G - Lista

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

1. GABELMANN, O. 2015. Caminando con llamas.

Caravanas actuales y analogías para el tráfico e


intercambio prehispánico en Bolivia
2. Gaceta de museos N° 54. 2012-2013
3. Gaceta de museos. Diagnóstico, experiencias y herramientas. Conservación Preventiva. 2013
4. GAGE, T. y S. DeWITTE. 2009. What Do We Know about the Agricultural Demographic Transition
5. GAGNON, C. Daily Life and the Development of the State in the Moche Valley of North Coastal Perú_A
Bioarchaeological Analysis. 2006
6. GAGNON, C. Food and the State_Bioarchaeological Investigations of Diet in the Moche Valley of Perú.
2004
7. GAlLLARD ET DARESSY, M. 1905. Catalogue general des antiquités égyptiennes du Musée du Caire. La
faune momifiée de l’antique Egypte
8. GAITHER, C. 2010. Bioarchaeology and El Niño. Identifying the biological signature of disaster
9. GAITHER, C. 2011. Population health effects of Maize-dependent agricultura. One size does not fit all
10. GAITHER, C. et.al. 2008. En la tierra de los gigantes_un nuevo gigante encontrado en el sitio nor-andino
de Chichita, Perú
11. GAJARDO, R y P. ALLIENDE. Perspectivas para interpretar la relación hombre- planta en el ámbito
arqueológico. 1986
12. GALA LEÓN, F. et al. 2002. Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual
13. GALAN, J. et.al (Eds.). 2010. Creativity and innovation in the Reign of Hatshepsut
14. GALÁN, J. Mutilación de enemigos en el antiguo Egipto
15. GALÁN SAULNIER, C. et.al. 1988. Aplicaciones de inteligencia artificial y sistemas expertos a la
arqueología
16. GALATY y WATSON. Archaeology under dictatorship. 2006
17. GALDAMES ROSAS, L. 2004. Pensamiento mítico en los Andes_el manuscrito de Huarochirí. Un análisis
epistemológico
18. GALERA ISIDORO, I. 1992. La cultura mixteca frente a la conquista española
19. GALHARDO, D. et.al. 2015. O conceito antropológico de cadeia operatória, sua aplicação e contribuição
no estudo de artefatos líticos arqueológicos
20. GALICIA, A. El arte del espacio y el tiempo en arqueología. 2009
21. GALINDO TREJO, J. 2009. La Astronomía prehispánica como expresión de las nociones de espacio y
tiempo en Mesoamérica
22. GALINDO TREJO, J. 2009. La Astronomía prehispánica en México
23. GALINDO TREJO, J. 2013. La traza urbana de ciudades coloniales en México_Una herencia derivada del
calendario mesoamericano
24. GALINDO, J. Un análisis arqueoastronómico del edificio circular Q152 de Mayapán

1
25. GALINDO, L. 2004. Museos, saberes y diversidad cultural
26. GALINDO, S. y J. KLAPP. 2009. Arqueoastronomía y la traza urbana en Teotihuacan
27. GALINIER, J. 2017. Geopolítica del inframundo. Determinismo y causalidad síquica entre los ancestros
otomíes
28. GALINIER, J. Iconografía Otomí. 2010
29. GALINIER, J. Ontología Otomí. 2005
30. GALLARD, F. y L. CORNEJO. El_diseño_de_la_prospeccion_arqueologica. Un caso de estudio. 1986
31. GALLARDO, F. et.al. 2006. Nuevas perspectivas en el estudio del arte rupestre en Chile
32. GALLARDO, F. y H. YACOBACCIO. Silvestres o domesticados_Camélidos en el arte rupestre del formativo
temprano en el desierto de Atacama. 2007
33. GALLARDO, M. 2011. Evolución. El curso de la vida
34. GALLARDO CARRILLO, J. et.al. 2008. Diseño gráfico e informática en la reconstrucción arqueológica_el
caso de la Judería de Lorca
35. GALLARDO CARRILLO, J. et.al. 2003. Modelo de gestión informatizada de una excavación arqueológica
de urgencia
36. GALLARDO IBÁÑEZ, F. 2004. El arte rupestre como ideología, un ensayo acerca de pinturas y grabados
en la localidad del Río Salado, Atacama
37. GALLARDO IBÁÑEZ, F. 2018. Estilos de arte rupestre e interacción social en el desierto de Atacama (norte
de Chile)
38. GALLARETA NEGRÓN, T. 1981. Proyecto Cobá_extensión y análisis preliminar del asentamiento
prehispánico
39. GALLARETA NEGRÓN, T. et.al. 1991. Reconocimiento Arqueológico de la Península de Xkalak, Quintana
Roo, Mexico
40. GALLEGO, N. y P. DE LA PEÑA ALONSO. Introducción a la industria lítica. 2008-2009
41. GALLEGO RODRÍGUEZ, C. 2009. Los dientes cuentan la historia
42. GALLEGOS GÓMORA, M. Un patolli prehispánico en Calakmul, Campeche. 1994
43. GALLOTTI, R. y M. MUSSI. 2015. The Unknown Oldowan,1.7-Million-Year-Old Standardized Obsidian
Small Tools_Ethiopia
44. GALTÉS, I. et.al. 2007. Marcadores de actividad en restos óseos
45. GÁLVEZ LAVÍN, N. 2016. La construcción de la figura animal en el arte rupestre paleolítico de la región
Cantábrica
46. GÁLVEZ GÓMEZ, C. (Coord). 2012. Conociendo la cultura colla
47. GÁLVEZ MORA, C. y C. QUIROZ MORENO. 2008. En torno a la hipótesis del uso de puntas de proyectil
para capturar peces en el Paijanense (ca. 11,000 A.P.)

2
48. GÁLVEZ MORA, C. y M. RUNCIO. 2009. El Life (Trichomycterus sp.) y su importancia en la iconografía
Mochica
49. GALVEZ MORA, C. y M. RUNCIO. 2010. Eventos ENOS (El Niño) y ocupación del desierto entre el
Horizonte Temprano y el Intermedio Tardío_sectores medios de los valles de Moche y Chicama
50. GALVEZ MORA, C. y M. RUNCIO. 2011. Eventos ENOS (El Niño, la Oscilación del Sur) y el cultivo del maíz
en el desierto del sector medio del valle de Chicama
51. GÁLVEZ MORA, C. y M. RUNCIO. 2015. Ocupación, movilidad y subsistencia en el desierto de la margen
derecha del valle de Chicama, Costa Norte del Perú
52. GALWAY-WITHAM, J. y C. STRINGER. 2018. How did Homo sapiens evolve? Genetic and fossil evidence
challenges current models of modern human evolution
53. GAMBIER, M. 1986. Los grupos cazadores-recolectores del extremo sudeste de los Andes Meridionales
54. GAMBINI ESCUDERO, W. 1984. Santa y Nepeña. Dos valles, dos culturas
55. GAMBLE, C. 2001. La sociedades paleolíticas de Europa
56. GAMBLE, C. 2008. Arqueología básica. Cap.1 qué es la arqueología
57. GAMBLE, C. Archaeology-The Basics. 2001
58. GAMBLE, C. Origins and Revolutions-Human Identity in Earliest Prehistory. 2007
59. GAMBLE, C. The Hominid Individual in Context. 2005
60. GAMBOA HINESTROSA, P. 1994. Arte precolombino, arte moderno y arte latinoamericano
61. GAMBOA VELÁSQUEZ, J. 2005. Continuidad y cambio en la organización de los espacios arquitectónicos
de Huaca de la Luna y Plataforma A de Galindo
62. GAMBOA VELÁSQUEZ, J. 2008. Plazas y cercaduras: una aproximación a la arquitectura pública Moche
IV y V en los valles de Moche y Santa
63. GAMBOA VELÁSQUEZ, J. 2013. Identificación de una técnica de elaboración de botellas moche de asa
estribo en el Castillo de Santa, Costa Norte de Perú
64. GAMBOA VELÁZQUEZ, J. 2016. Perspectivas y propuestas comunitarias en la valoración del patrimonio
arqueológico
65. GAMBOA, J. 2015. Archaeological Heritage in a Modern Urban Landscape_The Ancient Moche in Trujillo,
Peru
66. GAMBOA, J. 2016. Una escultura lítica del formativo temprano (1600-1000 AC) de Caraz, Callejón de
Huaylas, Perú
67. GAMBOA, J. 2019. Archaeological Heritage in a Modern Urban Landscape. The Ancient Moche in Trujillo,
Peru
68. GAMBOA, L. 2004. El Proyecto de Investigación Arqueológica en Candelaria, Campeche_Sitio Pozas de
Ventura

3
69. GAMBOA, L. y M. GARCÍA SÁNCHEZ. 2015. Las referencias geográficas y sus toponimias en el
descubrimiento de la ciudad arqueológica de Tula
70. GAMBOA, L. y N. VÉLEZ. Arqueología histórica en el antiguo convento de San Francisco_Hidalgo, México.
2011
71. GÁMEZ, A. 2003. Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío
prehispánico
72. GAMIO, M. 1920. Las Excavaciones del Pedregal de San Ángel y la Cultura Arcaica del Valle de México
73. GAMIO, M. 1921. Álbum de Colecciones Arqueológicas seleccionadas y arregladas por Franz Boas
74. GAMIO, M. 1921. Exposición de la Dirección de Antropología sobre la población del Valle de
Teotihuacán, representativa de las que habitan la Mesa Central
75. GAMIO, M. The population of the Valley of Teotihuacan. 1922
76. GAMIO, M. 2017. La población del Valle de Teotihuacán. Representativa de las que habitan las regiones
rurales del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala. Tomo II
77. GÁNDARA VÁZQUEZ, M. 2009. ¿La teoría más refutada del mundo?
78. GÁNDARA VAZQUEZ, M. 2018. De la interpretación temática a la divulgación científica del patrimonio
arqueológico
79. GANDARA VAZQUEZ, M. 2019. Los públicos como aliados potenciales en la defensa del patrimonio
80. GÁNDARA VÁZQUEZ, M. 2021. El impacto de la usabilidad de las tecnologías digitales en la divulgación
del patrimonio cultural
81. GÁNDARA VÁZQUEZ, M. (Coord.). 2016. Metodología para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los
efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos
82. GANDARA VAZQUEZ, M. y L. PEREZ CASTELLANOS. 2017. Museos de sitio y centros de
interpretación_excluyentes o complementarios
83. GANDARA VAZQUEZ, M. y L. PEREZ CASTELLANOS. 2019. Metodología para el diagnóstico de la
comunicación en sitios arqueológicos y museos, un enfoque integral
84. GÁNDARA, M. 1987. Hacia una teoría de la observación en arqueología
85. GANDARA, M. 1992. La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos
86. GÁNDARA, M. 2000. La explicación en la arqueología americanista
87. GANDARA, M. Algunas notas sobre el análisis del conocimiento. 1990
88. GANDARA, M. El análisis teórico en ciencias sociales_ Aplicación a una teoría del origen del Estado en
Mesoamérica. 2008
89. GANDARA, M., et.al. Arqueología y Marxismo en México. 1985
90. GÁNDARA, M. La Vieja Nueva Arqueología (1° parte). 1981
91. GÁNDARA, M. La Vieja Nueva Arqueología (2° parte). 1981

4
92. GÁNDARA, M. Museo, historia y ciudadanía. El patrimonio histórico y la construcción de
ciudadanía_Apropiación Social del Patrimonio. 2013
93. GANGAL, K. et.al. 2014. The Near-Eastern Roots of the Neolithic in South Asia
94. GÄNGER, S. Conquering the Past_Post-War Archaeology and Nationalism in the Borderlands of Chile
and Peru, c. 1880–1920. 2009
95. GANOT RODRIGUEZ, J. y A. PESCHARD FERNÁNDEZ. 1997. Aztatlán_apuntes para la historia y la
arqueología de Durango
96. GANOZA YAIPÉN, M. 2016. Definición de una nueva fase constructiva en Huaca Pucllana
97. GARAVAGLIA, J. y J. MARCHENA FERNÁNDEZ. 2005. Historia de América Latina. De los orígenes a 1805.
Vol. I América precolombina y la consolidación del espacio colonial
98. GARAVAGLIA, J. y J. MARCHENA FERNÁNDEZ. 2005. Historia de América Latina. De los orígenes a 1805.
Vol. II La Sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII
99. GARAVAGLIA, J. y P. GAUTREAU (Eds.). 2011. Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina,
siglos XVIII-XIX
100. GARAY ALBÚJAR, A. (Ed.). 2017. Cusco revelado. Fotografías de Max T. Vargas, Max Uhle y Martín
Chambi
101. GARAY DE FUMAGALLI, M. y M. CREMONTE. 2002. Ocupaciones agropastoriles tempranas al sur de
la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
102. GARCÉS ARELLANO, M. 1992. La conquista de la palabra. El mito de los Ayar en Garcilaso Inca de la
Vega
103. GARCÉS DURÁN, M. 2002. Recreando el pasado_Guía metodológica para la memoria y la historia local
104. GARCÉS, F. y W. SÁNCHEZ. 2016. Inscripciones y escrituras andinas, un sistema complejo y denso de
visualidades, oralidades y espacialidades
105. GARCÉS, I. et.al. 1991. Sistema de registro y tratamiento automático de la información en el
yacimiento protohistórico de EIs Vilars
106. GARCES, M. 2015. Universidad sin rendición
107. GARCÍA ALBARIDO, F. y E. ROA BRYNILDSEN. Arqueología Marítima del legendario puerto de Cobija
(Sin fecha)
108. GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. 2016. Arqueología de la arquitectura monástica en Asturias. San Juan
Bautista de Corias
109. GARCIA AYALA, C. 2014. El estudio de un asentamiento prehispánico desde la perspectiva espacial y
funcional de sus estructuras. El caso de Cenote Abán, Yaxcabá, Yucatán
110. GARCÍA AZCÁRATE, J. 1996. Monolitos-huancas, un intento de explicación de las piedras de Tafí (Rep.
Argentina)

