Está en la página 1de 3

REVOLUCION GUATEMALA:

En 1898 comienza todo. En ese entonces Guatemala era un país subdesarrollado. Muere el
presidente de Guatemala(Barrios) y asume cabrera, que tenia como respaldo a la United Fruit
Company que se dedicaba a la explotación de la banana, y también explotaban a sus trabajadores
que tenían un sueldo de casi “esclavos”.

En 1920 viene una crisis política económica y social, con la cual cabrera se ve obligado a renunciar
debido a que el pueblo estaba harto de el porque era un dictador que no le interesaba el pueblo.

En 1929 a causa de la crisis de Wall Street, se llaman a elecciones

1931 comienza una nueva dictadura a manos de Castañeda, el cual crea la ley contra la vagancia,
que quien no tenía trabajo, tenía que contribuir con el estado o si no trabajaban con la fruit
Company, y eso hacía que su poder aumente.

En 1937 hay una reforma constitucional y una revolución universitaria, la cual trae consecuencias a
futuro.

En 1944 empiezan las manifestaciones y consiguen una revolución, en la cual Castañeda cae. Y
Federico Ponce asume el poder, el 20 de octubre del 44 hay una constitución democrática y se
pone fin a la dictadura cuando Juan José Arévalo gana las elecciones con el 85% de los votos.

1945 el 15 de marzo asume Arévalo, suspende la ley de la vagancia e implemente el sufragio


universal( el voto secreto y obligatorio para mayores de 18 años)

En 1947 el gobierno de Arevalo crea el primer código de trabajo. Dos años mas tarde(1949) se crea
la ley de Arrendamiento forzoso, que posibilitaba el usufructo provisional de algunas tierras no
cultivadas. También se duplico el numero de maestros y escuelas con el objetivo de combatir el
grave problema del analfabetismo.

En 1951 asume a la presidencia Arbenz que crea la CGTG(confederación general de trabajadores


de Guatemala). Los sindicatos rurales lograron unificarse en la conferencia nacional campesina de
Guatemala. Arbenz propicio la creación de un nuevo puerto sobre el atlántico, una nueva ruta
para el país de este a oeste, la creación de una central eléctrica de propiedad estatal y la
explotación de otras fuentes de energía, como el petróleo.

En 1952 se hace el plan de reforma agraria que buscaba incrementar la producción, distribuyo
tierras no cultivadas entre la producción campesina mediante la expropiación.

En el 1954 Carlos Castillos Armas asume a la presidencia con golpe de estado con el apoyo de la
CIA(central de inteligencia) la iglesia católica y militares guatemaltecos.

REVOLUCION DE CUBA

En cuba en 1930 Fulgencio Batista comenzó a ser una figura importante entre la multitud.

En 1940 asume la presidencia cubana pero al terminar su mandato decide realizar el 10/03/1952
un golpe militar donde se hizo cargo del gobierno nuevamente. Tomo las medidas de suspender
las ganancias constitucionales, anulo la constitución y clausuro el congreso, además de reprimir
cualquier acto de manifestaciones opositora y profundizo lazos con estados unidos. Gracias a estas
reprimendas se formaron grupos de estudiantes universitarios, el de mas participación fue el de la
federación estudiantil universitaria, grupo en donde participaba Fidel Castro. Este grupo buscaba
derrocar a batista, por esa razón planearon su primer movimiento en donde participaron 170
hombres para asaltar el cuartel de monaco con la intención de apropiarse de las armas y convocar
al pueblo a la justa causa, lastimosamente el movimiento fracaso y concluyo en el fusilamiento de
algunos y arresto de otros, como Fidel castro. Al salir se exilió en México donde fundaron el
movimiento de 26 de julio, bajo principios nacionalistas y antiimperialistas; a esto se les unio el
argentino Ernesto che Guevara. Para la fecha 30/11/1956 regresan a cuba en un barco llamado el
Granma que es atacado por las fuerzas de batista

A este grupo revolucionario se le suma Camilo Cienfuegos para empezar una guerra de guerrillas.
Desde comienzos de 1957 y hasta 1958 el ejercito rebelde fue un participe de varios combates,
actos de sabotaje y movimientos de resistencia civil. En 1858 logran aisalr a las fuerzas oficiales en
la isla de santa clara donde son atacados por el ejercito rebelde, logrando ganar y conseguir el
dominio de la isla; a los responsables de la dictadura se les realizaban “juicios revolucionarios”
para luego ser fusilados.

