Está en la página 1de 30

Fármaco Óxido nitroso

Marca del Óxido nitroso medicinal liquido oxigeno salud, 98,0%,


fármaco

Sustancia Óxido nitroso 98,0%,

Forma Gas criogénico medicinal


farmacéutica y
formulación

Presentación Recipientes criogénicos móviles de acero a 18 bares. Los


recipientes criogénicos tienen una capacidad de 20.000 litros

Composición Cada dosis contiene 98,0% (v/v) de Óxido Nitroso (N2O) como
principio activo.

Indicaciones Se administra como un analgésico con propiedades anestésicas


terapéuticas débiles para intervenciones dolorosas de corta duración, como
parte de un tratamiento. Médico agudo en el ámbito de la
traumatología y en caso de quemaduras, cirugía dental, partos y
cirugías de oído, nariz y garganta en adultos y niños a partir de 1
mes de edad.

Propiedades La absorción se efectúa por vía pulmonar (intercambio gaseoso


farmacéuticas presión-dependiente entre el alveólo y los capilares sanguíneos del
alvéolo) y es muy rápida. La acción tiene efecto después de 2-5
minutos

Su distribución se efectúa únicamente disuelta en la sangre. La


concentración en los tejidos muy vascularizados, especialmente el
cerebro, se halla cercana a la concentración inhalada en menos de
cinco minutos.

Contraindicacion Condiciones asociadas con cavidades corporales que contienen


es gas (neumotórax, enfisema bulloso, enfermedad de Caisson o
síndrome de descompresión, aire libre en el abdomen).
Hipertensión intracraneal. Obstrucción intestinal aguda.

Reacciones Náuseas, vómitos; aumento de la presión/volumen de las


adversas cavidades aéreas del organismo; anemia megaloblástica o
granulocitopenia (en tto. > 24 horas); euforia, desorientación;
trastornos psicodisléxicos; mareos, parestesia

Interacciones Potencia los efectos hipnóticos de los anestésicos intravenosos o


medicamentosas por inhalación (tiopental, benzodiazepinas, morfínicos,
y de otro genero
halogenados), lo que permite disminuir sus posologías e inhibe la
vitamina B12

Dosis y vía de Por inhalación, mezclado con el oxígeno, en concentraciones


administración comprendidas entre el 50%- 70%.

Manifestaciones y En caso de sobredosis, existe riesgo de cianosis y de hipoxia. La


manejo de administración de óxido nitroso debe interrumpirse, y hay que
sobredosificación
ventilar al paciente

Recomendacione Los recipiente criogénicos, fijos o móviles, han de instalarse al aire


s sobre libre, en una zona limpia, sin materias inflamables, reservada al
almacenamiento
almacenaje de los gases de uso médico y cerrada con llave.

Fármaco Naloxona

Marca del Lefebre


fármaco

Sustancia Naloxona

Forma Solución inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación 1 Caja , 10 Ampolleta(s) , 1 ml , 0.40/1 mg/ml

1 Caja , 10 Ampolleta(s) , 2 ml , 0.04/2 mg/ml

Composición Clorhidrato de naloxona dihidrato equivalente a de 0.04 mg – 2ml

0.40 mg -1ml

Indicaciones  Sobredosis por Opiáceos-(Confirmada o Sospecha).


terapéuticas
 Revertir la Acción de Opiáceos a Dosis Terapéuticas-
(Depresión Respiratoria).
 Shock Séptico-(Adyuvante).

Propiedades La naloxona es un antagonista opioide que actúa competitivamente


farmacéuticas sobre los receptores mu, kappa y sigma del SNC; tiene gran afinidad
por los receptores Mu.

Antagoniza los efectos farmacológicos de los analgésicos opioides,


como la analgesia, disforia, miosis, los psicoticomiméticos, y otros

La duración del efecto puede ser tan corta como 45 minutos, pero
puede durar hasta 3-4 horas.

Distribución: Su unión a las proteínas es relativamente débil.

Metabolismo: Hepático, por conjugación a glucurónidos.

Principal metabolito: Naloxona-3-glucurónido.

Excreción:

Renal (como metabolitos): 25-40% (a las 6 horas), 50% (a las 24


horas), 60-70% (a las 72 horas).

Vida Media de Eliminación:

Adultos: 30-81 minutos (promedio: 64 ± 12 minutos).

Neonatos: 3.1 horas ± 0.5 hrs.

Contraindicacio Hipersensibilidad a la naloxona.


nes

Reacciones Cardiovasculares: Paro Cardiaco, Hipertensión, Hipotensión,


adversas Fibrilación Ventricular, Taquicardia Ventricular.
Dermatológicas: Rubor, Sudoración Cálida, Reacción en el Sitio de
Inyección, Sudoración.

Endocrinas/metabólicas: Incrementos del Nivel de Cortisol,


Incrementos del Nivel de Hormona del Crecimiento.

Gastrointestinales: Cólico Biliar, Disfagia, Náusea, Vómito.

Hematológicas: Incremento del Tiempo de Tromboplastina Parcial.

Neurológicas: Alteración de la Memoria, Parestesias, Convulsiones,


Temblor.

Psiquiátricas: Agitación, Alucinaciones, Conducta Violenta.

Respiratorias: Disnea, Hiperventilación, Hipoxia, Espasmo


Laríngeo, Edema Pulmonar, Depresión Respiratoria.

Interacciones El efecto de hipotensión y bradicardia por la administración crónica


medicamentosa de clonidina puede ser temporalmente atenuado por la
s y de otro
administración intravenosa de Naloxona.
genero

Hallazgos de • Endocrinas/metabólicas: Incrementos del Nivel de Cortisol,


laboratorio Incrementos del Nivel de la Hormona del Crecimiento.
clínico

Precauciones y Reversión postoperatoria abrupta; riesgo de convulsiones,


advertencias taquicardia/fibrilación ventricular, edema pulmonar, paro cardiaco y
potencialmente la muerte.

