Está en la página 1de 53

1. MAARLEVELD, T. et.al. (Eds). Manual para actividades dirigidas al Patrimonio Cultural Subacuático.

UNESCO. 2001
2. MABER, M. et al. 2006. Accuracy of age estimation of radiographic methods using developing teeth
3. MAC CORMACK, S. 2007. On the Wings of Time. Rome, the Incas, Spain, and Peru
4. MAC DONALD, B. et al. 2020. Paleoindian ochre mines in the submerged caves of the Yucatán
Peninsula, Quintana Roo, Mexico
5. MAC KAY, M. y R. SANTA CRUZ. 2009. Cuninico y Maipuco, dos sitios arqueológicos en el río Marañón
6. MACERA, P. et.al. Baltasar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas siglo XVIII. 1997
7. MACHADO BARÃO, V. y A. FRAGOSO. 2015. Novos caminhos_por uma arqueologia além dos muros
da Universidade
8. MÄCHTLE, B. y B. EITEL. 2013. Fragile landscapes, fragile civilizations. How climate determined
societies in the pre-Columbian south Peruvian Andes
9. MACÍAS LÓPEZ, M. Aportación antropológica y paleopatológica a la arqueología funeraria gaditana
del siglo II a. C. 2007
10. MACIAS LÓPEZ, M. y J. PICAZO SÁNCHEZ (Eds.). 1997. La enfermedad en los restos humanos
arqueológicos. Actualización conceptual y metodológica
11. MACIAS MADERO, A. 2019. Las huertas zacatecanas. Evidencias arqueológicas para la conformación
de la identidad
12. MACKAY, W. 2011. A lógica da arquitetura inca e a gramática da forma na reconstrução arqueológica
virtual
13. MACKEY, C. y A. NELSON. 2020. Life, Death and Burial Practices during the Inca Occupation of Farfán
on Peru's North Coast
14. MACKIE SORIANO, F. 2015. Huaycán de Cieneguilla. Investigaciones arqueológicas
15. MACKIE SORIANO, F. y M. RAMOS VARGAS. Reevaluando la ocupación inca en Huaycán de Cieneguilla
16. MACKO, S. et.al. Documenting the Diet in Ancient Human Populations through Stable Isotope Analysis
of Hair. 1999
17. MACKINSON, M. 2018. Los cuerpos de la muerte, sobre afecciones de un cuerpo en campo
18. MACNEISH, R. 1958. Preliminary archaeological investigations in the Sierra de Tamaulipas, México
19. MACNEISH, R. 1964. Ancient Mesoamerican Civilization
20. MACNEISH, R. 1973. Early Man in America
21. MACNEISH, R. 1979. The Early Man remains from Pikimachay Cave, Ayacucho Basin, Highland Peru
22. MACO, V. et.al. 2011. Evidence of Tungiasis in Pre-Hispanic America
23. MADAJCZAK, J. y J. OLKO. 2015. Diálogo con Europa, diálogo con el pasado. Antepasados y tradición
entre la nobleza colonial nahua

1
24. MADANES, N. et.al. 2013. Análisis de los recursos vegetales comestibles del macromosaico de
humedales del Paraná inferior del holoceno tardío
25. MADELLA, M. et.al. 2014. Microbotanical Evidence of Domestic Cereals in Africa 7000 Years Ago
26. MADRID, P. et al. 2000. Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las Sierras de Curicó (extremo
noroccidental de Tandilia, Región Pampeana)
27. MADRIGAL, L. y R. GONZÁLEZ. 2016. Introducción a la Antropología Biológica
28. MAEIR, A. et.al. The Rural Landscape of Ancient Israel. 2003
29. MAFART, B. et.al. Palaeopathological and Palaeogenetic Study of 13 Cases of Developmental
Dysplasia of the Hip with Dislocation. 2007
30. MAGALONI KERPEL, D. 2003. Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una
lectura de su contenido simbólico
31. MAGAÑA MANCILLAS, M. y R. BALBUENA BELLO. 2010. Joyas o indios vestidos de mujer en la Alta
California colonial: reflexiones sobre la identidad de género
32. MAGGARD, G. 2015. The El Palto phase of northern Peru_cultural diversity in the late Pleistocene-
early Holocene
33. MAGGARD, G. Las ocupaciones humanas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en la costa
norte del Perú. 2011
34. MAGGARD, G. Late Pleistocene-early Holocene colonization and regionalization in northern Perú
fishtail and Paiján complexes of the lower Jequetepeque Valley. 2010
35. MAGLI, G. 2005. On the astronomical content of the sacred landscape of Cusco in Inka times
36. MAGRI PIERANTOZZI, M. Choquequirao_del otro lado del rio
37. MAHADEVAN, I. y M. BHASKAR. 2018. Toponyms, Directions and Tribal Names in the Indus Script
38. MAHER, L. et.al. 2011. A Unique Human-Fox Burial from a Pre-Natufian Cemetery in the Levant
(Jordan)
39. MAI, L. et al. 2005. The Cambridge Dictionary of Human Biology and Evolution
40. MAJCHRZAK, L. y P. VAN DALEN LUNA. 2019. La interacción con los muertos en la cultura Chancay
41. MAJEWSKI, T. y GAIMSTER, D. International Handbook of Historical Archaeology. 2009
42. MĄKA, M. y E. JODŁOWSKA. 2019. La figura del pishtaco andino como expresión simbólica de trauma
social, aculturación y conflicto (ss. XVI-XXI)
43. MAKOWSKI, K. 2002. Arquitectura, estilo e identidad en el horizonte tardío Pueblo Viejo-Pucará, Valle
de Lurín
44. MAKOWSKI, K. 2003. Urbanismo en los Andes Prehispánicos
45. MAKOWSKI, K. 2005. Recuay
46. MAKOWSKI, K. 2010. Las relaciones entre virú y moche desde la perspectiva del Alto Piura

2
47. MAKOWSKI, K. 2010. Los hombres guerreros y las mujeres alfareras_cambios sociales tras el ocaso
de Chavín
48. MAKOWSKI, K. 2012. Ciudad y centro ceremonial. El reto conceptual del urbanismo andino
49. MAKOWSKI, K. 2017. Pachacamac desconocido
50. MAKOWSKI, K. 2020. Urbanismo andino. Centro ceremonial y ciudad en el Perú prehispánico
51. MAKOWSKI, K. 2022. Dioses y creencias del Perú prehispánico. Tomo 1: Costa y sierra norte
52. MAKOWSKI, K. (Comp.). 2010. Señores de los imperios del sol
53. MAKOWSKI, K. et al. 2020. La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de
Pachacamac
54. MAKOWSKI, C. El Complejo Cultural Vicús (Sin fecha)
55. MAKOWSKI, K. Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales. 2010
56. MAKOWSKI, K. Poder y estatus social a fines del Periodo Formativo_los cementerios del valle bajo de
Lurín
57. MAKOWSKI, K. y A. VALLENAS. 2015. La ocupación lima en el valle de Lurín, en los orígenes de
Pachacamac monumental
58. MAKOWSKI, K. y M. VEGA CENTENO. 2004. Estilos regionales en la costa central en el horizonte tardío.
Una aproximación desde el valle del Lurín
59. MAKOWSKI, K. y G. ORÉ MENÉNDEZ. Alfareros de aquí o de allá_Identidad estilística y tecnológica en
el valle de Pachacamac. 2013
60. MAKOWSKI, K. y T. KOŁOMAŃSKI. 2018. Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los
conceptos_materiales cerámicos de Cerro Colorado
61. MÁLAGA VILLA, M. 2008. Arquitectura doméstica en las pampas de Pachacamac durante el horizonte
tardío
62. MALAINEY, M. A Consumer-s Guide to Archaeological Science Analytical Techniques. 2011
63. MALAXECHEVERRÍA, I. 2002. Bestiario Medieval
64. MALBRAN PORTO, A. y E. MENDEZ TORRES. Folklore y tradición oral en arqueología. Vol1. 2012
65. MALDONADO CÁRDENAS, R. 1993. Las pinturas de Sodzil, Yucatán, México
66. MALDONADO PIMENTEL, A. y V. ESTACIO TAMAYO. 2012. Las primeras Mitas de Apurímac al servicio
de las Minas de Castrovirreyna 1,591-1,599
67. MALDONADO SERVÍN, A. y C. DOMÍNGUEZ PÉREZ. Evidencias de producción cerámica novohispana
en la Ciudad de México. 2007
68. MALDONADO, C. y G. HERNÁNDEZ. 2011. Guía para autogestión de calidad. Servicios turísticos
comunitarios
69. MALDONADO, M. et.al. 2011. Caracterización geoambiental y cultural del período formativo en selvas
occidentales meridionales_sitio “Horco Molle” (Tucumán)

3
70. MALDONADO, R. 1989. Restauración del edificio de las Pilastras de Aké, Yucatán
71. MALDONADO, R. y B. REPETTO TIO. 1988. Los Tlalocs de Uxmal, Yucatán
72. MALENGREAU, J. 2008. Parientes, paisanos y ciudadanos en los Andes de Chachapoyas
73. MALGOSA, A. y M. SUBIRÁ. 1996. Antropologia i dieta, metodologies per a la reconstrucció de l’
alimentació de poblacions antigues
74. MALHI, Y. et.al. 2016. Megafauna and ecosystem function from the Pleistocene to the Anthropocene
75. MALINOWSKI, B. 1913. La relación de las creencias primitivas con las formas de organización social
76. MALINOWSKI, B. 1948. Magia, ciencia y religión
77. MALINOWSKI, B. 1984. Una teoría científica de la cultura
78. MALINOWSKI, B. 1985. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje
79. MALINOWSKI, B. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental I
80. MALINOWSKI, B. 1989. Diario de campo en Melanesia
81. MALLCO HUARCAYA, R. 2012. Ocupación prehispánica en el área del distrito de San Pedro de Larcay,
Sucre - Ayacucho
82. MALLCO HUARCAYA, R. 2015. Investigaciones arqueológicas en Tacaraca, un sitio Ica de la costa sur
del Perú
83. MALLCO HUARCAYA, R. y L. ANGULO PAREDES. 2016. Desarrollo cultural y principales caracteristicas
arquitectónicas en los sitios prehispanicos de San Pedro de Larcay
84. MALLMA CORTEZ, A. 1996. Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas
85. MALMSTRÖM, V. 1997. Cycles of the Sun, Mysteries of the Moon. The Calendar in Mesoamerican
Civilization
86. MALOBERTI, M. et al. 2016. Historizando la producción de quinua en el valle de El Bolsón
(departamento Belén, Provincia de Catamarca)
87. MALOBERTI, M. y E. MAURI. 2015. Conjuntos líticos en contextos agrarios, el caso del sitio Alto Juan
Pablo (Departamento Belén, Catamarca)
88. MALPASS, M. y S. ALCONINI (Eds.). Distant Provinces in the Inka Empire. 2010
89. MALVIDO MIRANDA, E. 2000. La guerra contra las momias en Nueva España. El siglo XVIII, jesuitas,
franciscanos, autoridades seculares e inquisición
90. MAMANI CONDORI, C. 1992. Los aymaras frente a la historia: dos ensayos metodológicos
91. MANAHAN, T. 2004. The way things fall apart. Social organization and the Classic Maya collapse of
Copan
92. MANDEL, R. (Ed). Geoarchaeology in the Great Plains. 2000
93. MANDRINI, R. 1992. Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX). Balance y perspectivas
94. MANDRINI, R. 2008. La Argentina Aborigen. De los primeros pobladores a 1910
95. MANDRINI, R. Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano

4
96. MANGA QESPI, A. 1994. Pacha_un concepto andino de espacio y tiempo
97. MANGINO TAZZER, A. 2001. Arquitectura Mesoamericana. Relaciones espaciales
98. MANHEIN, M. 1999. The bone lady. Life as a forensic anthropologist
99. MANIFOLD, B. 2012. Intrinsic and Extrinsic Factors Involved in the Preservation of Non-Adult Skeletal
Remains in Archaeology and Forensic Science
100. MANIN, A. 2017. Archéozoologie, géochimie et concepts de domestication en Mésoamérique
101. MANN. 2006. 1491, Una nueva historia de las Américas antes de Colón
102. MANN, R. y D. HUNT. 2012. Photographic Regional Atlas of Bone Disease. A Guide to
Pathologic and Normal Variations in the Human Skeleton
103. MANN y MURPHY. Regional Atlas of Bone Disease (1990)
104. MANNING, K. et al. 2014. The chronology of culture, a comparative assessment of European
Neolithic dating approaches
105. MANNONI, T. 2005. Archeologia della produzione architettonica. Le tecniche costruttive
106. MANNONI, T. y A. BOATO. 2002. Archeologia e storia del cantiere di costruzione
107. MANNONNI, T. y E. GIANNICHEDDA. Arqueología de la Producción. 2003
108. MANRÍQUEZ, G. et.al. 2006. Deformación intencional del cráneo en poblaciones
arqueológicas de Arica. Análisis de morfometría geométrica con radiografías craneofaciales
109. MANRÍQUEZ, G. et.al. 2011. Morphometric and mtDNA analyses of archaic skeletal remains
from Southwestern South America
110. MANRIQUE PEREYRA, E. 2001. Guia para un estudio y tratamiento de la cerámica
precolombina
111. MANSILLA CASTAÑO, A. 2004. La divulgación del patrimonio arqueológico en Castilla y
León_un análisis de los discursos
112. MANSILLA CASTAÑO, A. Arqueología de ayer_la implicación de la Arqueología Histórica en la
Sociedad Contemporánea. 1999
113. MANSILLA CASTAÑO, A. El análisis del discurso arqueológico como metodología_una primera
aproximación. 1999
114. MANSILLA CASTAÑO, A. Patrimonio afroamericano en Brasil, arqueología de los quilombos
115. MANSILLA CASTAÑO, A. Una mirada a otros pasados_las imágenes de la arqueología a través
de las páginas de revista de arqueología
116. MANSILLA LORY, J. y D. VILLEGAS ALCANTARA. Las líneas de Harris y la hipoplasia del esmalte
en los Cholultecas prehispánicos
117. MANSILLA LORY, J. y X. LIZARRAGA CRUCHAGA (Coord.). 2003. Antropologia Fisica, disciplina
plural

5
118. MANSILLA VÁSQUEZ, C. 2009. El artefacto sonoro más antiguo del Perú_aclaración de un dato
histórico
119. MANSILLA, J. et al. 2000. Transitions among treponematoses in ancient Mexico
120. MANSILLA, J. et.al. 2011. Archaeological and contemporary human hair composition and
morphology
121. MANSILLA, J. y C. PIJOAN. 2000. Evidencia de treponematosis en la cueva de la Candelaria,
Coahuila, con énfasis en un bulto mortuorio infantil
122. MANSUR, M. E. Análisis Funcional de instrumental lítico_problemas de formación y
deformación de rastros de uso. 1999
123. MANSUR, M. E. Instrumentos líticos aspectos da análisis funcional. 1986-90
124. MANSUR, M. y R. PIQUÉ HUERTA (Dir.). 2012. Arqueología del Hain
125. MANTILLA GARINO, C. 2015. Proyecto Radia: Diseño de Joyas con inspiración en valores de
culturas precolombinas
126. Manual de arqueologia histórica em projetos de restauração. 2002
127. Manual de conservación preventiva de textiles. 2002
128. Manual de Curaduría. Museo Nacional de Colombia (Sin fecha)
129. Manual del defensor del patrimonio cultural. Ministerio de Cultura del Perú, Lima
130. Manual de Gestión de Riesgo de Colecciones. 2009
131. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales. Museología, curaduría, gestión y
museografía. 2012
132. Manual para el cuidado de objetos culturales. Bienes culturales muebles. (República de
Colombia, Ministerio de Cultura Dirección de Patrimonio). 1998
133. Manual para identificación y salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural
inmaterial. 2007
134. Manual para inventarios de bienes culturales muebles. (República de Colombia, Ministerio de
Cultura Dirección de Patrimonio). 2005
135. MANZANILLA, L. 1983. La Hipótesis Demográfica y el Origen del Estado: Crítica Metodológica
136. MANZANILLA, L. 1983. La Redistribución como Proceso de Centralización de la Producción y
Circulación de Bienes
137. MANZANILLA, L. 1984. El Proceso de Urbanización en la Llanura Sur de Mesopotamia durante
el Cuarto Milenio, a. C.
138. MANZANILLA, L. 1985. El sitio de Cuanalan en el marco de las comunidades pre-urbanas del
Valle de Teotihuacan
139. MANZANILLA, L. 1985. Templo y Palacio: Proposiciones sobre el Surgimiento de la Sociedad
Urbana y el Estado