5
111. GARCÍA-BÁRCENA, J. 1974. Apuntes para Arqueología. Técnicas de fechamiento de interés
arqueológico
112. GARCÍA BARRIOS, A. 2008. Chaahk, el dios de la lluvia, en el periodo clásico maya_aspectos religiosos
y políticos
113. GARCÍA BARRIOS, A. 2009. El aspecto bélico de Chaahk, el dios de la lluvia, en el Periodo Clásico maya
114. GARCIA BARRIOS, A. y M. PARADA LÓPEZ DE CORSELAS. 2014. La cruz mexicana del siglo XVI de la
catedral de Palencia (España). La visión indígena del Gólgota como la montaña sagrada
115. GARCÍA BARRIOS, A. y R. VALENCIA RIVERA. 2007. El uso político del baile en el Clásico maya_el baile
de K’awiil
116. GARCÍA BOUR, J. et.al. 2000. Molecular approach to the peopling of the Americas by sequencing
MTDNA from extinct fueguians and patagons
117. GARCÍA CAMPILLO, J. 1995. Antroponimia y toponimia en las inscripciones mayas clásicas de Yucatán.
Tomo 1
118. GARCIA CAMPILLO. La planta de cacao en los textos glíficos sobre cerámica
119. GARCIA CANCLINI, N. 1984. Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de
organización popular
120. GARCÍA CANCLINI, N. 2001. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte
121. GARCIA CANCLINI, N. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad
122. GARCIA CANCLINI, N. Los usos sociales del Patrimonio Cultural. 1999
123. GARCIA CANCLINI, N. (Ed.). 1987. Políticas culturales en América Latina
124. GARCÍA CANCLINI, N. y M. URTEAGA CASTRO POZO (Coords.). Cultura y desarrollo_una visión distinta
desde los jóvenes. 2011
125. GARCÍA CAPISTRÁN, H. 2010. El pasado mesoamericano
126. GARCÍA CAPUTI, M. 2014. La iconografía y estética de la Cultura de Los Cerros
127. GARCÍA CHÁVEZ, R. El altepetl como formación sociopolítica de la cuenca de México. Su origen y
desarrollo durante el posclásico medio
128. GARCÍA COLIN, D. El Materialismo Histórico y Dialéctico aplicado al proceso de hominización, el
surgimiento de las clases sociales y la civilización
129. GARCÍA COOK, A. Análisis Tipológico de Artefactos. 1967
130. GARCÍA CUETOS, M. 2011. El patrimonio cultural. Conceptos básicos
131. GARCIA DE CORTÁZAR, J. y J. SESMA MUÑOZ. 2014. Manual de Historia Medieval
132. GARCIA DE LEÓN, A. 1969. El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz
133. GARCÍA DIAZ, J. 2019. Estados e Imperios de la América Precolombina. Una comparación entre
mexicas e incas

6
134. GARCÍA DIEZ, M. y M. VAQUERO. 2015. Looking at the Camp. Paleolithic Depiction of a Hunter-
Gatherer Campsite
135. GARCÍA ESCUDERO, M. 2018. La Muerte Tejedora en el Antiguo Perú
136. GARCÍA ESCUDERO, M. 2019. Las fronteras de la muerte en Perú, conceptualización y análisis
137. GARCÍA ESCUDERO, M. Cosmovisión inca_nuevos enfoques y viejos problemas [1]. 2010
138. GARCÍA ESPAÑOL, A. 1992. Las drogas en la crónica del Perú de Pedro de Cieza de León
139. GARCIA GALLO, A. La nueva recopilación de las Leyes de las Indias, de Solorzano Pereira
140. GARCÍA GANCHOU, L. 2015. Los estudios de impacto arqueológico y la gestión del patrimonio
arqueológico desde la práctica institucional
141. GARCÍA GÓMEZ, I. 2009. Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica al fenómeno
urbano
142. GARCÍA GÓMEZ, I. et al. 2011. Láser escáner y nubes de puntos. Un horizonte aplicado al análisis
arqueológico de edificios
143. GARCÍA GUINEA, M. 1980. Arqueología y comunicación
144. GARCIA GURARIEB, S. 2010. Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío_Santa
Cruz. Aspectos paleodemográficos y paleopatológicos. Vol.1
145. GARCIA GURARIEB, S. 2010. Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío_Santa
Cruz. Aspectos paleodemográficos y paleopatológicos. Vol.2
146. GARCÍA HERAS, M. 1997. Caracterización arqueométrica de la producción cerámica Numantina
147. GARCÍA LABORDE, P. et al. 2010. El antiguo cementerio de la misión de Rio Grande, Tierra del Fuego.
Primeros resultados sobre patologías
148. GARCIA LIMA, I. et.al. La importancia del cacao en la región Soconusco. 2010
149. GARCÍA LÓPEZ, A. 2008. Patrimonio cultural, diferentes perspectivas
150. GARCÍA LÓPEZ, J. Arqueología de la Arquitectura en el Mundo Vettón. 2012
151. GARCÍA LORCA, S. 1999. Arqueomática_la informática al servicio de la arqueología
152. GARCIA MANCUSO, R. 2008. Preservación de restos óseos humanos. Análisis de una muestra fetal
contemporánea
153. GARCÍA MANCUSO, R. y S. SALCEDA. Evaluación de diferentes métodos de estimación de edad por
desarrollo de la dentición en restos humanos esqueletizados de entre 0 y 6 meses. 2014
154. GARCÍA MÁRQUEZ, A. 2014. El posclásico en Veracruz. Los nahuas de Cempoala
155. GARCÍA MARTÍNEZ, C. Cómo elaborar un proyecto cultural
156. GARCÍA MARTÍNEZ, D. et al. 2016. Morphological and functional implications of sexual dimorphism
in the human skeletal thorax
157. GARCÍA MARTÍNEZ, D. et al. 2021. Evolutionary development of the Homo antecessor scapulae (Gran
Dolina site, Atapuerca)

7
158. GARCÍA MIRANDA, J. 1998. Los santuarios de los Andes Centrales
159. GARCÍA MOLL, R. 2005. Pomoná_un sitio del Clásico Maya en las colinas tabasqueñas
160. GARCÍA MOLL, R. y D. JUÁREZ COSSÍO (Eds). 1990. Yaxchilán_antología de su descubrimiento y
estudios
161. GARCÍA MORA, C. (Coord.). 1998. La Antropología en el Norte de México
162. GARCÍA MORA, C. et.al. (Eds.). 2002. Paul Kirchhoff. Escritos selectos. Estudios Mesoamericanistas.
Vol 1 Aspectos generales
163. GARCIA MORENO, G. 2019. La gestión y operación del patrimonio arqueológico en Guanajuato, el
caso de Cañada de la Virgen, San Miguel de Allende
164. GARCÍA MORÍS, R. 2015. La Relación de lugares y pueblos donde se saca la grana de la Ciudad de
Cholula (México) de 1600. Alcance y contenido
165. GARCÍA ORELLÁN, R. Antropología de la muerte, entre lo intercultural y lo universal
166. GARCÍA PERDIGÓN, J. 2015. La investigación histórica en los proyectos de gestión del patrimonio
construido. Propuesta metodológica
167. GARCÍA PRÓSPER, E. et al. 2010. Rituales alimentarios y economía de subsistencia en las tumbas de
cámara de la necrópolis romana de la calle Quart de Valentia
168. GARCIA PUCHOL, O. et al. 2010. Cavidades de uso funerario durante el Neolítico final-Calcolítico en
el territorio valenciano
169. GARCIA QUINTANA, J. 1969. El baño ritual entre los nahuas según el códice Florentino
170. GARCÍA QUINTANILLA, A. y A. EASTMOND SPENCER. 2012. Rituales de la x-táabentun (Turbina
corymbosa) y de los mayas yucatecos
171. GARCÍA QUINTELA, M. et.al. 2006. The Indo-European tradition_structures, cultures and materials
172. GARCÍA RASO, D. 2008. La incertidumbre de pensar (en el pasado). La historia de la teoría del caos y
su aplicación en arqueología
173. GARCÍA REYES, A. 2015. Arqueología del distrito de Ocros: asentamientos del periodo intermedio
tardío en la microcuenca del río Qaqamarca, Valle de Chumbes – Ayacucho
174. GARCÍA REYES, A. 2016. Los ushnus sobre huacas locales, análisis preliminar de los ushnus del distrito
de Ocros, Ayacucho
175. GARCIA ROSSELLO, J. y M. CALVO TRIAS. Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la
cerámica prehistórica. 2006
176. GARCÍA RUIZ, A. 2000. El Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid
177. GARCÍA SÁNCHEZ, E. 2004. El poblamiento Achelense de Europa y el origen de la anatomía neandertal
178. GARCÍA SÁNCHEZ, E. 2006. El poblamiento de Europa en torno al límite Matuyama/Brunhes: su origen
y significado en la evolución humana
179. GARCÍA SÁNCHEZ, J. 2014. Breve historia de la Arqueología

8
180. GARCÍA SANJUAN, L. 1992. Aplicaciones gráficas informatizadas en arqueología
181. GARCIA SANJUAN, L. Introducción al Reconocimiento y Análisis arqueológico del territorio. 2005
182. GARCIA SANJUAN, L. Introducción al Reconocimiento y Análisis arqueológico del territorio (Cap.2).
2005
183. GARCIA SANJUAN, L. Introducción al Reconocimiento y Análisis arqueológico del territorio (Cap.3).
2005
184. GARCÍA SANJUÁN, L. La prospección arqueológica de superficie y los SIG. 2004
185. GARCIA SANJUAN, L. y B. RUIZ GONZALEZ (Eds.). 2009. Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y
paisajes megalíticos de Andalucía
186. GARCÍA SANTOS, J. 1998. La transformación de la arqueología española en la década de 1980
187. GARCIA SOLANO, J. 2014. La persistencia en las estrategias de subsistencia de los grupos humanos
del Pleistoceno medio, a partir del registro fósil de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba)
188. GARCÍA SOLÍS, C. et.al. 2009. Soluciones integrales a la problemática de conservación de los acabados
arquitectónicos de Mayapán, Yucatán
189. GARCÍA SOTO, R. 2013. Geoglifos Paracas de la costa sur_Cerro Lechuza y Cerro Pico
190. GARCÍA TARGA, J. 2000. Arqueología Histórica_consideraciones generales
191. GARCÍA TARGA, J. Arqueología colonial en el área maya. Aspectos generales y modelos de estudio.
1995
192. GARCÍA TARGA, J. Arquitectura colonial temprana en el área maya, registro material y documentación
escrita
193. GARCÍA VALENCIA, E. e I. ROMERO REDONDO (Coord.). 2009. Los pueblos indígenas de Veracruz. Atlas
etnográfico
194. GARCÍA VALGAÑÓN, R. 2007. La memoria de los ancianos mayas prehispánicos. Historiografía desde
una perspectiva de género
195. GARCÍA VALGAÑÓN, R. 2011. Ancianas mayas prehispánicas_quiénes son y cómo se las representa
196. GARCÍA VALGAÑON, R. 2011. Reinas, madres y esposas
197. GARCÍA VARGAS, K. 2011. Temazcalli. Un recinto de sanación. Salud y sexualidad de la mujer
198. GARCÍA VEDRENNE, L. y V. KUHLIGER MARTÍNEZ. 2015. Un legado de Hernán Cortés en el Museo
Nacional de Historia (MNH-INAH), México
199. GARCIA ZAMBRANO, A. 2009. La construcción socio-histórica del paisaje fundacional en las
migraciones mesoamericanas
200. GARCÍA, A. 1997. Alcances del dominio incaico en el extremo suroriental del Tawantinsuyu
(Argentina)
201. GARCÍA, A. 1999. La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes Centrales Argentino-
Chilenos