• Toxicidad aguda por Levopropoxifeno; la Naloxona NO es efectiva.

• Dosis excesivas de Naloxona; pueden producir una reversión


significativa de la analgesia y por lo tanto agitación.

Depresión respiratoria causada por agonistas/antagonistas (mixtos),


tales como la Buprenorfina y Pentazocina; pueden requerir mayor
dosis de Naloxona o presentar una reversión incompleta, si esto
ocurre se debe asistir mecánicamente.
Pacientes con shock séptico; riesgo de agitación, náusea y vómito,
edema pulmonar, hipotensión, arritmias cardiacas, convulsiones;
adminístrese con cuidado particularmente si el paciente presenta
dolor subyacente, ha recibido terapia previa con opioides o si ha
desarrollado tolerancia a los opioides.

Dosis y vía de Vías de Administración: Intravenosa (IV), Intramuscular (IM) o


administración Subcutánea (SC).

0.04-0.4 mg/IM/con dosis repetidas/o incremento a dosis de 2 mg si


la respuesta inicial no fue adecuada. Las dosis menores se
recomiendan para prevenir una sintomatología crítica por
abstinencia.

Dosis Inicial: De 0.4-2 mg/IM/las dosis repetidas dependerán de la


cantidad, tipo y vía de administración del opioide que está siendo
antagonizado.

0.4-2 mg/IV/repetir dosis cada 2-3 minutos si el grado de


neutralización y mejoría de la función respiratoria no es el deseado.
Si no hay respuesta después de la administración de 10 mg, el
diagnóstico de intoxicación por opioides debe ser cuestionado.

infusión puede prepararse agregando 2 mg de Naloxona a 500 ml de


solución salina 0.45%. La velocidad de infusión se ajusta para
brindar 100 ml cada 30 minutos.

Pediátricos

Niños menores de 5 años de edad, o de 20 kilos de peso o menos-


Dosis para Apnea o Depresión Respiratoria: 0.1 mg/kg/IM/repetir
dosis según necesidad.

2) Niños de 5 años de edad o mayores, o más de 20 kilos de peso-


Dosis: 2 mg/IM/repetir dosis según necesidad

Neonatos
0.01 mg/kg/IM/en caso necesario repetir dosis cada 1-2 horas.

Manifestaciones Las manifestaciones clínicas que pudieran ocurrir posteriormente a


y manejo de sobredosis de Naloxona se refieren a incremento de la presión
sobredosificació
sanguínea.
n

Recomendacion Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.


es sobre
almacenamiento Protéjase de la luz.

Fármaco Sevoflurano

Marca del Sevorane


fármaco

Sustancia Sevoflurano

Forma Liquido
farmacéutica y
formulación

Presentación Botellas color ámbar que contienen 50 ml, 100 ml o 250 ml de


sevoflurano.

Composición Cada mL de solución contiene: Sevoflurano, sin conservantes

Indicaciones El sevoflurano puede ser utilizado para la inducción y el


terapéuticas mantenimiento de la anestesia general en adultos y pacientes
pediátricos para la cirugía ambulatoria y no ambulatoria.

Propiedades Su administración se ha asociado a una pérdida suave y rápida de


farmacéuticas conciencia durante la inducción inhalatoria y a una recuperación
rápida después de la discontinuación de la anestesia.

La inducción se logra con un mínimo de excitación o muestras de


irritación del tracto respiratorio superior, sin evidencia de
secreciones excesivas dentro del árbol traqueobronquial y sin
estímulo del sistema nervioso central.

La concentración alveolar mínima (CAM) es la concentración a la


cual el 50% de la población probada no se mueve en respuesta a un
solo estímulo de la incisión de la piel.

La rápida eliminación pulmonar del sevoflurano reduce al mínimo la


cantidad de anestésico disponible para el metabolismo. En seres
humanos < 5% del sevoflurano absorbido se metaboliza vía
citocromo isoforma P450 2E1 a hexafluorisopropanol (HFIP), con
liberación de fluoruro inorgánico y dióxido de carbono (o de un
fragmento de un carbón). Una vez que está formado HFIP se
conjuga rápidamente con el ácido glucurónico y es eliminado como
metabolito urinario.

Contraindicacion El sevoflurano no debe ser utilizado en pacientes con sensibilidad


es conocida al sevoflurano o a otros agentes halogenados o con
susceptibilidad genética conocida o con sospecha de hipertermia
maligna.

Reacciones Náuseas, vómitos, aumento de la tos, hipotensión, agitación,


adversas somnolencia, escalofríos, bradicardia, vértigo, aumento en la
salivación, trastorno respiratorio, hipertensión, taquicardia,
laringismo, y fiebre.

Interacciones Bloqueantes neuromusculares afecta a la intensidad y duración del


medicamentosas bloqueo neuromuscular producido por los relajantes musculares no
y de otro genero despolarizantes. Cuando se administra para suplementar la
anestesia con alfentanilo-N2O, el sevoflurano potencia el bloqueo

Cuando se combina con opioides como fentanilo, alfentanilo y


sufentanilo, pude conducir a un fallo sinergístico del ritmo cardiaco,
de la tensión sanguínea y de la frecuencia respiratoria.

sensibilización del miocardio al efecto arritmogénico producido por


la administración exógena de adrenalina

Deterioro atrioventricular de la conducción al administrar verapamilo


y sevoflurano de forma simultánea.

Sevoflurano es compatible con la de los barbitúricos, propofol y


otros medicamentos utilizados habitualmente en la anestesia
intravenosa.

Precauciones y Se debe disponer del equipamiento necesario para mantener una


advertencias vía aérea permeable, ventilación mecánica y oxigenación, y
resucitación circulatoria.