6
140. MANZANILLA, L. 1986. Cambios en la Economía de Subsistencia de los Grupos Prehistóricos
del Norte de África: El Nilo
141. MANZANILLA, L. 1988. Los contextos de almacenamiento en los sitios arqueológicos y su
estudio
142. MANZANILLA, L. 1990. Niveles de análisis en el estudio de unidades habitacionales
143. MANZANILLA, L. 1992. Akapana. Una Pirámide en el Centro del Mundo
144. MANZANILLA, L. 1996. Corporate Groups and Domestic Activities at Teotihuacan
145. MANZANILLA, L. 1996. La organización económica de Teotihuacan y Tiwanaku
146. MANZANILLA, L. 2000. Houses and Ancestors, Altars and Relics. Mortuary Patterns at
Teotihuacan, Central Mexico
147. MANZANILLA, L. 2000. The construction of the underworld in Central Mexico.
Transformations from the classic to the postclassic
148. MANZANILLA, L. 2001. Estudio interdisciplinario de áreas de actividad
149. MANZANILLA, L. 2001. Gobierno corporativo en Teotihuacan, una revisión del concepto
palacio aplicado a la gran urbe prehispánica
150. MANZANILLA, L. 2001. La zona del Altiplano central en el Clásico
151. MANZANILLA, L. 2009. El inframundo de Teotihuacan. Ocupaciones post-teotihuacanas en los
túneles al este de la Pirámide del Sol. Volumen II_el ambiente y el hombre, arqueofauna
152. MANZANILLA, L. 2009. Los túneles bajo Teotihuacan. Construcción de un inframundo,
justificación de un cosmograma
153. MANZANILLA, L. 2009. Nuevos datos sobre la cronología de Teotihuacan. Correlación de
técnicas de fechamiento
154. MANZANILLA, L. 2011. Metrópolis prehispánicas e impacto ambiental, el caso de Teotihuacan
a traves del tiempo
155. MANZANILLA, L. 2012. La Arqueología y sus puentes transdiciplinarios_un caso de
Teotihuacan
156. MANZANILLA, L. 2014. The Basin of Mexico
157. MANZANILLA, L. 2017. Multietnicidad y diversidad cultural en Teotihuacan, Centro de México
158. MANZANILLA, L. 2017. Teotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica
159. MANZANILLA, L. Agrupaciones sociales y gobierno en Teotihuacan, Centro de México.
Reconstruyendo La Ciudad Maya= El Urbanismo En Las Sociedades Antiguas (pp. 461-482). 2001
160. MANZANILLA, L. (Coord). 1993. Anatomía de un conjunto residencial Teotihuacano en
Oztoyahuaco. T.1_Las excavaciones
161. MANZANILLA, L. (Coord). 1993. Anatomía de un conjunto residencial Teotihuacano en
Oztoyahuaco. T. II_Los estudios específicos

7
162. MANZANILLA, L. (Ed.). 1986. Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de
Actividad
163. MANZANILLA, L. (Ed.). 1987. Cobá, Quintana Roo: Análisis de Dos Unidades Habitacionales
Mayas
164. MANZANILLA, L. (Ed.). 1987. Studies in the Neolithic and Urban Revolutions
165. MANZANILLA, L. (Ed.). 1988. Coloquio V. Gordon Childe. Estudios sobre las revoluciones
neolítica y urbana
166. MANZANILLA, L. (Ed.). 2005. Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro
de México
167. MANZANILLA, L. (Ed.). 2018. Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan.
Los sectores funcionales y el intercambio a larga distancia
168. MANZANILLA, L. (Ed.). 2019. El palacio de Xalla en Teotihuacan.Primer acercamiento
169. MANZANILLA, L. (Ed.). 2020. La población del centro de barrio multiétnico de Teopancazco en
Teotihuacan
170. MANZANILLA, L (Ed.). Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco. 2012
171. MANZANILLA, L. et al. 2003. La interdisciplina en arqueología, propuestas desde la UNAM
172. MANZANILLA, L. et al. 2005. Cómo definir un palacio en Teotihuacan
173. MANZANILLA, L. et.al. 2017. Procedencia de la mica de Teotihuacan_control de los recursos
suntuarios foráneos por las élites gobernantes
174. MANZANILLA, L. y C. CHAPDELAINE (Eds.). 2009. Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study
of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity
175. MANZANILLA, L. y C. SERRANO (Eds.). 1999. Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses.
Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan
176. MANZANILLA, L. y L. BARBA. 1994. La arqueología_una visión científica del pasado del
hombre
177. MANZANILLA, L. y L. LÓPEZ LUJÁN. Historia Antigua de México. Volumen I. 2001
178. MANZANILLA, L. y L. LÓPEZ LUJÁN. 2001. Historia Antigua de México. Volumen II. El Horizonte
Clásico
179. MANZANILLA, L. y L. LÓPEZ LUJÁN. 2001. Historia Antigua de México. Volumen III. El Horizonte
Posclásico
180. MANZANILLA, L. y L. LÓPEZ LUJÁN. 2001. Historia Antigua de México. Volumen IV. Aspectos
fundamentales de la tradición cultural mesoamericana.
181. MANZANILLA, L. y M. ROTHMAN (Eds.). 2016. Storage in Ancient Complex Societies.
Administration, Organization, and Control
182. MANZANO MARTÍNEZ, J. 2001. Notas sobre demografía islámica en Murcia (siglos XII - XIII)

8
183. MAÑANA BORRAZAS; AYAN VILA. Bases teóricas para una arqueología de la arquitectura.
2002
184. MAÑANA BORRAZÁS, P. 2003. Arquitectura como percepción
185. MAÑANA-BORRAZÁS,P. et al. 2008. Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a
los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido
186. MAÑANA BORRAZAS, P. et.al. Arqueotectura 1. Bases teorico metodologicas para una
arqueologia de la arquitectura. TAPA 25. 2002
187. MAQUERA, E. y M. ESTEBAN. 2014. Investigaciones arqueológicas en Catalina Huanca, un
asentamiento de la sociedad Lima tardío
188. MAQUÍVAR, M. 1999. El imaginero novohispano y su obra. Las esculturas de Tepotzotlán
189. MAR, R. et al. 2021. Arquitectura y urbanismo del Cusco Inka
190. MAR, R. y J. A. BELTRÁN-CABALLERO. 2014. El conjunto arqueológico de Saqsaywaman_una
aproximación a su arquitectura
191. MARCELLINO, A. et.al. 2006. La desfacialización_una práctica mutilatoria post mortem
192. MARCH, R. 2023. Reconstruction of control and application of thermal energy process and its
technical, social, symbolic and palaeoenvironmental consequences
193. MARCINIAK, A. et.al. On the Social Anthropology of Hunter-Gatherers. 1988
194. MARCONE FLORES, G. 2000. La cultura Lima en el santuario de Pachacamac
195. MARCONE FLORES, G. 2004. Cieneguilla a la llegada de los incas. Aproximaciones desde la
historia ecológica y la arqueológica
196. MARCONE FLORES, G. (Ed.). 2020. Un imperio, múltiples espacios. Perspectiva y balance de
los análisis espaciales en arqueología inca
197. MARCONE FLORES, G. y S. BERRAZA LESCANO (Eds). 2015. Cuadernos del Qhapaq Ñan
198. MARCONE, G. 2015. Proceso político y reorganización social Lima desde la perspectiva de los
grupos intermedios, el ejemplo de Lote B
199. MARCONETTO, M. 2015. El jaguar en flor. Representaciones de plantas en la iconografía
Aguada del Noroeste Argentino
200. MARCOS GARCIA, J. 2014. Fuentes para Paleografía Latina. Manual de usuario
201. MARCOS PERCCA, M. 2022. Catálogo de planos del Cementerio Presbítero Matías Maestro
(Lima, 1816-2012)
202. MARCOS, J. 1998. Max Uhle y la arqueología del Ecuador_precursor, investigador y profesor
203. MARCOS, J. Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. 2005
204. MARCOY, P. 2001. Viaje a través de América del Sur. Del Océano Pacífico al Océano Atlántico.
T. 1

9
205. MARCOY, P. 2001. Viaje a través de América del Sur. Del Océano Pacífico al Océano Atlántico.
T. 2
206. MARCUS, J. 1976. Emblem and State in the Classic Maya Lowlands. An Epigraphic Approach
to Territorial Organization
207. MARCUS, J. 2008. Excavations at Cerro Azul, Peru. The Architecture and Pottery
208. MARCUS, J. 2008. The Archaeological Evidence for Social Evolution
209. MARCUS, J. 2015. Studying the individual in prehistory_a tale of three women from Cerro
Azul, Peru
210. MARCUS, J. 2016. Barcoding spindles and decorating whorls: How weavers marked their
property at Cerro Azul, Peru
211. MARCUS, J. y K. FLANNERY. La Civilización Zapoteca (Cap. 6 al 10)
212. MARFIL RUIZ, P. 2004. Estudio de las linternas y el extradós de las cúpulas de la Maqsura de
la Catedral de Córdoba, antigua mezquita Aljama
213. MARGERISON, B. y C. KNÜSEL. 2002. Paleodemographic Comparison of a Catastrophic and an
Attritional Death Assemblage
214. MARI MUTT, J. Manual de Redacción Científica (Resumido)
215. MARIANO, C. y M. CONFORTI. 2013. Del registro al patrimonio, un camino con curvas
cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia
216. MARÍN ARROYO, A. El yacimiento paleolítico de la Cueva del Mirón_resultados de la
aplicación de nuevas metodologías arqueozoológicas. 2008
217. MARIN DE TERAN, L. e I. DEL PINO MARTINEZ. 2005. Algunas reflexiones sobre el Ecuador
prehispánico y la ciudad inca de Quito
218. MARÍN RUIZ, G. 2009. Pedagogía tolteca. Filosofía de la educación en el México antiguo
219. MARÍN SUÁREZ, C. y M. TOMASINI. 2019. La Tablada Nacional. Historia de un edificio de las
afueras de Montevideo al servicio del Estado
220. MARÍN, L. y F. MORENO. 2004. Odontología forense, identificación odontológica de cadáveres
quemados
221. MARINÉ, M. 1996. La convención de Malta, hacia una arqueología europea
222. MARINETTO SÁNCHEZ, P. El Ajuar de la Casa Nazarí. Texto Catálogo
223. MARINGER, J. 1962. Los dioses de la Prehistoria. Las religiones en Europa durante el
paleolítico
224. MARISCOTTI DE GÖRLITZ, A. 1978. Pachamama Santa Tierra. Contribución al estudio de la
religión autóctona en los Andes centro-meridionales
225. MARKEN, D. et al. 2017. Hes Maya, but Hes Not My Brother. Exploring the Place of Ethnicity
in Classic Maya Social Organization

10
226. MARKENS, R. 2021. Viajar entre mundos, la mariposa en la vida y muerte de los binnigula’sa’
o zapotecos en la época prehispánica
227. MARKHAM, C. 1883. Ollantay. Poesía dramática de los Incas
228. MARMONTEL, J. 1837. Los incas o la destrucción del imperio del Perú. Tomo 1
229. MARMONTEL, J. 1991. Les Incas ou la destruction de lempire du Pérou
230. MAROM, A. y E. HOVERS (Eds.). 2017. Human Paleontology and Prehistory
231. MARONESE, L. (Comp.). 2006. Temas de Patrimonio Cultural 16, Buenos Aires Negra.
Identidad y Cultura
232. MAROTO BENAVIDES, R. Estado de salud y esperanza de vida de la mujer en el medievo
233. MAROTO, R. 2012. Métodos estadísticos multivariantes en antropología física. Variables
métricas
234. MARQUES, A. 1995. Contribuciones de la etnohistoria para la comprensión de la reciprocidad
incaica y guaraní
235. MARQUES, M. y C. LAGE. A preparação da tinta pré-histórica numa perspectiva
etnoarqueológica e a materialidade da tela rupestre. 2008
236. MARQUES, M y K. HILBER. 2012. Coleções e coleccionadores_vozes da exposição
237. MARQUES BANDEIRA, A. 2006. A produção de conhecimento em arqueologia_hipóteses
sobre o povoamento pré-colonial na Ilha de São Luís
238. MÁRQUEZ BUENO, S. 2018. La tecnología constructiva andalusí, obra encofrada y
revestimientos en la arquitectura militar (ss. XI-XIII). El ejemplo de las torres
239. MÁRQUEZ BUENO, S. y P. GURRIARÁN DAZA. 2008. Recursos formales y constructivos en la
arquitectura militar almohade de al-Andalus
240. MÁRQUEZ GRANT, N. et.al. 2011. El papel de la arqueología en la investigación criminal
241. MÁRQUEZ LORENZO, E. 2021. Relaciones políticas entre grupos chichimecas nahuas y tének
en el Epiclásico y Posclásico de Mesoamérica
242. MÁRQUEZ MORFÍN, L. 1999. Ética y bioantropología
243. MÁRQUEZ MORFÍN, L. et al. 2020. La dinámica demográfica de Monte Albán durante el
Clásico; fecundidad, mortalidad y esperanza de vida
244. MÁRQUEZ MORFÍN, L. y A. ORTEGA MUÑOZ (Coord.). 2011. Colecciones esqueléticas
humanas en México_excavación, catalogación y aspectos normativos
245. MÁRQUEZ MORFÍN, L. y E. GONZÁLEZ-LICÓN. 2018. Prácticas funerarias diferenciales y
posición social de los niños en dos unidades domésticas de Monte Albán, Oaxaca
246. MÁRQUEZ ROMERO, J. y J. FERNÁNDEZ RUIZ. Dólmenes de Antequera. Guía oficial del
conjunto arqueológico
247. MARQUEZ, A. y B. FRANCOU. 1995. Cordillera blanca. Glaciares en la historia

11
248. MARQUINA, I. 1994. Memorias
249. MARRAZZINI, A. et.al. 2015. Paleopathology of pre-columbian mummies at the museum of
anthropology and ethnology in Florence
250. MARROQUÍN RIVERA, L. 2010. Caral. Aproximaciones al Orden Primigenio. Urbanismo mítico
- astronómico en la Organización Espacial
251. MARSCHOFF, M. 2013. Los objetos de la alimentación en el Buenos Aires virreinal_entre el
mercado mundial y las prácticas cotidianas
252. MARSH, E. 2011. Arquitectura doméstica en el sitio de Khonkho Wanake durante el periodo
formativo tardío
253. MARSHALL, T. Mans greatest fear. The final phase of human evolution
254. MARSILLA PEIDRO, C. 2006. Las mujeres en la prehistoria. Guia didáctica
255. MARSON, P. y M. RIPPA BONATI. 2003. Paleopatologia reumatologica oggi
256. MARTEL, A. 2010. Arte rupestre de pastores y caravaneros. Estudio contextual de las
representaciones rupestres durante el período agroalfarero tardío (900 d.C-1480 d.C) en el Noroeste
Argentino
257. MARTEL, A. 2014. Aguas Calientes. Evidencias directas de tráfico caravanero entre la Puna
meridional y el valle Calchaquí
258. MARTEL, A. et.al. 2016. Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña. Una mirada
internodal
259. MARTEL, P. 1996. Aportaciones del Calepino de Motul para el estudio de la cosmovisión maya
260. MARTÍN BUENO, M. et al. 2007. Baños y letrinas en el mundo romano, el caso del balneum
de la Domus 1 del barrio de las Termas de Bilbilis
261. MARTÍN CANO ABREU, F. 2007. Algunas falsas ideas sobre los papeles sexuales en la
Prehistoria
262. MARTIN CANO ABREU, F. Mitos que recuerdan el matriarcado
263. MARTÍN GUGLIELMINO, M. 2007. La difusión del patrimonio. Actualización y debate
264. MARTÍN LOECHES, M. 2008. La mente del Homo sapiens. El cerebro y la evolución humana
265. MARTÍN RODRÍGUEZ, A. (Comp). Promoción cultural. Una nueva mirada. 2010
266. MARTÍN RUBIO, C. 1997. El mundo andino como paradigma de perseverancia en su ancestral
cultura
267. MARTÍN RUBIO, M. 2005. Buscando a un Inca, la cripta de Topa Amaro
268. MARTÍN RUBIO, M. 2008. La muerte de Tupac Amaro, según las ilustraciones de Guaman
Poma de Ayala
269. MARTÍN RUBIO, M. 2009. La cosmovisión religiosa andina y el rito de la Capacocha
270. MARTÍN RUBIO, M. El Cuzco Incaico, según Juan de Betanzos

12
271. MARTIN RUBIO, M. Vilcabamba_símbolo de la resistencia andina ante la presencia europea
272. MARTÍN SEIJO, M. et al. 2016. Madera carbonizada en contextos funerarios de la jefatura de
Río Grande, Panamá_antracología en el sitio de El Caño
273. MARTÍN SILVA, V. et al. 2016. Análisis de microvestigios en pipas procedentes de ocupaciones
prehispánicas de las selvas meridionales del noroeste Argentino
274. MARTÍN TALAVERANO, R. 2014. Documentación gráfica de edificios históricos, principios,
aplicaciones y perspectivas
275. MARTIN VISO, I. 2012. Paisajes sagrados, paisajes eclesiásticos-de la necrópolis a la parroquia
en el centro de la península ibérica
276. MARTÍN, A. The domestic mode of production and the development of sociopolitical
complexity_evidence from the spondylus industry of coastal Ecuador. 1999
277. MARTIN, D. et.al. 2013. Bioarchaeology. An Integrated Approach to Working with Human
Remains
278. MARTIN, D. y R. HARROD. 2015. Bioarchaeological Contributions to the Study of Violence
279. MARTIN, E. 1998. Anthropology and the Cultural Study of Science
280. MARTÍN, J. et.al. 2015. El primer puerto español en tierra firme. Arqueología en Bahía La
Gloria, Colombia
281. MARTIN, R. 1945. Mummies
282. MARTIN, S. 2007. La Guerra de Estrellas de Tikal contra Naranjo
283. MARTIN, S. 2016. Reflections on the Archaeopolitical. Pursuing the Universal within a Unity
of Opposites
284. MARTIN, S. 2017. El Qhapaq Ñan en Famatina (La Rioja-Argentina), ritualidad y
manifestaciones sagradas inkas en una wak’a interregional al sur del Kollasuyu
285. MARTIN, S. 2018. Espacios, memorias, caminos. Reflexiones sobre espacialidad y religión en
el ámbito del Qhapaq Ñan
286. MARTIN, S. y N. GRUBE. 2002. Crónica de Los Reyes y Reinas Mayas
287. MARTIN, S. y N. GRUBE. 2008. Chronicle of the Maya Kings and Queens
288. MARTINS, M. 2009. Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina
289. MARTINELL, A. 2001. Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural
290. MARTINELL SEMPERE, A. La formación en gestión cultural en Iberoamérica (Sin fecha)
291. MARTÍNEZ ABADÍAS, N. 2005. Evolutionary patterns of the human skull. A quantitative
genetic analysis of craniofacial phenotypic variation
292. MARTÍNEZ ARMIJO, I. 2005. Textiles inca en el contexto de la capacocha. Función y significado
293. MARTÍNEZ ARREGUI, T. 2009. La evolución en la teoría arqueológica

