Está en la página 1de 3

Cuadro clínico

 Es silente por mucho tiempo


 sensación de presión y dolor en la parte baja de la espalda (dolor lumbar), e irritar y
dañar la mucosa ureteral
 Cólico nefrítico, Cólico ureteral
 El dolor depende del lugar en que se haya depositado el cálculo y se manifiestan en
diversas zonas: aparecen dolores espasmódicos o intermitentes de gran intensidad,
con náuseas y vómitos
 Si una piedra se desplaza desde el riñón hasta la vejiga urinaria, y a continuación a
la uretra, la irritación de la mucosa suele provocar la aparición de hematuria.
 Dolor en fosa renal, de inicio brusco, tipo cólico,con incremento paulatino,
irradiado a fosa ilíaca
 y genitales laterales.
 Polaquiuria y urgencia miccional.
 Náuseas y vómitos.
 Hematuria.
Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar cálculos renales son los siguientes:

 Antecedentes familiares o personales. Si alguien de tu familia ha tenido cálculos


renales, es más probable que tú también los tengas. Si ya has tenido uno o más
cálculos renales, el riesgo de que se forme otro es mayor. Cálculos de cistina.
 Deshidratación. No beber suficiente agua todos los días puede aumentar el riesgo
de tener cálculos renales. Cálculos de ácido úrico.
 Ciertas dietas. Consumir alimentos con grandes niveles de proteínas, sodio (sal) y
azúcar puede aumentar el riesgo de que se formen algunos tipos de cálculos renales,
como ocurre con las dietas ricas en sodio. El exceso de sal en la dieta aumenta la
cantidad de calcio que deben filtrar los riñones e incrementa considerablemente el
riesgo de tener cálculos renales. Cálculos de calcio/ en forma de oxalato de calcio.
 Obesidad. La relación entre obesidad y litiasis renal puede explicarse por alguna de
las siguientes alteraciones que se han descrito en la literatura: elevación de la
excreción renal de sodio, calcio, citrato y ácido úrico; disminución del pH urinario,
y en algunos estudios, la falta de producción de citrato
 Cirugía y enfermedades digestivas. La cirugía de baipás gástrico, la enfermedad
intestinal inflamatoria o la diarrea crónica pueden causar cambios en el proceso
digestivo que afectan a la absorción de calcio y agua, lo cual aumenta las cantidades
de sustancias que forman cálculos
 las infecciones recurrentes de las vías urinarias también pueden aumentar el
riesgo de tener cálculos renales.
 Ciertos suplementos y medicamentos, como la vitamina C, los suplementos
alimentarios, los laxantes (cuando se usan en exceso), los antiácidos a base de
calcio y ciertos
Dx
Tratamiento medico o agudo
HIDRATACIÓN:
– Moderada en crisis aguda.
– Abundante posteriormente.
ANALGESIA:
AINEs: PRIMERA ELECCIÓN.
Dipironas.
Opiáceos.
Perfusión continua.
Alfa-bloqueantes, corticoides.
• INGESTA HÍDRICA
• RECOMENDACIONES DIETÉTICAS:
– Ingesta hídrica hasta volumen urinario de 2L
– Dieta equilibrada en fruta, verduras y fibra
– Varias comidas escasas
– Evitar los frutos secos y el chocolate
– Reducir el azúcar, la sal y las grasas
– NO REDUCIR LA INGESTA DE CALCIO

Tratamiento Qx
 litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEC)
 Litotricia Intracorpórea (LIC)
 Efectividad de la Litotricia Extracorporea por Ondas de Choque para los casos
indicados para su tratamiento es de aproximadamente el 95%.
 La efectividad de la Litotricia Intracorporea para los casos indicados para su
tratamiento es muy cercana al 100%
 Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH): el facultativo
desintegra el cálculo desde el exterior por medio de ondas de choque bajo control
radiológico o ecográfico. Normalmente los fragmentos generados se eliminan por sí
solos por la orina en un plazo de tres meses.

 Nefrolitotomía percutánea (NLPC): Se emplea en caso de cálculos de mayor


tamaño que provocan obstrucciones severas del flujo de orina. En él el médico
introduce un endoscopio a través de una pequeña incisión en la piel, por medio del
que posteriormente tritura y elimina el cálculo.

 Ureteroscopia (URS): hoy en día este método de extracción de los cálculos es


relativamente inusual. Se emplea tan solo en el caso de piedras localizadas en el
tercio inferior del uréter. El especialista introduce en el uréter a través de una
cistoscopia una canastilla con la que extrae el cálculo.

 Cirugía: desde que existe la posibilidad de desintegrar los cálculos por ondas de
choque, el tratamiento quirúrgico se realiza en menos de un cinco por ciento de los
casos a través de cirugía abierta o laparoscopia.

 Tratamiento farmacológico: en ciertas circunstancias algunos cálculos renales


(cálculos de ácido úrico y cistina) se pueden disolver con medicamentos
(quimiolitolisis). Además, el fármaco alopurinol reduce el nivel de ácido úrico.

También podría gustarte