Está en la página 1de 4

A.

COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO

CONFIGURACION PERIOD GRUPO BLOQUE Z CLASE DE


ELECTRONICA O ELEMENTO
(REPRESENTATIVO,
DE TRANSICIÓN O
TIERRAS RARAS)
1S2 2S2 2P6 3S2 3P3 3 5 p 15 representativo

1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3d10 5 3 d 49 representativo


4P6 5S2 4d3 
1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 4 2 s 20 De transición
1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3d10 6 3 f 58 Tierras raras
4P6 5S2 4d10 5p6 6s2 4f8 

a) Para determinar el periodo y grupo de un elemento basado en su configuración electrónica,


se cuenta el número de capas de electrones ocupadas (periodo) y el número de electrones de
valencia (grupo).
En este caso, hay 3 capas de electrones ocupadas, por lo que el elemento está en el periodo 3.
En la última capa hay 5 electrones de valencia (3s2 3p3), por lo que el elemento está en el
grupo 5.
El bloque de un elemento puede ser determinado identificando el último subnivel que está
siendo llenado por electrones. En este caso, el subnivel 3p está siendo llenado, por lo que el
fósforo está en el bloque p. Al sumar 3+2+6+2+2, da 15, por tanto, el número atómico del
elemento es Z=15. El elemento es el fosforo.

b) En este caso, hay 5 capas de electrones ocupadas, por lo que el elemento está en el periodo
5. Hay 3 electrones de valencia (5S2 4d3), por lo que el elemento está en el grupo 3. El bloque
de un elemento puede ser determinado identificando el último subnivel que está siendo
llenado por electrones. En este caso, el subnivel 4d está siendo llenado, por lo que está en el
bloque d. El número atómico es 49 (Z = 49), el elemento es el Indio

c) En este caso es hay 4 capas de electrones ocupadas, por lo tanto el elemento se encuentra
en el periodo 4. Para saber el grupo, se cuenta el número de electrones de valencia, que en
este caso son 2, por lo que el Calcio está en el grupo 2. El bloque se determina a partir del
último orbital ocupado. En este caso, el último orbital es un subnivel S y, por lo tanto, se
encuentra en el bloque S. Finalmente, es 20 (Z = 20). El elemento es el calcio.

d) El período es 6, correspondiente al último nivel ocupado por los electrones. El bloque es "f",
ya que el último subnivel ocupado es el 4f. El grupo es 3, ya que el último nivel de energía
completamente lleno es el nivel 5s2 y en el subnivel 4f hay 1 electrón de valencia, Z es igual a
58. Por tanto, la respuesta a la pregunta es: el cerio tiene un período de 6, pertenece al bloque
"f", su grupo es 3 y su número atómico es 58.
B. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

Elemento Número Radio Energía de Electronegatividad


atómico atómico ionización
C 6 77 1086,5 2,55
Ge 50 140 708,6 1,96
Sn 32 122 762,0 2,01
Pb 82 154 715,6 2,33

Los valores se leen directamente de la tabla periodica, en la imagen se observa un


acercamiento del grupo 14, en donde estan los elementos sugeridos en la tabla

Contesta las siguientes preguntas:


1) Qué relación observas entre el número atómico y la energía de ionización y la
electronegatividad.
La energía de ionización y la electronegatividad disminuyen a medida que se desciende por un
grupo en la tabla periódica. Esto se debe a que a medida que el número atómico aumenta en
un grupo, el tamaño del átomo también aumenta, lo que hace que los electrones estén más
alejados del núcleo y sean menos atraídos por la carga nuclear efectiva. Por lo tanto, los
elementos en la parte inferior de un grupo tienen una menor energía de ionización y
electronegatividad que los elementos en la parte superior del mismo grupo.

2) Qué relación observas entre el radio atómico y el numero atómico y las otras dos
propiedades

La relación que se observa entre el radio atómico y el numero atómico, es que a medida que se
desciende por un grupo, el radio atómico aumenta a medida que el número atómico también
aumenta. Esto se debe a que los electrones se agregan en capas adicionales alrededor del
núcleo, lo que hace que el tamaño del átomo aumente. Por lo tanto, los elementos de un
mismo grupo tienen un patrón similar de aumento en el radio atómico a medida que se
desciende por el grupo.
La relación que se observa entre el radio atómico y la energía de ionización, es que a medida
que se desciende por un grupo, el radio atómico aumenta y la energía de ionización disminuye.
Esto se debe a que los electrones se encuentran en capas más externas y, por lo tanto, están
menos fuertemente unidos al núcleo. Como resultado, se requiere menos energía para
eliminar un electrón de un átomo en la parte inferior del grupo que de un átomo en la parte
superior del grupo, lo que se refleja en una disminución de la energía de ionización. En
resumen, hay una relación inversa entre el radio atómico y la energía de ionización en los
elementos de un mismo grupo.

