Está en la página 1de 6

Escuela GN Nº 386

Confederación Helvética

COORDINACIÓN UTP ESCUELA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA


Profesora: Patricia Rubio Quijada

EVALUACIÓN SEMESTRAL
Asignatura : Lengua y Literatura
Curso : 8º Año Básico
:
NOMBRE
OA10 : Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:

: Priorización Curricular

ESTIMADO (A) Alumno(A): Lee atentamente cada enunciado y luego responde según
corresponda.

1.- Los Medios de Comunicación de Masas pretenden:


I.-Informar. II.- Educar. III.- Formar opinión. IV.- Entretener
A) I y II B) I y III C) I, II,y III son correctas D) I,II,III y IV son correctas

2.- Los Medios de Comunicación Masivos de mayor influencia en la actualidad son:

A) periódico, internet y radio.


B) televisión, radio e internet.
C) revistas, libros y mp4’s.
D) anuncios, letreros y carteles.

3.- Intenta convencer o persuadir a varias personas al mismo tiempo para que compren un
producto. Para lograr esto utiliza a los medios masivos de comunicación y diversas
técnicas. Lo anterior corresponde a la definición de:

A) Propaganda. B) Publicidad. C) Radio. D) El afiche.

4.-Los MCM :

A) Nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más
aislada.
B) Nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más
global.
C) Nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más
desinformada.
D) Nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más
estereotipada.

5.- La televisión es un medio masivo por excelencia, cuando se transmiten las noticias,
cada día a las 9 de la noche, entrega información para que la población pueda analizarla,
criticarla y opinar de acuerdo a su propia ideología ; es por esto que el programa antes
mencionado lo que está haciendo es:

A) informar. B) educar. C) formar opinión. D) A y C son correctas.

6.- De acuerdo a los antecedentes sociales, la población chilena consume más televisión que
cualquier otro medio de comunicación, se supone que este fenómeno se produce a raíz del total
cumplimiento de las características de un medio de comunicación masivo, por ende, la televisión
debería entretener, informar, educar, formar opinión y publicitar elementos beneficiosos para la
humanidad. ¿Tú crees que la televisión cumple estos requisitos? FUNDAMENTA TU
RESPUESTA.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________
7.- Hoy en día, las redes sociales, están muy presentes en la vida cotidiana de la gran población
mundial ; los jóvenes y adolescentes son usuarios que crecieron con esta tecnología, la llamada
Generación Z o  Centennials ; Su vida está marcada por el auge de Internet, son nativos
digitales, tú perteneces a esta Generación. ¿ Porqué crees que hay que ser cuidadoso con la
información que se lee y se publica en estas redes? Menciona y justifica al menos dos razones.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE :
Chile y su apuesta por el turismo astronómico

1. Por la extraordinaria calidad de sus cielos, Chile se ha


convertido en un laboratorio natural para la astronomía,
concentrando parte muy importante de los observatorios
astronó micos del mundo. Ademá s de lo que esto
representa para la ciencia chilena, es también una valiosa
oportunidad para el desarrollo del país, como destino de
turismo astronó mico o astroturismo.

“Astroturismo Chile”
2. Con esta idea en mente, diversas organizaciones a nivel
nacional, tanto pú blicas, como privadas y académicas, se
han unido en el proyecto “Astroturismo Chile”, cuyo objetivo será transformar a Chile en un destino
astroturístico de excelencia, que sea admirado y reconocido en el mundo por el atractivo, calidad,
variedad y sustentabilidad de su oferta.
3. El proyecto, cuyo lanzamiento se realizó hoy en el Planetario de la Universidad de Santiago, y que
es financiado por la línea de bienes pú blicos de Corfo, desarrollará diversas herramientas para
mejorar la calidad y competitividad de los actuales productos astroturísticos, ademá s de aplicar un
plan estratégico a 10 añ os para fortalecer esta actividad en el país. También se desarrollará n
estudios de oferta y demanda, a nivel nacional e internacional, con el fin de conocer el perfil de
visitantes actuales y potenciales, la competitividad de la oferta nacional y detectar nuevas
oportunidades para la industria turística.
4. La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, señ aló que, “el propó sito de este proyecto es
superar las brechas de competitividad que tenemos en el desarrollo del astroturismo, que nos
permitan avanzar en el posicionamiento de Chile”.  Y destacó que, “tenemos un tremendo potencial
como país, y son pocos los que tienen este producto asociado al turismo, si lo desarrollamos de
mejor manera, se convertirá en un aporte al desarrollo econó mico local en las regiones donde se
fomente”.
5. El director del proyecto, Pablo Á lvarez, comentó que, “para diferenciarse en un mercado global
saturado de productos turísticos, Chile necesita ofrecer experiencias memorables y distintivas. Hoy,
los turistas está n optando por destinos y productos que les ofrezcan experiencias ú nicas, y el
astroturismo es una excelente opció n: Marca una diferencia, donde tenemos enormes ventajas,
ayudando a mostrarnos como un destino imperdible”.