Al quedar Fidel castro como representante de la isla designo como presidente a Manuel Urquiza
lleo, pero en 1959 renuncia su cargo y asume en su lugar el mismo Fidel castro. Este toma como
medidas en 1960 confrontar comités de defensa de la revolución que cumplia tareas de vigilancia
con el fin de denunciar posibles acciones contra revolucionarios, además se crearon nuevos
partidos como el partido comunista cubano en 1965.

Estados unidos tenia el objetivo de derrocar a castro, por esta razón la llamada crisis de los misiles
consistió en una implantación de 42 misiles soviéticos en el territorio cubano que conllevo a una
crisis política; igualmente este conflicto dura un total de 13 dias con la promesa de eeuu de no
invadir cuba.

REVOLUCION DE BOLIVIA

La Revolución Boliviana de 1952 a 1964 fue un período crucial en la historia de Bolivia que estuvo
marcado por importantes cambios políticos, sociales y económicos.

1. Antecedentes: Antes de 1952, Bolivia estaba dominada por una élite oligárquica y enfrentaba
profundas desigualdades sociales y económicas. La mayor parte de la población, compuesta
principalmente por campesinos e indígenas, sufría condiciones de pobreza extrema y falta de
derechos políticos.

2. Revolución Nacional de 1952: El 9 de abril de 1952, una coalición de movimientos y partidos


políticos de izquierda, conocida como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), liderada
por Víctor Paz Estenssoro, llevó a cabo una revolución que derrocó al gobierno oligárquico y
estableció un gobierno progresista.

3. Reformas estructurales: El gobierno del MNR implementó una serie de reformas radicales,
incluyendo la nacionalización de las minas de estaño, la principal fuente de riqueza del país, y la
implementación de una amplia reforma agraria para redistribuir la tierra a los campesinos.

4. Derechos y participación política: Se promulgó una nueva constitución en 1952 que garantizaba
derechos y libertades fundamentales, así como el sufragio universal, lo que permitió la
participación política de grupos históricamente excluidos, como los indígenas y las mujeres.

5. Industrialización y desarrollo económico: El gobierno del MNR impulsó la industrialización del


país, estableciendo empresas estatales en sectores clave, como la minería y la industria del
petróleo. También se llevaron a cabo inversiones en infraestructuras, como carreteras y
electricidad, para fomentar el desarrollo económico.

6. Inestabilidad política y golpes militares: A medida que avanzaba la década de 1960, el gobierno
del MNR comenzó a enfrentar problemas de corrupción, divisiones internas y descontento social.
Estos factores condujeron a una serie de golpes militares y crisis políticas, que culminaron con la
caída del gobierno de Paz Estenssoro en 1964.

7. Legado: A pesar de su final abrupto, la Revolución Boliviana de 1952 a 1964 dejó un legado
duradero en Bolivia. Las reformas implementadas durante ese período sentaron las bases para una
mayor inclusión social, la ampliación de derechos y la participación política de grupos marginados.
Además, la nacionalización de los recursos naturales y los esfuerzos por impulsar la
industrialización tuvieron un impacto significativo en la economía boliviana en las décadas
siguientes.

En resumen, la Revolución Boliviana de 1952 a 1964 fue un período de cambios radicales en


Bolivia, que incluyó la caída de la oligarquía, la implementación de reformas estructurales, el
impulso a la industrialización y la promoción de la inclusión social y política. Aunque se vio
truncada por golpes militares y crisis posteriores, su legado sigue siendo importante para la
historia y la evolución de Bolivia.

También podría gustarte