La relación que se observa entre el radio atómico y la electronegatividad es que a medida que
se desciende por un grupo, el radio atómico aumenta y la electronegatividad disminuye. Esto
se debe a que los electrones están más alejados del núcleo y, por lo tanto, son menos atraídos
por él. Como resultado, los átomos de la parte inferior del grupo tienen menos tendencia a
atraer electrones hacia sí mismos, lo que se refleja en una disminución de la
electronegatividad. En resumen, hay una relación inversa entre el radio atómico y la
electronegatividad en los elementos de un mismo grupo.

3) Ordena el radio atómico de forma ascendente

C < Sn < Ge < Pb

4) Cómo se clasifican los elementos del cuadro anterior de acuerdo con su posición o
ubicación en la tabla periódica.
Por su ubicación en la tabla periódica, se pueden clasificar como: Carbono (C) es no metal;
Germanio (Ge) es metaloide; Estaño (Sn) y Plomo (Pb) metales.

C) Completa el siguiente cuadro: Determine la diferencia de electronegatividad y prediga el


tipo de enlace (iónico, covalente polar o covalente no polar) y el tipo de fuerzas de enlace
(dipolares, electrostáticas o de dispersión (Van der Waals)) que mantiene unidos los átomos
de los siguientes compuestos:

Compuesto Diferencia de Tipo de enlace Fuerza de


electronegatividades enlace
Ge-Si -0,11 covalente no fuerzas de
polar dispersión (Van
der Waals).
Sn-F 2,02 iónico electrostáticas
C-N 0,49 Covalente no fuerzas de
polar dispersión (Van
der Waals).

 Para el compuesto Ge-Si, la electronegatividad del germanio (Ge) es de 2,01 y la del


silicio (Si) es de 1,9. La diferencia de electronegatividad se calcula restando la
electronegatividad del germanio de la electronegatividad del silicio:
Diferencia de electronegatividad = Electronegatividad de Si - Electronegatividad de Ge
= 1,9 – 2,01 = -0,11
Una diferencia de electronegatividad menor a 0,5 indica un enlace covalente no polar.
En este caso, la diferencia de electronegatividad es -0,11, lo que sugiere que el enlace
es covalente no polar.
Las fuerzas intermoleculares en un compuesto covalente no polar se deben
principalmente a las fuerzas de dispersión (Van der Waals). Estas fuerzas son el
resultado de la fluctuación en la distribución de electrones alrededor de los átomos.

 Para el compuesto Sn-F, la electronegatividad del estaño (Sn) es de 1,96 y la del flúor
(F) es de 3,98. La diferencia de electronegatividad se calcula restando la
electronegatividad del estaño de la electronegatividad del flúor:
Diferencia de electronegatividad = Electronegatividad de F - Electronegatividad de Sn =
3,98 – 1,96 = 2,02
Una diferencia de electronegatividad mayor a 1,7 indica un enlace iónico, entre 0,5 y
1,7 indica un enlace covalente polar, y menor a 0,5 indica un enlace covalente no
polar. En este caso, la diferencia de electronegatividad es 2,02, lo que sugiere que el
enlace es iónico.
Las fuerzas intermoleculares en un compuesto iónico se deben principalmente a las
atracciones electrostáticas entre los iones, que se conocen como fuerzas
electrostáticas.

 Para el compuesto C-N, la electronegatividad del carbono (C) es de 2,55 y la del


nitrógeno (N) es de 3,04. La diferencia de electronegatividad se calcula restando la
electronegatividad del carbono de la electronegatividad del nitrógeno:
Diferencia de electronegatividad = Electronegatividad de N - Electronegatividad de C =
3,04 – 2,55 = 0,49
Una diferencia de electronegatividad menor a 0,5 indica un enlace covalente no polar.
En este caso, la diferencia de electronegatividad es 0,49, lo que sugiere que el enlace
es covalente no polar.
Las fuerzas intermoleculares en un compuesto covalente no polar se deben
principalmente a las fuerzas de dispersión (Van der Waals). Estas fuerzas son el
resultado de la fluctuación en la distribución de electrones alrededor de los átomos.

También podría gustarte