Puesto que los niveles de la anestesia se pueden alterar fácil y


rápidamente, sólo los vaporizadores calibrados específicamente
para sevoflurano deben ser utilizados. La hipotensión y la depresión
respiratoria aumentan a medida que se profundiza la anestesia.
rigidez muscular, taquicardia, taquipnea, cianosis, arritmias, y/o
inestabilidad de la presión arterial. Algunos de estos signos no
específicos pueden también aparecer durante la anestesia ligera,
hipoxia aguda, hipercapnia e hipovolemia.

Dosis y vía de 0 a 1 mes* 3,3% ---


administración
1 a <6 meses 3,0% ---

6 meses a <3 años 2,8% 2,0%

3-12 2,5% ---

25 2,6% 1,4%

40 2,1% 1,1%

60 1,7% 0,9%

80 1,4% 0,7%

Manifestaciones y Discontinúe la administración del sevoflurano, mantenga una vía


manejo de aérea permeable, inicie ventilación asistida o controlada con
sobredosificación oxígeno y mantenga una función cardiovascular adecuada.

Recomendación Conservar a menos de 30° C, protegido de la luz, no congelar.


sobre
almacenamiento

Fármaco Halotano

Marca del Internacional


fármaco

Sustancia Liquida

Forma Frasco con 250ml


farmacéutica y
formulación

Presentación líquido con 250 ml.

Indicaciones Inducción y mantenimiento de la anestesia general.


terapéuticas

Propiedades Anestésico general por inhalación. La inducción y la recuperación


farmacéuticas son rápidas, y la profundidad de la anestesia se puede alterar
rápidamente. El halotano se absorbe por mucosa respiratoria. La
anestesia es inducida en 5 minutos. La recuperación es usualmente
rápida, cantidades variables son metabolizados por el hígado.

Contraindicacio Hipersensibilidad al halotano y a otros anestésicos halogenados


nes volátiles. Antecedente de hipertermia maligna.

Reacciones Náusea, vómito, hipotensión arterial, bradicardia, arritmias cardiacas,


adversas relajación uterina, hipertermia maligna, necrosis hepática.

Interacciones La administración de adrenalina, aminofilina, teofilina, antidepresivos


medicamentosa tricíclicos y otros simpaticomiméticos pueden precipitar arritmias
s y de otro
cardiacas.
genero

Precauciones y Arritmias cardíacas, traumatismos craneanos o aumento de la


advertencias presión intracraneana preexistente, miastemiagravis y
feocromositoma.

Dosis y vía de Inhalación. Adultos: Inducción de 2 a 4%. Mantenimiento 0.5 a 2%.


administración Niños: Inducción 0.5 a 2%.Mantenimiento 0.5 al 2%.

Fármaco Desflurano

Sustancia Desflurano

Forma Líquido volátil para inhalación


farmacéutica y
formulación
Presentación Frascos de 240 ml de vidrio color ámbar o en frascos de aluminio
con una capa de PVC de protección.

Composición El principio activo es desflurano 100%.

Indicaciones Está indicado como agente inhalado para la inducción y el


terapéuticas mantenimiento de la anestesia en adultos y el mantenimiento de la
anestesia en bebés y niños.

Propiedades miembro de la familia de los éteres metiletilicos que se administran


farmacéuticas por inhalación, produciendo una pérdida de la conciencia y de las
sensaciones de dolor, supresión de la actividad motora voluntaria,
modificación de los reflejos autónomos y sedación del aparato
respiratorio y cardiovascular, efecto que son reversibles y
dependen de la dosis.

Contraindicacion No debe usarse en pacientes en los cuales la anestesia general


es está contraindicada. SUPRANE también está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos
halogenados y en pacientes con sensibilidad conocida o genética a
la hipertermia maligna.

Reacciones También se observa una depresión respiratoria dependiente de la


adversas dosis.

Tos, retención de la respiración, salivación, apnea y laringos


pasmo. Se han comunicado casos muy raros de hepatitis se han
observado náuseas y vómitos en el periodo post-operatorio;

Interacciones Se puede potenciar el efecto hipotensivo cuando desflurano se


medicamentosas administra junto con fármacos ieca, antidepresivos tricíclicos,
y de otro genero
antihipertensivos, antisicóticos o betabloqueantes.

Precauciones y Riesgo de hipertermia maligana; hiperpotasemia perioperatoria, el


advertencias uso de desflurano se ha asociado con aumentos en los niveles de
K sérico que han dado lugar a arritmias cardiacas, durante el
periodo postoperatorio. Precaución cuando se use para mantener
la anestesia con mascarilla laríngea (ML) o mascarilla en niños de 6
años o < debido a la mayor posibilidad de acontecimiento adversos
respiratorios, como tos y laringoespasmo, especialmente al retirar
la ML después de anestesia profunda.

Dosis y vía de Dosis en la insuficiencia renal y hepática: Se han empleado


administración concentraciones de 1 a 4 % de suprane con óxido nitroso/oxígeno

Manifestaciones y Profundización de la anestesia, depresión cardiaca y/o respiratoria


manejo de en pacientes con respiración espontánea e hipertensión en
sobredosificación
pacientes ventilados en los cuales pueden ocurrir hipercapnia e
hipoxia solamente en una etapa tardía. En casos de sobredosis o
de lo que parece ser una sobredosis, deben tomarse las siguientes
medidas: suspender la administración de SUPRANE, mantener
abiertas las vías respiratorias, empezar la ventilación asistida o
controlada con oxígeno puro, y tomar las medidas de apoyo
necesarias para preservar una hemodinámica adecuada.

Fármaco Propofol

Marca del Diprivan


fármaco

Sustancia Propofol

Forma Emulsión inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación 1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 100 ml, 1 Gramos

1 Caja, 5 Ampolleta(s), 20 ml, 200 Miligramos

1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 50 ml, 500 Miligramos

1 Caja, 1 Jeringa(s) prellenada(s), 50 ml, 500 Miligramos

Composición Propofol 10 mg vehículo cbp 1 mlEmulsión blanca, acuosa e isotónica


para inyección intravenosa, que contiene 10 mg de propofol por 1 mL.
El vehículo contiene glicerol, fosfátido de huevo purificado, hidróxido
de sodio, aceite de soya, edetato disódico y agua.