9
202. GARCÍA, A. 2002. El poblamiento temprano del centro-norte de Mendoza y su relación con las
condiciones ambientales del pasado
203. GARCÍA, A. 2005. Producción textil y división sexual del trabajo en la antigüedad. Mesopotamia,
Egipto y el Egeo en el segundo milenio a.n.e
204. GARCÍA, A. 2010. Modelo hipotético del proceso de anexión de Cuyo al Tawantinsuyu y la
participación de los diaguitas chilenos
205. GARCÍA, A. 2011. Agricultura huarpe y conquista española: discusión de recientes propuestas
206. GARCÍA, A. 2017. La vialidad incaica en la provincia de San Juan (Argentina)
207. GARCIA, A. et al. 2021. Radiocarbon Chronology of the Inca Expansion in Argentina
208. GARCÍA, A. et al. 2022. Evidencias de prácticas religiosas y de brujería en el arte rupestre del Valle de
Tulum (San Juan)
209. GARCÍA, A. et.al. (Eds.). 2010. Espacios urbanos en el Occidente Mediterráneo (S. VI-VIII)
210. GARCÍA, A. El dominio incaico en la periferia meridional del Tawantinsuyu. Revisión de las
investigaciones arqueológicas en la región de Cuyo, Argentina. 2009
211. GARCIA, H. Búhos, lanzadardos y anteojeras- elementos teotihuacanos en Tikal. 2006
212. GARCÍA, J. 2007. Los orígenes históricos del cristianismo
213. GARCÍA, R. 2009. Puerto Nuevo y los orígenes de la tradición estilístico-religiosa Paracas
214. GARCÍA, R. et.al. 1994. Factores de riesgo de salud del arqueólogo y personal de apoyo, que laboran
con material arqueológico
215. GARCIA, S. 2006. Conservacao diferencial dos esqueletos humanos da serie medieval (Leiria),
implicacoes para a paleodemografia e para a paleopatologia
216. GARDIN, J. 1991. La inteligencia artificial en arqueología_hoy y mañana
217. GARDINER, M. 2012. An Early Medieval Tradition of Building in Britain
218. GARDUÑO-MONROY, V. 2016. Una propuesta de escala de intensidad sísmica obtenida del Códice
Náhuatl Telleriano Remensis
219. GARFINKEL, H. 2006. Estudios en Etnometodología
220. GARIBAY, A. 1989. Llave del Náhuatl
221. GARLAKE, P. Archetypes and Attributes Rock Paintings in Zimbabwe. 1994
222. GARLAND, C. 2014. Biocultural Consequences of Spanish Contact in the Lambayeque Valley
223. GARRALDA, M. 2009. Neandertales y manipulación de cadáveres
224. GARRALDA, M. et al. 2001. Huellas de manipulación intencional en dos neandertales de Combe-
Grenal (Domme, Francia)
225. GARRALDA, M. et al. 2014. Hyperostosis frontalis interna in a Neandertal from Marillac (Charente,
France)
226. GARRATY. C. 2007. Intercambio de mercado y consolidación en el corazón del Imperio Azteca

10
227. GARRIDO ANGUITA, J. et al. 2012. El Patrimonio como experiencia educativa. Guía didáctica del II
Congreso Internacional Ciudades Históricas Patrimonio Mundial
228. GARRIDO ESCOBAR, F. 2019. Los nuevos sujetos imperiales del valle de Copiapó, estilos Diaguita e
Inca local en los pucos del período Tardío
229. GARRIDO VALERA, M. 2013. El espacio funerario en el Oriente Antiguo del primer milenio.
Comparativa tipológica. Israel, Persia y Mesopotamia
230. GARRIDO, F. 2016. Rethinking imperial infrastructure. A bottom-up perspective on the Inca Road
231. GARRIDO, F. 2017. Comunidades mineras prehispánicas y su conectividad con el Qhapaq Ñan,
desierto de Atacama
232. GARRISON, E. 2016. Techniques in Archaeological Geology
233. GARVEY, R. et al. 2016. Archaeological age estimation based on obsidian hydration data for two
southern Andean sources
234. GARZA, S. y E. BARNA. 1980. Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán
235. GARZA, S. y E. KURJACK (Eds.) 1981. Memoria del Congreso Interno 1979
236. GARZA TARAZONA, S. y L. MORAYTA MENDOZA. 2014. Norberto González Crespo, entre el trabajo de
campo y la docencia
237. GASCUE, A. et.al. 2013. Ocupaciones tempranas en el río Negro medio (Uruguay)_conjuntos
artefactuales asociados a cola de pescado en el sitio Navarro
238. GASKERVYCH, D. Vita Poshtova 2. New the easternmost site of the linear band pottery culture. 2006
239. GASKIN, C. y V. HAWKINS. 2003. Breve historia de los samuráis
240. GASPARINI, G. y L. MARGOLLIES. 1977. Arquitectura Inka
241. GASPAROTTI, L. y M. HAROS. 2015. Contenedores y contenidos. Explorando el consumo de vegetales
durante el Período Tardío_Antofagasta de la Sierra
242. GASSIOT BALLBE, E. 2004. Producción y cambio en las formaciones sociales cazadoras-recolectoras
243. GASSIOT BALLBÈ, E. y B. PALOMAR PUEBLA. 2000. Arqueología de la praxis_información histórica de
la acción social
244. GASTALDI, M. 2010. Cultura material, construcción de identidades y transformaciones sociales en el
Valle de Ambato durante el primer milenio D. C.
245. GASTALDI, M. 2017. Monumentos, arqueología y perspectiva local. El caso de los montículos
basureros del valle de Ambato (Noroeste de Argentina)
246. GAT, A. The Human Motivational Complex_Evolutionary Theory and the Causes of Hunter-Gatherer
Fighting. Part I. Primary Somatic and Reproductive Causes. 2000
247. GAUVRIT ROUX, E. 2022. Socio-economic dynamics of Magdalenian hunter-gatherers. Functional
perspective
248. GAVAZZI, A. 2010. Arquitectura Andina. Formas e Historia de los Espacios Sagrados

11
249. GAVAZZI, A. 2011. Sobre la Arquitectura Sagrada del Perú
250. GAVAZZI, A. La arquitectura de Cahuachi
251. GAVILANES BRAVO, S. 2008. Presencia y ausencia de la figura femenina en los orígenes de las
culturas_de las diosas europeas a las diosas americanas
252. GAVIN, L. La arqueologia del tiempo (Cap. 1 Más allá de la cronología) [2005]. 2010
253. GAVIRA MÁRQUEZ, M. 2006. Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial
254. GAYOSO BAZÁN, G. e I. CRUZ MOSTACERO. 2006. Análisis de una muestra de cerámica Salinar
255. GAYOSO BAZÁN, G. y D. VARGAS SALVADOR. 2008. Aproximaciones al conocimiento de la
problemática del estilo de cerámica denominada Chimú-Inca
256. GAYOSO BAZÁN, G. y A. PALOMINO ZÁRATE. 2007. La Cerámica asignada al período Virú o Gallinazo
257. GAYOSO RULLIER, H. 2014. Por qué Aiapaec y Chicopaec no son nombres de dioses
258. GAYUBAS, A. 2010. Pierre Clastres y los Estudios Sobre la Guerra en Sociedades sin Estado
259. GAZIN-SCHWARTZ, A. y C. HOLTORF (Eds). 2005. Archaeology and folklore
260. GAZZOLA, J. 2009. Características arquitectónicas de algunas construcciones de fases tempranas en
Teotihuacán
261. GEARY, D. 2005. Origin of Mind. Evolution of Brain, cognition, and general intelligence
262. GEERTZ, C. 1964. La transición a la humanidad
263. GEERTZ, C. 1973. La interpretación de las culturas
264. GEERTZ, C. 1988. Works and lives. The Anthropologist as Author
265. GEERTZ, C. 1989. El antropólogo como autor
266. GEERTZ, C. 1994. Desde el punto de vista del nativo, sobre la naturaleza del conocimiento
antropológico
267. GEERTZ, C. 1996. Los usos de la diversidad
268. GELL, A. 1998. Art and Agency. An Anthropological Theory
269. GELLER, P. 2017. The Bioarchaeology of Socio-Sexual Lives. Queering Common Sense About Sex,
Gender, and Sexuality
270. GENDROP, P. 1990. Arte prehispánico en Mesoamérica
271. GENDROP, P. Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. 1997
272. GENNAI, J. et al. 2023. Pointing to the Ahmarian. Lithic Technology and the El‑Wad Points of Al‑Ansab
1
273. GENOVEZ CASTANEDA, J. y O. CHINCHILLA MAZARIEGOS. 2009. Investigaciones al oeste de la acrópolis
de Bilbao, Cotzumalguapa
274. GENTILE, M. 1994. Supervivencia colonial de una ceremonia prehispánica
275. GENTILE, M. 1996. Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del Cerro Aconcagua
276. GENTILE, M. 2001. Chiqui_etnohistoria de una creencia andina en el noroeste argentino

12
277. GENTILE, M. 2003. Presencia incaica en el «paisaje de acontecimientos» de un sector de la puna de
Jujuy_huanca, usnu, cachauis y quipildor
278. GENTILE, M. 2010. Notas para una cronología relativa de las capacochas al sur de Charcas
279. GENTILE, M. 2010. Un poco más acerca de la apachita andina
280. GENTILE, M. 2012. Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX
281. GENTILE, M. El tocapu 285 Consideraciones acerca de la llamada escritura incaica. 2008
282. GÉRARD, A. 2009. Sonidos ondulantes en silbatos dobles arqueológicos. Una estética ancestral
reiterativa
283. GERDAU RADONIC, K. Aportación arqueológica al conocimiento del proceso de descomposición del
cuerpo humano en posición sentada-flexionada. 2011
284. GERHARD, P. 1986. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821
285. GERHARD, P. La Frontera Norte de la Nueva España. 1996 (Completo)
286. GERO, J. 2015. Yutopian. Archaeology, ambiguity, and the production of knowledge in Northwest
Argentina
287. GERSZTEN, E. et.al. 2012. Paleopathology in South American Mummies. A Review and New Findings
288. Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural. 2001. Módulo 1. Teoría de la Gestión del Patrimonio
Cultural, una aproximación
289. Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural. 2001. Módulo 2. El tratamiento patrimonial de los
bienes arqueológicos
290. Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural. 2001. Módulo 3. Inventario y Catalogación del
Patrimonio Cultural
291. Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural. 2001. Módulo 4. Introducción a la Arqueología del
Paisaje
292. Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural. 2001. Módulo 5. Metodología de Intervención en el
Patrimonio Arqueológico
293. Gestión Arqueológica del Patrimonio Cultural. 2001. Módulo 6. Tratamiento y Diagnóstico de la
cultura Material Arqueológica
294. GESTOSO SINGER, G. 2007. El Intercambio de Bienes entre Egipto y Asia Anterior. Desde el reinado de
Tuthmosis III hasta el de Akhenaton
295. GHECO, L. 2020. Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-
Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
296. GHECO, L. et al. 2019. Entre humos, fuegos y pinturas, una metodología para conectar historias en el
arte rupestre
297. GHECO, L. et.al. Espacios rupestres como obras abiertas. 2013

13
298. GHEGGI, M. 2005-2006. Más allá de los huesos. El estudio integral de la evidencia de los entierros de
Esquina de Huajra
299. GHEGGI, M. 2009. Epitafios. Enfoques teóricos en Arqueología de la Muerte
300. GHEGGI, M. y J. GIULIANO. 2016. Investigaciones históricas y arqueológicas en la estancia jesuita La
Saladilla (Qda. de Saladillo, La Rioja, Argentina)
301. GHEGGI, M. y V. SELDES. 2012. Evidencias bioarqueológicas de conflicto ca. 1000-1432 AD en la
Quebrada de Humahuaca y el Valle Calchaquí
302. GHEZZI, I. 2007. La Naturaleza de la Guerra Prehispánica Temprana_La Perspectiva desde Chankillo
303. GHEZZI, I. Chankillo (Sin datos)
304. GHEZZI, I. y C. RUGGLES. 2006. Las trece torres de Chankillo_arqueoastronomía y organización social
en el primer observatorio solar de América
305. GHEZZI, I. y C. RUGGLES. 2007. Chankillo_A 2300-Year-Old Solar Observatory in Coastal Peru
306. GHEZZI, I. y C. RUGGLES. 2011. El Observatorio Solar más antiguo de América
307. GHEZZI, I. y R. RODRÍGUEZ. 2015. Primera serie dendroarqueológica en los Andes Centrales,
resultados preliminares de Chankillo, Casma
308. GIANOTTI GARCIA (Coord.). TAPA 19. Trabajos de Arqueología del Paisaje. 2000
309. GIBAJA BAO, J. 2007. Estudios de traceología y funcionalidad
310. GIBAJA, J. et.al. 2012. A los dos lados del Estrecho_las primeras hoces líticas y evidencias de
agricultura en el sur de la Península Ibérica y el norte de Marruecos
311. GIBSON, C. 1967. Tlaxcala en el siglo XVI
312. GIBSON, D. y M. GESELOWITZ. 1987. Tribe and Polity in Late Prehistoric Europe. Demography,
Production, and Exchange in the Evolution of Complex social systems
313. GIBSON, M. y D. LAWSON (Eds.). 2014. Applied Evolutionary Anthropology. Darwinian Approaches to
Contemporary World Issues
314. GIDDENS, A. 1995. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración
315. GIEDION, S. 1995. El presente eterno, los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia
y el cambio
316. GIERSZ, M. 2011. Los guardianes de la frontera sur: la presencia moche en Culebras y Huarmey
317. GIERSZ, M. e I. GHEZZI (Ed.). 2011. Arqueología de la Costa de Ancash
318. GIFFORD GONZALEZ, D. 2018. An Introduction to Zooarchaeology
319. GIFFORD, E. 1946. Archaeology in the Punta Peñasco Region, Sonora
320. GIFFORD, E. 1950. Surface Archaeology of Ixtlan del Rio, Nayarit
321. GIFFORD, J. 1960. The Type-Variety Method of Ceramic Classification as an Indicator of Cultural
Phenomena
322. GIL DAZA, J. 1996. Los santuarios cavernosos. Un estudio del uso ceremonial de abrigos rocosos en

