Está en la página 1de 12

PRACTICA N° 1

MÉTODOS DE SEPARCIÓN

I. Resumen 

Los métodos de separación de mezclas son los procesos físicos,


que pueden separar los componentes que conforman una mezcla.
La separación consiste en que una mezcla se somete a un
tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. En esta
operación las sustancias mantienen su identidad si algún cambio en
sus propiedades químicas. Las sustancias se encuentran en forma
de mezclas y compuestos en la naturaleza y es necesario purificar y
separar para estudiar sus propiedades. La mayoría de la veces el
método utilizar se encuentra dependiendo del tipo de componente
de la mezcla y sus propiedades particulares así como las diferencias
más significativas. Las propiedades físicas que más se aprovechan
de acuerdo a su separación, se encuentra la solubidad, punto de
ebullición y la densidad, entre las más destacadas. A continuación
veremos los distintos métodos de separación más comunes,
sencillos ymásutilizados.
Con esta práctica nos daremos cuenta de que hay distintos métodos
de separación de mezclas, como la decantación, filtración,
magnetización, extracción, tamización, evaporización o
cristalización, destilación, cromatografía y centrifugación. Con cada
uno de los experimentos en este laboratorio observaremos cada uno
de estos métodos claramente.

QUIMICA ANALITICA 1
II.  Introducción

En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y


compuestos que es necesario separar y purificar, para estudiar sus
propiedades tanto físicas como químicas. Los procedimientos físicos por
los cuales se separan las mezclas se denominan métodos de separación
y son los siguientes:

Decantación: Separación mecánica de un sólido de grano grueso,


insoluble en un líquido.

Filtración: Separación mecánica. Separa sólidos insolubles de grano


fino de un líquido en el cual se encuentran mezclados.

Evaporación: Separación de un sólido disuelto en un líquido, por


calentamiento, hasta que hierve y se transforma en vapor.

Destilación: Separación de dos o más líquidos miscibles.

Centrifugación: Provoca la sedimentación de los componentes de una


mezcla con diferente densidad.

Cristalización: Separación de un sólido soluble y la solución que lo


contiene, en forma de cristales.

Cromatografía: Separar, identificar y determinar con exactitud la


cantidad de cada uno de los componentes de una mezcla.

Estos métodos se basan en diferentes propiedades físicas de los


componentes que conforman las mezcla tales como: punto de ebullición,
solubilidad, tamaño de la partícula, relación del tamaño del poro del filtro,
diferencia de densidades entre otras más. Las causas por las que se
presentó el informe es conocer los distintos métodos de separación de
mezclas y saber en qué consiste cada uno de ellos a través de la
elaboración de un experimento sencillo. Es necesario darse cuenta que
casi toda la materia que existe en el planeta está separada en forma de
mezclas.
Las mezclas de separación cumplen una importante función en el
proceso de estudio de compuestos químicos. Su importancia radica en la
obtención de datos acerca de las mezclas en función de las propiedades
de las sustancias que las componen, aislándolas de otras con las que se
hallan mezcladas, tanto a efectos preparativos como analíticos. Su
objetivo es conocer la cantidad o concentración de la sustancia que es
objeto de análisis dentro de una mezcla.

QUIMICA ANALITICA 2
III.   OBJETIVOS

III.1. GENERALES

 Conocer los métodos de separación de mezclas.

III.2. ESPECIFICOS

 Identificar qué tipo de separación utilizar  según las


soluciones a separar.