6. La alianza entre turismo y astronomía, es virtuosa y estratégica. Por una parte, las actividades
turísticas pueden contribuir a la divulgació n de la astronomía y a la valoració n social de esta
disciplina, y de paso, a la protecció n de los cielos oscuros. Y por otra, la astronomía le ofrece a la
industria turística una posibilidad para diversificar su oferta.
7. Los astró nomos también ven con buenos ojos esta iniciativa. Patricio Rojo, presidente de la
Sociedad Chilena de Astronomía, explicó que, “la astronomía necesita permear la sociedad chilena,
logrando que la ciudadanía conozca los logros de esta disciplina en nuestro país. Fomentar el
interés en la astronomía sirve, ademá s, para crear interés por la ciencia en general. El astroturismo
es una buena forma de llegar a diversos pú blicos.”
8. Los cielos de nuestro país son ampliamente reconocidos en el mundo por su calidad, la que ofrece
características ú nicas para la investigació n astronó mica . En el norte de Chile, por ejemplo, hay un
promedio de 290 noches despejadas al añ o Fenó meno que no sucede en otros lugares del mundo.
9. Es por ello, que los má s avanzados observatorios está n en Chile, concentrando actualmente 40%
de la infraestructura para la observació n astronó mica del mundo, cifra que llegaría a un 70% en la
pró xima década.
10. En nuestro país, la oferta de astroturismo se concentra entre las regiones de Antofagasta y
Biobío, destacá ndose Coquimbo, donde se encuentra el 51% de las empresas privadas que ofrecen
productos de este tipo.
11. Este proyecto, permitirá diversificar la oferta y mejorará la competitividad del sector a nivel
internacional, mejorando la comercializació n, incluso en los mercados extranjeros má s exigentes.
12. Se trata de actividades desarrolladas en sitios vinculados a la astronomía con fines recreativos y
educativos, ya sea de observació n del cielo con telescopios o a “ojo desnudo” o de conocimiento de
las instalaciones, instrumentos y proyectos de investigació n relacionados con la astronomía.

8.- ¿Cuál es el objetivo del proyecto “Astroturismo Chile”?


A) Elaborar un plan estratégico a 10 años para fortalecer el astroturismo en el país.
B) Desarrollar diversos estudios de oferta y demanda, a nivel nacional e internacional.
C) Convertir a Chile en un destino astroturístico de excelencia, admirado y reconocido en el
mundo.
D) Conocer el perfil de visitantes (…), detectando nuevas oportunidades para la industria turística.

9.- De la lectura del párrafo 4 podemos inferir que


A) Gracias a este proyecto crecerá el interés del público por la astronomía.
B) Con este proyecto se da comienzo al crecimiento económico del norte del país.
C) Antes de este proyecto, en Chile no se le sacaba el partido necesario al astroturismo.
D) Este proyecto busca posicionar a Chile como el mejor destino turístico de Sudamérica.

