Está en la página 1de 5

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades
Sede Monjas, Jalapa
Estudiante: Dylan Wilfredo Alonzo De La Cruz

Carné: 202251202

Docente: Licda. Marina Elvira Herrera

Curso: Psicología Del Adolescente

Trabajo: Elaborar Un Ensayo

Tema: Significado De Papeles Sexuales Y Concepto De Si Mismo

Ciclo Académico: 2023


Introducción
El género y los roles de género son conceptos sociales
construidos que abarcan una amplia variedad de
características, comportamientos y actitudes que se
consideran apropiados para hombres y mujeres en
diferentes culturas. Los papeles sexuales son el conjunto de
expectativas culturales sobre cómo deben actuar las
personas según su sexo biológico, mientras que el concepto
de sí mismo es la idea subjetiva que cada individuo tiene
sobre quién es y cómo se relaciona con el mundo. Ambos
conceptos están estrechamente relacionados, ya que
nuestras creencias sobre nuestro papel sexual pueden
influir en nuestra percepción del yo y viceversa. Es
importante comprender cómo estos conceptos afectan a
nuestra identidad individual y a nuestra relación con los
demás.
Significado de papeles sexuales
Cuando el niño está entre la edad de 4 y 5 años trabajan en el concepto de los
papeles sexuales, en otras palabras, empiezan a darse cuenta lo que significa
ser hombre y mujer, basado en su cultura.

A esta corta edad, mutilamos a las personas, porque trabajar en su papel sexual
no solamente habla sobre las destrezas que deberá tener, las actividades que
deberá realizar, sino, además, cómo deberá sentir, porque recordemos que los
hombres no lloran y las mujeres siempre lloran por todo; son estas
concepciones erróneas con las que deberá crecer y lo harán vivir frustrado.

Sin embargo, los intereses de los varones por las actividades masculinas
aumentan con la edad; en cambio, el interés de las mujeres por las actividades
femeninas disminuye paulatinamente y se desplaza a los intereses masculinos,
porque la sociedad los aprecia más.

Los papeles sexuales son una construcción social que se ha utilizado durante
siglos para definir los roles y comportamientos de hombres y mujeres en la
sociedad. Estos roles han sido creados a partir de las diferencias biológicas
entre los sexos, pero también se han visto influenciados por factores culturales,
históricos y económicos.

En la mayoría de las sociedades occidentales, los papeles sexuales tradicionales


se han dividido en dos categorías: el rol masculino y el rol femenino. El papel
masculino se considera dominante y activo, mientras que el papel femenino es
sumiso y pasivo. Esta división binaria ha llevado a muchos problemas sociales
como la discriminación de género, la violencia contra las mujeres y la falta de
igualdad de oportunidades.

La idea del hombre proveedor es uno de los estereotipos más antiguos


relacionados con los papeles sexuales. En este modelo, el hombre tiene un
papel productor y protector, trabajando fuera del hogar para proveer a su
familia. La mujer, por otro lado, tiene un papel reproductor y cuidador dentro
del hogar. Aunque estos roles pueden parecer obsoletos en la sociedad actual,
muchas personas todavía esperan que los hombres sean quienes sostengan
financieramente a sus familias.

Un ejemplo de papeles sexuales tradicionales es el concepto de belleza


femenina idealizada. Durante siglos, las mujeres han sido juzgadas según su
apariencia física en lugar de sus habilidades o logros personales. Se espera que
las mujeres sean delgadas, jóvenes y hermosas; lo que ha llevado a muchas
mujeres a sentirse inseguras acerca de su aspecto y a gastar grandes cantidades
de dinero en productos y tratamientos que prometen mejorar su apariencia.
Concepto de sí mismo
Es el conocimiento organizado que tiene una persona sobre sí misma, como
resultado de su relación con las personas más cercanas a ella. Incluye el
conocimiento de su realidad y la autoestima.

El concepto de sí mismo es un factor determinante de la salud mental del


individuo porque influye sobre las esperanzas, las aspiraciones, las acciones y el
humor de las personas.

El concepto de sí mismo implica la aceptación de uno mismo tal cual es y


actuar, en consecuencia, sin exigirnos ni más ni menos de lo que podemos hacer.

En la medida en que se desarrolla y valora sus aptitudes, el individuo gana


confianza en sí mismo y se siente valorado en su justa medida por las otras
personas.

El concepto de sí mismo se refiere a la imagen mental y la percepción de que una


persona tiene de sí mismo. Es la suma de las creencias, valores, características y
experiencias que conforman la identidad individual. Esta imagen no es estática, sino
que se desarrolla y evoluciona a lo largo de la vida de una persona a través de la
interacción con el entorno y las experiencias personales. Desde temprana edad, los
seres humanos comienzan a desarrollar su concepto de sí mismos a través de la
interacción con sus padres, cuidadores y el entorno social en el que se encuentran. 

La construcción del concepto de sí mismo está influenciada por una variedad de


factores. Entre ellos se encuentran los roles y las expectativas sociales, las
interacciones con otros individuos, las experiencias personales, la cultura y los valores
familiares. Estos elementos moldean la forma en que una persona se percibe a sí misma
y cómo se siente en relación con los demás. Por ejemplo, si una persona ha crecido en
un entorno que valora el éxito académico, es probable que desarrolle un concepto de sí
mismo basado en su rendimiento y logros académicos. 

La teoría de la identidad social propuesta por el psicólogo Henri Tajfel destaca la


importancia de la pertenencia a grupos sociales en la construcción del concepto de sí
mismo. Según esta teoría, las personas tienen una necesidad inherente de pertenecer y
ser aceptadas por los demás. Por lo tanto, busquen identificarse con grupos sociales
específicos y adoptar las normas y valores de esos grupos. La pertenencia a un grupo
social puede proporcionar una sensación de identidad y autoestima, y puede influir en
cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos relacionamos con los demás. 

Además de la influencia de factores externos, el concepto de sí mismo también está


influenciado por factores internos, como las creencias y los valores personales. Las
personas tienden a construir una narrativa interna sobre quiénes son y qué es
importante para ellas. Estas creencias y valores personales pueden guiar las acciones y
decisiones de una persona, y también pueden influir en la forma en que se percibe a sí
mismo y en cómo se relaciona con los demás. 
Conclusión
Los papeles sexuales han sido una parte arraigada en las sociedades
humanas durante siglos. Sin embargo, en las últimas décadas, ha
ocurrido un cambio significativo en la comprensión y la percepción de
los papeles sexuales. La sociedad actual está en un proceso de
reevaluación y cuestionamiento de las expectativas tradicionales de
género y roles sexuales asignados.
Históricamente, se han establecido roles sexuales basados en
estereotipos y expectativas de comportamiento específicas para
hombres y mujeres. Estos papeles han sido reforzados por normas
culturales, creencias religiosas y estructuras sociales. Por ejemplo, se
espera que los hombres sean fuertes, independientes y proveedores,
mientras que a las mujeres se les ha asignado el papel de ser
cuidadoras, sumisas y enfocadas en la crianza de los hijos.
Sin embargo, estos papeles sexuales restrictivos y binarios están
siendo cuestionados y desafiados. La lucha por la igualdad de género
ha llevado a una mayor conciencia sobre la diversidad de identidades y
expresiones de género.

El concepto de si mismo es un elemento central en la formación de la


identidad individual. Se desarrolla a través de la interacción con el
entorno y las experiencias personales, así como a través de la
influencia de factores.

También podría gustarte