13
294. MARTÍNEZ BARACS, R. 2006. La perdida Relación de la Nueva España y su conquista de Juan
Cano
295. MARTÍNEZ BARACS, R. 2018. Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad
de Mechuacan” 1521-1580
296. MARTÍNEZ BRAVO, F. et al. 2019. En torno al agua. tres visiones sobre el agua en la historia
cotidiana de Guanajuato, México
297. MARTÍNEZ CANALES, L. 2013. Cultura y economía para la sobrevivencia, procesos y relatos
desde el etnoterritorio nahua
298. MARTINEZ CARAZO, P. 2006. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la
investigación científica
299. MARTÍNEZ CELIS, E. 2013. Importancia y aplicación de la antropología dental y antropología
física forense en la identificación humana
300. MARTÍNEZ CELIS, D. 2015. Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre
en Colombia
301. MARTÍNEZ CELIS, D. y Á. BOTIVA CONTRERAS. 2004. Introducción al arte rupestre
302. MARTÍNEZ CORTÉS, F. 1974. Pegamentos, gomas y resinas en el México prehispánico
303. MARTÍNEZ DE LA TORRE, M. 1986. Temas iconográficos de la cerámica chimú
304. MARTÍNEZ DE LA TORRE, C. 1988. Asentamientos urbanos en el Período Intermedio Tardío
(Costa norte de Perú)
305. MARTINEZ DE LA TORRE, C. et.al. 2009. Historia del Arte antiguo en Egipto y Próximo Oriente
306. MARTINEZ DE PINILLOS GONZALEZ, M. 2011. Técnicas forenses aplicadas al estudio de los
restos biológicos exhumados de la fosa común del Monte Costaján_Burgos
307. MARTÍNEZ DE VELASCO, A. y M. VEGA (Eds). 2011. Los mayas. Voces de piedra
308. MARTINEZ DEL CAMPO LANZ, S. (Coord.). 2015. Máscaras mexicanas. Símbolos velados
309. MARTÍNEZ DEL SOBRAL, M. 2010. Numεrología astronómica mεsoamεricana en la
arquitectura y el arte
310. MARTÍNEZ DONADO, C. 2017. Manual de arquitectura del S.XVIII al S. XX en el departamento
de Jalapa. Tomo III
311. MARTINEZ DONADO, C. (Ed.). 2022. Memoria del I Congreso de Cerámica Mesoamericana
312. MARTINEZ GARCIA, J. 2008. Arte paleolítico al aire libre en el sur de la Península Ibérica.
Andalucía
313. MARTINEZ GARCIA, J. Lugares de memoria. Accidentes geográficos de matriz cónica y pintura
rupestre esquemática. 2009
314. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. 2011. Alianza religiosa y realeza sagrada en el antiguo Michoacán

14
315. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. 2013. Muerte y destinos post mortem entre los tarascos
prehispánicos
316. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. 2016. Los dioses no entienden las metáforas, realidad y
representación en Mesoamérica
317. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. et al. 2009. Cueva de la Serpiente. Los ofidios con cuernos en la
iconografía rupestre de Mulegé, Baja California Sur, México
318. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. Lo que el chamanismo nos dejó_cien años de estudios chamánicos
en México y Mesoamérica. 2007
319. MARTÍNEZ HERMOSO, J. 2018. Reconstrucción virtual del exterior del complejo funerario de
Sarenput I (QH36)
320. MARTÍNEZ HERNÁEZ, A. 2008. Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la
enfermedad
321. MARTÍNEZ HERNÁEZ, A. 2011. El dibujante de límites, Franz Boas y la (im)posibilidad del
concepto de cultura en antropología
322. MARTÍNEZ LARA, M. 2013. Interpretación Iconográfica de los Once Señores de Cacaxtla
323. MARTÍNEZ LATRACH, F. 2016. El Género Homo
324. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, G. El Proyecto Qhapaq Ñan 2003 – 2004. Proyecto Qhapaq Ñan (Sin
fecha)
325. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, G. Qhapaq Ñan_El Camino Inca y las transformaciones territoriales en
los Andes peruanos. 2009
326. MARTINEZ MAZA, C. 2007. Ontogenia y filogenia del modelado óseo en el esqueleto facial y
la mandíbula de los hominoideos, estudio de la línea filogenética neandertal
327. MARTÍNEZ MORÁN, M. y E. DOMÍNGUEZ PERELA. Valdivia, una cultura prehistórica en el
Ecuador. 1984
328. MARTÍNEZ NAVARRETE, M. La periodización de la Edad del Bronce europea
329. MARTINEZ OLVERA, F. y G. CANTO AGUILAR. 2022. Puppet, evidencia Teotihuacana en
Olintepec
330. MARTÍNEZ PAIZ, H. 2001. La enseñanza de la arqueología en Guatemala_Alcances y
perspectivas actuales
331. MARTÍNEZ-POLANCO, M. La biología de la conservación aplicada a la zooarqueología_la
sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca en Aguazuque. 2011
332. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, L. 2016. Cómo buscar y usar información científica: Guía para
estudiantes universitarios
333. MARTÍNEZ SAGREDO, P. 2020. De beatos e incas. Procesiones indígenas en la relación de 1610
334. MARTÍNEZ SOTO AGUILAR, G. 2009. Humor y sacralidad en el mundo autóctono andino

15
335. MARTÍNEZ SULCA, W. 2021. Llaqtaqasa, un asentamiento del Periodo Intermedio Tardío
(1100-1400 d. C.) ubicado en el distrito de Concepción, provincia de Vilcas Huamán (región Ayacucho)
336. MARTINEZ VALLE, R. et al. 2008. Grabados rupestres de estilo paleolítico en el norte de
Castellón
337. MARTÍNEZ VARGAS, E. y A. JARQUÍN PACHECO. 2010. El tzompantli de Zultepéc-Tecoaque
338. MARTÍNEZ VILLARREAL, R. y G. OCONITRILLO. 2012. Comunidades en la investigación de su
pasado, herencia precolombina e historia oral_San Vicente de Nicoya, Costa Rica
339. MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. 2007. Los nuevos planteamientos de la gestión del patrimonio cultural
en el ámbito urbano_planes estratégicos y distritos culturales
340. MARTÍNEZ, A. Estudio y elaboración de inventarios del patrimonio cultural
341. MARTINEZ, A. et.al. 2010. Bioanthropology and paleopathology of the SO10IX muisca
mummy from Sátivanorte, Boyacá, Colombia
342. MARTÍNEZ, C. 2007. Estableciendo líneas para el estudio y la investigación acerca de la
conviviencia de lo estatal y lo parental en el Tawantinsuyu
343. MARTINEZ, C. 2015. Proyecto Arqueológico Atlas Jalapa, Notas Sobre la Historia de Jalapa,
Tomo I
344. MARTINEZ, C. 2016. Proyecto de reconocimiento arqueológico Atlas Jalapa, Notas sobre la
historia prehispánica de Jalapa, Tomo II
345. MARTÍNEZ, E. y C. GALINDO LEAL. 2002. La vegetación de Calakmul, Campeche,
México_clasificación, descripción y distribución
346. MARTÍNEZ, H. et.al. 2004. Reconocimiento en la periferia de Tikal
347. MARTINEZ, J. 1986. Los grupos indígenas del Altiplano de Lípez en la subregión del río Salado
348. MARTINEZ, J. 1999. Pasajeros de Indias. Viajes trasatlánticos en el siglo XVI
349. MARTÍNEZ, J. 2004. Discursos de alteridad y conjuntos significantes andinos
350. MARTÍNEZ, J. 2005. Tecnología de cazadores en la puna meridional argentina, el caso de Peñas
de la Cruz 1
351. MARTÍNEZ, J. 2010. Mandó pintar dos aves… relatos orales y representaciones visuales
andinas
352. MARTÍNEZ, J. 2011. Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el
imaginario colonial
353. MARTÍNEZ, J. 2013. De discursos coloniales y textos andinos. A propósito de gente de la tierra
de guerra
354. MARTÍNEZ, J. 2018. Sociedades prehispánicas de la Puna argentina, desde el poblamiento
temprano hasta los inicios de la producción pastoril y agrícola
355. MARTÍNEZ, J. 2020. La rebelión de Manco Inka y Vilcabamba en textos andinos coloniales,

16
otros materiales para su estudio
356. MARTÍNEZ, J. et al. 2014. Comparando las crónicas y los textos visuales andinos. Elementos
para un análisis
357. MARTÍNEZ, J. et al. 2016. Inkas y antis, variaciones coloniales de un relato andino visual
358. MARTÍNEZ, J. y C. ASCHERO. 2003. Proyectiles experimentales. Inca Cueva 7 como caso de
estudio
359. MARTÍNEZ, J. y D. BOZZUTO (Comp.). 2011. Armas prehispánicas, múltiples enfoques para su
estudio en Sudamérica
360. MARTINEZ, L. et al. 2002. Estudio paleodemográfico de Paranthropus boisei de Olduvai
(Tanzania), East Rudolf y West Turkana (Kenia)
361. MARTINEZ, L. y A. PEREZ-PEREZ. 2004. Paleodemografia de la població d’Homo habilis de
l’Àfrica de l’est
362. MARTÍNEZ, M. Conocimiento Científico General y Conocimiento Ordinario. 2006
363. MARTÍNEZ, R. 2005. La danza en los murales de Bonampak
364. MARTÍNEZ, R. y L. MENDOZA. 2011. Por qué los agricultores cazan y los cazadores no.
Ausencia de escenas cinegéticas en el arte rupestre paleolítico
365. MARTÍNEZ, R. y L. NÚÑEZ. 2016. Muerte al filo de la humanidad, algunas reflexiones en torno
a la conciencia y los orígenes del pensamiento religioso
366. MARTÍNEZ, R. y R. VIÑAS. 2007. Palabras e imágenes de la vieja serpiente cornuda, una
mirada desde Mesoamérica
367. MARTINOLI, M. 2017. Pautas de procesamiento y consumo de pinnípedos en la costa Sur de
Tierra del Fuego e Isla de los Estados
368. MARTINON-TORRES, M. et al. Morphological description and comparison of the dental
remains from Atapuerca-Sima de los Huesos site
369. MARTINÓN-TORRES, M. (Ed.). 2014. Craft and Science. International Perspectives on
Archaeological Ceramics
370. MARTINÓN-TORRES, M. y D. KILLICK. 2015. Archaeological Theories and Archaeological
Sciences
371. MARTINS OLIVEIRA, D. y E. WEBER MEDEIROS. 2004. O urbanismo incaico_as llactas e a
construção do Tahuantinsuyo
372. MARTOS GARCÍA, A. y E. MARTOS NÚÑEZ (Coord). El patrimonio cultural_tradiciones,
educación y turismo (Sin fecha)
373. MARTOS LOPEZ, L. 2014. Espacios sagrados, espacios profanos. Cuevas mayas del centro
oriente de Yucatan
374. MARTOS, L. et al. 2021. Arqueología y arte rupestre en el cordón de Lampasillos, Salta,

17
Argentina
375. MARUCA SOSA, R. 1957. La Nacion Charrua
376. MARUSIC, V. 2010. La kallanka_unidad básica de la estructuración urbana e ideológica inca
377. MARX, K. 1989. Contribución a la Crítica de la Economía Política
378. MARYMOR, L. 2020. Peruvian rock art bibliography as extracted from the rock art studies
bibliographic database for the years 1886 to 2019. First approximation
379. MARZAL, M. 1996. Historia de la Antropología. Volumen I. Antropología Indigenista
380. MARZAL, M. 2002. Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina
381. MARZAL, M. (Ed.). 2005. Religiones Andinas
382. MASCIE-TAYLOR, C. y G. LASKER (Eds.). 1991. Applications of biological anthropology to
human affairs
383. MASETTI BITELLI, L. (Coord.). Arqueología, restauración y conservación_La conservación y la
restauración hoy. 1991
384. MASFERRER, E. et.al. (Coord.). 2010. Los pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico
385. MASÍAS NÚÑEZ DEL PRADO, P. 2013. El Modo de Producción Inka
386. MASSARO, E. y J. ROGERS (Eds.). 2004. The skeleton. Biochemical, genetic, and molecular
interactions in development and homeostasis
387. MASSET, C. 1971. Erreurs systématiques dans la détermination de l'âge par les sutures
crâniennes
388. MASSET, C. 1973. La Démographie des populations inhumées. Essai de paléodémographie
389. MASSET, C. 1990. Où en est la paléodémographie
390. MASSET, C. y J. BOCQUET. 1977. Estimateurs en paléodémographie
391. MASSEY, D. 2001. Space, Place, and Gender
392. MASSON, M. 2001. El sobrenatural Cocijo y poder de linaje en la antigua sociedad Zapoteca
393. MASSONE, M. y A. PRIETO. 2004. Evaluación de la modalidad cultural Fell 1 en Magallanes
394. MASSONE, M. y A. PRIETO. 2005. Ballenas y delfines en el mundo selk’nam-una aproximación
etnográfica
395. MASUDA, S. Dinamismo Inter-regional en los Andes Centrales. 1982
396. MASVIDAL, C. y M. PICAZO. 2005. Modelando la figura humana. Reflexiones en torno a las
imágenes femeninas de la antigüedad
397. MATA AMADO, G. 1995. Actualización sobre los conceptos de odontología prehispánica en
Mesoamérica
398. MATA, V, et.al. 2013. El sistema de fortificación colonial de Montevideo, una experiencia de
gestión en el área de ciudad vieja
399. MATEO SAURA, M. 2012. Estudio bibliométrico de la producción científica sobre la pintura

18
rupestre postpaleolítica en España. Arte levantino y pintura esquemática (1907-2010)
400. MATEO SAURA, M. La Guerra en la Vida de las Comunidades Epipaleolíticas del Mediterráneo
Peninsular
401. MATEOS GONZALEZ, C. 2006. El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los
restos óseos; aproximación a la osteoporosis en Paleopatología
402. MATEOS, A. y J. RODRÍGUEZ. 2010. La dieta que nos hizo humanos
403. MATHEWS, J. y J. GARBER. 2004. Models of cosmic order. Physical expression of sacred space
among the ancient Maya
404. MATHEWS, P. 1997. La escultura de Yaxchilán
405. MATICORENA ESTRADA, M. et al. 2009. El futuro imaginado y la restitución del Señorío Incaico
de Garcilaso de la Vega
406. MATOS MENDIETA, R. 1999. Problemas y alternativas de la investigación en arqueología
407. MATOS MENDIETA, R. El precerámico de Junín. Del Lítico al Formativo. 1992
408. MATOS MENDIETA, R. El proceso de desarrollo de la cultura andina
409. MATOS MOCTEZUMA, E. (Coord.) 1982. El Templo Mayor de Tenochtitlan. Planos, cortes y
perspectivas
410. MATOS MOCTEZUMA, E. (Coord.) 1982. El Templo Mayor_excavaciones y estudios
411. MATOS MOCTEZUMA, E. 2001. Mesoamérica
412. MATOS MOCTEZUMA, E. Muerte al filo de obsidiana_los nahuas frente a la muerte (Sin datos)
413. MATOS, R. 2017. El gran camino Inka, construyendo un Imperio. Una exhibición sobre el
Qhapaq Ñan en el Museo Nacional del Indígena Americano, Smithsonian Institution
414. MATSHES, E. et.al. 2005. Human osteology and skeletal radiology An atlas and guide
415. MATSUMOTO, G. Ancestor worship in the middle Sicán theocratic state. 2014
416. MATSUMOTO, R. Dos modos de proceso sociocultural_El horizonte temprano y el periodo
intermedio temprano en el valle de Cajamarca. 1993
417. MATSUMOTO, Y. 2009. El manejo del espacio ritual en el sitio de Sajara-patac y sus
implicancias para el fenómeno Chavín
418. MATSUMOTO, Y. et al. 2018. Interregional obsidian exchange during the late initial period and
early horizon: new perspectives from Campanayuq Rumi, Peru
419. MATSUMOTO, Y. et.al. The domestic occupation of Campanayuq Rumi. 2013
420. MATSUMOTO, Y. y Y. CAVERO PALOMINO. 2012. Investigaciones arqueológicas en
Campanayuq Rumi, Vilcashuamán-Ayacucho
421. MATSUMOTO, Y. y Y. CAVERO PALOMINO. Early Horizon gold metallurgy from Campanayuq
Rumi in the Peruvian south-central highlands. 2012