14
los páramos de Mérida.
323. GIL GARCÍA, F. De ‘tumbas reales’ a ‘chullpas en el paisaje’ pasando por los ‘ayllus de sepulcros
abiertos’. Reflexiones epistemológicas sobre casi dos siglos de arqueología del fenómeno chullpario.
2001
324. GIL GARCÍA, F. Dentro y fuera parando en el umbral-construyendo la monumentalidad chullparia.
Elementos de tensión espacial para una arqueología del culto a los antepasados en el altiplano andino.
2010
325. GIL GARCIA, F. 2001. Ideología, poder, territorio. Por un análisis del fenómeno chullpario desde la
Arqueología de la Percepción
326. GIL GARCÍA, F. 2002. Acontecimientos y regularidades chullparias_más allá de las tipologías.
Reflexiones en torno a la construcción del paisaje chullpario
327. GIL GARCÍA, F. 2009. Paisajes para un topónimo. Reflexiones fenomenológicas sobre la aprehensión
inca y española de los espacios de Lipes
328. GIL GARCÍA, F. 2013. Los intereses creados. Los Lipes en las clasificaciones coloniales del siglo XVI
329. GIL GARCÍA, F. 2014. La cocina de los chullpas. Representaciones del pasado e identidades en el
presente a partir de la alimentación en los Andes
330. GIL GARCÍA, F. y G. FERNÁNDEZ JUÁREZ. 2008. El culto a los cerros en el mundo andino_estudios de
caso
331. GIL LOPEZ, B. Fitolitos en cálculo dental de poblaciones Tempranas del valle geográfico del rio Cauca
(500aC-500dC). Aproximación a la paleodieta. 2011
332. GIL MONTERO, R. 2012. San Antonio del Nuevo Mundo y las ciudades efímeras creadas por la minería
de plata en los Andes Coloniales
333. GIL MONTERO, R. et al. 2017. Las visitas coloniales y los espacios internodales a fines del siglo XVII,
propuestas para la interpretación de sus silencios
334. GIL PITARCH, P. et al. Pseudopatología tafonómica en restos óseos arqueológicos
335. GIL, A. et.al. 2014. Demografía humana e incorporación de cultígenos en el centro occidente
argentino
336. GIL, A. et.al. Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the little ice
age in central western Argentina. 2014
337. GILBERT, H. et.al. El desarrollo de una base de metadatos_Forost. 2011
338. GILBERT, W. y B. ASFAW (Eds.). 2008. Homo erectus. Pleistocene Evidence from the Middle Awash,
Ethiopia
339. GILI, F. et al. 2016. Vilca, encuentro de miradas_antecedentes y herramientas para su pesquisa en
contextos arqueológicos del área centro sur andina
340. GILI, F. et al. 2017. Las pipas del salar de Atacama, reevaluando su origen y uso

15
341. GILI, M. Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones.
El Cerro Intihuasi (Sin fecha)
342. GILIO, B. 2018. Modelos de caminos óptimos entre la cuenca superior y media del río Santa Cruz
(Santa Cruz, Argentina)
343. GILL, R. y J. KEATING. 2002. Volcanism and mesoamerican archaeology
344. GILLESPIE, A. et al. The Quaternary Period in the United States. 2004
345. GILLESPIE, J. In the shadow of Coatlicue's smile. Reconstructing indigenous female subjectivitiy in the
Spanish colonial record
346. GILLESPIE, S. Personhood, Agency, and Mortuary Ritual. A Case Study from the Ancient Maya. 2001
347. GILSANZ, V. y O. RATIB. 2005. Hand Bone Age. A Digital Atlas of Skeletal Maturity
348. GIMBUTAS, M. 1963. Los problemas arqueológicos de los indoeuropeos (traducción)
349. GIMBUTAS, M. 1963. The Balts
350. GIMBUTAS, M. 1963. The Indo-Europeans_Archeological Problems
351. GIMBUTAS, M. 1991. Diosas y dioses de la Vieja Europa (7000-3500 a. C.)
352. GIMBUTAS, M. 1996. El lenguaje de la diosa
353. GIMBUTAS, M. The Living Goddesses
354. GIMÉNEZ BENITEZ, S. y G. CORRADO. 2022. El muro segmentado de El Shincal como marcador solar
355. GIMÉNEZ, G. La cultura como identidad y la identidad como cultura (Sin datos)
356. GINESTÁ ARMENGOL, J. et al. 2001. Detección osteológica de enfermedades metabólicas y carenciales
357. GIORDANENGO, G. et al. 2019. Trazos nativos. Diseños iconográficos de las sierras de Córdoba
358. GIORDANI, G. et al. 2020. Patterns of camelid sacrifice at the site of Pachacamac, Peruvian Central
Coast, during the Late Intermediate Period
359. GIOVANNETTI, M. y R. RAFFINO. 2011. Piedra Raja. La arquitectura hidráulica inka de escala
monumental en El Shincal de Quimivil
360. GIRARD, R. 1949. Los Chortis ante el problema maya. Historia de las culturas indígenas de América
desde sus orígenes hasta hoy. Tomo 1
361. GIRARD, R. 1949. Los Chortis ante el problema maya. Historia de las culturas indígenas de América
desde sus orígenes hasta hoy. Tomo 2
362. GIRARD, R. 1983. La violencia y lo sagrado
363. GIRARD-RHEAULT, M. 2009. Zooarqueología de los perros (Canis lupus familiaris L.) en Canadá
364. GIRELLI, F. et al. 2021. De moldes y molduras. Arqueología de los sistemas de producción de
ornamentos arquitectónicos en Buenos Aires (1900-1930)
365. GISBERT, T. 1994. Iconografía y mitos indígenas en el arte
366. GISBERT, T. 2010. El cerro de Potosí y el dios Pachacámac
367. GIVEN, M. 2004. The archaeology of the colonized

16
368. GLASER, B. y J. BIRK. 2011. State of the scientific knowledge on properties and génesis of
Anthropogenic Dark Earths in Central Amazonia
369. GLASS COFFIN, C. et.al. 2004. Curanderas a la sombra de Huaca de la Luna
370. GLAVE, L. 1983. Trajines. Un Capítulo en la formación del Mercado Interno Colonial
371. GLAVE, L. 1988. Demografía y conflicto social_Historia de las comunidades campesinas en los Andes
del sur
372. GLAVE, L. 1993. De rosa y espinas. Creación de mentalidades criollas en los Andes (1600-1630)
373. GLAVE, L. 2005. Resistencia y adaptación en una sociedad colonial. El mundo andino peruano
374. GLEBA, M. 2017. Tracing textile cultures of Italy and Greece in the early first millennium BC
375. Glosario de Arqueología. Registro de bienes arqueológicos muebles. INAH. (Sin fecha)
376. Glosario de términos arquitectónicos
377. Glosario para inventarios de bienes culturales muebles. 2005
378. GLOVER, J. et al. 2012. El proyecto costa escondida, arqueología y compromiso comunitario a lo largo
de la costa norte de Quintana Roo, México
379. GLOVER, J. et.al. Hacia la formación de un nuevo mapa arqueológico del área Maya_Técnicas y
resultados de los reconocimientos y registro. 2004
380. GLOWACKI, M. y M. MALPASS. 2003. Water, Huacas, and Ancestor Worship_Traces of a Sacred Wari
Landscape
381. GLOWACKI, M. y N. ARREDONDO DUEÑAS. 2007. Archaeology of Peru’s Wari Empire
382. GLUCKMAN., M 1978. La lógica de la ciencia y de la brujería africanas
383. GLUZMAN, G. et.al. 2008. Estudios técnicos sobre un implemento de hierro del contacto hispano
indígena
384. GNECCO, C. 1995. Praxis científica en la periferia. Notas para una historia social de la arqueología
colombiana
385. GNECCO, C. 2003. Against ecological reductionism Late Pleistocene hunter-gatherers in the tropical
forests of northern South America
386. GNECCO, C. 2006. Territorio y alteridad étnica_fragmentos para una genealogía
387. GNECCO, C. 2012. Arqueología multicultural. Notas intempestivas
388. GNECCO, C. 2017. Antidecálogo. Diez ensayos (casi) arqueológicos
389. GNECCO, C. 2019. El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas.
Diálogos en Patrimonio Cultural No. 2
390. GNECCO, C. La Indigenización de las Arqueologías Nacionales. 2002
391. GNECCO, C. Manifiesto Moralista por una Arqueología Reaccionaria. 2007
392. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol 1, N°1. 2005
393. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol 1, N°2. 2005

17
394. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol 2, N°1. 2006
395. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol 2, N°2. 2006
396. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol 3, N°1. 2007
397. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol 3, N°2. 2007
398. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol.4 no.1. 2008
399. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol.4 no.2. 2008
400. GNECCO, C. y A. HABER. Arqueología suramericana, Vol.5 no.1. 2009
401. GNECCO, C. y A. SCHMIDT DIAS (Comp.). 2017. Crítica de la razón arqueológica: arqueología de
contrato y capitalismo
402. GNECCO, C. y C. LANGEBAEK (Eds). Against tipological tiranny in archaeology. A South American
perspective. 2014
403. GNECCO, C. y C. LANGEBAEK. Contra la Tiranía tipológica en arqueología. 2006
404. GNECCO, C. y D. LIPPERT (Eds.). 2015. Ethics and Archaeological Praxis
405. GNECCO, C. y J. ACEITUNO. Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de
Suramérica. 2004
406. GNIADECKA, M. et al. 2001. Nir-ft raman spectroscopy of the mummified skin of Chiribaya mummies
from Peru
407. GOBBATO, S. 2003. Archeologia dell’architettura e storia del territorio, la valle del Lucido
408. GOBEL, B. La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores. 1994
409. GODELIER, M. 1972. Funcionalismo, estructuralismo y marxismo
410. GODELIER, M. 1972. Rationality and Irrationality in Economics
411. GODELIER, M. 1972. Sobre el modo de producción asiático
412. GODELIER, M. 1974. Antropología y economía
413. GODELIER, M. 1974. Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas
414. GODELIER, M. 1977. Perspectives in Marxist Anthropology
415. GODELIER, M. 1980. El Estado: Orígenes y formación
416. GODELIER, M. 1980. Procesos de la constitución, la diversidad y las bases del Estado
417. GODELIER, M. 1986. The mental and the material. Thought economy and society
418. GODELIER, M. 1989. Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades
419. GODELIER, M. 1998. El enigma del don
420. GODELIER, M. 2000. Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas
421. GODELIER, M. 2011. Bodies, kinship and power(s) in the Baruya culture
422. GODOY FERNÁNDEZ, C. 2004. A los pies del templo. Espacios litúrgicos en contraposición al altar_una
revisión

18
423. GODOY GALLARDO, M. et.al. 2003. Educación patrimonial desde el museo_iniciativas de promoción
y puesta en valor del patrimonio cultural en la X Región
424. GODOY ORELLANA, M. 2014. Entre la patrimonialización y la invención de la tradición, las iglesias de
Petorca, 1775-1910
425. GODOY PATIÑO, I. Pensamiento en piedra. Análisis formal en la escultura mexica
426. GODOY, I. 2015. Arte mesoamericano. Paradigmas emergentes
427. GOEPFERT, N. et al. 2013. Depósitos funerarios de anfisbénidos o serpientes de dos cabezas en la
Plataforma Uhle, Huacas de Moche, Perú
428. GOEPFERT, N. Ofrendas y Sacrificio de Animales en la Cultura Mochica
429. GÓES NEVES, E. 2012. Sob os tempos do equinócio_oito mil anos de história na Amazônia Central
(6.500 AC – 1.500 DC)
430. GOFFER, Z. Archaeological Chemistry. 2007
431. GOGGIN, J. 1943. An Archaeological Survey of the Rio Tepalcatepec Basin, Michoacan, Mexico
432. GOGGIN, J. The spanish Olive Jar and introductory study. 1960
433. GOGUITCHAICHVILI, A. et.al. 2016. Primer intento de datación de pinturas murales mesoamericanas
434. GOLDBERG, M. (Ed.). Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica
435. GOLDBERG, P. y R. MACPHAIL. Practical and theorical geoarchaeology. 2006
436. GOLDEN, C. et al. 2021. Airborne Lidar Survey, Density-Based Clustering, and Ancient Maya
Settlement in the Upper Usumacinta River Region of Mexico and Guatemala
437. GOLDFRIED, H. 1969. El Salitre, un centro religioso en el valle de Mala
438. GOLDHAUSEN, M. 2001. Avances en el estudio de la iconografia Lima
439. GOLDHAUSEN, M. et.al. 2006. La ocupación precerámica en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle
medio de Chancay, Lima
440. GOLOUBINOFF, M. et al. 1997. Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo 1
441. GOLOUBINOFF, M. et al. 1997. Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo 2
442. GÖLTE, J. 1973. El concepto de Sonqo en el Runa Simi del siglo XVI
443. GOLTE, J. 1987. La racionalidad de la organización andina
444. GOLTE, J. 1999. Problemas y alternativas de la investigación en antropología
445. GOLTE, J. 2001. Cultura, racionalidad y migración andina
446. GOLTE, J. 2003. La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de
incorporación a la Colonia
447. GOLTE, J. 2008. La modelación de una cosmología
448. GOLTE, J. 2014. La guerra de objetos contra los moche
449. GOLTE, J. 2016. Repartos y Rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial
450. GOLTE, J. La iconografía Nasca. 2003

