Está en la página 1de 6
ANTOLOGIA DE TEATRO DE TOMAS ESPINOSA Mf IMSS {| Seve SANTISIMA, LA NAUYACA @ BETY BAJATE DE MI NUBE LAS NICTALOPES @ COCUYO DE LIMA EL TEATRO IMPRESO RECUERDOS DE TOMAS ESPINOSA. Victor Hugo Rascén Banda AntoLoaia pe Tearro, Tomas Espinosa, IMSS, 1994 Este libro que ahora presentamios, nos permite convocar a Tomas. Al releer los textos aqui reunidos, que lei antes en Tramoya o en los manuscritos que su autor me presto, he vuelto a verlo, a escuchar su voz, a valorar y apreciar, otra vez, su original concepcion del teatro. Conoci a Tomas Espinosa a finales de los setentas. cuando los productores decian no hay dramaturgos mexicanos para justificar la importacion de obras de Nueva York o la presencia constante de refritos en sus teatros, cuando las instituciones reiteraban no hay dramaturgos en México para justificar la ausencia de éstos en sus programa- ciones. En aquellos aiios, cuando Emilio Carballido decia lo contrario, si hay dramatur- 0s, si hay dramaturgos, son muchos y son buenos, exagerando un poco, creo, para contrarrestar la falacia, cuando el mismo Carballido y Guillermo Serret crearon en la Universidad Autonoma Metropolitana aquel movimiento que ahora se conoce como nueva dramaturgia mexicana, en el que estabamos muchos jovenes procedentes de diversas regiones, talleres y profesiones, autores con una o dos obras, solamente, en las que Carballido creyé: Alejandro Licona, Miguel Angel Tenorio, Reynaldo Carballido, Antonio Argudin, Dante del Castillo, Genaro Velasquez, Oscar Liera, Pilar Campesino, y tantos otros. Fue entonces, cuando conoci a Tomas. Nos encontramos luego en las lecturas de teatro, en los estrenos de los nuevos autores, en las reuniones en casa de Carballido, en las fiestas, en el efimero grupo de Los Doce, en el IMSS. Con Tomas Espinosa tuve unaextrajia relacion de amistad, de rechazoy atraccion, de suaves agresiones y de afectos no declarados, de criticas de su parte, en el filo de la navaja, entre cabronas y amables, pero al fin constructivas. 135 Ustedes, me decia, son unos buenos ignorantes, que no saben nada de géneros yestilos ‘ni de composicién dramatica. Ustedes copian la realidad, pero no la trascienden en hecho artistico. Ustedes no sueiian, no hacen un teatro gozoso, esta bien que critiquen la realidad, pero hagan teatro. no panfleto. qué horror, escriben muy rapido, revisen sus obras, déjenlas reposar un poco. Métanse a las clases de Luisa Josefina Hernandez o ya de perdida abran el Bentley. Para Tomas solo habia tres autores en México, Emilio Carballido. Luisa Josefina Hernandez y Oscar Villegas. Qué horror tus maestros, Victor Hugo, pero como puedes soportarlos, como puedes estudiar con ellos. me decia con su voz grave, con su morral sesentayochero al hombro, con el cigarro en la mano y la mano bajo el menton. Y sin embargo, cuando Emanuel Carballo le pedia una antologia teatral para el Gallo Ilustrado, nos Ilamaba a todos y nos hacia bonitas y estimulantes notas de presenta- cién Le gustaba hacer retratos hablados de nosotros, que luego publicaba en revistas y semanarios, como Punto. Por ahi guardo el mio. Me describia muy bien fisica, psicologica y culturalmente. Acertaba, pero a veces mentia un poco, por puntada, por caricaturizar, por ocurrencia. Por ejemplo, escribia “nos acaba de llegar de Europa Victor Hugo muy contento, diciendo que la palabra ha vuelto al teatro... “El. sabia muy bien que yo queria decir que estaba desapareciendo la moda del teatro de imagenes, el teatro del humo, el teatro de la maquinaria. que quiso expulsar a los dramaturgos de la escena y que ahora se revaloraba otra vez el texto. Pero él escribia: “Miranomas, que novedad nos trae Rascon Banda. ,Cémo que la palabra ha vuelto? ,Es que habian desaparecido Shakespeare, Chejov e Ibsen? Obien, escribiaen susretratos: Lacasade Victor Hugo es grande llena de