19
422. MATSUOKA, Y. et.al. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus
microsatellite genotyping
423. MATTEUCCI y SCHEINSOHN. Procesamiento de imágenes, SIG y modelos ecológicos aplicados
a la arqueología. 2004
424. MATTHEW, L. y M. OUDIJK (Eds.). 2007. Indian Conquistadors. Indigenous allies in the
Conques t of Mesoamerica
425. MATTOS-CÁRDENAS, L. 2005. Cusco_La otra Roma. Infuencias clásicas en el análisis del
urbanismo inca y en las transformaciones del siglo XVI
426. MAURI, A. et al. 2012. An Integrated Implementation of Written and Material Sources –
Conceptual Challenge and Technological Resources
427. MAURICIO, A. 2014. Ecodinámicas humanas en Huaca 20, reevaluando el impacto de El Niño
a finales del periodo intermedio temprano
428. MAURICIO, A. et al. 2014. Avances en la arqueología de la cultura Lima
429. MAUSS, M. 1990. The Gift. The form and reason for exchange in archaic societies
430. MAY CASTILLO, M. 2014. Análisis, estudio y conservación de los edificios astronómicos mayas
431. MAY CASTILLO, M. y M. KAN CHÍ. 2017. Tiempo, ritual y arquitectura Maya
432. MAYER, E. Recursos naturales, medio ambiente, tecnología y desarrollo
433. MAYNARD SMITH, J. 1999. Evolutionary Genetics
434. MAYNARD SMITH, J. y E. SZATMMARY. 2001. El origen del lenguaje
435. MAYNART, E. et al. (Eds.). 2018. Perspectives on materiality in ancient Egypt – agency, cultural
reproduction and change
436. MAYO, C. 2015. Estandarización en la cerámica prehispánica de El Caño,
Panama_especialización, productividad y consumo
437. MAYO, C. y J. MAYO. 2007. El arte rupestre de la cuenca del río Coclé del Sur, Panamá
438. MAYO, J. 2006. Los estilos cerámicos de la región cultural de Gran Coclé, Panamá
439. MAYO TORNÉ, J. 2004. La industria prehispánica de conchas marinas en Gran Coclé, Panamá
440. MAYO TORNÉ, J. et.al. 2016. La Tumba T7 de la Necrópolis de El Caño, Tradición Arqueológica
Gran Coclé, Istmo de Panamá
441. MAYORAL ALFARO, E. et al. 2022. Recently found 'neanderthal footprints' in the South of
Spain could be 275,000 years old
442. MAYORGA, F. Apuntes de Historia del Ecuador. Anexo_Los incas
443. MAYORGAS, A. La arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo
444. MAYR, J. 2008. Hacia una visión compleja del Patrimonio de la Humanidad
445. MAYS, S. 1998. The Archaeology of Human Bones

20
446. MAYS, S. 2005. Guidance for best practice for treatment of human remains excavated from
Christian burial grounds in England
447. MAYS, S. et.al. Skeletal Manifestations of Rickets in Infants and Young Children in a Historic
Population from England. 2006
448. MAYSTOROVICH CHULIO, N. y R. PACHECO VILA. 2019. Exhumando fosas en España. Alcalá
del Valle, Cádiz
449. MAZA VÁZQUEZ, F. et al. 2011. Aplicación de la Topografía y la Fotogrametría a la intervención
en el Patrimonio
450. MAZO BALLESTAS, K. 2015. Limpieza y enfermedades en la provincia de Cartagena 1760-1791
451. MAZO PÉREZ, C. et.al. 2015. Un caso de Arqueología Experimental aplicado a la Arqueología
Musical
452. MAZZA, B. y M. BÉGUELIN. 2013. Determinación sexual de los entierros secundarios del sitio
arqueológico Cerro Lutz mediante funciones discriminantes de huesos largos
453. MAZZANTI, D. y C. QUINTANA. 1997. Asociación cultural con fauna extinguida en el sitio
arqueológico Cueva Tixi, provincia de Buenos Aires, Argentina
454. MAZZANTI, D. y C. QUINTANA. 2010. Estrategias de subsistencia de las jefaturas indígenas del
siglo XVII
455. MAZZETTO, E. 2017. Un acercamiento al léxico del sabor entre los antiguos nahuas
456. MAZZETTO, E. 2018. De alimentos, ofrendas y pronósticos. La representación de maíz en
códices adivinatorios del centro de México
457. MAZZIA, N. y V. ELICHIRY. 2015. Saberes, experiencias e historias contemporáneas en una
investigación sobre lugares y paisajes arqueológicos
458. MAZZIERI, A. Contribuciones de la Astronomía en la Cultura para las problemáticas
arqueológicas. 2006
459. McANDREWS, T. 1998. Early Village Based Society and long term cultural evolution in the
south central andean altiplano
460. MCBRINN, M. y L. WEBSTER (Eds). Archaeology without borders. Contact, commerce, and
Change in the U.S. Southwest and Northwestern Mexico. 2008
461. McCAA, R. et.al. 2004. Why Blame Smallpox_The Death of the Inca Huayna Capac and the
Demographic Destruction of Tawantinsuyu
462. McCAFFERTY, G. 2021. Surfeando el colapso del Clásico en el México Central, la persistencia
de Cholula durante la transición del Clásico al Postclásico (600-1200. d. C.)
463. McCAFFERTY, G. et al. 2021. Fechas de Radiocarbono 14 del Pacífico de Nicaragua, una nueva
cronología

21
464. McCAFFERTY, G. y S. McCAFFERTY. 1999. The metamorphosis of Xochiquetzal, a window on
womanhood in pre-and post-conquest Mexico
465. McCARTHY, J. et al. (Eds.). 2019. 3D Recording and Interpretation for Maritime Archaeology
466. McCLUNG DE TAPIA, E. 2012. Silent Hazards, Invisible Risks. Prehispanic Erosion in the
Teotihuacan Valley, Central Mexico
467. McCLUNG DE TAPIA, E. et al. 2014. Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria
en la cuenca de México
468. McCLUNG DE TAPIA, E. y B. AGUILAR HERNÁNDEZ. 2001. Vegetation and plant use in
postclassic Otumba
469. McCLUNG DE TAPIA, E. y G. ACOSTA OCHOA. 2015. Una ocupación del periodo de agricultura
temprana en Xochimilco (ca. 4200-4000 A.N.E.)
470. McCOOL, W. 2017. Coping with conflict, defensive strategies and chronic warfare in the
prehispanic Nazca region
471. McCRAY, B. 2017. Límites e interfaces de Chachapoyas en la región Rodríguez de Mendoza
472. McDONALD, J. 1996. House of eternity_the tomb of Nefertari
473. McDONALD, J. 2008. Site Dreamtime Superhighway. Sydney Basin Rock Art and Prehistoric
Information Exchange
474. McDONALD, J. y P. VETH (Eds.). 2012. A Companion to Rock Art
475. McDOWELL, A. 1997. La vida diaria en el antiguo Egipto
476. McEWAN, G. (Ed.). Pikillacta. The Wari Empire in Cuzco. 2005
477. McEWAN, G. The Incas. New Perspectives. 2006
478. McGINN, C. 2015. Prehension. The Hand and the Emergence of Humanity
479. McGREW, W. 1992. Chimpanzee Material Culture. Implications for Human Evolution
480. McGUIRE, R. 2002. A Marxist Archaeology
481. McGREW., W 2004. The Cultured Chimpanzee. Reflections on Cultural Primatology
482. McGUIRE, R. 1980. The Mesoamerican Connection in the Southwest
483. McGUIRE, R. 1988. Dialogues with the dead. Ideology and the cementery
484. McGUIRE, R. 1989. The Greater Southwest as a periphery of Mesoamerica
485. McGUIRE, R. 2008. Archaeology_as_Political_Action
486. McGUIRE, R. 2008. Edificando el poder en el paisaje cultural del condado de Broome, Nueva
York (1880-1940)
487. McGUIRE, R. 2011. Mesoamerica, the Northwest of México and the Southwest United States
488. McGUIRE, R. 2011. Pueblo Religion and the Mesoamerican Connection
489. McGUIRE, R. 2015. Leyendo y malinterpretando a V. Gordon Childe en América del Norte
490. McGUIRE, R. 2021. Una crítica Marxista relacional del Poshumanismo en Arqueología

22
491. McGUIRE, R. et al. 1999. Cerro de Trincheras and the Casas Grande World
492. McGUIRE, R. y M. VILLALPANDO. 2015. War and defense on Cerros de Trincheras in Sonora,
México
493. McGUIRE, R. y M. WALKER. 1999. Lucha de clases en arqueología
494. McGUIRE, R. y R. NAVARRETE. Entre motocicletas y fusiles-las arqueologías radicales
anglosajona y latinoamericana. 1999
495. McINTOSH, R. Early Urban Clusters in China and Africa_The Arbitration of Social
Ambiguity.1991
496. McKENNA, T. 1993. Food of the Gods. The search for the original tree of knowledge. A radical
history of plants, drugs and human evolution
497. MCKEOWN, T. 1990. Los orígenes de las enfermedades humanas
498. McKEY, D. et.al. Pre-Columbian agricultural landscapes, ecosystem engineers, and self-
organized patchiness in Amazonia. 2010
499. McKILLOP, H. y K. AOYAMA. 2018. Salt and marine products in the Classic Maya economy from
use-wear study of stone tools
500. McNEESE, T. 2010. The New World. Prehistory–1542
501. McNUTT, E. et al. 2021. Footprint evidence of early homininlocomotor diversity at Laetoli,
Tanzania
502. MEAD, C. 1907. Peruvian Mummies
503. MEAD, M. 2000. Antropología, la ciencia del hombre
504. MEDEROS MARTÍN, A. 2010. Análisis de una decadencia. La arqueología española del siglo
XIX
505. MEDIN GOITOM, T. 2015. Early Pleistocene ecological relations among omnivorous species;
suids, ursids, cercopithecids and hominins
506. MEDINA GONZÁLEZ, I. Los otros aztecas en Londres, análisis de una exposición sobre el
México antiguo presentada a principios del siglo XIX
507. MEDINA JAEN, M. El Inventario Nacional de Zonas Arqueológicas_situación actual y
perspectivas (Sin fecha)
508. MEDINA LIBERTY, A. 2010. El papel de la cultura en la evolución de la mente humana
509. MEDINA LIBERTY, A. Primates, mente humana y evolución del cerebro humano
510. MEDINA MARTÍN, C. et.al. 2009. Contenedores de Piedra_El sistema funerario en San Pedro
Cholul, Yucatán
511. MEDINA PÉREZ, A. 2013. Procesos técnicos y simbólicos en la fabricación de sahumadores, la
ofrenda 12 del Templo a Ehécatlquetzalcóatl, en Tlatelolco
512. MEDINA, A. 1990. Arqueología y etnografía en el desarrollo histórico mesoamericano

23
513. MEDINA, A. 2000. En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión
mesoamericana
514. MEDINA, M. et al. 2020. Fossorial rodents and applied zooarchaeology to ecosystem
conservation in Sierras of Cordoba, Argentina
515. MEDINA, A. et.al. (Eds) 1986. Origen y formación del Estado en Mesoamérica
516. MEDINA, M. y D. RIVERO. 2007. Zooarqueología, Lama guanicoe y dinámica evolutiva del
Chaco serrano
517. MEDINA, M. y S. PASTOR. 2006. Chacras dispersas. Una aproximación etnográfica y
arqueológica a la agricultura prehispánica_región serrana de Córdoba (Argentina)
518. MEDINACELI, X. 2006. Los pastores de Oruro, mediadores culturales durante la colonia
temprana
519. MEDINACELI, X. 2007. Paullu y Manco_una diarquía inca en tiempos de conquista
520. MEDINACELI, X. 2010. Sariri. Los llameros y la construcción de la sociedad colonial
521. MEDRANO ENRÍQUEZ, A. 2005. En busca de los muertos en campos de batalla (guerra del
Mixtón 1540-41) la aplicación de las técnicas arqueológicas
522. MEGE, P. y F. GALLARDO. 2015. Elementos arqueosemióticos y pinturas rupestres en el
desierto de Atacama
523. MEGGED, A. 2007. Cuauhtémoc’s Heirs
524. MEGGERS, B. 1976. Amazonía. Hombre y cultura en un paraíso ilusorio
525. MEGGERS, B. 1979. Climatic Oscillation as a factor in the Prehistory of Amazonia
526. MEGGERS, B. 1985. El significado de la difusión como factor de evolución
527. MEGGERS, B. 1996. Personalidades y dilemas en la arqueología ecuatoriana
528. MEGGERS, B. (Ed). 1998. Evolución y Difusión Cultural. Enfoques Teóricos para la Investigación
Arqueológica, T. 1
529. MEGGERS, B. (Ed). 1999. Ecología y Biogeografía de la Amazonía. Enfoques Teóricos para la
Investigación Arqueológica, T. 2
530. MEGGERS, B. El origen transpacífico de la cerámica Valdivia una revaluación. 1987
531. MEGGERS, B. y C. EVANS. 1963. Aboriginal Cultural Development in Latin America. An
Interpretative Review
532. MEGGERS, B. y C. EVANS. Como Interpretar el Lenguaje de los Tiestos. 1969
533. MEHRER, M. y K. WESCOTT (Eds.). GIS and archaeological site location modeling. 2006
534. MEIER, D. 2001. Mummies on display, conservation considerations
535. MEIGHAN, C. 1959. New Findings in West Mexican Archaeology
536. MEINDL, R. y K. RUSSELL. 1998. Recent Advances in Method and Theory in Paleodemography

24
537. MEJÍA APPEL, G. De pescado los tamales. Patrones de consumo alimenticio en un centro de
barrio de Teotihuacan. 2011
538. MEJÍA XESSPE, T. 1978. Importancia prehistórica de la Huaca Florida en el valle de Lima
539. MEJÍA, E. et al. 2005. La Estela 6 de Itzimte, Petén, Guatemala
540. MEJÍA, E. y A. HERRERA. 2013. Minas y mineros, presencia de metales en sedimentos y restos
humanos al sur de la Sierra Gorda de Querétaro en México
541. MEJÍA, M. Manual de gestión cultural para voluntarios (Sin fecha)
542. MEJÍAS ÁLVAREZ, M. 1997. Algunas consideraciones sobre la orfebrería del platino en la
América prehispánica a través de la cultura La Tolita-Tumaco
543. MEJÍAS GARCÍA, J. y J. ENCINA RODRÍGUEZ. Reflexiones acerca de la arqueología social. 1996
544. MEJUTO GONZÁLEZ, J. 2013. Arqueoastronomía: el espacio celeste en la interpretación
arqueológica
545. MEJUTO, J. et al. 2012. GIS Techniques in Archaeology. An Archaeoastronomical Approach
546. MELÉ, P. Sacralizar el espacio urbano_el centro de las ciudades mexicanas como patrimonio
mundial no renovable. 1998
547. MELÉNDEZ, A. 2015. Ocupaciones humanas y paleombiente en la cuenca inferior del rio El
Bolsón. Una aproximación desde la geoarqueología
548. MELÉNDEZ, A. et al. 2018. Cambios en el paisaje en un valle del oeste catamarqueño durante
el Holoceno tardío. Integrando arqueología, palinología y geomorfología
549. MELÉNDEZ, A. y M. QUESADA. 2012. Estrategias industriales y tácticas campesinas en Mina
Dal (Catamarca, Argentina)
550. MELERO, F. et.al. Reconstrucción interactiva de cerámica arqueológica
551. MELGAR TÍSOC, E. 2014. Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor
de Tenochtitlan
552. MELGAR TÍSOC, E. 2017. Manufacturing techniques of greenstone mosaics from Teotihuacan
and Palenque
553. MELGAR TÍSOC, E. y L. WATSON JIMÉNEZ. 2021. Traceología, identificación de las huellas de
producción y modo de vida de los individuos de Ancón (800-1100 d. C.)
554. MELGAR TÍSOC, E. y R. SOLÍS CIRIACO. 2008. Usos de la luz UV en los objetos lapidarios
555. MELGAR TÍSOC, E. y R. SOLÍS CIRIACO. 2009. Aportes de la Arqueología experimental en el
análisis de la lapidaria en obsidiana
556. MELGAR, C. Cadenas operativas en la manufactura de arte rupestre. 2008
557. MELKA, T. The Moche Lima beans recording system, revisited. 2010
558. MELLARS, P. 1996. The Neanderthal Legacy_an archaeological perspective from western
Europe

25
559. MELO DOS SANTOS, E. et.al. 2013. Evidências genéticas da dispersão tupi centrada em
rondônia envolvendo patrilocalidade
560. MELO, J. 1977. Historia de Colombia, el establecimiento de la dominación española
561. MELQUÍADES, V. 2014. Arqueologia vai a feira_para uma etnoarqueologia da paisagem com
perspectivas simétricas
562. MELTZER, D. Folsom. New Archaeological Investigations of a Classic Paleoindian Bison Kill.
2006
563. MELVILLE, E. 1999. Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la Conquista de México
564. Memoria del Congreso Interno 1979. INAH. 1981
565. Memoria del Seminario de Arqueología del Norte de México. 2007
566. Memorias del Primer Seminario Internacional de Arqueología Uniandes. 2008. Arqueología
en Latinoamérica_historias, formación académica y perspectivas temáticas
567. Memorias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción
Cultural en Museos. Museos, educación y juventud. 2008
568. Memorias del X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países
Iberoamericanos. Fiestas y rituales. 2009
569. MENA, F. y C. BURATOVIC. 1997. Cenizas volcánicas y procesos de formación de sitios
arqueológicos, un estudio actualístico preliminar en la Patagonia central chilena
570. MENAKER, A. 2011. Beads throughout the Peruvian Andes. An Archaeological Examination of
Meaning and Value During Spanish Colonialism
571. MENAKER, A. 2016. Las cuentas durante el colonialismo español en los Andes peruanos
572. MENCOS, E. Las representaciones de Xipe Totec en la frontera sur Mesoamericana. 2010
573. MENDEZ QUIROS, P. y V. SILVA-PINTO (Eds.). 2015. Poblados maiceros y arquitectura funeraria
en el valle de Lluta (1200–1600 d.C.)
574. MENDEZ, C. 2015. Los primeros andinos. Tecnología lítica de los habitantes del centro de Chile
trece mil años atrás
575. MÉNDEZ, C. et.al. 2012. Early Holocene long-distance obsidian transport in central-south
Patagonia
576. MÉNDEZ, C. et.al. 2015. Editorial. Early lithic technology in south America_Moving beyond
regional projectile point typologies
577. MÉNDEZ, C. Tecnología lítica en el poblamiento pleistoceno terminal del centro de Chile.
Organización, gestos y saberes. 2010
578. MENDEZ, C. Terminal Pleistocene-early Holocene 14C dates form archaeological sites in
Chile_Critical chronological issues for the initial peopling of the region. 2012