19
451. GOLTE, J. Construcción de sentido en una cosmovisión o novela policíaca_la secuencia del entierro en
la iconografía moche (Sin datos)
452. GOLTE, J. Divinidades femeninas moches (Sin datos)
453. GOLTE, J. La generación de alimentos y el juego de pallar (Sin datos)
454. GOLTE, J. La secuencia de la rebelión de los objetos (Sin datos)
455. GOLTE, J. Las formas de generación de sentido en los cuerpos de iconos moche y nazca (Sin datos)
456. GOLTE, J. Las vasijas como contexto significante (Sin datos)
457. GOLTE, J. Los recolectores de caracoles en la cultura Moche (Perú) (Sin datos)
458. GOLTE, J. Moche. Cosmología y Sociedad. Una interpretación iconográfica. 2009
459. GOLTE, J. Modo de Producción Asiático y el Estado Inca
460. GOLTE, J. Tiempo de guerra y tiempo de cultivo (Sin datos)
461. GOLTE, J. Un modelo de las características de la cosmovisión mochica (Sin datos)
462. GOLTE, J. Un universo oculto (Sin datos)
463. GÖLTE, J. et.al. 1979. Canciones como expresión del pensamiento campesino andino
464. GOLTE, J. y M. DE LA CADENA. 1986. La codeterminación de la organización social andina
465. GOLTE, J. y N. ADAMS. 1990. Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas en la
conquista de la gran Lima
466. GOMÁ MARTÍN, C. 2013. El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los restos óseos,
introducción a la morfología dental
467. GOMAN, M. et.al. 2005. Stratigraphic evidence for anthropogenically induced coastal environmental
change from Oaxaca
468. GÓMARA MIRAMÓN, M. et al. 2018. Un sello inédito sobre Dolivm del Mvnicipivm Cascantvm
(Cascante, Navarra)
469. GOMES DOURADO, E. 2015. Modos de habitabilidade dos grupos ceramistas: dispersão e dinâmica
dunar na Praia de Flecheiras, em Trairi, No Ceará
470. GOMES, D. 2016. O Lugar dos Grafismos e das Representações na Arte Cerâmica Pré-Colonial
Amazônica
471. GÓMEZ AUGIER, J. y M. CARIA. 2012. Caracterización arquitectónica y espacial de los complejos
habitacionales y productivos del sitio El Divisadero
472. GÓMEZ ARZAPALO DORANTES, R. y A. JUÁREZ BECERRIL. 2018. Hierofanías de lo cotidiano:
irrupciones de lo sagrado en la ordinariedad. Análisis de exvotos
473. GÓMEZ BELLARD, F. 1996. El análisis antropológico de las cremaciones
474. GOMEZ CARBALLA, A. 2015. The complete mitogenome of a 500 –year- old Inka child mummy
475. GÓMEZ CASTANEDO, A. 2002. El Próximo Oriente en la Evolución Humana
476. GÓMEZ CASTANEDO, A. 2011. La Paleoantropología y la historia de las ideas en relación con el origen

20
del género Homo (1). Desde la Antigüedad a la Edad Moderna
477. GÓMEZ CASTANEDO, A. 2012. La Paleoantropología y la historia de las ideas en relación con el origen
del género Homo (2). La Época Contemporánea
478. GÓMEZ CASTANEDO, A. Origen y causas del bipedismo de los homínidos
479. GÓMEZ CHÁVEZ, S. y J. GAZZOLA. 2015. Una posible cancha de juego de pelota en el área de La
Ciudadela, Teotihuacan
480. GOMEZ COBÁ, M. 2006. Los entierros de Chakan Putun (Champotón) Campeche, un estudio
bioarqueológico y tafonómico
481. GOMEZ CUADRA, J. 2022. La otra literatura, escritura y visualidad en el Códice Borgia
482. GÓMEZ ESPELOSÍN, F. 2013. Memorias Perdidas. Grecia y el mundo oriental
483. GOMEZ ESPINDOLA, A. 1994. Arqueología de rescate o el rescate de la arqueología. Una aproximación
a un viejo tema aún vigente
484. GOMEZ FERRER, S. et.al. 2013. Sevillian transport jars in early colonial America: the case of Santa
María La Antigua del Darién (Colombia)
485. GÓMEZ GONZÁLEZ, E. 2011. Las ofrendas de Cotzumalguapa, Guatemala, en el clásico tardío
486. GÓMEZ GONZÁLEZ, S. 2012. Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos III-
XIII)_Alicante_variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta
487. GÓMEZ LONDOÑO, A. (Ed.). 2005. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la
memoria
488. GÓMEZ MEJÍA, J. 2012. Salud y cambio social_la bioarqueología y su potencial para interpretar el
impacto biológico de la agricultura
489. GÓMEZ NASHIKI, A. et.al. 2014. Publicar en revistas científicas, recomendaciones de investigadores
de ciencias sociales y humanidades
490. GÓMEZ NAVARRETE, J. Diccionario Introductorio Español – Maya, Maya –Español. 2009
491. GOMEZ OBREGON, E. 2018. Quilcas de grupos pastoriles en la microcuenca alta del río Lejiamayo –
Vicos - Marcará – Áncash
492. GÓMEZ OTERO, J. et al. 2017. Los primeros pobladores humanos: arqueología de la bajada Colombo
(pg. 229-247)
493. GÓMEZ PÉREZ, M. y J. DELGADO SOLÍS. Ritos y mitos de la muerte en México y otras culturas. 2000
494. GÓMEZ ROMERO, F. 2006. Raederas entre los fusiles, evidencias de material lítico en los fortines
pampeanos del siglo XIX
495. GÓMEZ ROMERO, F. y J. SPOTA. 2006. Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología
en los fortines pampeanos
496. GOMEZ-SANCHEZ, D. et.al. 2014. Mitochondrial DNA from El Mirador Cave (Atapuerca) Reveals the
Heterogeneity of Chalcolithic Populations

21
497. GÓMEZ TOVAR, N. 2014. La música en la Prehistoria, diseño e implementación de un proyecto para
la Educación Infantil
498. GÓMEZ VALDÉS, J. 2009. Contrastación de caracteres cuantitativos esqueléticos en grupos
prehispánicos de México
499. GOMEZ VÁZQUEZ, J. 2013. Saqueo, destrucción arqueológica y pobreza en México. Un ejemplo de la
corrupción oficial y de poder
500. GÓMEZ VÍLCHEZ, M.S. Museos Para La Generación E. 2007
501. GÓMEZ, A (Ed). Músicas, representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. 2005
502. GÓMEZ, J. y S. EGGERS. Complejas interacciones bioculturales en la interpretación de la cribra
orbitalia y la hiperostosis porótica_intermediario tardío_costa central peruana
503. GONCALVES DE ARAÚJO, A. et.al. Paleoparasitología. Paleoepidemiología de la enfermedad de Chagas
504. GONÇALVES, D. 2012. The micro-analysis of human burned bones, some remarks
505. GONZÁLES CARBAJAL, G. 1998. Lima Prehispánica
506. GONZÁLES DE LA ROSA, M. 1970. Estudio de las antigüedades peruanas halladas bajo el Huano
507. GONZALES, L. et al. Antropometría aplicada como método para registrar y entender la producción de
petroglifos en el Sector X del Complejo Arqueológico de Toro Muerto (Arequipa-Perú)
508. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. 2008. Etnoarqueología del paisanaje tradicional como fuente de información
en arqueología
509. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. 2011. La Arqueología comercial como escenario de conflictos sociolaborales.
El caso madrileño
510. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. 2013. Del precariado a la nada. La situación laboral de la Arqueología
Comercial en el Estado Español a comienzos del s. XXI
511. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. 2013. Las excavaciones de verano_forjando superarqueólogos fácilmente
precarizables
512. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. y J. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ. 2009. Arqueología en áreas de montaña.
Ganadería, movimientos pastoriles y cultura material
513. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. y P. ALONSO GONZÁLEZ. 2014. De la representación cultural de la otredad a
la materialización de la diferencia_arqueología contemporánea de la domesticidad
514. GONZÁLEZ ANTÍAS, A. Paleográfica práctica. Notas para la transcripción de documentos históricos
manuscritos y sumario de abreviaturas de uso frecuente
515. GONZALEZ ANTÓN, R. et.al. (Eds.). 2008. Los Fenicios y el Atlántico
516. GONZÁLEZ APARICIO, L. y M. NÁJERA ZAMORA. 1968. Plano reconstructivo de la región de
Tenochtitlán al comienzo de la conquista. México
517. GONZÁLEZ ARRATIA, L. 2003. De la ausencia temporal al abandono total. Los sitios de los cazadores-
recolectores del desierto del norte de México

22
518. GONZÁLEZ AUSTRIA NOGUEZ, L. 2018. El arte funerario en el periodo clásico tardío maya, una
interpretación del destino de las entidades anímicas después de la muerte
519. GONZÁLEZ CARRE, E. 2004. Los Señoríos Chancas. Historia, Mitos y Leyendas
520. GONZÁLEZ CARRÉ, E. y D. POZZI-ESCOT. 2002. Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán
521. GONZÁLEZ CARVAJAL, P. 2004. Arte visual, espacio y poder, manejo incaico de la iconografía cerámica
en distintos asentamientos de la fase diaguita inka en el valle de Illapel
522. GONZÁLEZ CARVAJAL, P. y F. GILI HANISCH. 2019. Alfarería del sitio arqueológico El Olivar. Memoria
renacida a partir de sus fragmentos
523. GONZALEZ CORDERO, A. y C. MORÁN SÁNCHEZ. 2006. Talavera la Vieja y su entorno arqueológico
524. GONZÁLEZ CRUZ, D. (Ed.). 2008. Religión y Conflictos Bélicos en Iberoamérica
525. GONZÁLEZ DÍAZ, S. 2012. Guaman Poma y el repertorio anónimo (1554), una nueva fuente para las
edades del mundo en la Nueva Corónica y Buen Gobierno
526. GONZÁLEZ DÍAZ, S. 2015. Del Génesis a los Andes_la cronología del incario en la Historia de los Incas
de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572)
527. GONZALEZ ECHEGARAY, J. 1988. Investigaciones arqueológicas en Levante II
528. GONZALEZ ECHEGARAY, J. Arqueología y Evangelio. 1994
529. GONZALEZ ECHEGARAY, J. La Biblia desde la arqueología. 2010
530. GONZÁLEZ ESPINO, D. 2021. Modelo de investigación científica en arqueología, diseño teórico y
diseño metodológico para proyectos en el Perú
531. GONZÁLEZ GAMBOA, Z. 2014. Restauración de una cabeza de Mictlantecuhtli_de la iconografía a la
manufactura
532. GONZÁLEZ GARCÍA, A. et al. 2021. The River and the Sky: Astronomy and Topography in Caral Society,
America’s First Urban Centers
533. GONZÁLEZ GARCÍA, F. Los acueductos Incaicos de Nazca
534. GONZÁLEZ GODOY, C. 1996. El criterio monumentalista y su aplicación en la arquitectura inka de Chile
central
535. GONZÁLEZ GODOY, C. 2017. Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica, análisis teórico,
conceptos y definiciones
536. GONZÁLEZ GODOY, C. 2018. Síntesis de la prehistoria alfarera tardía del valle de Copiapó, desde las
sociedades agrícolas locales a la presencia del Tawantinsuyu
537. GONZÁLEZ GODOY, C. et al. 2017. Mina Las Turquesas_lapidaria, secuencia alfarera prehispánica e
interrelaciones culturales en un espacio internodal del desierto de Atacama
538. GONZÁLEZ GODOY, C. y C. VITRY. 2022. Consideraciones arqueológicas y etnohistóricas sobre
instalaciones camineras del Tawantinsuyu
539. GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO, A. et al. 2020. Verde epidota_pintando el pasado en Cerro de Oro,

23
valle de Cañete, Perú
540. GONZALEZ GÓMEZ, J. et al. 2016. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea
para estimar la talla real en cadáveres mexicanos
541. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C. 2011. Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica
542. GONZÁLEZ HODGSON, K. 2018. Creatividad y legado: adornos corporales en el sitio arqueológico
Nejapa, Nicaragua
543. GONZÁLEZ HODGSON, K. 2021. Proyectando lo oculto de la cerámica pre-hispánica de Diriá, Granada
544. GONZÁLEZ HOLGUÍN, D. (1608) 2007. Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada
Lengua Qquichua, o del Inca
545. GONZÁLEZ JOSÉ, R. 2003. El poblamiento de la Patagonia. Análisis de la variación craneofacial en el
contexto del poblamiento americano
546. GONZALEZ LAUCK, R. La zona del Golfo en el preclásico. 2000
547. GONZALEZ LOPEZ, A. 2012. Imágenes sagradas, un estudio iconográfico sobre escultura en piedra del
recinto sagrado de Tenochtitlan, Templo Mayor y el antiguo Museo Etnográfico
548. GONZÁLEZ MARCÉN, P. et.al. 2007. Continuidad y cambio social en la cultura material de la vida
cotidiana
549. GONZÁLEZ MARCÉN, P. et al. 2008. Towards an archaeology of maintenance activities
550. GONZÁLEZ MARTÍN, A. (Ed.). 2010. Fósiles y moléculas. Aproximaciones a la historia evolutiva de
Homo sapiens
551. GONZÁLEZ MARTÍN, A. Mitos y realidades en torno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los
restos arqueológicos no-adultos
552. GONZALEZ MORALES, A. 2000. Se puede negar la existencia de razas humanas
553. GONZÁLEZ OBREGÓN, L. 1912. Procesos de indios idólatras y hechiceros
554. GONZALEZ OLGUIN, D. (1608) 2007. Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua
Qquichua, o del Inca
555. GONZÁLEZ PÉREZ, D. 2013. De naguales y culebras. Entidades sobrenaturales y guardianes de los
pueblos en el sur de Oaxaca
556. GONZÁLEZ PORTONI, F. et.al. 2012. Estudio, conservación y montaje de dos tobilleras de
cascabeles_sitio arqueológico Teteles de Santo Nombre, Puebla
557. GONZÁLEZ POZO, A. 2004. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, universo por explorar
558. GONZALEZ QUEZADA, R. 2021. El mito de los cinco soles en un molde cerámico del posclásico
temprano en Tlayacapan
559. GONZALEZ QUEZADA, R. et al. 2022. Cacería de venado en la época Tolteca-Chichimeca, Tlayacapan,
Morelos
560. GONZALEZ QUEZADA, R. 2022. El silbato preclásico de Jiutepec