maderas, antigiiedades y barro, con cuadros famosos y muy caros en las paredes, pero los libros brillan por su ausencia, en esa casa no se consiguen ni siquiera para remedio. A veces se enojaba conmigo y me criticaba muy fuerte. Si no fueras primo de Verénica Rascon, esa mujer inteligente, mi amiga y jefa. que ni parece prima tuya, te destruia de veras. El trabajé muchos afios con ella, en el IMSS. mostrandole como se hace y se vive en el teatro. Ella, realmente conocio y valoré el teatro por él Con Tomas aprendi muchas palabras, para mi desconocidas. Le gustaba utilizar en sus escritos o en sus conversaciones algunos terminajos elegantes y culteranos. La puesta de tu obraT ina Modotti es una parafernalia, me decia, Para qué? le preguntaba yo. Con los ilegales iniciaste un periplo equivocado. ;Peri qué? le decia yo. Déjate de prolegomenos, me regafiaba. ;Prole qué? le inquiria yo. Cuando me presté su obra Las 136 nictalopes me quedé de a seis. ,Las qué?, le pregunté. Ay, Victor Hugo, de nicté-noche y de lopds-que habitan. Las que viven de noche. Ah, respondia yo cy por qué no les pusiste Las noctambulas? Tomas nunca tuvo un estreno sonado o un montaje enteramente a su gusto, salvo uno, quiza, en el que estuviera completamente feliz. El era de esos romanticos dramaturgos que creen que los directores deberian respetar los textos y la propuesta del autor. Ay, Victor Hugo, por qué dejas que te destruyan tus obras, eres un hombre facil, me decia. Y sin embargo, a él le pasaba lo mismo, mucha veces Tomas escribia con humor, con sarcasmo, con ironia fina. Tal comoera. Usabaun lenguaje popular que en sus manos se convertia en poesia. Con pocos trazos dibujaba personajes reconocibles, esas viejas, esas prostitutas, esas secretarias, esos borrachos, esos novios, esa gente y esos mitos que habitaban los mundos frecuentados por él. Sus obras son dificiles de montar, no tanto por la produccién, sino por el estilo. Como lograr ese humor tan especial, tan acido y ese realismo magico tan poético, como transitar por los suefios de Tomas sin traicionarlo, como encarnar esos personajes tan bien observados pero tan dificiles de aprehender. como apresar su magia, como hacer hecho escénico esas locas aventuras de sus personajes. Empecemos por el final de la antologia, por Cocuyo de lima, obra para nifios. Las cosas suceden en un pueblo tropical, porque Tomas adopta el tropico de Tabasco, para crear sus mundos Comoen toda obra infantil hay payasos, mariposas. nifios y animales, y hay juegos yaventuras, y hay una ensefianza que contribuye a la formacion del nifio. Soloque aqui hay puercos sicarios que viven en el lodoy el final noes un final complaciente. Cuando uno cree que Porcia, bafiada y vestida de blanco se convertira en una puerquita limpia de Ambrosio, el nifio mas limpio del pueblo, resulta que no, que Porcia prefiere volver a vivir en el lodo y una sefiora le dice a su madre. “ni modo, dofia Tadea. si a ella le gusta el lodo, pues ni modo y es que no se puede volver buena de repente, verdad. Ya veremos majiana™. Los cuentos teatrales de Tomas son diferentes. Son para nifios, pero nolesescatima el lenguaje de los adultos, son para nifios, pero las palabras, como en sus obras para adultos, brotan en cascadas, y en estos terrenos lingUisticos se mezclan palabras culteranas, exquisitas, rebuscadas con palabras populares y cotidiana y reflexiones complejas presentadas con una sencillez sorprendente. 