26
579. MÉNDEZ, C. y D. JACKSON. 2015. Terminal Pleistocene lithic technology and use of space in
central Chile
580. MENDEZ, M. y S. FERRARINI. 2015. Simbología y perpetuación temporal en el Gran Chaco
581. MENDIOLA GALVÁN, F. 2006. Las Texturas del Pasado. Una Historia del Pensamiento
Arqueológico en Chihuahua, México
582. MENDÍVIL GIRÓ, J. 2009. Origen, evolución y diversidad de las lenguas. Una aproximación
biolingüística
583. MENDIZÁBAL, P. et al. El Q'eswachaka de Canas: ingeniería y tradición en las comunidades de
Quehue
584. MENDONÇA DE SOUZA, S. et.al. 2008. Cranial deformation as the cause of death for a child
from the Chillon River Valley, Peru
585. MENDONÇA, O. et.al. 2012. Arqueología y bioarqueología_interacciones y perspectivas para
el registro fragmentado de una evidencia incompleta
586. MENDOZA ALCOCER, R. 2015. La Gran Era Maya
587. MENDOZA ALCOCER, R. 2015. Los winales del año Tún y la era de 13 tunes
588. MENDOZA ALCOCER, R. 2016. El origen del ciclo de 260 kines del Calendario Maya
589. MENDOZA ALCOCER, R. Calendario Maya del 1 AHAW TÚN de la actual Era de 13 tunes
590. MENDOZA LUJÁN, J. 2006. Que viva el día de muertos. Rituales que hay que vivir en torno a
la muerte
591. MENDOZA MARTÍNEZ, E. 2017. Secuencia de cerámica paracas en Pallaucha, Vilcashuamán –
Ayacucho
592. MENDOZA MARTÍNEZ, E, et al. 2020. pXRF Sourcing of Obsidian from Pallaucha,
Vilcashuaman. Insights into Exchange Patterns in South-Central Peru during the Early Horizon
593. MENDOZA ONTIVEROS, M. et.al. La interpretación del patrimonio, una herramienta para el
profesional del turismo. 2011
594. MENDOZA ROSAS, E. y Y. LIRA LÓPEZ. 2005. La población posclásica del valle de Maltrata,
Veracruz. Evidencias osteológicas
595. MENDOZA, V. y R. VALADEZ. El perro prehispánico andino_función y tipos a partir del análisis
arqueozoológico (sin datos)
596. MENEGUS BORNEMANN, M. 1991. Del Señorío a la República de Indios. El caso de Toluca,
1500-1600
597. MENÉNDEZ, L. 2014. Diversificación morfológica craneofacial y diversdidad en la dieta_región
Centro-Oeste de Argentina durante el Holoceno tardío
598. MENÉNDEZ, L. et al. 2022. Towards an interdisciplinary perspective for the study of human
expansions and biocultural diversity in the Americas

27
599. MENÉNDEZ, M. et al. 2001. Diccionario de Prehistoria
600. MENÉNDEZ, M. et al. (Coord.). 2009. El arte en la prehistoria
601. MENÉNDEZ, M. La arqueología, una disciplina sin fronteras_Europa y África (Sin datos)
602. MENÉNDEZ GARCÍA, M. 2004. La vivienda en La Habana Vieja. Desarrollo histórico,
problemática actual y programas en curso
603. MENÉNDEZ TABOADA, M. 2009. Análisis químico del cabello de momias prehispánicas
604. MENESES PACHECO, L. y G. GORDONES. 1995. La organización social y la etnicidad de la
sociedad prehispánica altoandina de Mérida
605. MENESES PACHECO, L. y G. GORDONES ROJAS. 2005. Planteamientos arqueológicos para la
comprensión de la historia aborigen de la cuenca del Lago de Maracaibo
606. MENESES PACHECO, L. y G. GORDONES ROJAS. 2019. El lago de Maracaibo y su gente,
arqueología e historia de los pueblos originarios
607. MENESES, L. 1992. Desarrollo histórico de la arqueología venezolana
608. MENEZES FERREIRA, L. 2009. Arqueologia da escravidão e arqueologia pública_algumas
interfaces
609. MENEZES FERREIRA, L. y J. MUJICA SALLÉS. 2012. Construcciones alternativas. Apuntes sobre
las relaciones entre arqueología, patrimonio cultural y diversidad
610. MENEZES FERREIRA, L. y P. FUNARI. 2015. The archaeology of Slavery Resistance in Ancient
and Modern Times
611. MENGONI GOÑALONS, G. 1999. Cazadores de la estepa patagónica
612. MENGONI GOÑALONS, G. 2009. La domesticación de camélidos en el NOA el aporte de los
análisis de isótopos estables
613. MENGONI GOÑALONS, G. 2010. Zooarqueologia en la práctica. Algunos temas metodológicos
614. MENGONI GOÑALONS, G. 2013. El aprovechamiento de la fauna en sociedades complejas,
aspectos metodológicos y su aplicación
615. MENGONI GOÑALONS, G. 2017. Camelid hunting and herding in Inca times, a view from the
south of the empire
616. MENGONI GOÑALONS, G. et al. (Eds.). 2010. Estado Actual de la Arqueozoología
Latinoamericana
617. MENZEL, D. 1968. La Cultura Huari
618. MENZEL, D. 1976. Pottery Style and Society in Ancient Peru. Art as a Mirror of History in the
Ica Valley, 1350-1570
619. MENZEL, D. 1977. The Archaeology of Ancient Peru and the Work of Max Uhle
620. MENZEL, D. et al. 1964. The Paracas pottery of Ica. A study in style and time
621. MENZEL, D. New data of the Huari Empire in the middle Horizon. 1968

28
622. MENZEL D. Style and time in the middle horizon. 1964
623. MENZEL, D. y J. ROWE. The Role of Chincha in Late Pre-Spanish Peru
624. MERBS, C. 1996. Spondylolysis and spondylolisthesis. A Cost of Being an Erect Biped or a
Clever Adaptation
625. MERCADAL, O. y B. AGUSTÍ. Comportaments agressius a la prehistòria recent. ¿La
desmitificació del bon salvatge? 2006
626. MERCIER, P. 1974. Historia de la Antropología
627. MERCIER, P. 2007. Los Secretos de los Chamanes Mayas. Viajeros a través del tiempo
628. MERCOLLI, P. et.al. 2014. La explotación de camélidos en la Quebrada de Humahuaca a
comienzos del período tardío_el caso de Muyuna
629. MERCURI, C. 2012. Conjunto lítico de la Quebrada de Mesada, Puna de Salta, análisis del
material adscribible al Formativo
630. MERINO CARRIÓN, B. y A. GARCÍA COOK (Coord.). 2005. La producción alfarera en el México
antiguo [I]
631. MERINO CARRIÓN, B. y A. GARCÍA COOK (Coord.). 2006. La producción alfarera en el México
antiguo [II]
632. MERINO CARRIÓN, B. y A. GARCÍA COOK (Coord.). 2006. La producción alfarera en el México
antiguo [III]
633. MERINO CARRIÓN, B. y A. GARCÍA COOK (Coord.). 2007. La producción alfarera en el México
antiguo [VI]
634. MERINO CARRIÓN, B. y A. GARCÍA COOK (Coord.). 2007. La producción alfarera en el México
antiguo [V]
635. MERINO, J. Tipología lítica. 1994
636. MERRIMAN, (Ed.). Public Archaeology. 2004
637. MESANZA MORAZA, A. et al. 2020. Del edificio al paisaje, una panorámica metodológica de
la Arqueología de la Arquitectura en el banco de pruebas de Vitoria-Gasteiz
638. MESÍA MONTENEGRO, C. 2014. El periodo formativo en los Andes septentrionales y sus
relaciones con los Andes centrales
639. MESÍA MONTENEGRO, C. 2014. Festines y poder en Chavín de Huántar durante el período
formativo tardío en los Andes Centrales
640. MESÍA, Ch. 2007. Intrasite spatial organization at Chavín de Huantar during the Andean
formative
641. MESKELL, L. 1999. Archaeologies of Life and Death
642. MESKELL, L. (Ed.). Archaeologies of Materiality. 2005
643. MESKELL, L. The intersections of identity and politics in archaeology. 2002

29
644. MESKELL, L. y R. PREUCEL (Eds.). 2007. A Companion to Social Archaeology
645. MESSENGER, L. 1990. Ancient winds of change. Climatic settings and prehistoric social
complexity in Mesoamerica
646. MESSENGER, L. 2002. Los Mayas y El Niño. Paleoclimatic correlations, environmental
dynamics, and cultural implications for the ancient Maya
647. MESSMACHER, M. las pinturas rupestres de La Pintada. Un enfoque metodológico
648. MESOUDI, A. y K. AOKI (Eds.). 2015. Learning Strategies and Cultural Evolution during the
Palaeolithic
649. METCALFE, S. y S. DAVIES. 2007. Deciphering recent climate change in central Mexican lake
records
650. METHFESSEL, C. y L. METHFESSEL. 1997. Arte rupestre de la “Ruta de la Sal a los largo del Río
San Juan del Oro
651. METHFESSEL, C. y L. METHFESSEL. 1998. Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas.
Primera aproximación
652. MÉTRAUX, A. 1958. Vodú
653. MEURS, V. 2010. Responsabilidad en la acción y la formación en la conservación
654. MEX ALBORNOZ, W. 2018. Observaciones acerca de las celebraciones de “Año nuevo maya”
modernas
655. MEX ALBORNOZ, W. 2021. Un acercamiento lingüístico al término maya clásico iximte’el
kakaw
656. MEYER, K. 1990. El saqueo del pasado. Historia del tráfico internacional ilegal de obras de
arte
657. MEYER-LINDENBERG, A. 1996. The Evolution of Complexity in the Human Brain Development
658. MEYERS, A. 1993. Trabajos arqueológicos en Samaipata, Depto. de Santa Cruz, Bolivia
659. MEYERS, A. 1998. Las campañas arqueológicas en Samaipata, 1994-1996
660. MEYERS, A. Los incas en el Ecuador. Análisis de los restos materiales. Tomo 1. 1998
661. MEYERS, A. Los incas en el Ecuador. Análisis de los restos materiales. Tomo 2. 1998
662. MEZA PEÑALOZA, A. 2007. Estudio osteológico y funcional de raspadores elaborados con
frontales humanos recuperados en La Ventilla, Teotihuacan
663. MIASTA GUTIERREZ, J. 2006. Arqueología histórica en Huarochiri
664. MICHEL, M. Prospección arqueológica de San Ignacio de Moxos. Provincia Moxos.
Departamento de Beni, Bolivia. 2011
665. MICHEL LÓPEZ, M. 2011. El Qhapaq Ñan o Camino Real Inka en Bolivia. Aproximación
arqueológica

30
666. MICHIELI, C. 1986. Textilería de la cultura Calingasta (San Juan, Argentina). Comunicación
preliminar
667. MICHIELI, C. 2000. Telas rectangulares decoradas. Piezas de vestimenta del Período Tardío
Preincaico (San Juan, Argentina)
668. MICHIELI, C. 2001. Textiles de la provincia de San Juan (4 artículos)
669. MICHIELI, C. 2012. Historia, ruinas y cóndores_resultados preliminares de la arqueología de
Angualasto
670. MICHIELI, C. 2013. Parafernalia para la consumición de psicoactivos hallada en tumbas
prehispánicas de San Juan (Argentina)
671. MICHIELI, C. Investigaciones arqueológicas sobre el período agropecuario tardío en la margen
derecha del río Castaño (Calingasta, San Juan). 2008
672. MICÓ PÉREZ, R. 2006. Archivos, espejos o telescopios. Maneras de hacer en Arqueología
673. MIDDENDORF, E. 1895. Peru. Beobachtungen und Studien über des Land und seine Bewohner
während eines 25 Jährigen Aufenthalts
674. MIGNOLO, W. Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista
675. MIGNONE, P. 2010. Ritualidad estatal, capacocha y actores sociales locales. El Cementerio del
volcán Llullaillaco
676. MIGNONE, P. 2011. Empleo de sistemas de información geográfica en el estudio de Montañas
Sagradas_el nevado de Acay
677. MIGNONE, P. 2015. Illas y Allicac. La capacocha del Llullaillaco y los mecanismos de ascenso
social de los inkas de privilegio
678. MIGNONE, P. 2022. Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú. Cambios, rupturas y continuidades
en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX
679. MIGNONE, P. Aconcagua y Llullaillaco_la arqueología de la peregrinación como aporte para
la interpretación de las relaciones interétnicas bajo el Incario (Sin datos)
680. MIGUEL IBÁÑEZ, M. 2010. Una visión de la infancia desde la osteoarqueología, de la
Prehistoria reciente a la Edad Media
681. MIGUEL IBAÑEZ, M. et al. (Eds.). 2017. Cuidar, curar, morir: la enfermedad leída en los huesos
682. MIGUEZ, G. et.al. 2013. Aves, sonidos y chamanes. Estudio interdisciplinario de un
instrumento musical óseo_noroeste de Argentina
683. MIGUEZ, G. et.al. 2014. Las estatuillas cerámicas en la vida de las poblaciones prehispánicas
de las selvas subtropicales meridionales del Noroeste Argentino
684. MIGUEZ, G. et al. 2017. Piedras bezoares en contexto, primer estudio de su relevancia en
comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina

31
685. MIGUEZ, G. et al. 2018. Urnas en línea estudio de un contexto funerario prehispánico
registrado en un sector de las tierras bajas de Tucumán (Argentina)
686. MIJARES, R. et.al. 2009. La figura humana femenina en el arte parietal paleolítico del sur
peninsular
687. MIKKELSEN, C. (Ed.) 2015. El Mundo Indígena 2015
688. MIKKELSEN, C. (Ed.) 2016. El Mundo Indígena 2016
689. MIKULSKA DĄBROWSKA, K. 2008. El concepto de ilhuicatl en la cosmovisión nahua y sus
representaciones gráficas en códices
690. MIKULSKA, K. 2015. El proceso de la elaboración de los códices Borgia y Vaticano B basado en
su estudio codicológico
691. MIKULSKI, R. et al. 2021. Weapon injuries in the crusader mass graves from a 13th century
attack on the port city of Sidon (Lebanon)
692. MILÁN QUIÑONES DE LEÓN, M. 2007. El origen del estado en el Egeo_El ejemplo de Malia en
el Minoico Medio
693. MILENIA, S. y F. ALONSO. Antropología dental - una herramienta valiosa con fines forenses.
2002
694. MILETO, C. y F. VEGAS. 2003. Adaptaciones metodológicas en la aplicación del análisis
estratigráfico constructivo
695. MILETO, C. y F. VEGAS. 2003. El análisis estratigráfico constructivo aplicado en casos
específicos
696. MILETO, C. y F. VEGAS. 2003. El análisis estratigráfico constructivo como documentación de
la materialidad
697. MILETO, C. y F. VEGAS. 2003. El análisis estratigráfico constructivo como estudio previo al
proyecto de restauración arquitectónica
698. MILETO, C. y F. VEGAS. 2004. El análisis estratigráfico constructivo y el proyecto de
restauración arquitectónica
699. MILETO, C. y F. VEGAS. 2019. Lazos entre arqueología, arquitectura y restauración, cuatro
casos y una reflexión
700. MILEVSKI, I. 2017. Introducción. Dossier, Diversidad Cultural en la arqueología mundial
701. MILLA EURIBE, Z. 2008. Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino
702. MILLA SIMON, L. Una sociedad estatal incipiente en la costa central, caso Huaca La Florida
(Sin datos)
703. MILLA VILLENA, C. 1974. Índice de fichas catastrales en Inventario, Catastro y Delimitación del
Patrimonio Arqueológico del valle del Rímac y Santa Eulalia
704. MILLAIRE, J. 2009. Gallinazo y la tradición norcosteña