Indicaciones Es un agente anestésico intravenoso de acción corta, adecuado para


terapéuticas la inducción y el mantenimiento de la anestesia general.
Se puede utilizar también para la sedación de pacientes adultos que
requieren ventilación mecánica o asistida en terapia intensiva. está
indicado para la sedación consciente en procedimientos quirúrgicos y
diagnósticos.

Propiedades Es un agente anestésico general de corta duración con un rápido


farmacéuticas inicio de la acción. Dependiendo de la velocidad de inyección, el
tiempo de inducción de la anestesia es de 30-40 segundos. La
duración de la acción tras una única administración en bolo es corta y
dura, dependiendo del metabolismo y de la eliminación, de 4 a 6
minutos.

Propofol se distribuye ampliamente y se elimina rápidamente del


organismo (aclaramiento total: 1,5-2 litros/minuto). El aclaramiento se
efectúa mediante procesos metabólicos, principalmente en el hígado
donde depende del flujo sanguíneo, formando conjugados inactivos
de propofol y su correspondiente quinol, que se excretan en la orina.

Contraindicacio Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a


nes propofol o cualquiera de sus excipientes; en la sedación de niños
menores de 3 años de edad con infecciones virales severas del tracto
respiratorio que están recibiendo cuidados intensivos; en la sedación
de niños de todas las edades que están en cuidados intensivos

Reacciones Reacción anafiláctica que puede incluir angioedema, broncoespasmo,


adversas eritema e hipotensión. convulsiones durante la inducción,
mantenimiento y recuperación. Vértigo, escalofríos y sensación de
frío durante la recuperación, Arritmia cardiaca , insuficiencia
cardíaca ,bradicardia, edema pulmonar, nauseas y vomito

Interacciones No debe ser mezclado antes de su administración con inyecciones o


medicamentosa líquidos de infusión con excepción de dextrosa al 5% en bolsas de
s y de otro
PVC o botellas de cristal para infusión, inyección de alfentanil en
genero
jeringas de plástico o inyecciones de lidocaína.

Hallazgos de En concentraciones normales no inhibe la síntesis de las hormonas


laboratorio adrenocorticales.
clínico

Precauciones y Es administrado a un paciente epiléptico puede existir riesgo de


advertencias convulsión.
Como en el caso de otros agentes anestésicos intravenosos, se
deben tomar precauciones en los pacientes con insuficiencia
cardiaca, respiratoria, renal o hepática, y con pacientes debilitados o
hipovolémicos.

no se recomienda para uso en neonatos con el fin de inducir y


mantener la anestesia. Los datos de uso especificados en el marbete
indican que, si se aplica el régimen de dosificación pediátrica (edades
de 1 mes a 16 años) a neonatos, podría ocurrir una sobredosis
relativa y ocasionar depresión cardiorrespiratoria.

Dosis y vía de En pacientes premedicados y no premedicados se recomienda 4 ml


administración (aproximadamente 40 mg cada 10 segundos en adultos saludables)
de acuerdo con la respuesta del paciente, hasta que los signos
clínicos muestren inicio de la anestesia.

La gran mayoría de los pacientes adultos menores de 55 años


requieren de 1.5 a 2.5 mg/kg de peso. La dosis total puede reducirse
disminuyendo la tasa de administración (20 a 50 mg/minuto).

En pacientes de mayor edad generalmente se requiere menor


cantidad, en pacientes con grados de 3 y 4 de ASA se deben usar
promedios menores de administración (aproximadamente 20 mg/cada
10 segundos
Infusión continua  la velocidad debe estar en el rango de 4 a 12
mg/kg/hora, que por lo general mantiene la anestesia.

Manifestaciones Probable que la sobredosis accidental provoque depresión


y manejo de cardiorrespiratoria.
sobredosificació
La depresión respiratoria debe ser tratada con respiración artificial
n
con oxígeno.

En caso de depresión cardiovascular es necesario bajar la cabeza del


paciente y si es muy severa, usar expansores del plasma y agentes
presores.

Recomendacion Consérvese a no más de 25°C


es sobre
almacenamiento

Fármaco Midazolam

Sustancia Midazolam

Forma Solución inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación 1 Caja, 5 Ampolleta(s), 5/5 mg/ml

1 Caja, 5 Ampolleta(s), 15/3 mg/ml

1 Caja, 5 Ampolleta(s), 50/10 mg/ml

Composición Midazolam 15 mg, 5mg, 50mg

Vehículo cbp 3ml, 5ml, 10ml.

Indicaciones En adultos:
terapéuticas
• Sedación del estado de conciencia antes y durante procedimientos
diagnósticos o terapéuticos con o sin anestesia local.

• Anestesia:

- Pre medicación antes de la inducción de la anestesia.

- Inducción de la anestesia.

En niños:

• Sedación del estado de conciencia antes y durante procedimientos


diagnósticos o terapéuticos con o sin anestesia local.

Propiedades Midazolam tiene efectos hipnóticos y sedantes caracterizados por un


farmacéuticas inicio rápido y una duración corta. Midazolam también ejerce efectos
ansiolíticos, anticonvulsivos y de relajación muscular. Midazolam
afecta la función psicomotora después de dosis únicas y/o múltiples,
pero causa cambios hemodinámicos mínimos.

La absorción de Midazolam en los tejidos musculares es rápida y


completa. Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan
dentro de los 30 minutos.

El volumen de distribución en el estado estable es de 0.7 a 1.2 L/kg. El


96-98% del Midazolam se une a las proteínas plasmáticas.

