Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO “32492 ANTONIO RAIMONDI”

Las Vegas – Tingo María

PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01


TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
I. DATOS GENERALES
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN Huánuco UGEL Leoncio Prado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Antonio Raimondi - Las Vegas GRADO 1ero A NIVEL Secundaria
DOCENTE Elizabeth Garay Anchante
DIRECTOR Mg. Hugo Maximiliano Ángel Tamara
ÁREA Matemática
II. CRONOGRAMACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
FECHA Del 28 de marzo al 15 de abril
PERÍODO DE EJECUCIÓN 3 semanas
Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemática y Ciencia y Tecnología, EEFF,
ÁREAS ARTICULADAS
Arte
III. MATRIZ DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y/O MATRIZ DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Cada 22 de marzo celebramos el día mundial del agua y recordamos la importancia para la vida. En nuestra comunidad de Las Vegas, la población tiene acceso al agua en toda
temporada gracias a las conexiones recientes; pagando por este elemento la suma de S/8.00 por familia mensual. Sin embargo, la directiva de la JAS manifiesta que existe un
30% de la población que todavía no tiene acceso al agua potable en sus hogares sobre todo las familias que viven en la parte alta de estadio. Ante esta situación nos
preguntamos: ¿Crees que el 30% de familias tienen derecho al servicio del agua potable igual que el resto, por qué? ¿qué actitudes deben demostrar aquellos que tienen
acceso permanente a este elemento vital? ¿Qué información relevante podemos encontrar sobre el acceso al agua en nuestra comunidad? ¿Qué acciones se pueden
desarrollar para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua en nuestra comunidad?
PRODUCTO. Propuesta de acciones, presentada a través de un discurso u otro medio, para ejercer el derecho al acceso y uso del agua en nuestra comunidad.
CIRCUITO DE RETOS
RETO 1: RETO 2: RETO 3:
Recopilamos datos sobre el acceso al agua en las Elaboramos gráficos estadísticos sobre el acceso al Planteamos conclusiones sobre la información recogida sobre
familias de nuestra comunidad agua en las familias de nuestra comunidad el acceso al agua
PRODUCTO Y/O ACTUACIÓN

Formulamos información relevante sobre el acceso del agua en nuestra comunidad

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA : RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


ESTÁNDARES DE Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continuas, así como
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO “32492 ANTONIO RAIMONDI”
Las Vegas – Tingo María

APRENDIZAJE cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media
VI Ciclo aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y medidas
de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. En base
a esto, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace
predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
TIPO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS ACTIVIDADES EVIDENCIAS
INSTRUMENTO
Representa datos con 1. Determina población y muestra  Determino la población, - Empleamos una Los estudiantes realizan las Lista de cotejo
gráficos y medidas en un estudio sobre el acceso muestra y variables encuesta y recogimos actividades para luego Rúbrica
estadísticas o al agua en las familias, y pertinentes para mi tema datos de los estudiantes formular conclusiones
probabilísticas representa sus características a de estudio, relacionado al de 1°A sobre el acceso del agua
través de gráficos estadísticos. acceso al agua en las que tienen las familias en
familias de mi comunidad nuestra comunidad.

- Organizamos datos en
Comunica la 2. Recopila datos de variables  Recopilamos datos en
tablas de frecuencia y
comprensión de los cualitativas mediante variables, cualitativas
comprende el
conceptos estadísticos encuestas, seleccionando y mediante encuestas,
significado de las
y probabilísticos empleando procedimientos y seleccionando y empleando
expresiones numéricas.
recursos. Los procesa y procedimientos y recursos
organiza en tablas con el  Procesamos y organizamos
propósito de analizarlos y los datos recopilado en
producir información tablas con el propósito de - Utilizamos gráficos
analizarlos y producir estadísticos para
información interpretar la
Usa estrategias y  Represento las información y producir
procedimientos para 3. Usa gráficos estadísticos para características de las una nueva información.
recopilar y procesar comparar e interpretar la familias de mi comunidad
datos información que contienen. A sobre el acceso al agua
partir de ello, produce nueva asociándolas a variables - Planteamos
información. cualitativas y las expreso a conclusiones sobre la
través de gráficos de barras información encontrada
Sustenta conclusiones 4. Plantea conclusiones sobre la  Planteamos conclusiones
o decisiones en base a información obtenida en gráficos sobre el acceso al agua en
información obtenida estadísticos. mi comunidad, con base en
la información recogida en
mis tablas y gráficos
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO “32492 ANTONIO RAIMONDI”
Las Vegas – Tingo María

estadísticos

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL


ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD ACTITUD DEMOSTRABLE
Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y
costos ambientales de las acciones y
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
actividades cotidianas, y a actuar
ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
en beneficio de todas las personas, así
comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
como de los sistemas, instituciones y
adoptando una nueva cultura del agua.
medios compartidos de los que todos
dependemos
Enfoque de derechos Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras Los estudiantes deliberan sobre las diferentes condiciones de
personas, intercambiando ideas o afectos acceso a fuentes de agua y adoptan una postura crítica frente
de modo alternativo para construir juntos a esta situación buscando la construcción de consensos.
una postura común.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDAD CRITERIOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Define metas de aprendizaje  Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de la tarea y sus Fichas de autoevaluación
 Organiza acciones estratégicas potencialidades personales.
para alcanzar sus metas de  Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando
aprendizaje. las estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará.
 Monitorea y ajusta su  Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen llegar (docente y
desempeño durante el proceso compañeros) para realizar los ajustes y mejorar sus actuaciones, mostrando
de aprendizaje disposición a los posibles cambios.

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INSERTIDUMBRE
LISTA DE COTEJO
N° Criterios de evaluación Logrado Estoy en proceso de Que puedo hacer para mejorar mis aprendizajes
lograrlo
Determino la población, muestra y variables
1 pertinentes para mi tema de estudio, relacionado al
acceso al agua en las familias de mi comunidad
2 Recopilamos datos en variables, cualitativas mediante
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO “32492 ANTONIO RAIMONDI”
Las Vegas – Tingo María

encuestas, seleccionando y empleando


procedimientos y recursos
Procesamos y organizamos los datos recopilado en
3 tablas con el propósito de analizarlos y producir
información
Leemos tablas para comparar e interpretar la
4
información que contienen
Represento las características de las familias de mi
comunidad sobre el acceso al agua asociándolas a
5
variables cualitativas y las expreso a través de gráficos
de barras
Leemos gráficos de barras para comparar e interpretar
6
la información que contienen
Planteamos conclusiones sobre el acceso al agua en mi
7 comunidad, con base en la información recogida en
mis tablas y gráficos estadísticos

Firma del docente Firma del Director

También podría gustarte