32
705. MILLAIRE, J. 2010. Moche political expansionism as viewed from Virú
706. MILLAIRE, J. 2010. Primary State Formation in the Virú Valley, North Coast of Peru
707. MILLAIRE, J. et al. 2016. Statecraft and expansionary dynamics. A Virú outpost at Huaca
Prieta, Chicama Valley, Peru
708. MILLAIRE, J. y F. SURETTE. 2011. Un fardo funerario procedente de Huaca Santa Clara, valle
de Virú (ca. 1150 a. D.)
709. MILLÁN PASCUAL, R. et al. 2021. Materialidades, espacio, pensamiento; arqueología de la
cognición visual
710. MILLAN, S. 2001. El sincretismo a prueba. La matriz religiosa de los grupos indígenas en
Mesoamérica
711. MILLAR, F. (Comp.). 1990. El imperio romano y sus pueblos limitrofes. El mundo mediterráneo
en la Edad Antigua, IV
712. MILLAR, J. y J. ARSUAGA. 2022. La muerte contada por un sapiens a un neandertal
713. MILLER, A. 1973. The mural painting of Teotihuacan
714. MILLER, A. 1982. On the edge of the sea. Mural painting at Tancah-Tulum, Quintana Roo,
Mexico
715. MILLER, A. y B. SCHAAL. 2005. Domestication of a Mesoamerican cultivated fruit tree,
Spondias purpurea
716. MILLER, D (Ed). Materiality. 2005
717. MILLER, D. (Ed.). Material Cultures - Why some things matter. 1998
718. MILLER, D. y C. TILLEY (Eds.). 1984. Ideology, power and prehistory
719. MILLER, G. et.al. 2009. Contando o tempo para arqueólogos
720. MILLER, G. An introduction to the ethnoarchaeology of the andean camelids. 1979
721. MILLER, G. y R. BURGER. 1995. Our father the Cayman, our dinner the Llama_animal
utilization at Chavin de Huantar, Peru
722. MILLER, H. Archaeological Approaches to Technology. 2007
723. MILLER, M. 2009. Arte y arquitectura maya
724. MILLER, M. y K. TAUBE. 1997. An illustrated Dictionary of the Gods and the Symbols of the
Ancient Mexico and The Maya
725. MILLONES, L. 2006. Escondiendo la muerte_Atahualpa y Hernando de Soto en la pluma de
Garcilaso
726. MILLONES, L. y J. ROMERO BARRÓN. 2017. Estudio del concepto de piedra y animación de la
piedra en los Andes centrales
727. MILLONES, L. y R. MAYER. 2012. La fauna sagrada de Huarochirí

33
728. MILLONES FIGUEROA, L. 2001. Pedro de Cieza de León y la Crónica de Indias. La entrada de
los Incas en la Historia Universal
729. MILLS, B. et al. 2018. Evaluating Chaco migration scenarios using dynamic social network
analysis
730. MILNER, N. y P. MIRACLE (Eds.). Consuming passions and patterns of consumption. 2002
731. MINGARRO MARTIN, F. 1982. Petrología arqueológica de Pachacamac, Perú_materiales de
construcción y cerámicas
732. MINGARRO, F. et.al. 1981. Estudio petrográfico de algunos artefactos arqueológicos de
dudosa interpretación
733. MINGOTE CALDERÓN, J. (Coord.) 2013. Patrimonio inmaterial, museos y sociedad. Balances
y perspectivas de futuro
734. MÍNGUEZ, V. e I. RODRÍGUEZ. 2006. Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y
magnificencia en Europa y América durante los siglos XV-XVIII
735. Ministerio de Cultura de España, Consejo de Europa. Libro Blanco sobre el Diálogo
Intercultural “Vivir juntos con igual dignidad”. 2008
736. Ministerio de Cultura de Perú. 2011. De huaqueros, ladrones, sacrílegos y otras amenazas
contra el patrimonio cultural
737. Ministerio de Cultura de Perú. 2019. Historia y uso del camino entre Xauxa y Pachacamac.
Investigaciones arqueológicas e históricas
738. MINNEGAL, M. A Necessary Unity_The Articulation of Ecological and Social Explanations of
Behaviour. 1996
739. MINNIS, P. 1981. Seeds in Archaeological Sites_Sources and Some Interpretive Problems
740. MINOZZI, S. et.al. 2012. Palaeopathology of Human Remains from the Roman Imperial Age
741. MIOTTI, L. 2006. La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización
humana de América del Sur durante la transición Pleistoceno Holoceno
742. MIOTTI, L. Cuándo, dónde y cómo se produjo el poblamiento americano. 1992
743. MIOTTI, L. El poblamiento americano visto desde la periferia teórica. 2006
744. MIOTTI, L. et al. 2010. Fishtail Points, First Evidence of Late-Pleistocene Hunter-Gatherers in
Somuncurá Plateau (Rio Negro Province, Argentina)
745. MIOTTI, L. y M. SALEMME. Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades
cazadoras-recolectoras de Patagonia. 2004
746. MIQUEL-FEUCHT, M. et al. El síndrome criboso criba femoral vs criba orbitaria
747. MIRA CABALLOS, E. 2015. El sistema naval del Imperio Español. Armadas, flotas y galeones en
el siglo XVI
748. MIRALLES, J. 2004. Hernán Cortés. Inventor de México

34
749. MIRAMBELL, L. Fundamentos sobre el estudio de huellas de uso en materiales líticos
arqueológicos. 1994
750. MIRAMBELL, L. y L. GONZÁLEZ (Coord). 2010. Investigaciones recientes sobre la lítica
arqueológica en México
751. MIRANDA ARGUEDAS, A. 2001. Los grupos étnicos indígenas centroamericanos
752. MIRANDA DE ZELA, P. et al. 2019. Implicancias de la Antropología Forense en la búsqueda de
hijos de personas desaparecidas
753. MIRANDA DE ZELA, P. y M. FUCHS. 2014. Análisis de Indicadores de Salud y Dieta en Restos
Humanos de la Puna de Jujuy (1000-1450 D.C.)
754. MIRANDA, J. 1952. El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI
755. MIRANDA, P. 2011. Estudio paleopatológico de un entierro humano en el Salar de Pastos
Grandes, Puna de Salta, Argentina
756. MIRAZÓN LAHR, M. y R. FOLEY. 2004. Human evolution writ small
757. MISHRA, S. et.al. 2013. Continuity of Microblade Technology in the Indian Subcontinent Since
45 ka. Implications for the Dispersal of Modern Humans
758. MITCHELL, J. 1985. The Art of Precolumbian Gold. The Jan Mitchell Collection
759. MITCHELL, P. y M. BRICKLEY (Eds.). 2017. Updated Guidelines to the Standards for Recording
Human Remains
760. MITCHELL, W. 1981. La agricultura de riego en la sierra central de los Andes: implicaciones
para el desarrollo del Estado
761. MITHEN, S. 2005. The Singing Neanderthals. The origins of music, language, mind and body
762. MITHEN, S. Arqueología de La Mente. 1998
763. MITHEN, S. Cognitive Archaeology, Evolutionary Psychology and Cultural Transmission, with
Particular Reference to Religious Ideas
764. MITHEN, S. (Ed.). Creativity in Human Evolution and Prehistory. 1998
765. MITHEN, S. Thoughtful_Foragers_A_Study_of_Prehistoric_Decision_Making. 2009
766. MIYANO, J. 2018. El uso de animales por las sociedades agropastoriles tempranas, análisis
zooarqueológico de un basural de la aldea de Palo Blanco
767. MIYANO, J. et.al. 2015. Zooarqueología de la aldea formativa de Palo Blanco (Tinogasta,
Catamarca, Argentina)
768. MIYANO, J. et al. 2017. Animales e incas en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)
769. MIZOGUCHI, K. y J. UCHIDA. 2018. The Anyang Xibeigang Shang royal tombs revisited, a social
archaeological approach
770. MLODINOW, L. 2015. Las lagartijas no se hacen preguntas. El apasionante viaje del hombre
de vivir en los árboles a comprender el cosmos

35
771. MOCTEZUMA ZAMARRÓN, J. y A. AGUILAR ZELENY (Coord.) 2013. Los pueblos indígenas del
Noroeste. Atlas etnográfico
772. MODESTO MATA, M. 2020. Estadística aplicada a la arqueología y la prehistoria en R
commander
773. MODI, K. et al. 2015. ACSADI- Nemeskeri scale based study on closure of skull sutures and its
relation with age
774. MOGGI-CECCHI, J. et al. 1998. The Mixed Dentition and Associated Skull Fragments of a
Juvenile Fossil Hominid from Sterkfontein, South Africa
775. MOHAR BETANCOURT, L. 1999. El Mapa Quinatzin. De valientes guerreros chichimecas a
sabios y poderosos gobernantes
776. MOLAR, R. 2015. Alimentación y reproducción social_biografía de alimentos en contextos
aldeanos tempranos del valle de Tafí (2000 AP-1000 AP)
777. MOLERO RODRIGO, I. 2013. Reflexiones sobre la representación ósea de individuos infantiles
en contextos arqueológicos
778. MOLINA GALLEGO, C. 2005. Fundamentos teóricos y técnicos para el análisis de elementos
traza en restos óseos
779. MOLINA MARTÍN, O. 2009. Aplicación de los SIG para el desarrollo de modelos predictivos en
la prospección y búsqueda de contextos arqueológicos
780. MOLINA MONTES, A. La Restauración Arquitectónica de Edificios Arqueológicos. 1975
781. MOLINA PALESTINA, O. 2014. Las metamorfosis del paisaje y sus repercusiones en la
conservación de los monumentos arquitectónicos_Santiago Atzacoalco
782. MOLINA, L. 2000. La vivienda aborigen altoandina (un estudio de caso)
783. MOLINA, L. 2005. Arqueología y restauración de monumentos históricos
784. MOLINA, L. 2010. Arqueología de la casa natal de Simón Bolívar
785. MOLINA, R. y D. RANZ. 2000. La idea del cosmos. Cosmos y música en la antigüedad
786. MOLINA, Y. et.al. 1989. Uso y posible cultivo de coca en épocas prehispánicas en los valles de
Arica
787. MOLINERO, M. 1996. Los sacerdotes egipcios
788. MOLINIÉ FIORAVANTI, A. 1982. La vallée sacrée des Andes
789. MOLINIÉ FIORAVANTI, A. 1987. El regreso de Viracocha
790. MOLINIÉ, A. (Ed.). 2005. Etnografías de Cuzco
791. MOLIST, M. et.al. 2004. Estudio del asentamiento de Tell Halula (valle del Éufrates, Siria)
_estudio de la emergencia de las sociedades agrícolas en el Próximo Oriente
792. MOLNAR, P. 2008. Dental Wear and Oral Pathology. Possible Evidence and Consequences of
Habitual Use of Teeth in a Swedish Neolithic Sample

36
793. MOLNÁR, T. 2012. Heritage Protection in Pécs Sopianae
794. MOLTKE, I. et al. 2021. Identifying a living great-grandson of the Lakota Sioux leader Tatanka
Iyotake (Sitting Bull)
795. MOLTÓ ORTS, M. et.al. La manipulación de obras de arte en exposiciones temporales. 2010
796. MONASTERIO, M. 1998. Evolución y transformación de los páramos en la cordillera de
Mérida_paisajes naturales y culturales
797. MONCEL, M. et al. 2020. The origin of early Acheulean expansion in Europe 700 ka ago, new
findings at Notarchirico (Italy)
798. MONDINI, M. 2002. Modificaciones óseas por carnívoros en la puna argentina. Una mirada a
la formación del registro arqueofaunístico
799. MONDINI, M. y S. MUÑOZ. Aproximaciones y escalas de análisis en la zooarqueología y
tafonomía sudamericanas. 2011
800. MONGE, J. et al. 2006. Perikymata number and spacing on early modern human teeth,
evidence from Qafzeh cave, Israel
801. MONGE, J. y A. MANN. 2015. Paleodemography of Extinct Hominin Populations
802. MONLEON, J. 1980. Alfarería temprana en la zona central de Chile
803. MONNIER, M. 1890. De los Andes hasta Pará. Ecuador – Perú– Amazonas
804. MÖNNICH, A. 1973. Las deidades mexicanas llamadas Tonaleque, Señores de los signos de
los días
805. MÖNNICH, A. 1974. El Altepeamatl de Ocoyacac, México. Texto náhuatl y traducción española
806. MONNIER, G. 2012. Neanderthal Behavior
807. MONSALVE, C. 2000. Catálogo preliminar de fitolitos producidos por algunas plantas
asociadas a la actividad humana en el suroeste de Antioquia, Colombia
808. MONSALVE MORALES, L. Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. 2011
809. MONTANARI, E. et al. 2018. Rosas y el desierto. Primeros resultados de la investigación
arqueológica del Fuerte Cruz de Guerra, Buenos Aires (1828-1859)
810. MONTANARI, M. 2004. La comida como cultura
811. MONTANÉ, J. Paleo-Indian Remains from Laguna de Tagua Tagua, Central Chile. 1968
812. MONTANÉ, J. y R. BAHAMONDES. Un nuevo sitio paleoindio en la provincia de Coquimbo.
1973
813. MONTAÑO PERCHES, R. 2003. Monte Albán. Su desarrollo sociocultural desde las primeras
manifestaciones culturales a su consolidación política (8000 a. C.-250 d. C.)
814. MONTEIRO DA SILVA, S. 2006. Terminologias e classificações usadas para descrever
sepultamentos humanos

37
815. MONTEJO DÍAZ, M. 2012. La sexualidad maya y sus diferentes manifestaciones durante el
Período Clásico (250 al 900 dC.)
816. MONTENEGRO, J. e I. SHIMADA. El Estilo Cajamarca Costeño y la Interacción Sicán-Cajamarca
en el Norte del Perú. 1998
817. MONTENEGRO, M. 2010. El patrimonio arqueológico de Jujuy, miradas diversas desde la
escuela
818. MONTENEGRO, M. 2012. Arqueología en la escuela, experiencias en el sector septentrional
del noroeste argentino
819. MONTENEGRO, M. y M. RUIZ. 2007. Tránsito y paisaje en la Puna de Jujuy durante los
Desarrollos Regionales_una aproximación iconográfica
820. MONTENEGRO, M. y N. LAMBERTI. 2020. Salvaguardia de bienes culturales en una provincia
del norte de Argentina. Nuevos desafíos para la arqueología pública
821. MONTENEGRO, S. 2004. Antropologías Post-coloniales, la antropología islámica y la
islamización del conocimiento en ciencias sociales
822. MONTERO GARCÍA, I. 2005. Los símbolos de las alturas
823. MONTERO GARCÍA, I. 2013. El sello del sol en Chichén Itzá
824. MONTERO GARCÍA, I. 2016. Arqueología e historia de los volcanes Popocatépetl e
Iztaccíhuatl, México
825. MONTERO GUTIÉRREZ, J. 2009. La visibilidad arqueológica de un conflicto inconcluso_la
exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española
826. MONTERO GUZMÁN, M. 2004. Huehuetéotl, origen e interpretación de una deidad tutelar
durante el Formativo Terminal en Cantona, Puebla
827. MONTERO LÓPEZ, C. y C. VARELA SCHERRER. 2017. Tamales para todos. El consumo del
venado y perro doméstico en los banquetes de Chinikihá
828. MONTES RIVAS, A. y A. PÉREZ ORDÓÑEZ. 2014. Aportaciones al estudio arqueológico del
mudéjar en la Alpujarra, las iglesias de planta de cajón
829. MONTERO RUIZ, I. et.al. 2007. Arqueometría_cambios y tendencias actuales
830. MONTES SÁNCHEZ, M. y J. MARTÍNEZ BORRERO (Eds.). 2010. Memorias el 1° Encuentro de
arqueólogos del norte de Perú y sur del Ecuador
831. MONTET, P. 1964. La vida cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramsés (siglos XIII-XII a. C)
832. MONTEVERDE SOTIL, L. 2011. Los incas y la fiesta de la Situa
833. MONTEVERDE SOTIL, L. El material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco
Pampa. Su desconocimiento y destrucción. 2009
834. MONTEVERDE SOTIL, L. La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de
libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo. 2010

38
835. MONTIEL MENDOZA, M. et.al. 2006. Morfología de la dentición en especies animales como
modelo de la mutilación dentaria prehispánica. Huaxteca, México
836. MONTIEL MENDOZA, M. et.al. Análisis radiográfico de mutilación dentaria en Tantoc. 2008
837. MONTIEL, R. y C. GARCIA SIVOLI. 2007. Los criterios de autenticidad de ADN antiguo y su uso
en estudios poblacionales humanos
838. MONTOLIÚ VILLAR, M. El dios solar en la religión y mitología mayas (Sin datos)
839. MONTÓN SUBÍAS, S. 2000. Las mujeres y su espacio_una historia de los espacios sin espacio
en la Historia
840. MONTÓN SUBIAS, S. 2010. Black Swans and Archaeological Interpretation
841. MONTÓN SUBÍAS, S. 2010. Muerte e identidad femenina en el mundo argárico
842. MONTÓN SUBIAS, S. 2014. Arqueologías Engeneradas. Breve introducción a los estudios de
género en Arqueología hasta la actualidad
843. MONTÓN SUBIAS, S. Las prácticas de alimentación_cocina y arqueología
844. MONTOYA, E. et.al. 2009. Caracterización de cerámicos Wari mediante análisis por activación
neutrónica
845. MONTOYA, R. 2016. El esclavo africano en San Luis Potosí durante los siglos XVII y XVIII
846. MONTOYA ROJAS, R. 2000. Todas las culturas del Perú
847. MONTOYA VERA, M. 2007. Arquitectura de la Tradición Mito en el valle medio del Santa_sitio
El Silencio
848. MONTOYA Y FLORES. 1921. La deformación artificial del cráneo en los antiguos aborígenes de
Colombia
849. MONZON, S. 1991. El estudio de la cerámica y su contribución a una investigación
interregional-el caso de Piura
850. MOORE, H. et al. 2022. Migration and community in Bronze Age Orkney: innovation and
continuity at the Links of Noltland
851. MOORE, J. 2010. Making a Huaca. Memory and praxis in prehispanic far northern Peru
852. MOORE, J. Architecture and Power in the Ancient Andes. The Archaeology of public buildings.
1996
853. MOORE, J. The Archaeology of Plazas and the Proxemics of Ritual: Three Andean Traditions.
1996
854. MORA FLORES, A. 2011. Tecnología escáner láser aplicada al estudio del patrimonio cultural
edificado de México
855. MORA TORCAL, R. et.al. 1991. Un proyecto de análisis_el sistema lógico analítico (SLA)
856. MORA, S. 2001. Early inhabitants of the Amazonian tropical rain forest a study of humans and
environmental dynamics

