conciencia


se traduce en dos dimensiones, por un lado, a través del respeto de la diversidad y
las discrepancias y, por el otro, en la búsqueda de evitar la imposición de principios
morales o normativa legal ajena a las íntimas convicciones de las demás personas.
La sociedad democrática moderna tiene entre sus valores fundamentales el respeto
por la moral ajena.

Para quienes puedan ejercerlas, vale la pena aclarar que no todas las personas
pueden o deben objetar conciencia. Es exclusiva para aquellas personas que se vean
obligadas a realizar alguna acción que sea contraria a sus convicciones o creencias,
Para otro caso de la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio,
aplica a todos los ciudadanos que sean aptos para ser incorporados a las filas, pero
que, por razones de conciencia consideran que sus convicciones son contrarias a
participar en una fuerza militar.

5. Desconocimiento de las mujeres sobre la existencia de esta norma legal, los


mecanismos de acceso y su amparo en el Sistema General de Seguridad Social en el
país.

6. Teniendo en cuenta la información las sentencias leída y trayendo a colación la


importancia de la moral y la ética de los profesionales en salud que en muchos
casos se ven obligados a realizar ciertos procedimientos aprobados por las
entidades empleadoras y el gobierno, creemos que la barrera u obstáculo que
podemos tener en nuestro caso serían, temas de la moral o las creencias religiosas
del no quieren realizar estos procedimientos aunque legalmente está permitido si
son bajo las tres causales pero entra el tema de la moral y la ética, y con respecto a
las mujeres que quieren ejercer este derecho ver si es viable para su salud y vida
realizar el procedimiento de interrupción voluntaria.

También podría gustarte