10.- ¿Qué relación existe entre los párrafos 6 y 7? En el 6 se habla de


A) lo estratégica que es la alianza entre turismo y astronomía; en el 7 se intenta diseñar una
estrategia para llegar al público.
B) las posibilidades de diversificar la propuesta turística; en el 7 de cómo atraer más público a
estos centros de observación.
C) la importancia de cuidar los cielos oscuros y en el 7 de cómo convencer a la gente de tomar
medidas para proteger los cielos.
D) lo positivo que es la alianza entre turismo y astronomía; en el 7 se profundiza en uno de sus
beneficios: el acercamiento de la gente a esta disciplina.

11.-¿Cuál es la principal intención comunicativa del texto?


A) Dar a conocer los beneficios del desarrollo astronómico.
B) Informar sobre la creación del proyecto “Astroturismo Chile”.
C) Dar a conocer las opiniones que tienen los expertos sobre el tema.
D) Informar por qué Chile es un destino importante para el astroturismo.

12.- ¿Qué significa la siguiente expresión subrayada en el texto?


“La astronomía necesita permear la sociedad chilena”
A) Que la astronomía debe mejorar la sociedad chilena.
B) Que la astronomía debe ser parte de la sociedad chilena.
C) Que la astronomía necesita conocer la sociedad chilena.
D) Que la astronomía debe permitir conocer la sociedad chilena
13.- ¿Qué ocurre antes del lanzamiento de “Astroturismo Chile” en el Planetario de la
Universidad de Santiago?
A) Aplicación de un plan estratégico a 10 años para fortalecer la actividad astroturística en el país.
B) Chile se convierte en el país que concentra el 70% de la infraestructura para la observación
astronómica del mundo.
C) Diversas organizaciones se unen para crear un proyecto que busca transformar a Chile en un
destino astroturístico de excelencia.
D) Se desarrollan estudios de oferta y demanda, a nivel nacional e internacional, con el fin de
conocer el perfil de visitantes actuales y potenciales.

14.- ¿En qué se diferencian las opiniones de Javiera Montes y Patricio Rojo? En que la
primera apela a
A) la innovación en el turismo y el segundo a los beneficios de ser un destino imperdible.
B) nuestro potencial como país y el segundo a la importancia de vivir experiencias nuevas.
C) la superación de Chile en el rubro y el segundo a las formas que tiene el país de superarse.
D) los beneficios económicos que traerá el proyecto y el segundo a la importancia de la difusión
de las ciencias en la sociedad.

15.- Del texto anteriormente leído es UNA OPINIÓN :


A) En el norte de Chile, por ejemplo, hay un promedio de 290 noches despejadas al año.
B) Es una valiosa oportunidad para el desarrollo del país.
C) Los más avanzados observatorios están en Chile, concentrando actualmente 40% de la
infraestructura para la observación astronómica del mundo.
D) diversas organizaciones a nivel nacional, tanto públicas, como privadas y académicas, se han
unido en el proyecto “Astroturismo Chile”.

16.-Del texto anteriormente leído es UN HECHO :


A) Para diferenciarse en un mercado global saturado de productos turísticos, Chile necesita
ofrecer experiencias memorables y distintivas.
B) Es una valiosa oportunidad para el desarrollo del país.
C) Los cielos de nuestro país son ampliamente reconocidos en el mundo por su calidad.
D) Los más avanzados observatorios están en Chile, concentrando actualmente 40% de la
infraestructura para la observación astronómica del mundo.
OBSERVA EL SIGUIENTE AFICHE PUBLICITARIO Y LUEGO RESPONDE :

17.- Esta publicidad muestra un estereotipo:

A) Racial
B) Étnico
C) Género
D) Económico

18.- En esta publicidad, “oler como niñita” está relacionado con:

A) Oler a juguetes.
B) Oler a algo sucio.
C) Ser poco hombre.
D) Jugar con juguetes.

19.- ¿Quién es el emisor de esta publicidad? y ¿Quién es el destinatario?

Emisor: ____________________________________
Destinatario: ________________________________

20.- ¿Qué puede significar en este publicidad , que las letras usadas en la oración : “oler
como niñita”, tenga un tamaño mucho menor que:”HUELE A HOMBRE”? Interepreta este
factor en esta publicidad de acuerdo a tus propias ideas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

También podría gustarte