Está en la página 1de 5

GOLPE DE ESTADO EN 1982.

El 23 de marzo de 1982 un Golpe de Estado derrocó al presidente Fernando Romeo Lucas


García.

Ejército de Guatemala hizo una proclama mediante la cual la Junta Militar de Gobierno asumió
las funciones ejecutivas y legislativas del Estado, habiendo acordado asimismo, emitir dicho
Estatuto de Gobierno para normar jurídicamente al país.

El Estatuto Fundamental de Gobierno fue emitido mediante Decreto Ley 24-1982, el 27 de abril
de 1982, en vigor al día siguiente. Consta de 120 artículos; entre paréntesis se señalan los
números de aquéllos relacionados con aspectos económicos. Estuvo vigente hasta el 14 de enero
de 1986, siendo Jefes de Estado los Generales Ríos Montt y Oscar Mejía Víctores.

Varios meses después, Ríos Montt disolvió la junta militar que gobernaba el país y se
proclamó presidente de Guatemala.

A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones de
la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento
de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política. El antiguo Consejo
Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal Supremo
Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983. Se abrió el esquema electoral a la participación
de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados volvieran. Se
iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla.

Régimen Económico y Social.

En asuntos de trabajo se reiteran aspectos de la Constitución anterior, adicionando que los


trabajadores mayores de 60 años serán objeto de trato adecuado a su edad (48 a 54).

Los trabajadores del Estado no podrán formar sindicatos ni asociaciones; es prohibida y punible
la huelga de los trabajadores del Estado (55 a 58).
RÍOS MONTT Y EL SURGIMIENTO DEL IVA.

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de junio de 1926-Ciudad de Guatemala, 1 de


abril de 2018)2 fue un político, dictador y militar guatemalteco, Jefe de Estado de Guatemala
entre 1982 y 1983, posición a la que llegó a través de un golpe de Estado.3

Ríos Montt es considerado uno de los representantes más duros de los gobiernos


militares de Centroamérica456 fue juzgado y fue encontrado culpable en Guatemala
por genocidio, sin embargo la sentencia fue anulada por fallos durante el procedimiento del
juicio; mismo que no pudo ser concluido debido a su muerte.7

Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su candidatura en


las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,8 también fundó el partido Frente
Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo. Fue
candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las elecciones generales 2003, habiendo
quedado en tercer lugar.9El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y
crímenes contra la humanidad,10 pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por
la Corte de Constitucionalidad de Guatemala,1112 debido a que la jueza Jazmín Barrios presidenta
del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos por dicha corte, siendo una
autoridad jurídica de mayor jerarquía.

Masacre de Sansirisay

En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el caserío Sansirisay en
la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales 18 433 eran
indígenas poqomam. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de mayo de 1973, en el
diario El Imparcial,18 indicando que la paz reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El
Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y 5 heridos. Los disturbios
surgieron por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso
y de Jalapa, y policías militares ambulantesa que quisieron imponer orden.

Economía y Sociedad.

 Se derogan los decretos que autorizaron el proyecto de Autopistas (23-1982). Se


establecen los Tribunales de Fuero Especial (46-1982).
 Convenio Comercial con la República de India (48-1982). Se interviene el Instituto
Nacional de Cooperativas, INACOP (68-1982).
 El aguinaldo se podrá pagar por mitades, el 50% en la primera quincena de diciembre, y
el 50% restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente (100-1982).
 Se interviene la Confederación Deportiva Autónoma, CDAG, (114-1982). Empresa
Eléctrica de Guatemala pasa su patrimonio al Instituto Nacional de Electrificación, INDE
(42-1983).
 Se emite la Ley de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche (66-1983).

Finanzas Públicas.

 Surgió como novedad el Impuesto al Valor Agregado, IVA, (Decreto 72-1983), con una
tasa de impuesto del 10% y con 158 artículos exentos del impuesto, tales como productos
alimenticios, medicinas, insumos agropecuarios, herramientas, útiles escolares, derivados
del petróleo y publicaciones.
 Se modificaron los impuestos a las bebidas alcohólicas y otras bebidas orientadas a los
fabricantes e importadores de tales productos, estableciendo un incremento moderado del
impuesto por medio de tasas ad-valorem (74-1983).
 Se suprimieron destinos específicos al consumo de cigarrillos fabricados a máquina,
orientándolos al Fondo Común (75-1983).
 Se aumentó el impuesto de salida del país, por vía aérea o terrestre (76-1983). Se cambió
la cuota de Patentes Fiscales por venta de licores establecida en 1948, fijando cuotas
mensuales por grupos y categorías de expendedores (77-1983).
 Los efectos de estas reformas fiscales no los pudo apreciar Ríos Montt por su
derrocamiento por el mismo gobierno militar.
 Se otorga pensión vitalicia a favor del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, ex Presidente, y
Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Estado (Decretos 117-1982 y 67-1983,
respectivamente).

MEJÍA VÍCTORES Y EL DIÁLOGO NACIONAL


El General Óscar Humberto Mejía Víctores asumió como Jefe de Estado el 8 de agosto de 1983,
y estuvo en el cargo hasta el 14 de enero de 1986.

Durante este período se inauguraron el Proyecto Hidroeléctrico Pueblo ViejoQuixal (Chixoy), el


Puerto Quetzal; y se realizaron los III Juegos Deportivos Centroamericanos .

Durante el régimen de Mejía Víctores continuó la lucha contra la insurgencia y la violación a los
derechos humanos. Ejemplo de ello fue la desaparición y muerte del sacerdote franciscano
Augusto Ramírez Monasterio cuyo cadáver con señales de tortura fue encontrado en el anillo
periférico, zona 3 el 8 de noviembre de 1983.

Economía y Sociedad

Nueva constitución
Una de sus principales acciones para estabilizar al país en el ámbito político era el de convocar a
una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución Política en 1984.

El 31 de mayo de 1985 es entregada al pueblo de Guatemala la nueva Carta Magna, que sustituía
a la Constitución promulgada en 1965 y al Estatuto Fundamental de Gobierno proclamado en
1983.

“Todos ganan por decreto”


Casi al final de su régimen tuvo un conflicto con el sector magisterial, el cual demandaba
mejoras salariales. Sin embargo el magisterio tenía divisiones internas y algunos pactaron
medidas que beneficiaban a un sector pequeño de los maestros.

El ciclo escolar de 1985 fue inestable ya que los maestros se encontraban en huelga por varios
meses. El díalogo con la parte demandante se encontraba en un “estira y encoge”. Buscando una
solución para acabar el conflicto, Mejía Víctores ofreció Q50 de aumento a cada maestro. Los
maestros exigían que el aumento fuera sumado a la base y no a la bonificación, esta situación
enfureció al jefe de Estado.

El 24 de septiembre de 1985 Mejía Víctores emite el Acuerdo 685-85 por el cual promovía
automáticamente a todos los estudiantes de grado. Los maestros rechazaron la medida por
considerarla antipedagógica, sin embargo el gobierno no dio su brazo a torcer y ese año todos los
estudiantes ganaron el grado.

Primeras elecciones
Ya entrada en vigencia la nueva Constitución, Mejía Víctores convoca a elecciones generales en
la cual participan exclusivamente civiles y de esa forma acabar con más de treinta años de
regímenes militares. El 3 de noviembre de 1985, los guatemaltecos participan en las elecciones
para elegir al presidente que llevaría los destinos de la nación por cinco años.
Tras un balotaje al no haber mayoría absoluta, gana las elecciones el demócrata cristiano Marco
Vinicio Cerezo Arévalo.

También podría gustarte