IV. MARCO TEORICO

Según Mondragón, et al, (2005): “Mezcla es una combinación de dos o


más sustancias en la que la estructura de cada sustancia no cambia, es
decir, sus propiedades químicas permanecen constantes y las
proporciones puede variar. Algunos ejemplos familiares son: el aire, las
bebidas gaseosas, la leche y el cemento”.
Las mezclas pueden ser: Homogéneas y Heterogéneas. De acuerdo
con Castillo Luna (2005): “los métodos de separación están basados en
las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de
ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias
que componen la mezcla”. López, Miranda, Valle y Vallejos sostienen
que:
“cuando se desean separar los componentes de una mezcla, es
necesario conocer el tipo de mezcla que se va a utilizar. Antes de
seleccionar el método que se va a emplear para la separación es
recomendable agrupar las mezclas de la siguiente forma: Mezcla de
sólidos, mezcla de sólido con líquido y mezclas de líquidos entre sí ”

(2016, p. 29). Técnicas de separación de mezclas

1. Técnicas de separación de mezclas

a) Separación de mezcla de sólidos

 La separación manual o tamizado se utiliza cuando la


mezcla está formada por partículas de diferentes tamaños.
El instrumento utilizado se denomina matiz, consta de un
cedazo, de un recipiente y su tapa. Por ejemplo, la
separación de la arena en partículas de diferente calibre
(López et al., 2016). UNAM México, (2004) explica el
tamizado industrial, diciendo que: En el tamizado industrial
se vierten los sólidos sobre una superficie perforada o tamiz,
que deja pasar las partículas pequeñas, o “finos”, y retiene
las de tamaños superiores, o “rechazos”.

QUIMICA ANALITICA 3
 La levigación consiste en pulverizar la mezcla sólida y
tratarla luego con disolventes apropiados, basándose en su
diferencia de densidad (López et al., 2016).

 La imantación o separación magnética consiste en separar


metales y no metales, usando un campo magnético que
genera un imán. Este método es bastante empleado en la
minería especialmente en la separación del oro (López et
al., 2016.
b) Separación de mezclas de sólido-sólido

La decantación según López et al., (2016) se basa en: La diferencia de


densidad de las sustancias que componen la mezcla. Para separar una
mezcla de un sólido con un líquido, se coloca la mezcla en un
recipiente y se deja en reposo por algún tiempo, hasta que el sólido se
precipite, es decir, se deposite en el fondo del recipiente. Como casi
siempre queda una pequeña parte de líquido en la parte sólida, se
puede terminar la separación por evaporación.

c) Separación de mezclas de líquidos

Destilación simple López, et al., (2016) explica que la destilación simple


se fundamenta en: La diferencia en los puntos de ebullición de los
componentes de la mezcla. Por calentamiento se hace que el líquido
de más bajo punto de ebullición se evapore primero, para luego
recogerlo haciendo pasar sus vapores por un medio refrigerado
llamado refrigerante o condensador.

 La destilación simple es una técnica utilizada en la purificación


de líquidos cuyo punto de ebullición es menor de 150° C. Esta
técnica también se emplea para separar dos líquidos cuyos
puntos de ebullición difieran al menos en 25° C (Anónimo, 2003,
p. 2).
 Destilación al vacío: Esta técnica se emplea en la separación de
líquidos con un punto de ebullición superior a 150° C. Se
conoce como destilación a presión reducida o destilación al
vacío (Anónimo, 2003, p. 2). En síntesis, se utiliza la destilación
al vacío cuando el líquido tiene un punto de ebullición
excesivamente alto.
2. METODOS DE SEPARACION
2.1. Filtración
Con respecto al método físico de separación, en este caso la
filtración, tiene como objetivo la separación de partículas
sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado
filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que
se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido
pero que retenga las partículas sólidas.

QUIMICA ANALITICA 4
En la práctica de laboratorio se evidenció que todas las
sustancias fueron filtradas excepto el carbono que por ser un
sobrenadante permaneció en  el papel filtro.
De ahí todas las filtraciones salieron correctamente ya  el
papel filtro presenta poros para separar las partículas más
grandes, pero al mezclar los solutos con el agua, estas
partículas llegan a desaparecer siendo más pequeñas que los
poros del filtro y atravesándolo.

2.2. Decantación

La decantación, es uno de los métodos de separación de


mezclas que sirve para separar sólidos de líquidos y líquidos
no miscibles. En el primer caso el sólido se sedimenta (por su
mayor peso), luego se inclina el recipiente y dejando escurrir
el líquido en otro recipiente queda sólo el sólido sedimentado.
En la práctica se observó cómo influyen las diferentes
densidades, dando como resultado que las soluciones más
pesadas se van al fondo y las más livianas se depositan en la
superficie, así como el cloroformo que tiene una densidad alta
y se deposita en el fondo, y el etanol se coloca en la
superficie, dando la posibilidad de separar estas dos
sustancias.
No se observó ningún problema en este método ya que las
densidades eran diferentes en cada caso.