24
561. GONZÁLEZ QUEZADA, R. y E. CORONA MARTÍNEZ. 2017. Simbolismo de las representaciones y restos
de cánidos en el sitio El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos
562. GONZÁLEZ QUEZADA, R. y J. LINARES RAMÍREZ. 2021. Los trabajos y los días: diez años en la
conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos
563. GONZÁLEZ RAMÍREZ, A. 2007. Expresiones litoescultóricas en los Andes centrales_registro
sistemático de cabezas clavas
564. GONZÁLEZ RAMÍREZ, A. 2011. Aportes teórico-metodológicos para el estudio arqueológico de las
representaciones figurativas_Las cabezas clavas del sitio Chavín de Huántar, Perú
565. GONZALEZ RAMIREZ, A. 2022. Arqueología y Reproducción Social. Elementos Teóricos de la Economía
Política de la Vida
566. GONZÁLEZ RAMÍREZ, A. y A. SÁEZ SEPÚLVEDA. 2011. Aportes para una bioarqueología social y
feminista
567. GONZÁLEZ REYERO, S. La fotografía en la arqueología española (1860-1960). 2007
568. GONZÁLEZ REYERO, S. Los usos de la fotografía en favor de la arqueología como ciencia moderna.
Francia 1850-1914. 2001
569. GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2003. La experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología
570. GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2006. Experiencia, Narración, Personas_Elementos para una arqueología
comprensible
571. GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2012. Arqueología de la batalla olvidada_restos de la Guerra Civil en Abánades
(Guadalajara)
572. GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2021. Arqueología del Valle de los Caídos. Prospección y excavación en los
espacios de vida de los trabajadores y sus familiares
573. GONZÁLEZ RUIBAL, A. Ser-en-el-mundo e identidad_elementos de la ontología y estética de
Heidegger para la arqueología
574. GONZÁLEZ RUIBAL, A. et al. 2018. Authority vs power_capitalism, archaeology and the populist
challenge
575. GONZÁLEZ RUIBAL, A. y X. AYÁN VILA. 2018. Arqueología. Una introducción al estudio de la
materialidad del pasado
576. GONZÁLEZ SALAZAR, J. 1997. El curso del río Eufrates y su valor simbólico entre los hititas de Anatolia
(segunda mitad del II° Milenio a.C.)
577. GONZÁLEZ SALAZAR, J. 2003. El Imperio Hitita. Características esenciales y cauces de desarrollo de
una organización imperial hegemónica del Oriente Próximo
578. GONZÁLEZ SERRANO, P. 1996. El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto
579. GONZÁLEZ SERRANO, P. 2015. Roma. La ciudad del Tíber
580. GONZÁLEZ SOBRINO, B. 2020. Aspectos de genética poblacional en Mesoamérica

25
581. GONZÁLEZ TORRES, Y. 1985. El sacrificio humano entre los mexicas
582. GONZÁLEZ TORRES, Y. 1991. Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica
583. GONZÁLEZ TORRES, Y. (Ed.). 2001. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana
584. GONZÁLEZ TORRES, Y. Algunos aspectos del culto a la luna en el México antiguo
585. GONZÁLEZ WAGNER, C. 2014. El Próximo Oriente Antiguo. Vol. 1
586. GONZÁLEZ, A. et.al. The First Human Settlers on the Yucatan Peninsula_Evidence from Drowned Caves
in the State of Quintana Roo (South Mexico). 2013
587. GONZALEZ, A. R. 1977. Arte-Precolombino-en-Argentina
588. GONZALEZ, A. R. 1980. Patrones de asentamiento Incaico en una provincia marginal del imperio.
Implicancias socioculturales
589. GONZALEZ, A. R. 2000. Argentina indígena - Vísperas de la conquista
590. GONZÁLEZ, A. R. 2003. Instrumentos líticos menudos de Tiwanaku usados en técnicas de apropiación
591. GONZÁLEZ, A. R. 2004. La arqueología del Noroeste Argentino y las culturas formativas de la cuenca
del Titicaca
592. GONZÁLEZ, A. R. y M. BALDINI. 1999. Un nuevo estilo arqueológico del Noroeste Argentino.
Descripción: ¿etapa perimida o necesidad en arqueología?
593. GONZÁLEZ, C. et al. Diego de Almagro. Un vínculo entre Arqueología, Patrimonio, Comunidades
locales y Municipio en la Región de Atacama
594. GONZÁLEZ, C. y C. WESTFALL. 2008. Atacameños en El Salvador_nuevas apreciaciones sobre un fardo
funerario del Cementerio Las Turquesas
595. GONZÁLEZ, L. 1993-1994. El caso de la cera perdida. Metalurgia prehispánica y recursos en el valle de
Yocavil
596. GONZÁLEZ, L. 2002. A sangre y fuego. Nuevos datos sobre la metalurgia Aguada
597. GONZÁLEZ, L. 2002. Heredarás el bronce. Incas y metalurgia En el Sur del valle de Yocavil
598. GONZÁLEZ, L. 2003. El oro en el Noroeste Argentino prehispanico. Estudios técnicos sobre dos objetos
de la Casa Morada de La Paya
599. GONZÁLEZ, L. 2004. Historias de poder, brillos y colores: el arte del cobre en los Andes prehispánicos
600. GONZÁLEZ, L. 2007. Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia prehispánica del
Noroeste Argentino
601. GONZÁLEZ, L. 2010. Fuegos sagrados. El taller metalúrgico del sitio 15 de Rincón Chico (Catamarca,
Argentina)
602. GONZALEZ, L. y A. VARGAS. 1999. Tecnología metalúrgica y organización social en el noroeste
argentino prehispánico., Estudio de un disco
603. GONZÁLEZ, L. y G. GLUZMAN. 2007. Innovación y continuidad en la metalurgia del Noroeste
Argentino. El caso del bronce

26
604. GONZÁLEZ, L. y H. BUONO. 2007. Hachas y cetros de metal del Noroeste argentino prehispánico
605. GONZÁLEZ, L. y M. TARRAGÓ. 2004. Dominación, resistencia y tecnología_la ocupación incaica en el
Noroeste Argentino
606. GONZÁLEZ, M. 2007. Estudios de interés tafonómico en los restos óseos humanos de Laguna Tres
Reyes 1. Buenos Aires
607. GONZÁLEZ, M. 2013. Procesos de formación y efectos tafonómicos en entierros humanos_el caso del
sitio Paso Alsina 1 en Patagonia Nororiental Argentina
608. GONZÁLEZ, M. 2014. Procesos de formación y efectos tafonómicos en entierros humanos. Sitio
Arroyo Seco 2 en la región pampeana, Argentina
609. GONZÁLEZ, P. 2004. Patrones decorativos y espacio, el arte visual diaguita y su distribución en la
cuenca del río Illapel
610. GONZALEZ, R. 1995. Arte Prehistórico
611. GONZÁLEZ, V. y A. PRIEGO. 2013. El conocimiento de las poblaciones del pasado a través de los restos
óseos
612. GONZÁLWEZ CARRÉ, J. Exploraciones en Ñawinpukio, Ayacucho. 1972
613. GOÑI, G. 2008. Las conquistas de México y Yucatán
614. GOÑI, R. 2000. Arqueología de Momentos Históricos fuera de los centros de conquista y colonización,
un análisis de caso en el sur de la Patagonia
615. GOÑI, R. et.al. 2004. Distribución espacial de entierros en la cordillera de Patagonia centro-meridional
616. GOÑI, R. et.al. Un caso de enfermedad infecciosa en cazadores prehispánicos de Patagonia
617. GOODALE, N. y W. ANDREFSKY (Ed.). 2015. Lithic Technological Systems and Evolutionary Theory
618. GOODMAN, A. et.al. 1988. Biocultural Perspectives on Stress in Prehistoric, Historical, and
Contemporary Populations Research
619. GOODWIN, W. et al. 2007. An Introduction to Forensic Genetics
620. GOODY, J. 2008. La domesticación del pensamiento salvaje
621. GORBAHN, H. El sitio de Pernil Alto del Arcaico medio en el sur del Perú_Comienzo de horticultura y
sedentarismo en condiciones del Holoceno medio. 2013
622. GORDILLO, I. 2004. Arquitectos del rito. La construcción del espacio público en La Rinconada,
Catamarca
623. GORDILLO, I. (Comp.). 2018. Los pueblos de la Aguada. Vida y arte
624. GORDILLO, I. y A. SOLARI. 2009. Prácticas mortuorias entre las poblaciones Aguada del valle de
Ambato (Catamarca, Argentina)
625. GORDILLO, I. y V. KILLIAN GALVÁN. 2017. Análisis paleodietario de individuos humanos procedentes
del sitio arqueológico La Rinconada (Valle de Ambato, Catamarca)

27
626. GORDILLO, J. 1992. Petroglifos y trafico_un caso de interacción micro regional en el ámbito de los
valles de Tacna, Perú
627. GORDILLO, S. y C. ASCHERO. 2020. Entre las yungas y el mar: circulación de moluscos en cazadores-
recolectores tempranos de la Puna, extremo austral de los Andes meridionales
628. GORDON, A. 1985. El potencial interpretativo de la fractura y perforación intencionales de Artefactos
Símbolos
629. GORDON, F. et al. 2013. El hombre fósil de Mata Molle (Neuquén, Argentina); cronología y variación
craneofacial en el contexto de las poblaciones de Patagonia y Sudamérica
630. GORDONES ROJAS, G. 1993. La etnicidad en las sociedades prehispánicas de los Andes merideños
631. GORDONES ROJAS, G. Arqueología para qué. Reflexiones sobre el conocimiento arqueológico en el
ámbito educativo venezolano. 2008
632. GORDONES ROJAS, G. y C. ROSILLO CHIRINOS. 2022. Violencia en arqueología, hacia una perspectiva
feminista en Venezuela
633. GORDONES ROJAS, G. y L. MENESES PACHECO. 1993. Arqueología de rescate en la capilla ''El Carmen'.
Mérida
634. GORDONES ROJAS, G. y L. MENESES PACHECO. 2004. El poblamiento prehispánico de la Cordillera
Andina de Mérida-Venezuela
635. GORDONES ROJAS, G. y L. MENESES PACHECO. 2020. Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida.
Timote, Chibcha y Arawako
636. GORDONES ROJAS, G. y MENESES PACHECO, L. 2020. Los museos arqueológicos en Venezuela
637. GORELIK, A. 2002. Ciudad, urbanística y pensamiento social
638. GOREN, Y. The operation of a portable petrographic thin-section laboratory for field studies. 2014
639. GORHAM, D. y V. BRYANT. 2001. Pollen, phytoliths, and other microscopic plant remains in
underwater archaeology
640. GORNÉS HACHERO, S. 1996. Arqueología de la muerte y cambio social_análisis e interpretación de la
necrópolis de Cales Coves, Menorca
641. GORRITI MANCHEGO, M. y V. FALCÓN HUAYTA. 2002. Spondylus, Strombus y Conus. Ofrendas a los
dioses andinos
642. GÖRSDORF, J. y M.REINDEL. 2002. Radiocarbon dating of the Nasca settlements Los Molinos and La
Muña in Palpa, Peru
643. GOSDEN, C. 1999. Globalism, ethnicity and post-colonialism
644. GOSDEN, C. 2005. Qué quieren los artefactos
645. GOSDEN, CH. Anthropology and Archaeology ~ A changing relationship. 1999
646. GOSDEN, C. y J. HATHER (Eds.). 2005. The prehistory of food. Appetites for change
647. GOSE, P. 1993. Segmentary State Formation and the Ritual Control of Water under the Incas