La vida media de eliminación del metabolismo es menor a 1 hora, por


lo tanto, después de la administración de Midazolam, la concentración
del compuesto original y la concentración del metabolito principal
decaen en forma paralela

Ancianos: En adultos mayores de 60 años, la vida media de


eliminación del Midazolam puede prolongarse hasta por cuatro veces

Niños: La velocidad de absorción rectal en los niños, es similar al de


los adultos, pero la biodisponibilidad es menor (5-18%). Sin embargo,
la vida media de eliminación (t½) posterior a la administración IV y
rectal es más corta en los niños de 3 a 10 años, en comparación con
los adultos.

Recién nacidos: En recién nacidos prematuros y de término la vida


media de eliminación es en promedio de 6 a 12 horas, probablemente
debido a la inmadurez hepática, al igual que la depuración está
disminuida.

Obesos: La media de la vida media es mayor en pacientes obesos que


en los no obesos. Esto se debe a un incremento de aproximadamente
50% en el volumen de distribución corregido para el peso total del
cuerpo.

Pacientes con insuficiencia hepática: La depuración en pacientes con


cirrosis hepática puede estar reducida y la vida media podría ser más
larga en comparación con los voluntarios sanos.

Contraindicaci Midazolam no debe utilizarse en pacientes con hipersensibilidad


ones conocida a las benzodiacepinas o a cualquiera de los excipientes de
su formulación.

Reacciones Reacciones de hipersensibilidad generalizada (reacciones en la piel,


adversas reacciones cardiovasculares y broncoespasmo) angioedema y choque
anafiláctico Confusión, desorientación, alteraciones emocionales y de
humor. Después de la administración IV prolongada, la suspensión del
tratamiento, especialmente en los casos abruptos Somnolencia y
sedación prolongada, disminución del estado de alerta, cefalea,
vértigo, ataxia, sedación en el postoperatorio, amnesia anterógrada, la
duración de los cuales está directamente relacionada a la dosis
administrada.

Interacciones El anti fúngico ketoconazol, un potente inhibidor CYP3A, incrementa la


medicamentos concentración plasmática de Midazolam IV 5 veces más. El fármaco
as y de otro
tuberculostático rifampicina pertenece a los más fuertes inductores de
genero
CYP3A y su co-administración da como resultado el incremento de la
concentración plasmática de Midazolam intravenosa en alrededor del
60%
• La claritromicina incrementó la concentración plasmática de
Midazolam arriba de 2.5 veces asociado con un incremento de vida
media terminal de 1.5 a 2 veces.

La disposición del Midazolam intravenoso también se vio modificada


por el propofol intravenoso (el AUC y la vida media se incrementaron
1.6 veces)

Boceprevir y telaprevir reducen la depuración de Midazolam. Este


efecto se tradujo en un incremento de 3.4 veces del AUC de
Midazolam después de la administración IV y prolongó 4 veces su vida
media de eliminación.

Carbamazepina/fenitoína: Dosis repetidas de carbamazepina o


fenitoína dan como resultado una disminución en la concentración
plasmática de Midazolam oral por arriba del 90% y un acortamiento de
vida media terminal de alrededor del 60%.

Precauciones Midazolam deberá ser utilizado únicamente en lugares que cuenten


y advertencias con instalaciones de resucitación de tamaño apropiado para la
atención de pacientes de cualquier edad, ya que la administración IV
de Midazolam puede deprimir la contractilidad del miocardio y producir
apnea

Se debe tener precaución especial cuando se administre Midazolam a


pacientes con alto riesgo:

- Adultos mayores de 60 años de edad.

- Críticamente enfermos.

- Pacientes con insuficiencia de algún órgano:

• Insuficiencia respiratoria.

• Insuficiencia renal.

• Insuficiencia hepática.
• Insuficiencia cardiaca.

Se ha reportado que durante la administración de Midazolam se


producen reacciones paradójicas tales como agitación, movimientos
involuntarios (consistentes en convulsiones tónico/clónicas y tremor
muscular), hiperactividad, hostilidad, reacciones de violencia,
agresividad, excitación paradójica y crisis de violencia física y verbal.

Dosis y vía de La dosis debe ser individualizada y se recomienda enfáticamente


administración titular para obtener con seguridad el nivel deseado de sedación,
dependiendo de las necesidades, clínicas, el estado físico, la edad y el
uso de medicamentos concomitantes

Adultos Dosis inicial: 2-2.5 mg Dosis titulada:1 mg Dosis Total: 3.5-7.5


mg

Adultos mayores: IV Dosis inicial: 0.5-1 mg Dosis titulada: 0.5-1 mg


Dosis total: < 3.5 mg

Uso en pediátricos: IV de 6 meses a 5 años: Dosis inicial: 0.05-0.1


mg/kg Dosis total: < 6 mg

IV de 6 a 12 años:

Dosis inicial: 0.025-0.05 mg/kg Dosis total: < 10 mg

13-16 años:

Como adultos:

Rectal > 6 meses: 0.3-0.5 mg/Kg

IM 1-15 años:

0.05-0.15 mg/kg

Manifestacione Los benzodiacepinas comúnmente causan mareo, ataxia, disartria y


s y manejo de nistagmus. La sobredosificación con Midazolam rara vez representa
sobredosificac
una amenaza a la vida si se toma solo, pero puede causar arreflexia,
ión apnea, hipotensión, depresión cardio respiratoria y en raras ocasiones
coma. Si el coma ocurre, normalmente dura unas horas pero puede
ser prolongado y cíclico particularmente en pacientes ancianos.

Recomendacio Manténganse la ampolleta dentro de la caja de cartón.


nes sobre
almacenamient Consérve la caja bien cerrada a no más de 30°
o
Protéjase de la luz.