39
857. MORA, S. Amazonia, pasado y presente de un territorio remoto. 2006
858. MORA, S. Amazonia_ El ámbito, la historia y la cultura vista por antropólogos y arqueólogos.
2006
859. MORA, Z. 2006. Magia y secretos de la mujer mapuche. Sexualidad y sabiduría ancestral
860. MORADIELLOS, E. 1994. El oficio de historiador
861. MORAES, C. et al. 2022. The Facial Reconstruction of a Mesolithic Dog, Muge, Portugal
862. MORAES, C. Reconstrucción Facial Forense para Principiantes
863. MORAGA, M. et.al. 2001. Análisis de ADN mitocondrial en momias del norte de Chile avala
hipótesis de origen amazónico de poblaciones andinas
864. MORAGAS SEGURA, N. 2005. Sobreviviendo al colapso_teotihuacanos y coyotlatelcos en
Teotihuacan
865. MORAGAS SEGURA, N. y M. MORALES DAMIÁN (Coord.). 2010. Arqueología y patrimonio en
el estado de Hidalgo
866. MORAGAS, N. 1995. Aspectos cronológicos y ceremoniales en dos cuevas situadas al sureste
de la pirámide del sol, Teotihuacán, México
867. MORAGÓN MARTÍNEZ, L. 2007. Estructuralismo y posestructuralismo en arqueología
868. MORAGÓN MARTÍNEZ, L. 2014. Cuerpo y sociedades orales. Una reflexión sobre la
concepción del cuerpo y sus implicaciones en el estudio de la prehistoria
869. MORAL CASTRILLO, P. Antropología biológica en la era genómica
870. MORALEJO, R. 2010. Las Huacas de Chañar Yaco_importancia y significado de su revisión
871. MORALEJO, R. 2011. Los Inkas al sur del Valle de Hualfín_organización del espacio desde una
perspectiva paisajística
872. MORALEJO, R. 2012. Camino-Tambo-Chaskiwasi. El Qhapaq Ñan a través de las fuentes
etnohistóricas andinas
873. MORALEJO, R. 2012. El camino del inka en el sector central de la provincia de
Catamarca_actualización y perspectivas
874. MORALEJO, R. 2013. La Piedra Hincada de El Shincal de Quimivil
875. MORALEJO, R. 2015. Arqueología Incaica en el Valle de Hualfín y Sierra de Zapata (Noroeste
argentino), una propuesta teórico-metodológica para su estudio
876. MORALEJO, R. 2016. El Shincal de Quimivil, un nuevo Cusco al sur del Kollasuyu (Londres,
Catamarca, Noroeste Argentino)
877. MORALEJO, R. 2017. Arqueología y paisaje en el interfluvio de Zapata, Catamarca, Noroeste
Argentino
878. MORALEJO, R. 2018. Análisis micromorfológico de un tramo de Camino Inca en la Cuesta de
Zapata

40
879. MORALEJO, R. 2018. Un modo de pensar los caminos
880. MORALEJO, R. et.al. 2010. El ajuar como indicador de la presencia Inka en el Cementerio
Aguada Orilla Norte (Provincia de Catamarca)
881. MORALEJO, R. et.al. 2015. “Londres...pasado y presente_construyendo el patrimonio cultural
882. MORALEJO, R. et al. 2018. Aplicación de tecnología LIDAR en El Shincal de Quimivil, Londres,
Catamarca
883. MORALEJO, R. et al. 2018. El LIDAR como técnica de prospección en arqueología, El Shincal
de Quimivil como caso de estudio
884. MORALEJO, R. et al. 2018. La expedición Benjamín Muniz Barreto a El Shincal de Quimivil
(Londres, Catamarca)
885. MORALEJO, R. et al. 2020. Evaluación del paisaje visual a través del movimiento, el caso del
sitio inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina)
886. MORALEJO, R. et al. 2021. Espacios de poder en el Kollasuyu, una propuesta metodológica
para el cálculo de multitud en eventos festivos
887. MORALEJO, R. et al. 2022. Hallazgo de un nuevo segmento de Qhapaq Ñan en la Sierra del
Shincal (Londres, Catamarca). Tecnología LiDAR aéreo como herramienta para la detección y análisis
de caminos
888. MORALEJO, R. y D GOBBO. 2012. Análisis de visibilidad en el sitio incaico El Shincal de Quimivil
889. MORALEJO, R. y D. GOBBO. 2015. El Qhapaq ñan como espacio de poder de la política incaica
890. MORALEJO, R. y M. AVENTÍN MORETTI.2015. Los estudios de vialidad en el Shincal de Quimivil
891. MORALES CHOCANO, D. 1995. Estructura dual y tripartita en la arquitectura de Pacopampa y
en la iconografía de Chavín y Nazca
892. MORALES CHOCANO, D. 2000. Las poblaciones prehistóricas amazónicas
893. MORALES CHOCANO, D. 2001. Aportes amazónicos al formativo andino
894. MORALES CHOCANO, D. 2002. Contactos entre cocamas y shipibos, un acercamiento
arqueológico en la Amazonia peruana
895. MORALES CHOCANO, D. 2007. Jaguar e ideología en las sociedades del Período
Formativo_Pacopampa un caso en los Andes centrales
896. MORALES CHOCANO, D. Arqueología amazónica del Perú (Sin fecha)
897. MORALES CHOCANO, D. Importancia de las salinas de San Blas durante el periodo formativo
en la sierra central del Peru. 1998
898. MORALES CHOCANO, D. Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, Departamento De
Cajamarca. 1998
899. MORALES CHOCANO, D. y A. MUJICA BAQUERIZO. 2019. La arqueología y el mito de origen
de los Shipibo-Conibo de la Amazonía peruana

41
900. MORALES CHOCANO, D. y E. RUIZ. El problema de la conservación de restos arqueológicos en
la Amazonía peruana (Sin datos)
901. MORALES GARZÓN, F. 2007. Sociedades precolombinas asociadas a la domesticación y cultivo
de la papa (Solanum tuberosum) en Sudamérica
902. MORALES HERVÁS, F. Prospección y excavación_principios metodológicos básicos (Sin datos)
903. MORALES HIDALGO, J. 2015. La reducción de la industria lítica: aproximación a los patrones
de asentamiento y movilidad de los grupos paleolíticos
904. MORALES MORENO, L. (Ed.). 2015. Tendencias de la museología en América Latina.
Articulaciones, horizontes, diseminaciones
905. MORALES MUÑIZ, A. 2008. De los peces a las redes_las artes de pesca desde una perspectiva
arqueoictiológica
906. MORALES MUÑIZ, A. Identificación e identificabilidad cuestiones básicas de metodología
zooarqueológica. 1999
907. MORALES POLAR, M. 2008. El espacio del esclavo negro en las haciendas del valle de Cañete,
1747-1821
908. MORALES, I. (Comp.). 2010. El indígena en el imaginario iconográfico
909. MORALES, J. et.al. 2013. The origins of agriculture in North-West Africa_macro-botanical
remains from Epipalaeolithic and Early Neolithic levels
910. MORALES, J. et.al. 2015. Nuevas evidencias sobre la edad de abandono del Sitio Arqueológico
Plazuelas (Guanajuato, México)
911. MORALES, M. et al. 2009. Reviewing human–environment interactions in arid regions of
southern South America during the past 3000 years
912. MORALES, M. et al. 2015. Patrones en la composición isotópica del carbono de turbas
holocénicas en la Puna argentina
913. MORALES, W. 2006. Um modelo de uso e circulação humana na região da Serra de Santana,
Rio Grande do Norte_um exercício de arqueologia da paisagem
914. MORALES, W. 2007. Um estudo de Arqueologia Regional no médio curso do rio Tocantins, TO,
Planalto Central brasileiro
915. MORAYTA MENDOZA, L. et.al. (Coord.). 2011. Los pueblos nahuas de Morelos. Atlas
etnográfico
916. MORCOTE RÍOS, G. 2003. Subsistencia y manejo de ecosistemas a través del estudio de
fitolitos, polen y semillas del área interfluvial de los ríos Putumayo y Amazonas
917. MORCOTE RÍOS, G. 2006. Tumbas y plantas antiguas del suroccidente colombiano
918. MORCOTE RÍOS, G. 2014. Las terras pretas de Araracuara (Amazonia colombiana)
implicaciones arqueológicas, edáficas y florísticas

42
919. MORCOTE RÍOS, G. et.al. 1998. Las palmas entre los grupos cazadores-recolectores de la
Amazonia colombiana
920. MORCOTE RÍOS, G. et.al. 2013. Terras Pretas de Índio of the Caquetá-Japurá River (Colombian
Amazonia)
921. MORCOTE RÍOS, G. et.al. 2015. Catálogo ilustrado de fitolitos contemporáneos con énfasis
arqueológico y paleoecológico
922. MORCOTE RÍOS, G. y R. BERNAL. 2001. Remains of palms (Palmae) at archaeological sites in
the New World
923. MOREIRA AGUILERA, A. 1996. Tanalogía, exhumaciones y estudio de osamentas
924. MOREIRA, R. et.al. 2005. Iconografia e semiótica. Uma abordagem histórica
925. MOREIRAS REYNAGA, D. et al. 2021. Residential patterns of Mexica human sacrifices at
Mexico-Tenochtitlan and Mexico-Tlatelolco. Evidence from phosphate oxygen isotopes
926. MOREL, P. 1962. La Antropología Física
927. MORELAND, J. 2006. Archaeology and Texts. Subservience or Enlightenment
928. MORENES BASABE, M. 2008. El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los
restos óseos; clasificación de la infancia en osteoarqueología a partir de caracteres objetivos
929. MORENO CANTERO, F. 2001. Estudio mediante análisis de imagen de los huesos largos en
relación con la edad
930. MORENO FUENTES, A. 2014. Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de
México, los hongos silvestres
931. MORENO GALLO, I. Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva. 2004
932. MORENO GARCÍA, M. et.al. Musical vultures in the Iberian Peninsula_sounds through their
wings
933. MORENO GARCÍA, M. y C. PIMENTA. 2002. The Paleofaunal Context
934. MORENO GARCÍA, M. y C. PIMENTA. 2004. Arqueozoologia cultural o aerofone de Conímbriga
935. MORENO GARCÍA, M. y J. RACKHAM. 2000. Context level interpretation of animal bones
through statistical analysis
936. MORENO LARA, V. 2015. Atapuerca_arqueología y evolución humana en la prensa
937. MORENO LARRAZABAL, A. et.al. Fuelwood, crops and acorns from Iritegi cave (Oñati, Basque
Country). 2014
938. MORENO MARTÍN, A. y D. QUIXAL SANTOS. 2012-2013. Bordes, bases e informes_el dibujo
arqueológico de material cerámico y la fotografía digital
939. MORENO MARTÍN, F. 2014. Arqueología de la Arquitectura. Una visión conciliadora desde la
Historia del Arte

43
940. MORENO NAVARRO, I. 1969. Un aspecto del mestizaje americano_el problema de la
terminología
941. MORENO RUIZ, E. 1971. Noticias sobre los primeros asentamientos españoles en el sur de
Colombia
942. MORENO, C. 2019. Reflexiones sobre memoria y patrimonio de nuestra tierra, nuestra gente
y su cultura
943. MORENO, D. et al. 2022. ESR/U-series chronology of the Neanderthal occupation layers at
Galería de las Estatuas (Sierra de Atapuerca, Spain)
944. MORENO, E. 2009. El paisaje cazador en la quebrada de Antofalla (Antofagasta de la Sierra,
Catamarca)
945. MORENO, E. 2015. Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las
serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca
946. MORENO, E. 2018. Construcción, transformación y reproducción de paisajes campesinos.
Aportes desde múltiples escalas
947. MORENO, F. 1874. Noticias sobre la antigüedad de los indios del tiempo anterior a la
conquista
948. MORENO, F. 1881. Antropología y Arqueología
949. MORENO, F. et.al. 2010. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
950. MORENO, G. Almanaque Peruano y guía de forasteros para el año de 1803
951. MORENO, S. y F. MORENO. 2002. Antropología Dental, una herramienta valiosa con fines
forenses
952. MORENO, S. y F. MORENO. 2007. Importancia clínica de la antropología dental
953. MORÈRE MOLINERO, N. y S. PERELLÓ OLIVER. 2013. Turismo Cultural. Patrimonio, museos y
empleabilidad
954. MORETTI, A. 2017. Las escenas de carácter ceremonial: un estudio iconográfico de vasijas
cerámicas Recuay
955. MOREU BALLONGA, J. 2002. La protección legal del patrimonio arqueológico terrestre en la
ley estatal de 1985
956. MORGADO, A. et al. (Eds.). 2011. La investigación experimental aplicada a la arqueología
957. MORGAN, L. y A. BANDELIER. 2003. México antiguo
958. MORIARTY, J. 1969. The pre-conquest Aztec state a comparison between progressive
evolutionists and other historical interpretations
959. MORILLO, A. y J. SALIDO. Marcas militares sobre producciones latericias en Hispania. Nuevas
consideraciones sobre su origen y difusión. 2013
960. MORIN, E. 1974. El hombre y la muerte

44
961. MORIN, E. 1974. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropologia
962. MORKOT, R. 2005. The Egyptians. An Introduction
963. MORLEY, M. et al. 2019. Hominin and animal activities in the microstratigraphic record from
Denisova Cave
964. MORLEY, S. The correlation of Maya and Christian chronology. 1910
965. MORO ABADÍA, O. 2007. Filosofía de la ciencia y arqueología. El caso de la arqueología
prehistórica anglosajona
966. MORO ABADÍA, O. y M. GONZÁLEZ MORALES. 2005. Presente-pasado. Definición y usos de
una categoría historiográfica_El arte prehistórico como paradigma
967. MORO ABADIA y M. GONZALEZ MORALES. 2008. Hacia una historia crítica del arte paleolítico:
la historia social de las ciencias sociales como paradigma
968. MORONG REYES, G. 2013. De la natural inclinación y condición de los indios_el oidor
Matienzo y su proyecto de gobernabilidad para el Perú virreinal, 1567
969. MOROS PEÑA, M. 2008. Historia natural del canibalismo. Un sorprendente recorrido por la
antropofagia desde la antigüedad hasta nuestros días
970. MORRIS, A. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial
971. MORRIS, A. The Agricultural Base of the Pre-Incan Andean Civilizations. 1999
972. MORRIS, B. 2006. Religion and Anthropology. A Critical Introduction
973. MORRIS, C. 2013. El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio inca
974. MORRIS, C. e I. SANTILLANA. Perspectiva arqueológica en la economía incaica. 1997
975. MORRIS, C. y D. THOMPSON. 1970. Huanuco Viejo_An Inca Administrative Center
976. MORRIS, C.; COVEY, A. y P. STEIN (Eds.). The Huanuco Pampa Archaeological Proyect. The plaza
and palace complex (Vol 1). 2011
977. MORRIS, D. 2001. El mono desnudo
978. MORRIS, I. 2007. Historia y Cultura. La Revolución de La Arqueología
979. MORRIS, J. 2011. Investigating Animal Burials. Ritual, mundane and beyond
980. MORRONE, A. 2015. Memoria en la sangre y en la tierra. Liderazgo, sucesión y territorialidad
en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)
981. MORRONE, A. 2016. No todos los caciques fueron Mallku. Mediación política truncada en los
Corregimientos de Pacajes y Omasuyos
982. MORSE, D. Forensic archaeology. 1976
983. MORTIMER, G. 2019. La historia de la Coca
984. MOSCOSO, O. Arqueología, memoria y patrimonio: un caso de transacción patrimonial en el
sur de la Sierra Nevada de Santa. 2013