28
648. GOTÉS MARTÍNEZ, L. et.al. (Coord.). 2010. Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico
649. GOTHERSTRÖM, A. y R. RODRIGUEZ VARELA. 2023. DNA reveals large migration into Scandinavia
during the Viking age
650. GOTSIS, M. Reconstructing Chavín de Huántar (Peru)_Designing an Educational Tool for Art Historians
651. GÖTZ, Ch. La alimentación de los mayas prehispánicos vista desde la zooarqueología. 2014
652. GÖTZ, Ch. La Arqueofauna de Xcambó, Yucatán, México. 2011
653. GOUGH, K. The Origin of the Family. 1971
654. GOULARD, J. 2009. Entre Mortales e Inmortales. El Ser según los Ticuna de la Amazonía
655. GOULD, R. et.al. The Lithic Assemblage of the Western Desert Aborigines of Australia. 1971
656. GOULD, S. 1981. La falsa medida del hombre
657. GOULD, S. 2010. Ciencia versus religión. Un falso conflicto
658. GOULET, J. y B. GRANVILLE MILLER (Eds.). 2007. Extraordinary Anthropology. Transformations in the
Field
659. GOWLAND, R. y A. CHAMBERLAIN. 2005. Detecting plague. palaeodemographic characterisation of a
catastrophic death assemblage
660. GOYA, J. et al. 2019. Unidad de Búsqueda del Destino Final de las Personas Desaparecidas Vinculadas
a la Provincia del Chaco
661. GOYENECHEA, A. et al. 2001. Morfología del desgaste dentario por pipas de arcilla para fumar
662. GOYTENDIA, A. Fotointerpretacion fisiográfica como base para el mapeo de suelos. 1973
663. GOZALBES CRAVIOTO, C. y E. GOZALBES CRAVIOTO. 2014. Arqueología hebrea. Necrópolis y losas
sepulcrales en el Norte de Marruecos
664. GRACIA ALONSO, F. 2003. La guerra en la protohistoria. Héroes, nobles mercenarios y campesinos
665. GRACIA ALONSO, F. y J. FULLOLA I PERICOT. 2005. El Graduado Superior en Arqueología. Balance de
una experiencia docente en la Universidad de Barcelona
666. GRACIANI GARCÍA, A. y M. TABALES RODRÍGUEZ. 2008. El tapial en el área sevillana. Avance
cronotipológico estructural
667. GRAFF, S. y E. RODRÍGUEZ-ALEGRÍA (Eds). 2012. The Menial Art of Cooking. Archaeological studies of
cooking and food preparation
668. GRAFFAM, G. et.al. 1997. Evidencias metalúrgicas de fundición de cobre en el sitio formativo tardío
de Ramaditas, Iquique, Chile
669. GRAJETZKI, W. 2014. Tomb Treasures of the Late Middle Kingdom. The Archaeology of Female Burials
670. GRAN AYMERICH, E. El nacimiento de la arqueología moderna, 1798 – 1945. 2001
671. GRANADOS VÁZQUEZ, G. y L. MÁRQUEZ MORFÍN. 2020. Representatividad y selectividad en Monte
Albán. Un problema para reflexionar
672. GRANEROS, C. y S. CORNERO. 2022. Improntas en cerámicas: un análisis comparativo de estructuras

29
textiles en la región central de Argentina
673. GRANICKA, K. 2015. En torno al origen de las imágenes de la sección de las veintenas en los Primeros
Memoriales de fray Bernardino de Sahagún
674. GRANT, J.; GORIN, S. y N. FLEMING. The Archaeology Coursebook. An introduction to study skills,
topics and methods. 2002
675. GRANT, J.; GORIN, S. y N. FLEMING. The Archaeology Coursebook. An introduction to study skills,
topics and methods. 3° Ed. 2008
676. GRANT, J. y D. OLIVERA. 2016. Isótopos estables, movilidad y camélidos en sociedades agropastoriles
tempranas de la Puna Meridional Argentina
677. GRANZIERA, P. 2001. Concept of the Garden in Pre-Hispanic Mexico
678. GRAU GADEA, S. 2016. El cómic como recurso didáctico para el aprendizaje de la prehistoria en los
museos
679. GRAUER, A. (Ed.). 2012. A Companion to Paleopathology
680. GRAULICH, M. 1982. Tlacaxipehualiztli ou la fete aztéque de la moisson et de la guerre
681. GRAULICH, M. 1983. Les ères ou Soleils des anciens Mésoaméricains
682. GRAULICH, M. 1984. Tozoztontli, Huey Tozoztli et Toxcatl, fetes aztéques de la moisson et du milieu
du jour
683. GRAULICH, M. 1986. El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl
684. GRAULICH, M. 1991. L‘inauguration du temple principal de México en 1487
685. GRAULICH, M. 1992. Aztec Festivals of the Rain Gods
686. GRAULICH, M. 1998. La royauté sacrée chez les aztéques de México
687. GRAULICH, M. 2014. Moctezuma. Apogeo y caída del Imperio Azteca
688. GRAULICH, M. El sacrificio humano en Mesoamérica
689. GRAYSON, D. 1984. Quantitative Zooarchaeology. Topics in the analysis of archaeological faunas
690. GRECO, C. 2010. Propuesta de una secuencia cronológica para la localidad arqueológica Rincón Chico
de Yocavil
691. GREEN, N. y M. SWIONTKOWSKI. 2003. Skeletal trauma in children
692. GREEN, R. et al. 2010. A Draft Sequence of the Neandertal Genome
693. GREENE, K. Archaeology. An Introduction. 1996
694. GREENMAN, E. 1963. The Upper Palaeolithic and the New World
695. GREENSPAN, S. y S. SHANKER. 2004. The First Idea. How symbols, language, and intelligence evolved
from our primate ancestors to modern humans
696. GREER, J. 1997. El arte rupestre del sur de Venezuela una síntesis
697. GREIG, K. et.al. 2015. Complete Mitochondrial Genomes of New Zealand’s First Dogs
698. GREMILLION, K. (Ed.). 1997. People, plants, and landscapes. Studies in Paleoethnobotany

30
699. GREMILLION, K. et.al. 2013. Particularism and the retreat from theory in the archaeology of
agricultural origins
700. GREMILLION, K. y D. PIPERNO. 2009. Human Behavioral Ecology, Phenotypic (Developmental)
Plasticity, and Agricultural Origins
701. GRESLEBIN, H. 1931. La estructura de los túmulos indígenas prehispánicos del Departamento de
Gualeguaychú
702. GRESLOU, F. et al. 1991. Cultura Andina Agrocéntrica
703. GRESLOU, F. y B. NEY. 1986. Un sistema de producción andino.El caso de los comuneros de San Juan
y Huascoy – Valle de Chancay
704. GRIFALDO DURAN, E. 2012. Estudio comparativo de patologías dentales en series óseas de los siglos
XVII y XVIII_ciudad de México y Estado de Tlaxcala
705. GRILLO, E. et.al. 1988. Agua y Agricultura Andina
706. GRILLO, E. et.al. 1994. Crianza Andina de la Chacra
707. GRILLO, E. y G. RENGIFO. 1990. Agricultura y cultura en los Andes
708. GRIMAL, N. 1996. Historia Del Antiguo Egipto
709. GRIMAL, P. (Comp.). 1990. El helenismo y el auge de Roma. El mundo mediterráneo en la Edad
Antigua, II
710. GRIMAL, P. (Comp.). 1990. La formación del imperio romano. El mundo mediterráneo en la Edad
Antigua, III
711. GRIMALDI, S. 2006. Il cambiamento culturale nelle società di cacciatori raccoglitori
preistorici_considerazioni sul significato evolutivo delle industrie litiche pleistoceniche
712. GRINE, F.; FEAGLE, J. y R. LEAKEY (Eds.). 2009. The First Humans. Origin and Early Evolution of the
Genus Homo
713. GROBMAN, A. et.al. 1977. Study of pre ceramic maize from Huarmey, North central coast of Perú
714. GROBMAN, A. et.al. 2012. Preceramic maize from Paredones and Huaca Prieta, Peru
715. GRODZICKI, J. 1992. Los geoglifos de Nazca según algunos datos geológicos
716. GROENEN, M. 2017. El tema del estilo en el estudio del arte paleolítico superior
717. GRÖMER, K. 2016. The Art of Prehistoric Textile Making. The development of craft traditions and
clothing in Central Europe
718. GRON, K. y L. SØRENSEN. 2018. Cultural and economic negotiation, a new perspective on the
Neolithic Transition of Southern Scandinavia
719. GROSJEAN, M. et.al. 2005. Palaeoindian occupation of the Atacama Desert, northern Chile
720. GROSSER LERNER, E. 2004. El sapo y la culebra. Un mito chocholteco (ngigua)(prolegómenos a su
análisis)

31
721. GROSSMAN, J. 1983. Demographic change and economic transformation in the south-central
highlands of pre-Huari Peru
722. GROSSO, M. 2006. Estudio de procesos de formación naturales en el sitio HMS Swift (Puerto Deseado,
Santa Cruz)
723. GROUCUTT, H. et al. 2021. Multiple hominin dispersals into Southwest Asia over the past 400,000
years
724. GRUBE, N. Augurios y pronósticos en los códice mayas. S-f
725. GRUBE, N. (Ed). 2001. Los mayas. Una civilización milenaria
726. GRUCA, M. et al. 2014. Ritual uses of palms in traditional medicine in sub-Saharan Africa, a review
727. GRÜN, A. y K. LAMBERS. 2001. The geoglyphs of nasca 3-D recording and analysis with modern digital
technologies
728. GRUPE, G. y G. MCGLYNN (Eds.). 2016. Isotopic Landscapes in Bioarchaeology
729. GRUSZCZYŃSKA ZIOŁKOWSKA, A. 2013. Detrás del silencio. La música en la cultura Nasca
730. GRUZINSKl, S. 1994. La guerra de las imágenes
731. GRUZINSKI, S. 1995. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el
México español. Siglos XVI-XVIII
732. GUAMAN POMA DE AYALA, F. 1584-1615. Nueva Coronica y Buen Gobierno. 1
733. GUAMAN POMA DE AYALA, F. 1584-1615. Nueva Coronica y Buen Gobierno. 2
734. GUARÁS, B. 2003. Petrología de morteros en Arqueología. Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz
735. GUARDAPUCLLA ARAGÓN, J. y C. DELGADO GONZÁLEZ. 2022. La sacralización del río Chakan, Cusco
736. GUBER, R. 1995. De la Etnía a la Nación
737. GUDEMOS, M. 2001. Huayllaquepa. El sonido del mar en la tierra
738. GUDEMOS, M. 2003. Una danza de integración regional en las pinturas rupestres de La Salamanca
739. GUDEMOS, M. 2006. Los estudios en arqueomusicología americana y la información de Max Uhle en
sus notas manuscritas
740. GUDEMOS, M. 2008. Taqui Qosqo Sayhua. Espacio, sonido y ritmo astronómico en la concepción
simbólica del Cusco incaico
741. GUDEMOS, M. 2009. Principio de correlación en la determinación acústica de módulos de afinación
andinos prehispánicos
742. GUDEMOS, M. 2009. Trompetas andinas prehispánicas_tradiciones constructivas y relaciones de
poder
743. GUDEMOS, M. 2012. Los sonidos del vuelo trascendente
744. GUDEMOS, M. Campanas arqueológicas de metal del noroeste argentino. Entre el poder y los dioses
745. GUDEMOS, M. Mapa cultural de los instrumentos musicales y objetos sonoros de metal
arqueológicos_idiófonos. 2013

32
746. GUDEMOS, M. y J. CATALANO. 2009. El cuerpo del sonido_flautas antropomorfas de tradición Bahía
747. GUENGERICH, A. 2017. La diversidad local frente a la «cultura Chachapoya» en la arquitectura
doméstica
748. GUENGERICH, A. y W. CHURCH. 2017. Una mirada hacia el futuro, nuevas direcciones en la
arqueología de los Andes nororientales
749. GUENTER, S. 2007. The Tomb of K’inich Janaab Pakal. The Temple of the Inscriptions at Palenque
750. GUERRA DOCE, E. y J. LÓPEZ SÁEZ. 2006. El registro arqueobotánico de plantas psicoactivas en la
prehistoria de la Península Ibérica
751. GUERRA, F. 1976. La disputa sobre la sífilis. Europa versus América
752. GUERRERO AGUILAR, A. 1998. Calaveras y Altares de Muertos, en la Tradición Popular Mexicana
753. GUERRERO BACA, L. (Coord). 2009. Conservación de bienes culturales_acciones y reflexiones
754. GUERRERO MARTÍNEZ, F. 2010. Los felinos en la pintura mural de Teotihuacán, Estado de México,
México
755. GUERRERO PERALES, M. 2022. Indumentaria, colectivos sexuales y relaciones sociales en la costa sur
del Perú (ca. 1400 cal ANE - 400 cal DNE)
756. GUERRERO SALA, L. et.al. 1999. Hostilidad y medio. Individuos de la necrópolis medieval de Santa
María de Ivorra (La Segarra, Lérida)
757. GUERRERO VILA, E. 2004. Mètodes i tècniques d’anàlisi demogràfica aplicats a l’arqueologia
758. GUERRERO, A. y M. VACARO. 2000. El origen del Estado
759. GUERRERO, V. 2006. Comer antes que viajar. Pesca y barcas de base monóxila en la prehistoria
occidental
760. GUERRÓN, A. y S. TERÁN. 2014. Guaranda_lugares y memorias
761. GUEVARA, E. et al. 2017. Explorando dinámicas poblacionales ancestrales en el noreste peruano,
marcadores uniparentales de ADN en los chachapoya modernos
762. GUEVARA, J. 1886. Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán
763. GUEVARA CHUMACERO, M. Los orígenes urbanos. El caso de la ciudad prehispánica de Tula
764. GUEVARA GIL, A. et.al. 2015. El peritaje antropológico_entre la reflexión y la práctica
765. GUEVARA GIL, A. y F. SALOMON. 2017. Tradiciones culturales y transformaciones coloniales. Una
Visita Personal
766. GUFFROY, J. 1989. Un centro ceremonial formativo en el Alto Piura
767. GUFFROY, J. 1990. Le développement des premières grandes civilisations andines dans I’extreme nord
du Pérou
768. GUFFROY, J. 1991. Algunas precisiones acerca del material cerámico formativo de Cerro Ñañañique
(Alto Piura) y de su clasificación