Fármaco Fentanilo

Sustancia Fentanilo

Forma Solución inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación 1 Caja,6 Ampolleta(s),10 ml,

1 Caja,1 Ampolleta(s),10 ml,

1 Caja,1 Ampolleta(s),5 ml,

1 Caja,6 Ampolleta(s),5 ml,

Composición Citrato de fentanilo equivalente a de fentanilo 0.25 mg 0.5 mg

Indicaciones Como agente analgésico opioide complementario en anestesia


terapéuticas general, regional o local.

Puede ser utilizado como analgésico para prevenir o aliviar el dolor


en el periodo postoperatorio inmediato.

Propiedades La acción analgésica es mucho mayor a la de la morfina, dosis de


farmacéuticas 100 mcg (0.1 mg) son equivalentes a 10 mg de sulfato de morfina en
cuanto a sus efectos analgésicos. Sus principales acciones de valor
terapéutico son la capacidad para producir sedación y analgesia.

El fentanilo actúa alterando la liberación de neurotransmisores de los


nervios aferentes sensitivos que conducen estímulos dolorosos.

El fentanilo tiene una amplia distribución en los tejidos corporales y


se acumula en el músculo esquelético y grasa. El flujo sanguíneo
relativamente bajo en el tejido graso limita el rango de acumulación
del medicamento en estas áreas, aunque, en sujetos obesos se
puede acumular cuando se utilizan dosis múltiples o con
administraciones prolongadas.

La biotransformación es principalmente hepática y es metabolizado


por N-desalquilación e hidroxilación a norfentanilo, el índice de
metabolismo depende de la dosis total, del funcionamiento hepático
y de la liberación del medicamento de los diferentes tejidos
corporales.

efecto analgésico máximo cuando se administra por vía intravenosa


de 3 a 5 minutos y por vía intramuscular de 20 a 30 minutos

El fentanilo es eliminado hasta un 80% por la orina principalmente


como metabolitos y el resto es recuperado en las heces sin cambios

Contraindicacio Se contraindica en todas aquellas personas con antecedentes de


nes hipersensibilidad al fentanilo o a cualquiera de sus derivados.

Reacciones Los principales efectos adversos reportados con el fentanilo son


adversas depresión respiratoria, apnea, rigidez de los músculos de tórax y
abdomen, bradicardia y laringoespasmo, los cuales deben de recibir
manejo inmediato y adecuado para evitar complicaciones graves que
se pudieran presentar como depresión respiratoria severa y paro
cardiorrespiratorio.

Otras reacciones menos graves incluyen: mareos, visión borrosa,


náuseas, vómitos y diaforesis

Interacciones Los medicamentos depresores del Sistema Nervioso Central (SNC)


medicamentosa
s y de otro cuando se utilizan concomitantemente con fentanilo pueden
genero potencializar los efectos depresores sobre el SNC.

Precauciones y El fentanilo puede producir rigidez de los músculos abdominales y


advertencias torácicos lo que podría repercutir en los movimientos respiratorios
interfiriendo con la ventilación pulmonar.

El riesgo de rigidez muscular se disminuye al aplicar la inyección de


fentanilo lentamente o administrando de manera profiláctica un
agente bloqueador neuromuscular que de igual forma se puede
utilizar para producir relajación cuando la rigidez se presenta.

Se recomienda que el fentanilo se administre lentamente por espacio


de 1 a 2 minutos especialmente cuando se utilicen dosis altas, ya
que el paso rápido de este medicamento se ha asociado a
reacciones anafilactoides, hipotensión, depresión respiratoria severa,
colapso circulatorio y paro cardiaco.

Dosis y vía de La vía de administración es intravenosa lenta o intramuscular.


administración
Cirugía menor 2 mcg por kg de peso por vía intravenosa

Cirugía mayor Dosis moderadas, 2 a 20 mcg por kg de peso por vía


intravenosa. Dosis altas, 20 a 50 mcg por kg de peso por vía
intravenosa

Anestesia local De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía intravenosa.

De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía intramuscular, 3 a 6 minutos


previos a la cirugía.

Manifestaciones El efecto más importante por su gravedad es la depresión


y manejo de respiratoria, aunque también se puede presentar hipotensión,
sobredosificació
bradicardia y rigidez muscular.
n
Recomendacion Consérvese a no más de 30°C. Protéjase de la luz.
es sobre
almacenamiento

Fármaco Lidocaína

Marca del fármaco Lidocaína 2% Lidocaína 1%

Sustancia Lidocaína

Forma Solución inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación Frasco(s) ámpula,50 ml,1 %

Frasco(s) ámpula,50 ml,2 %

Composición Cada VIAL contiene: Lidocaína clorhidrato 0.40 g Excipientes:


Cloruro de sodio, metilparabeno, agua para inyección c.s.p. 20.00
mL

Indicaciones Lidocaína Solución inyectable se utiliza como un anestésico local.


terapéuticas

Propiedades La lidocaína se absorbe en los sitios de inyección incluyendo el


farmacéuticas músculo y su tasa de absorción está determinada por factores
tales como el sitio de administración y la vascularidad del tejido.
Excepto para la administración intravascular, los niveles de sangre
más altos ocurren después del bloqueo del nervio intercostal y el
más bajo después de la administración subcutánea. La lidocaína
se metaboliza en el hígado y aproximadamente el 90% de una
dosis dada sufre N-desalquilación para formar
monoetilglicinaxilidida y glicinaxilidida, ambos pueden contribuir a
efectos terapéuticos y tóxicos de la lidocaína.

actúa inhibiendo el reflujo iónico necesario para la iniciación y


conducción de los impulsos, de ese modo la estabilización de la
membrana neuronal. Además de bloquear la conducción en el
nervio axón en el sistema nervioso periférico.

Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a la lidocaína u otros anestésicos del


tipo de amida.

Hipersensibilidad conocida a hidroxibenzoatos.

Bloqueo cardíaco completo.

La hipovolemia.