45
985. MOSCOVICH, V. El khipu como registro textil en el imperio inca_herramienta de trabajo
reutilizable o informe final
986. MOSELEY, M. 1975. Prehistoric Principles of Labor Organization in the Moche Valley, Peru
987. MOSELEY, M. 1992. El Modelo Político Incaico
988. MOSELEY, M. et.al. 2005. Burning down the brewery_Establishing and evacuating an ancient
imperial colony at Cerro Baul, Peru
989. MOSELEY, E. Subsistence and Demography An Example of Interaction from Prehistoric Peru.
1972
990. MOSELEY, M. The Incas and their Ancestors. The Archaeology of Peru. 1992
991. MOSELEY, M. The Maritime Foundations of Andean Civilization. 1975
992. MOSELEY, E. y G. WILLEY. Aspero, Peru. A Reexamination of the Site and Its Implications. 1973
993. MOSHENSKA, G. (Ed.). 2017. Key Concepts in Public Archaeology
994. MOSKOWICH-SPIEGEL, R. Ritos y mitos de los incas y otros pueblos indígenas en el Perú actual
995. MOSTERÍN, J. 2013. Naturaleza humana, biología y convención
996. MOSTNY, G. 1957-1959. La Momia del Cerro El Plomo
997. MOSTNY, G. 2004. Prehistoria de Chile
998. MOSTNY, G. y H. NIEMEYER. 1983. Arte Rupestre Chileno
999. MOTTA BAETA, A. 1992. Arte rupestre del centro de Mina Gerais (Brasil)
1000. MOTTA BAETA, A. 2011. Os grafismos rupestres e suas unidades estilísticas no Carste de Lagoa
Santa e Serra do Cipó - MG
1001. MOTTI, J. et.al. Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y
centro oeste argentinos. 2013
1002. MOULIAN, R. et al. 2018. Correlatos en las constelaciones semióticas del sol y de la luna en
las áreas centro y sur andinas
1003. MOULIAN, R. y M. POBLETE. 2018. Katulongkon: contextualización y antecedentes
transculturales del simbolismo de la cabeza entre los Reche-Mapuche
1004. MOUNIER, A. y M. MIRAZÓN LAHR. 2019. Deciphering African late middle Pleistocene
hominin diversity and the origin of our species
1005. MOURE ROMANILLO, A. 1996. Altamira
1006. MOURE ROMANILLO, A. y J. YANGUAS. Historia de España. Del primer hombre a las
colonizaciones mediterráneas (hasta el siglo III a. c.)
1007. MOUTOUKIAS, Z. 1988. Contrabando y espacio colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el
Atlántico y el espacio peruano
1008. MOYA SORDO, V. (Coord). 2012. Arqueología marítima en México. Estudios interdisciplinarios
en torno al patrimonio cultural sumergido

46
1009. MOYA, C. et al. 2015. Developmental and cross-cultural evidence from Peru, Fiji, and the US
on how people make inferences about trait transmission
1010. MOYA, F. et.al. 2016. Pinturas rupestres en el norte semiárido de Chile_una primera
aproximación físico-química desde la cuenca del Río Limarí
1011. MOYA, J. 2003. El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área de ciencias
1012. MOYANO, R. 2009. El adoratorio del cerro El Potro_Arqueología de alta montaña en la
cordillera de Copiapó, norte de Chile
1013. MOYANO, R. 2010. El ushnu y la astronomía de horizonte en Viña del Cerro
1014. MOYANO, R. 2018. De noche también sale el sol. Arqueoastronomía y ciclos lunares en los
Andes del Collasuyu
1015. MOYANO, R. et al. 2020. El canto del agua y la voz de las montañas en Socaire, norte de Chile
1016. MOYANO, R. et al. 2020. Un sistema de ceques en El Shincal de Quimivil_ Espacio social y
arqueoastronomía en una capital incaica
1017. MOYANO, R. y C. FRIGOLÉ. 2013. Replicando cocciones de la cerámica proveniente del sitio
San Ignacio (noroeste de Mendoza)
1018. MOYANO, R. y M. DÍAZ. 2015. Los nevados del Aconquija como sitio de frontera y espacio de
observación lunar, Tucumán, noroeste de Argentina
1019. MOZAYANI, A. y C. NOZIGLIA (Eds.). 2006. The Forensic Laboratory Handbook. Procedures and
Practice
1020. MROZOWSKI, S. Pulling the Threads Together. Issues of Theory and Practice in an Archaeology
of the Modern World
1021. MUEHLENBEIN, J. (Ed.). 2015. Basics in Human Evolution
1022. MUEHLENBEIN, M. (Ed.). 2010. Human evolutionary biology
1023. MUELLE, J. 1938. Muestrario del arte peruano precolombino, I. Cerámica
1024. MUELLE, J. et.al. 1958. Sobre el concepto de Horizonte en la arqueología peruana
1025. MUELLER, J. 2008. Sampling Methods, Theory and Praxis
1026. MUJERIEGO, M. El arte prehistórico, del paleolítico a las sociedades históricas
1027. MUJICA BARREDA, E. 1996. La conservación del patrimonio cultural precolonial en los países
andinos. Reflexiones y propuestas
1028. MUJICA BARREDA, E. 1998. Paisajes culturales en los Andes_a manera de introducción y
síntesis
1029. MUJICA BARREDA, E. 1998. Temas para la reflexión y el diálogo_conclusiones y
recomendaciones sobre los paisajes culturales en los países andinos
1030. MUJICA BARREDA, E. (Coord.). 2016. Catálogo: Tejiendo nuestra historia. Nuestra historia y
territorio enlazados a través de la textilería

47
1031. MUJICA BARREDA, E. y M. HOLLE. 1998. Los Andes y la transformación cultural del paisaje
1032. MUJICA BARREDA, E. y P. DE LA VERA CRUZ. 1998. El valle del Colca_un paisaje cultural
dinámico en el sur del Perú
1033. MUJICA PINILLA, R. et al. 2020. Arte imperial inca. Sus origenes y transformaciones desde la
conquista a la independencia
1034. MUJICA, E. et.al. 1983. Proyecto de estudio sobre la complementariedad económica
Tiwanaku en los valles occidentales del centro-sur andino
1035. MULHOLLAND, S. 1993. AMS Radiocarbon dating of phytoliths
1036. MULLER, H. et al. 2002. Semiparametric Method for Estimating Paleodemographic Profiles
from Age Indicator Data
1037. MÜLLER, R. et al. 2016. Complications in the study of ancient tuberculosis. Presence of
environmental bacteria in human archaeological remains
1038. MÜLLER, W. y G. VOGEL. 1992. Atlas de arquitectura 1. Generalidades. De Mesopotamia a
Bizancio
1039. MULLIGAN, C. et.al. 2008. Updated Three-Stage Model for the Peopling of the Americas
1040. MULLINS, P. y R. PAYNTER. 2000. Representing Colonizers. An Archaeology of Creolization,
Ethnogenesis, and Indigenous Material Culture
1041. MULVANY, E. 1984. Motivos fitomorfos de alucinógenos en Chavín
1042. MULVANY, E. 1994. Posibles fuentes de alucinógenos en Wari y Tiwanaku_cactus, flores y
frutos
1043. MULVANY, E. 2004. Motivos de flores en keros coloniales, imagen y significado
1044. MUMFORD, L. 2010. El mito de la máquina. Técnica y evolución humana
1045. MUMFORD, L. La ciudad en la historia. Sus Orígenes, Transformaciones y Perspectivas
1046. MUNIBE (Antropologia - Arkeologia). 1992. Enfermedad y muerte en el pasado
1047. MUNIBE (Antropologia - Arkeologia). 1994
1048. MUNIVE MACO, M. Petroglifos serpentiformes en la ciudad del Cusco. Contribución para el
estudio de la plástica rupestre colonial
1049. MUNIZAGA, J. 1986. El arcaico en Chile
1050. MUNIZAGA, J. Deformación craneana intencional en América. 1987
1051. MUNSELL. Soil-Color-Chart-Archaeology-Geology-Tabla-de-Colores
1052. MUNSON, J. et.al. 2014. Classic Maya Bloodletting and the Cultural Evolution of Religious
Rituals
1053. MUÑOZ AMILIBIA, A. (Coord.). 1996. Prehistoria. Tomo II
1054. MUÑOZ AMILIBIA, A. (Coord.). 2001. Prehistoria. Tomo I

48
1055. MUÑOZ CASTIBLANCO, G. et al. 2018. Pinturas rupestres y relaciones con festividades
populares de la región de Sogamoso
1056. MUÑOZ ESPINOSA, M. y J. CASTAÑEDA REYES. 2014. Lan-Ha, un sitio arqueológico en la Sierra
Gorda queretana
1057. MUÑOZ GARCÍA, M. 2003. Arquitecturas en la Villa de Monleón. Análisis de los Procesos de
Repoblación a partir de la Estratigrafía Muraria
1058. MUÑOZ GARCÍA, M. y S. DOMÍNGUEZ-SOLERA. 2018. Arqueología en Cuenca: de lo medieval
a lo post-medieval
1059. MUÑOZ GOETSCH, B. 2012. La sombra del mundo_escenarios zapotecos de teatralidad social
e interacción ritual
1060. MUÑOZ OVALLE, I. 1980. Investigaciones arqueológicas en los túmulos funerarios del valle de
Azapa (Arica)
1061. MUÑOZ OVALLE, I. 1981. La aldea de cerro sombrero en el periodo del desarrollo regional de
Arica
1062. MUÑOZ OVALLE, I. 1982. Las sociedades costeras en el litoral de Arica durante el periodo
arcaico tardío y sus vinculaciones con la costa peruana
1063. MUÑOZ OVALLE, I. 1983. Hallazgo de un Alouatta seniculus en el Valle de Azapa. Estudio
preliminar de la iconografía de simios en Arica
1064. MUÑOZ OVALLE, I. 1986. Aportes a la reconstitución histórica del poblamiento aldeano en el
Valle de Azapa
1065. MUÑOZ OVALLE, I. 2001. Uso de plantas en rituales funerarios del período formativo en Arica
1066. MUÑOZ OVALLE, I. 2004. El período formativo en los valles del norte de Chile y sur de Perú,
nuevas evidencias y comentarios
1067. MUÑOZ OVALLE, I. 2017. Espacios fúnebres, prácticas mortuorias y cronología en el
cementerio Azapa-115
1068. MUÑOZ OVALLE, I. et.al. 1987. La ocupación prehispánica tardía de Zapahuira y su vinculación
a la organización económica y social inca
1069. MUÑOZ OVALLE, I. et.al. (eds). Acha-2 y los orígenes del Poblamiento Humano en Arica. 1993
1070. MUÑOZ OVALLE, I. y G. FOCACCI. 1985. San Lorenzo, testimonio de una comunidad de
agricultores y pescadores postiwanaku en el valle de Azapa
1071. MUÑOZ OVALLE, I. y J. CHACAMA. 1988. Cronología por termoluminiscencia para los periodos
intermedio tardío y tardío en la sierra de Arica
1072. MUÑOZ OVALLE, I. y J. GORDILLO BEGAZO. 2016. Organización del espacio y uso de los
recursos naturales en la conformación de aldeas y campamentos en el período medio_Azapa y
Caplina

49
1073. MUÑOZ RAZO, C. 2011. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis
1074. MUÑOZ VIÑAS, S. 2010. Teoría contemporánea de la Restauración
1075. MUÑOZ, D. et al. 2017. Aproximación facial de individuos arqueológicos de la costa arreica
de Antofagasta
1076. MUÑOZ, G. 1999. Estado actual de las investigaciones en arte rupestre colombiano
1077. MUÑOZ, I. 2017. El Qhapaq Ñan en los altos de Arica, columna vertebral del poblamiento
prehispánico tardío, norte de Chile
1078. MUÑOZ, I. y F. ZALAQUETT. 2011. El paisaje en la distribución de los túmulos funerarios del
valle de Azapa, durante el periodo formativo
1079. MUÑOZ, I. y L. BRIONES. 1996. Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica,
descripción y análisis de sistema de organización
1080. MUÑÓZ, M. 1998. El Parque Nacional Sajama_un caso de paisaje cultural en el altiplano de
Bolivia
1081. MUÑOZ, M. Arqueología de la Arquitectura en las fortificaciones de Alarcón (Cuenca): La
Puerta del Bodegón como excusa. 2012
1082. MUÑOZ, M. y S. DOMÍNGUEZ-SOLERA. 2015. Preliminary report on the excavation of the
Alcázar del Rey windmill (Cuenca, Spain)
1083. MUÑOZ, S. y P. ZÁRATE. 2017. El aprovechamiento de guanacos en la desembocadura del río
Santa Cruz (Holoceno tardío)
1084. MUÑOZ y RIVERO, J. 1917. Manual de Paleografía Diplomática Española de los siglos XII al
XVII
1085. MURAKAMI, T. 2016. Entangled Political Strategies. Rulership, Bureaucracy, and Intermediate
Elites at Teotihuacan
1086. MURDOCK, G. 1989. Guía para la clasificación de los datos culturales
1087. MURILLO, O. y D. ARREOLA. 2013. Calendarios y astronomía en el antiguo Xochimilco
1088. MURILLO FRAGERO, J. y L. SÁNCHEZ ZUFIAURRE. 2004. La Arqueología de la Arquitectura y su
creciente generalización
1089. MURILLO FRAGERO, J. y M. UTRERO AGUDO. 2004. Las lagunas estratigráficas y las superficies
negativas en arqueología
1090. MURILLO HERRERA, M. y A. MARTÍN. 2017. La relación entre estructura comunitaria y
economía doméstica en cacicazgos del centro y sur de América
1091. MURILLO, M. e I. MONLLOR LÓPEZ. 2014. La antropología forense y la conservación-
restauración_dos auxiliares de la arqueología de la guerra civil española
1092. MURO YNOÑÁN, L. y F. FERNANDINI PARODI. 2018. Cuerpo, cosas y espacio social, una
introducción

50
1093. MURO YNOÑÁN, L. 2018. Ontología corpórea moche, construyendo y experimentando a los
ancestros
1094. MURO YNOÑÁN, L. y H. TANTALEÁN. 2022. Arqueologías subalternas, voces desde el Perú.
Pasado y presente. Una introducción
1095. MURPHY, M. et.al. 2010. Violence and Weapon-Related Trauma at Puruchuco-Huaquerones,
Peru
1096. MURPHY, M. y M. BOZA CUADROS. 2016. Convirtiendo a los vivos, disputando a los
muertos_evangelización, identidad y los ancestros
1097. MURRA, J. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino
1098. MURRA, J. 1979. Limites-y-Limitaciones-Del-Archipiélago-Vertical-en-Los-Andes
1099. MURRA, J. 1983. La mita al Tawantinsuyu, prestaciones de los grupos étnicos
1100. MURRA, J. 1987. La organización económica del Estado Inca
1101. MURRA, J. 2002. El Mundo Andino. Población, medio ambiente y economía
1102. MURRA, J. 2020. Reciprocity and Redistribution in Andean Civilizations. The 1969 Lewis Henry
Morgan Lectures
1103. MURRA, J. et al. (Eds.). 1986. Anthropological History of Andean Polities
1104. MURRA, J. y F. SANTOS-GRANERO. 2014. Fronteras y diálogos: Andes y Amazonia
1105. MURRAY, T. 2013. Why the history of archaeology is essential to theoretical archaeology
1106. MURRIETA-FLORES, P. e I. GREGORY. 2015. Further Frontiers in GIS Extending Spatial Analysis
to Textual Sources in Archaeology
1107. MURTY, M. Ethnoarchaeology of the Kurnool Cave Areas, South India. 1985
1108. MURUA, M. 1590 _1962-64. Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas. 2
tomos
1109. MUSCIO, H. 2001. Una revisión crítica del arcaico surandino
1110. MUSCIO, H. et al. 2020. El conjunto lítico de las ocupaciones del Holoceno medio en Cueva
Nacimiento 2, Puna de Salta, Argentina
1111. Museo Banco Central de Reserva del Perú. 1987. Vicus, Colección Arqueológica
1112. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1984. Trajes y joyas del antiguo Perú. Oro del Perú
1113. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1988. Obras Maestras
1114. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1989. Arte Mayor de los Andes
1115. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1990. Artifices del Barro
1116. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1990. Moche Señores de la Muerte
1117. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1991. Diaguitas. Pueblos del Norte Verde
1118. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1991. Los orfebres olvidados de América
1119. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1992. Colores de América

51
1120. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1993. Identidad y prestigio en los Andes. Gorros,
turbantes y diademas
1121. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1995. Sonidos de América
1122. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1996. Nasca. Vida y muerte en el desierto
1123. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1997. Chile antes de Chile, Prehistoria

1124. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1998. América precolombina en el arte

1125. Museo Chileno de Arte Precolombino. 1999. Arte Rupestre en los Andes de Capricornio
1126. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2005. El Arte del cobre en el mundo andino
1127. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2005-2006. Chimú_Laberintos de un Traje Sagrado
1128. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2005. Oro de Colombia. Chamanismo y orfebrería
1129. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2006. Awakhuni. Tejiendo la historia andina
1130. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2007. Morir para Gobernar. Sexo y poder en la
sociedad Moche
1131. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2007. Patagonia Andina: la inmensidad humanizada
1132. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2011. Voces en el camino. Paisaje y cosmología en las
rutas del Inca
1133. Museo Chileno de Arte Precolombino. 2012. Los pueblos originarios en los museos.
Propuestas curatoriales y museográficas
1134. Museo Chileno de Arte Precolombino. Hombres del Sur. 1987
1135. Museo Chileno de Arte Precolombino. Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales
para los dioses. 2005
1136. Museo Chileno de Arte Precolombino. Nasca. 1996
1137. Museo Chileno de Arte Precolombino. Rutas por el Pasado de América. 2002
1138. Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las
Artes Visuales. 2012
1139. MUSEU DE PREHISTORIA DE VALENCIA. Las Mujeres en La Prehistoria. 2006
1140. MUSSET, A. 2011. Ciudades nómadas del Nuevo Mundo
1141. MUSTERS, G. 1911. Vida entre los patagones
1142. MUZQUIZ PÉREZ-SEOANE, M. 1988. Análisis artístico de las pinturas rupestres del Gran Techo
de la Cueva de Altamira; materiales y técnicas; comparación con otras muestras de arte rupestre
1143. MÚZQUIZ, M. 1994. Análisis del proceso artístico del arte rupestre
1144. MUZZIO CEPEDA, G. 2017. La iconografía de las representaciones de aves en el arte de
Teotihuacán
1145. MYERS, F. Critical Trends in the Study of Hunter-Gatherers. 1988
1146. MYERS, T. 2004. Dark Earth in the Upper Amazon

52
1147. MYERS, T. Ceramics from the Hacienda Tarapoto, Department of San Martin, Perú

53

También podría gustarte