2.3. Destilación:

Al realizar la práctica de la destilación, obtuvimos dos


fracciones del líquido destilado que eran diferenciadas no sólo
por sus características físicas observadas a simple vista como
olor, sino también porque las sustancias tienen distintos
puntos de ebullición como ocurrió en el caso de la infusión de
canela donde no se produjo ninguna destilación.
En el proceso de destilación de la sustancia con el metanol, el
inconveniente fue que las solución que se destilan primero es
la que tiene menor punto de ebullición, pero se debe tomar en
cuenta que esta sustancia no es del todo pura ya que hay
diferentes compuestos que están presentes en la solución a
destilar, y al realizar este proceso el resultado también
contiene partículas que pertenecieron a la solución inicial.
Para solucionar este inconveniente se debe realizar otra
destilación para que cada vez el resultado sea más puro, así
eliminando los elementos que están demás.

2.4. Cristalización:

QUIMICA ANALITICA 5
La operación de cristalización es el proceso por medio del cual
se separa un componente de una solución líquida transfiriendo
a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una
operación necesaria para todo producto químico que se
presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya
sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
En la práctica observamos que al colocar el hidróxido de sodio
con ácido clorhídrico a altas temperaturas los iones se
combinan para formar  otro compuesto que es el cloruro de
sodio o sal de mesa.
En una cápsula de porcelana se coloco 1ml de solucion de
acido clorhidrico 6N y 1ml de hidroxido de sodio 6N y se
mezcló.
Calentamos la capsula hasta que se evapore el líquido
completamente, asi formandose los cristales.
El cristal que se pudo observar es de forma cúbica, los cuales
se pueden definir como cuerpos en el espacio que manifiestan
tres ejes en ángulo recto, con “segmentos”, “látices, ó aristas”
de igual magnitud, que forman seis caras o lados del cubo.

2.5. Magnetismo:

En este experimento nos pudimos dar cuenta como un imán


atrae fácilmente a un metal en este caso la limadura de hierro
porque es un metal porque es un metal fácil de atraer.
Para este método se utilizó una mezcla de azúcar con hierro,
para luego colocar una hoja y después desplazar el imán por
encima de la hoja.
El problema que se visualizó fue que la hoja interfiere en el
magnetismo del imán, ya que al pasar el imán por encima de
la hoja y debajo el metal este no se adhiere; Al quitar la hoja y
solo colocar el imán las partículas de hierro se adhieren con
más facilidad al imán.
Esto se produce porque la hoja bloquea el campo magnético
del imán, reduciendo el poder de atracción del imán, y solo
añadiendo algunas partículas de hierro.
Otro punto que hay que tomar en cuenta es que los imanes
que se utilizaron en el experimento no fueron lo
suficientemente fuertes para traspasar el bloqueo de la hoja
de papel. Para obtener un mejor resultado se debe emplear
imanes más fuertes y lograr una mejor separación de la
solución no metal y de los fragmentos de metal.

2.6. Cromatografía:

En la Cromatografía según los resultados que han sido


expuestos, es un método que sirve para separar, identificar y
determinar en qué cantidad se encuentran los componentes
de una mezcla homogénea, los solutos se encuentran en
proporciones muy pequeñas.
QUIMICA ANALITICA 6
Debido a que la mezcla de  sube por el papel filtro llevando a
cabo la cromatografía separando los colores primos de la
mezcla; en este caso la mezcla  a base de agua y tintas
colorantes, al llevar a cabo la cromatografía con el papel filtro
se pudieron observar una gama de colores distintos y en
posición diferente.