Reacciones Los efectos adversos reportados de soluciones de lidocaína sin


adversas conservante administradas por esta vía incluyen hipotensión y
casos aislados de bradicardia y paro cardíaco.

Los signos neurológicos de toxicidad sistémica incluyen mareos o


aturdimiento, nerviosismo, temblores, parestesia peribucal,
adormecimiento de la lengua, somnolencia, convulsiones.

Interacciones El aclaramiento de lidocaína puede reducirse por agentes


medicamentosas y bloqueadores beta-adrenérgico (por ejemplo, propranolol) y por
de otro genero
cimetidina, que requieren una reducción en la dosis de lidocaína.
Aumento de los niveles séricos de lidocaína también puede ocurrir
con agentes anti-virales

Se ha informado colapso cardiovascular después del uso de


bupivacaína en pacientes bajo tratamiento con verapamilo y
timolol; la lidocaína guarda estrecha relación con la bupivacaína.

Si bien el uso de adrenalina (epinefrina) junto con la lidocaína


podría reducir la absorción vascular, aumenta considerablemente
el riesgo de taquicardia y fibrilación ventricular si se la suministra
involuntariamente de manera intravenosa.

Precauciones y Aunque los estudios en animales no han revelado evidencia de


advertencias daño al feto, lidocaína atraviesa la placenta y no se debe
administrar durante las primeras etapas del embarazo a menos
que se considere que los beneficios superan a los riesgos.
Dosis y vía de Procedimientos menores 10 mg/ml 2-10 ml
administración
Procedimientos mayores 10 mg/ml 20 mg/ml 10-20 ml 5-10
ml

Anestesia regional intravenosa:

Brazo 10 mg/ml 20 mg/ml 10-20 ml 5-10 ml

Manifestaciones y Toxicidad del sistema nervioso central se presenta con síntomas


manejo de de aumento de la gravedad. Los pacientes pueden presentar
sobredosificación
inicialmente con parestesia peribucal, adormecimiento de la
lengua, mareos, hiperacusia y el tinnitus. Perturbación visual y
temblores musculares o contracciones musculares son más graves
y precede a la aparición de convulsiones generalizadas.

Recomendaciones Almacenar a temperatura no mayor de 30 °c


sobre
almacenamiento manténgase fuera del alcance de los niños

venta con receta médica

Fármaco Bupivacaina

Sustancia Bupivacaína a 0.5 y 0.75%

Forma Solución inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación Buvacaína 0.5%:

Cajas con 1 y 100 ampolletas de 10 ml.

Cajas con un frasco ámpula de 30 ml.

Buvacaína 0.75%: caja con un frasco ámpula de 30 ml.


Buvacaína al 0.5% pesada:

Cajas con 5 ampolletas de 3 ml.

Composición Ámpula clorhidrato de bupivacaína 50 mg

Vehículo, c.b.p. 10 ml.

Frasco clorhidrato de bupivacaína 150 mg

Vehículo, c.b.p. 30 ml. Buvacaína 0.75%:

Indicaciones BUVACAÍNA 0.5% está indicada para la producción de anestesia


terapéuticas regional troncular, pléxica o caudal para intervenciones quirúrgicas
u obstétricas.

Propiedades La absorción sistémica de la anestesia local produce efectos sobre


farmacéuticas el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central (SNC). A
dosis terapéuticas, los cambios en la conducción cardíaca,
excitabilidad, refractariedad, contractilidad y resistencia vascular
periférica son mínimas.

La eliminación del medicamento a partir de la distribución tisular


depende en gran parte de la capacidad de los sitios de unión en la
circulación para llevarlo al hígado, donde es metabolizado.

El riñón es el principal órgano excretor de la bupivacaína y sus


metabolitos. La excreción es afectada por la perfusión urinaria y los
factores que afectan el pH urinario. Sólo 6% de la bupivacaína es
excretada sin cambios en la orina.

Contraindicacion Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la bupivacaína


o a cualquier anestésico tipo amida.

También está contraindicada en la anestesia paracervical obstétrica.


Además, buvacaína con epinefrina deberá ser evitada en pacientes
con hipersensibilidad al metabisulfito de sodio y no deberá usarse
en áreas con circulación comprometida como dedos, pene y orejas.

Reacciones Las reacciones de hipersensibilidad se caracterizan por urticaria,


adversas prurito, eritema, edema angioneurótico (incluyendo edema laríngeo),
taquicardia, estornudos, náuseas, vómitos, mareos, diaforesis,
hipertermia e hipotensión severa.

El efecto adverso más común es la hipotensión arterial debido a


pérdida del tono simpático. También puede presentarse la parálisis
respiratoria debido a extensión del nivel de anestesia en sentido
cefálico.

Puede lograr alcanzar niveles plasmáticos elevados que se


relacionan con depresión del miocardio, eyección cardiaca
disminuida, bradicardia, bloqueo cardíaco, arritmias ventriculares y
posiblemente paro cardiaco.

Interacciones Antimiasténicos, depresores del SNC, inhibidores de la


medicamentosas monoaminooxidasa (MAO) incluyendo la furazolidona y la
y de otro genero
procarbazina, bloqueadores neuromusculares, analgésicos
opiáceos y los vasoconstrictores como la metoxamina y la
fenilefrina.

Hallazgos de La bupivacaína puede alterar las determinaciones de la función


laboratorio pancreática que utilizan bentiromida.
clínico

Precauciones y Puede producir reacciones adversas similares a la toxicidad


advertencias sistémica vista con la inyección intravascular involuntaria. Se han
reportado confusión, convulsiones y depresión cardiorespiratoria.
Aunque la bupivacaína a 0.75% se indica para bloqueo retrobulbar
no deberá administrarse para ningún otro tipo de bloqueo periférico
incluyendo el nervio facial. Asimismo, no está indicada para
infiltración local incluyendo la conjuntiva.