137 De las obras de Tomas, que ahora se publican la preferida de Carballido es Betty, bajate de mi nube: a Veronica Rascon le gusta una que no se incluye en la Antologia, Tributaciones deun lagartijo, obra que escribié Tomas cuando trabajabaen el IMSS, yen la que la cola del lagaretijo son las colas de la burocracia, 0 la burocracia misma, que se corta, pero se multiplica y vuelve a crecer. Si agustos vamos, mi preferidaes Las Nictalopes que se incluye en la Antologia Me encantan esas dos viejas Refugio y Serafina, que una noche se lanzan por las calles de la ciudad a redimir pecadores, slo porque un angel que se les ha revelado en suefios, les asegura que con sus acciones seran santas y solo porque las piedras les gfitaran santas, santas, estas beatas salen a salvar almas con su agua bendita al Hotel Garage Afrodita, donde esta el trono del maligno. Encontraran a su paso los mas variados personajes de la vida nocturna, actrices, borrachos, policias, prostitutas, cementeros y mujeres arafias que se alimentan de hombres. Todo puede suceder en este viaje nocturno, donde el humor de Tomas, la exhuberancia de su lenguaje, lo magico vuelto cotidiano, las imagenes fantasticas y entrafiables como pelicula de Fellini, no dan respiro al lector espectador En Santisima, la Nauyaca, Tomas Espinosa acude también a dos mujeres, Josefa e Isabelita, para que a través de ellas vivamos el mito de la estrella, la eterna Maria, la que muere todos los dias, la inmortal idolatrada que vive siempre junto a nosotros. Aqui otra vez los suefios que se viven como realidades, que mucho me recuerdan a Leonora Carrington y a Remedios Varo. En esta obra, a diferencia de las otras, hay una clara denuncia politica sobre la represion con una imagen terrible en la Laguna de las ilusiones, donde se realiza una masacre de estudiantes, a manos de soldados. Betty, bajate de mi nube, otra vez dos mujeres, parece pensada para Beatriz Sheridany Ana Ofelia Murguia que viajanen un avion haciala selvatabasquefia, hasta donde Ilegaran después de divertidas peripecias y tendran un encuentro con Maria Alicia, si la maestra Martinez Medrano que dirige teatro en Oxolotan. Es una farsa loca, lirica, magica, desquiciada en extremo donde las protagonistas viven extraordinarias aventuras en el avion y en la selva, hasta terminar Betty trepada 138 en una nube, como alegoria teatral y Ana Ofelia casada con un mecanico que la dejar actuar de vez en cuando. quieres un pedacito de chocolate. Anda Betty, mira, el agua como una animal vivo, avanza y quiere besar al caballo y él no no se da cuenta. Ya quedé atrapado en una isla de esmeralda.. Un circulo de agua lo cifie y ahorca. Patalea, relincha. Parece una cabeza perdida en un espejo. No quiero ver. Betty.,. ya no esta el caballo. Solo un montén de espuma y de burbujas, Solo una tumba de cristales negros” Asi escribia Tomas Un domingo temprano encontré en la grabadora un recado de Lourdes Gomez. su querida, queridisima amiga, Murié Tomas, te dejo su direccién. Pasé por Gonzalez Davila, por Urtasastegui y por Jaime Chabeaud y nos fuimos rumbo a la ciudad Netzahualcoyotl. Recorrimos ese trayecto que Tomas hacia en metro, peseros y combis, todos los dias. Entramosa la casa donde vivia. Noestaba. Vimos su espacio, su cama, sus cuadros en las paredes, que mostraban su sensibilidad, sus libros que tantoamaba. Nos fuimos luego al lugar donde nos dijeron que lo velarian y esperamos tres horas y Tomas no aparecié. Como si se negara a vernos, como si nos dijera, ah, cabrones, nunca me visitaron, pues ahora no salgo para que se les quite. Y un aiio después, sus amigos de! Seguro Social editan este libro para que no se olviden sus obras, para que Tomas siga vivo. El siguiente paso sera montarlas, para que Tomas viva realmente, para que las vea desde donde esté y para que diga con esa voz grave, tan suya, qué horror, pero que hicieron con mis obras, mejor las hubieran dejado sin montar, Noes cierto. Estara feliz, porque él sabia que las obras no son para el papel, sino para el escenario. Ahi escucharemos a Tomas y nos hablara otra vez de su mundo, de sus temas, de sus obsesiones, de sus suefios. Solo asi recuperaremos su memoria. Solo asi recupe- raremos a ese dramaturgo que tan tempranamente nos arrebat6 la injusta muerte. 139

También podría gustarte