2.7. Solubilidad:

La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede


disolver en una cantidad dada de disolvente a una
temperatura dada. La solubilidad permite predecir si se
formará un precipitado cuando se mezclan dos soluciones o
cuando se agrega un soluto a la solución.
En la práctica observamos que el primer compuesto aislado es
nitrato de potasio gracias a que las sustancias son solubles en
medios de polaridad semejante (propiedad de las moléculas
que representa la separación de las cargas eléctricas) en este
caso se utilizó el agua debido a que el compuesto presenta
enlace iónico, que es semejante al agua y esto hace que sea
más soluble.
 En los diferentes métodos de separación de mezclas que se
observó al momento de realizar la práctica en el laboratorio se
pudo concluir que existen métodos para cada tipo de solución,
dependiendo de ciertos aspectos físicos como densidad,
tamaño de las partículas, imantación, punto de ebullición, y
solubilidad. Con los cuales podemos determinar qué tipo de
método utilizar.

V. Conclusiones:

 Existen 10 métodos puestos en práctica que sirven para separar


mezclas estos son: filtración, decantación, destilación,
cristalización, magnetismo, cromatografía, solubilidad.

 Hay tres maneras de reconocer los diferentes tipos de


separación de mezclas que se usan :

 Métodos físicos no interviene la mano del hombre en la


separación Ej. la decantación)  

 Métodos mecánicos: se utilizan artefactos o instrumentos para


producir la separación de las sustancias Ej. la filtración,
destilación, cristalización, magnetismo, Solubilidad,
cromatografía.

 De toda la práctica se puede concluir que existen diferentes


   
métodos para separar soluciones ya sea liquido-liquido, solido –

QUIMICA ANALITICA 7
liquido, solido-solido, aprovechando las propiedades físicas de
cada sustancia que necesitamos separar

VI.   Bibliografía

 Quesada, A. “Técnicas de Laboratorio”.( en línea ).


Disponible:<http://www.iesalonsoquesada.org/inicio/fisica/dep
artafyq/TecnicasLaboratorio/2-
SeparacionMezclas.pdf>( Fecha de consulta: 15 sept /2018).

 “Métodos de separación de mezclas”. (en línea). Disponible:


<http://avdiaz.files.wordpress.com/2011/06/metodosseparacn
mezclas.pdf> ( Fecha de consulta: (Fecha de consulta: 15
sept /2018).

 Ediciones Rialp. S. A. Gran Enciclopedia Rialp


(1991). Mezclas de Separación. [En línea] Disponible
en:http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?
id=10468&cat=quimica   [2018, 18 de septiembre].

VII. ANEXOS (SE TOMARON FOTOS DE TIPOS DE METODOS DE


SEPARACION )

DECANTACIÓN

QUIMICA ANALITICA 8
 

Compuesto 1(líquido) Compuesto 2(líquido) Resultados


CuCl2 Na2CO3 Solución con precipitado de
CuCO3

Segundo

Compuesto 1 Compuesto 2 Compuesto 3 Resultado


CHCl C2H6O H2O (destilada) Formación de tres
capas en orden
ascendente.

QUIMICA ANALITICA 9
Tercero

Temperatura Resultados
25º Los compuestos comienzan a calentarse.
47º Comienza la ebullición de la acetona (goteo).
61º Se estabiliza la temperatura; caen gotas cada 3 segundos.
89º Ebullición del agua (goteo sin olor).

FILTRACION

SOLUTO POSITIVO NEGATIVO


OXIDO DE CALCIO X
CARBON X
CLORURO DE SODIO X

CRISTALIZACIÓN

1
QUIMICA ANALITICA
0
Compuesto 1 Compuesto 2 Resultado
HCl NaOH Cloruro de sodio en solución.

MAGNETISMO

Sólido 1 Sólido 2 Resultado


Azucar 1g limallas de hierro 1g Se separó las limallas de hierro del azucar

CROMATOGRAFIA

1
QUIMICA ANALITICA
1
 

Color Resultado de la separación de colores


Verde Se separa el amarillo del azul

Naranja Se separa el rojo del amarillo

1
QUIMICA ANALITICA
2

También podría gustarte