Posterior a la aplicación de bupivacaína se deberán vigilar


constantemente las funciones cardiovasculares y respiratorias, los
signos vitales y el estado de conciencia del paciente.

Dosis y vía de Bloqueo de nervios periféricos de BUVACAÍNA 0.5% es de: 2 a 5 ml


administración
como dosis única o 400 mg por día.

Bloqueo epidural lumbar en cirugía y obstetricia: 10 a 20 ml (50 a


100 mg) pudiendo repetirse a intervalos no menores a 3 horas
llegando a un máximo de 400 µg por día.

buvacaína 0.75%:

Bloqueo motor de moderado a completo: De 15 a 30 ml (75 a 150


mg) de solución repetidos cada 3 horas, según se requiera.

Cesárea: 1.5 a 2.1 ml (7.5 mg a 10.5 mg) de BUVACAÍNA AL 0.5%


PESAD

Manifestaciones y La sobredosis generalmente se relaciona con niveles plasmáticos


manejo de elevados del anestésico o bien por una elevación del nivel del
sobredosificación
bloqueo.

Las manifestaciones de sobredosis son depresión cardiovascular y


respiratoria, y alteraciones del SNC que pueden llegar a las
convulsiones.

Se deberán mantener las vías aéreas despejadas y proporcionar


ventilación asistida o controlada con oxígeno a 100% con un
sistema que permita la aplicación de presión positiva
(preferentemente mediante intubación endotraqueal).

Recomendacione Consérvese a no más de 30°C.


sobre
almacenamiento

Fármaco Ropivacaína

Marca del Ropiconest


fármaco

Sustancia Ropivacaína

Forma Solución inyectable


farmacéutica y
formulación

Presentación 1 Caja, 5 Ampolleta de plástico, 10 ml, 2 mg/ml

1 Caja, 5 Ampolleta de plástico, 10 ml, 7.5 mg/ml

1 Caja, 5 Ampolleta de plástico, 20 ml, 7.5 mg/ml

1 Caja , 5 Frasco(s) ámpula de vidrio , 20 ml , 2 mg/ml

1 Caja , 5 Frasco(s) ámpula de vidrio , 20 ml , 7.5 mg/ml

1 Caja, 5 Ampolleta de plástico, 20 ml, 2 mg/ml

Composición Clorhidrato de ropivacaína monohidratada equivalente a de clorhidrato


de ropivacaína 2 mg7.5 mg

Indicaciones Ropivacaína es un anestésico local moderno con aplicaciones en el


terapéuticas campo de la anestesia y/o analgesia con diversas técnicas en
diferentes escenarios clínicos.

 Bloqueo por Infiltración Local.


 Bloqueo de Plexos y Nervios Periféricos.Bloqueo Epidural.
 Bloqueo Subdural.
 Infiltración Loco-Regional.
 Infusión en Plexos y Nervios Periféricos.
 Infusión en Heridas Quirúrgicas.
 Infusión Epidural.
 Infusión Subdural.

Propiedades Ropivacaína es un anestésico local potente de larga duración y con un


farmacéuticas amplio margen de seguridad ante efectos secundarios o tóxicos.
provee diferentes efectos terapéuticos, a altas dosis brinda bloqueo
sensitivo-motor (anestesia) y a dosis menores brinda solamente
bloqueo sensitivo (analgesia)

El inicio y duración de sus efectos clínicos dependen de las


características del paciente, la dosis, el sitio de aplicación y su
irrigación sanguínea, la técnica de aplicación, uso o no de adyuvantes
o mezclas de fármacos

La ropivacaína se metaboliza en hígado, por hidroxilación aromática y


N-dealquilación, siguiendo las vías citocromo P-450 A2 y CYP3A4,
hasta los metabolitos

La eliminación se efectúa principalmente por los riñones.

Contraindicaci Hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida


ones

Reacciones Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de


adversas inicio tardío, urticaria y otras manifestaciones de hipersensibilidad.
Bradicardia y taquicardia, Arritmias y paro cardiaco.

Neuropatías y alteraciones de la médula espinal como el síndrome de


la arteria espinal anterior, aracnoiditis, cauda equina, bloqueo espinal
total (por aplicación inadvertida de dosis epidural al espacio subdural).

Interacciones Se pueden presentar efectos aditivos con medicamentos como:


medicamentos lidocaína y otros anestésicos locales tipo amidas, antiarrítmicos clase
as y de otro
III y mexiletina
genero

Precauciones Mínima dosis que dé como resultado una efectiva anestesia-analgesia,


y advertencias para así evitar efectos sistémicos indeseables.

Dosis repetidas de ropivacaína pueden causar un incremento de los


niveles sanguíneos debido a la acumulación de la droga o sus
metabolitos, o a una lenta degradación metabólica.

La anestesia epidural y subdural pueden provocar cuadros de


hipotensión arterial y bradicardia. Se recomiendan medidas preventivas
o de soporte hemodinámico

Dosis y vía de Bloqueo, Infiltración Local y Nervios Periféricos 7.5mg/ml


administración
Bloqueo Plexos Nerviosos (femoral, braquial) 7.5 mg/ml

En términos generales, se recomienda no sobrepasar los 225 mg como


dosis total administrada.

• La dosis máxima ponderal es de 2-3 mg/kg de peso corporal.

• La duración del efecto terapéutico no se prolonga con la adición de


adrenalina.

Manifestacione Las primeras se caracterizan por excitación y/o depresión, nerviosismo,


s y manejo de vértigos, visión borrosa, temblor, convulsiones, pérdida de la conciencia
sobredosificac
y puede llegar al paro respiratorio. Las segundas incluyen depresión
ión
del miocardio, hipotensión, bradicardia y hasta paro cardiaco.

Recomendacio Consérvese a temperatura ambiente, a no más de 30ºC.


nes sobre
almacenamient
o

También podría gustarte