33
769. GUFFROY, J. 2004. Catamayo precolombino. Investigaciones arqueológicas en la provincia de Loja
(Ecuador)
770. GUFFROY, J. 2006. El Horizonte corrugado_correlaciones estilísticas y culturales
771. GUFFROY, J. El Arte Rupestre del Antiguo Perú. 1999
772. GUFFROY, J. Imágenes y Paisajes Rupestres del Perú. 2009
773. GUFFROY, J. Nuevas hipótesis sobre los petroglifos de Checta y otros sitios principales. 1987
774. GUFFROY, J. Tradiciones centro andinas de rocas grabadas (Perú) _evoluciones y continuidades. 2011
775. GUFFROY, J. et.al. 1989. La prehistoria del departamento de Piura_estado de los conocimientos y
problemática
776. GUHL, F. 2005. ADN fósil: Arqueoparasitología en América
777. Guia de Arquitectura y Paisaje Mayas. 2010
778. Guia de bienes culturales del Ecuador. Chimborazo. 2010
779. Guía de buenas prácticas de la gestión cultural. 2011
780. Guía de ceramistas del Transkutukú. 2018. Colección Patrimonio Amazónico 1
781. Guía de diálogo intercultural para el turismo indígena. Conociendo la Cultura Aymara. 2011
782. Guía de diseño arquitectónico aymara para edificios y espacios públicos. 2016
783. Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos. 2016
784. Guia de Lixus. La arqueología de Lixus (Larache, Marruecos) (Sin fecha)
785. Guía de medidas preventivas para el manejo de bienes culturales. 2011
786. Guía de medidas preventivas para la seguridad y la protección de los bienes culturales patrimoniales.
2011
787. Guía metodológica para proyectos y productos de turismo cultural sustentable (Sin fecha)
788. Guía para el inventario, catalogación y documentación de colecciones de museos. Arqueología, arte,
etnografía, historia. 2004
789. Guia para el reconocimiento de bienes culturales arqueológicos. 2011
790. Guía para reconocer objetos del patrimonio geológico y paleontológico. 2017
791. Guía práctica de gramática maya. 2012
792. Guía Práctica para talleres de capacitación de restauración en adobe. 2010-2012
793. GUIANCE, A. (Ed). 2005. La frontera_realidades y representaciones
794. GUIBOVICH PÉREZ, P. 2002. Franklin Pease C.Y._relación de una obra histórica (1959-2000)
795. Guidance for best practice for treatment of human remains excavated from Christian burial grounds
in England. 2005
796. Guidelines for best practice. Animal bones and archaeology. 2014
797. GUIDON, N. As ocupaçõnes pré-históricas de Brasil (Exceptuando a Amazônia). 2009

34
798. GUIDON, N. et al. 1996. Nature and age of the deposits in Pedra Furada, Brazil_reply to Meltzer,
Adovasio & Dillehay
799. GUIDON, G. 1989. Tradiciones rupestres del Área Arqueológica de São Raimundo Nonato, Piauí, Brasil
800. GUILAINE, J. y J. ZAMMIT. 2005. The Origins of War. Violence in Prehistory
801. GUILLAUME-GENTIL, N. 2013. Cinco mil años de historia al pie de los volcanes. Implantación,
población y cronología en Ecuador
802. GUILLÉN GUILLÉN, E. 1977. El camino a Vilcabamba
803. GUILLÉN GUILLÉN, E. 1984. Tres documentos inéditos para la historia de la guerra de reconquista inca
804. GUILLÉN GUILLÉN, E. 1985. Un ideólogo inka del siglo XVIII
805. GUILLÉN GUILLÉN, E. 1991. Wila Oma: el Intip Apun de la iglesia solar inka
806. GUILLÉN GUILLÉN, E. Antecedentes y consecuencias de la tragedia de Cajamarca (Sin datos)
807. GUILLÉN GUILLÉN, E. La guerra de reconquista inka (Sin datos)
808. GUILLEN GUILLÉN, E. Los Mitos de origen Inka y sus fuentes históricas (Sin fecha)
809. GUILLEN GUILLÉN, E. Thupa Amaru_el ultimo Inka del Tahuantinsuyu (Sin fecha)
810. GUILLÉN, S. 1997. Morro 1-5 (Arica). Momias y sociedades complejas del Arcaico de los Andes
Centrales
811. GUILLÉN, S. 2003. De Chinchorro s Chiribaya. Los Ancestros de los Mallquis Chachapoya-Inca
812. GUILLÉN, S. 2004. Artificial Mummies from the Andes
813. GUILLERMO, S. 2016. Análisis preliminar de una muestra de lozas del sitio arqueológico Aduana Taylor
de la ciudad de Buenos Aires
814. GUILLIEM ARROYO, S. 2003. Ofrendas del Templo Mayor de México Tlatelolco
815. GUILLIEM ARROYO, S. 2007. La caja de agua del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, pintura
mural de los albores novohispanos
816. GUIMARAES, C. et.al. 2007. Arqueologia e campesinato_vetígios de uma categoría social
817. GUINEA BUENO, M. 1982. Subsistencia, ecología y explotación territorial en el poblado de Atacames,
Ecuador (800-1526 D. C.)
818. GUINEA BUENO, M. 2004. De lo duradero a lo perecedero, II_Técnicas textiles, producción y uso del
tejido prehispánico en Esmeraldas, Ecuador
819. GUINEA BUENO, M. y C. HERAS MARTÍNEZ. 1991. Algunos ejemplos de la aplicación del análisis de
correspondencias en arqueología
820. GUINEA BUENO, M. y J. MAYO TORNÉ. 2013. La armadura dorada de un cacique coclé_los pectorales
de oro del ajuar_de la Tumba 2 de la necrópolis de El Caño (900-1020 d. C.)
821. GUINEA, M (Ed.). 1998. El área septentrional andina. Arqueología y etnohistoria
822. GUINEA, M. (Ed.). 2004. Simbolismo y ritual en los andes septentrionales
823. GUINEA, M. y A. VALMAYOR. 1978. Un método de seriación automática

35
824. GUIROLA, C. 2010. Tintes naturales. Su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica
825. GULIAEV, V. 1984. Tipología y estructura de los estados antiguos de Mesoamérica
826. GULIAEV, V. 1988. La evolución del poder entre los mayas antiguos
827. GULLBERG, S. 2009. The cosmology of Inca Huacas (Cap. 1-8)
828. GULLBERG, S. 2009. The cosmology of Inca Huacas (Cap. 9)
829. GULLBERG, S. 2009. The cosmology of Inca Huacas (Cap. 10)
830. GULLBERG, S. 2009. The cosmology of Inca Huacas (Cap. 11-12)
831. GULLBERG, S. 2009. The cosmology of Inca Huacas (Apéndice y bibliografia)
832. GUMERMAN, G. y B. UMEMOTO. 1987. Archaeology the Siphon Technique_An Addition to the
Flotation Process
833. GUNN, A. 2009. Essential Forensic Biology
834. GUNN, J. et.al. 2002. Bajo sediments and the hydraulic system of Calakmul, Campeche, Mexico
835. GUNN, J. et.al. 2002. Climate-change studies in the Maya area. A diachronic analysis
836. GUNN, J. y R. ADAMS. 1981. Climatic Change, Culture, and Civilization in North America
837. GUNSENHEIMER, A. 2006. Out of the Historical Darkness. A Methodological Approach to Uncover the
Hidden History of Ethnohistorical Sources
838. GUO, Y. et al. 2019. 26Al -10Be Burial Dating of the Middle Pleistocene Yiyuan Hominin Fossil Site,
Shandong Province, Northern China
839. GURÁIEB, A. y M. FRÈRE. 2008. Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico
argentino
840. GURT i ESPARRAGUERA, J. et.al. 1991. Aplicación informática al estudio del territorio en época
antigua_Centuriaciones Romanas
841. GUSEV, S. Sea Mammal Hunters of Chukotka, Bering Strait_Recent Archaeological Results and
Problems. 1999
842. GUSSINYER i ALFONSO, J. Sincretismo, religión y arquitectura en Mesoamérica (1521-1571)
843. GUSTAFSSON, M. 2001. How is it that Chinchorro has become part of the western Swedish cultural
heritage?
844. GUTIERREZ CALVACHE, D. et al. 2021. Arte rupestre en cuevas de Cuba, últimos reportes (2016-2021)
845. GUTIÉRREZ CHOQUEVILCA, A. 2016. Máscaras sonoras y metamorfosis en el lenguaje ritual de los
runas del Alto Pastaza (Amazonía, Perú)
846. GUTIÉRREZ DE COLMENARES, C. et.al. 1998. Glosario de Términos del Derecho Castellano - K'iche'
847. GUTIÉRREZ DE COLMENARES, C. et.al. 1998. Glosario de Términos del Derecho Castellano - Q'anjob'al
848. GUTIÉRREZ DE COLMENARES, C. et.al. 1999. Glosario de Términos del Derecho Castellano – Poqomam
849. GUTIÉRREZ DE COLMENARES, C. y E. LOUKOTA SOLER. 1999. Glosario de Términos del Derecho
Castellano – Mam

36
850. GUTIÉRREZ ESCUDERO, A. 1988. Pedro de Alvarado, el conquistador del país de los quetzales
851. GUTIÉRREZ ESPINOLA, D. 2021. Conservación de piedra petroglifo y lito esculturas del parque lítico
de Huaraz – Ancash
852. GUTIERREZ ESPINOSA, A. 2017. Formas de enteramientos de las Clases Sociales Altas de Quiahuiztlan,
Veracruz
853. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. 2006. Sobre la transición del sistema antiguo al feudal, una revisión
arqueológica del Altomedievo hispano
854. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, M. 2012. Los dioses y la vida ritual de Quiriguá en sus textos jeroglíficos
855. GUTIÉRREZ LLORET, S. 2012. Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los
espacios domésticos medievales en la península Ibérica
856. GUTIÉRREZ MENÉNDEZ, G. (Comp). Teoría y práctica de la gestión cultural. Contextos y realidades.
2010
857. GUTIÉRREZ RAMOS, J. 2018. Museos y turismo cultural, la cultura debe ser comprendida para hacerla
comercial y rentable
858. GUTIÉRREZ SOLANA, N. y D. SCHÁVELZON. 1980. Corpus bibliográfico de la cultura olmeca
859. GUTIÉRREZ SOLER, L. y J. BELLÓN RUIZ. 2001. Métodos de investigación y técnicas de análisis
arqueológico aplicadas al estudio del territorio
860. GUTIÉRREZ USILLOS, A. 1998. Interrelación hombre -fauna en el Ecuador prehispánico
861. GUTIÉRREZ USILLOS, A. 2014. Análisis e interpretación iconográfica de las representaciones
antropomorfas de la cultura Jama Coaque
862. GUTIÉRREZ USILLOS, A. Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. 2002
863. GUTIÉRREZ USILLOS, A. y J. IGLESIAS ALIAGA. 1996. Identificación y análisis de los restos de fauna
recuperados en los conventos de San Francisco y Santo Domingo de Quito (siglos XVI-XIX)
864. GUTIÉRREZ WILCHES, J. 2006. Linajes y tenencia de la tierra en el norte de la provincia de Tunja, siglo
XVI
865. GUTIÉRREZ, C. y D. CATALUNYA. 2010. Arqueología virtual de manuscritos. Tecnología digital avanzada
aplicada al estudio de manuscritos medievales
866. GUTIÉRREZ, G. 2005. Jardines defensivos_un acercamiento histórico-arqueológico al uso de la
vegetación en la guerra antigua
867. GUTIÉRREZ, G. 2009. La Organización Política-Territorial del Reino de Tlapa, Siglos XV y XVI
868. GUTIÉRREZ, M. et.al. 2016. Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
869. GUTIÉRREZ, S. 1999. Arquitectura Panameña. Descripción e historia
870. GUTIÉRREZ, S. 2000. Arqueología o deconstrucción_a propósito de la formación de Al-Andalus desde
las afueras de la arqueología

37
871. GUY, F. et al. 2005. Morphological affinities of the Sahelanthropus tchadensis (Late Miocene hominid
from Chad) cranium
872. GUZMAN CARDENAS, C. 1994. Conservar para quién_La demanda del nosotros y el espacio público
en la valoración efectiva del Patrimonio Cultural
873. GUZMÁN JUÁREZ, M. 2005. Planificación de antiguas ciudades en la costa central peruana. Entre
dioses, rituales y estructuras simbólicas
874. GUZMÁN JUÁREZ, M. y J. ALVINO LOLI. 2020. Estética chancay desde la arquitectura. Una mirada
tipológica espacial
875. GUZMÁN OLIVERA, L. Arquitectura Incaica. Aparejos Incas (Sin fecha)
876. GUZMÁN PALOMINO, L. Historia de los incas. Luchas dinásticas y guerra de panakas (Sin fecha)
877. GUZMÁN PALOMINO, L. Los Incas_ Hurin contra Hanan y guerra de Panakas (Sin fecha)
878. GUZMÁN PALOMINO, L. Origen, desarrollo y destrucción del estado Inkaico (Sin fecha)
879. GUZMÁN PALOMINO, L. y G. CALDERÓN TICSE. Andes centrales_de las culturas formativas a los
estados regionales
880. GUZMÁN PALOMINO, L. y G. CALDERÓN TICSE. El problema de la nación_del tiempo prehispánico al
siglo XVI
881. GUZMÁN PALOMINO, L. y H. GUEVARA ÁVILA. Los incas frente a España. El ocaso de un Imperio
882. GUZMAN PALOMINO, L. y J. VEGA. El Inti Raymi Inkaico (Sin datos)
883. GUZMÁN URIÓSTEGUI, J. 2007. Entre el fogón y la milpa. El espacio entre los mayas de Xohuayán,
Yucatán
884. GUZMÁN, G. 2016. Las relaciones de los hongos sagrados con el hombre a través del tiempo
885. GYARMATI, J. y A. VARGA. The chacaras of war an inka state estate in the Cochabamba Valley, Bolivia.
1999

38

También podría gustarte