Está en la página 1de 7

3. Plan de gestión de riesgos ambientales – Plan de mitigación.

Alianza: “Renovación de cultivos de caña panelera, mejoramiento tecnológico y

ampliación de mercados en almacenes de cadena para tres trapiches asociativos en el

municipio de Santander de Quilichao (departamento del cauca)”.

El plan de gestión de riesgos ambiental o plan de mitigación tiene como objetivo

principal proporcionar a los participantes del proyecto las herramientas y conocimientos

necesarios para reducir los riesgos e impactos ambientales generados con el desarrollo de

las actividades de manera efectiva. Se abordarán temas clave como la identificación de los

riesgos ambientales asociados con el proyecto, el diseño de un programa de educación

ambiental, la selección de estrategias de mitigación tanto tecnológicas como

procedimentales y de prevención de riesgos.

Además, se discutirán los procedimientos necesarios para llevar a cabo un

monitoreo y seguimiento efectivo del plan de gestión de riesgos ambientales una vez qué

se haya implementado.

Finalmente, este plan está diseñado para qué cualquier persona que esté

involucrada en la gestión de proyectos y esté interesada en establecer un plan de

mitigación ambiental efectivo para garantizar que el proyecto se lleve a cabo de manera

responsable y sostenible.
Procesamiento de la caña panelera: Los productores de caña organizados en

cuatro asociaciones veredales; ASOLPAS, ASOBRISPA, ASPROAMISTAD Y ACAMAN,

iniciaron hace varios años un proceso de consolidación de sus propias plantas para el

beneficio de la caña, dado que en la zona el procesamiento de la caña se venía haciendo

en pequeños trapiches particulares con un alto grado de ineficiencia en la extracción de

los jugos, bajo nivel de calidad y un elevado impacto ambiental.

El diagnóstico presentó las siguientes conclusiones:

• Baja eficiencia del trapiche en la extracción de jugo

• Producto terminado con alto contenido de impurezas

• Alto consumo de leña como combustible para la hornilla

• Las instalaciones presentan precarias condiciones sanitarias

• Baja eficiencia calórica de las hornillas

• Producto final con alto contenido de azúcares reductores

De acuerdo con lo obtenido en el diagnóstico anterior, se proponen las siguientes

actividades de mitigación:

3.1 Programa de educación ambiental.


Inicialmente se diseña un programa de educación ambiental, ya que las personas

que realizan la producción de la caña de manera empírica deben conocer los beneficios de

implementar mejores prácticas, para ello, se debe aumentar su conciencia ambiental,

hacer uso responsable de los recursos, preservar la biodiversidad, entre otros.

Objetivos Funcionales Estrategias


1) Capacitaciones acerca de los
impactos de la producción de la panela
en el medio ambiente
Aumentar la
2) Implementar buenas
conciencia ambiental
prácticas sostenibles para el manejo
del suelo y agua como recursos
naturales de gran importancia.
1) Fomentar la implementación
de prácticas agrícolas sostenibles
Implementar buenas
2) Promocionar el uso de
prácticas agrícolas
técnicas de cultivo sin químicos tóxicos
debido a sus riesgos
1) Instruir sobre el uso eficiente
Hacer uso del agua
responsable de recursos 2) Promover la reutilización de
recursos naturales renovables.
1) Educar sobre la importancia
de la biodiversidad
Preservación de la
2) Enseñar sobre la creación de
biodiversidad
áreas de conservación en las fincas de
los participantes
1) Capacitaciones sobre
prácticas para reducir la emisión de
Lograr la reducción de
gases de efecto invernadero
emisiones de gases de efecto
2) Incentivar el uso de energías
invernadero
renovables en la producción de la
panela
3.2 Implementación de mejores herramientas y procesos en la producción de

caña

Las siguientes actividades buscan reducir el impacto provocado por los siguientes

problemas detectados en el diagnóstico, los inconvenientes de baja eficiencia de

extracción, alto consumo de leña, baja eficiencia calórica de las hornillas y alto contenido

de impurezas y azúcares reductores en el producto final.

1. Introducción de pre-limpiadores en acero inoxidable, desarrollados en las

investigaciones del convenio CIMPA-CORPOICA, los cuales permiten remover hasta

el 70% de impurezas

2. Iintroducción de hornillas tipo CIMPA, validadas por CORPOICA, las cuales

mejoran la eficiencia calórica y permiten remplazar en un alto porcentaje la leña

por bagazo,

3. Introducción de pailas en acero inoxidable y base aleteada que permiten mayor

higiene y mejor transferencia de calor.

4. Mejoramiento de la distribución en planta de los equipos e instalaciones, lo cual

optimiza el flujo de las operaciones y disminuye el esfuerzo físico de los operarios,

5. Mejora en las condiciones sanitarias en el cuarto de moldeo y bodega, lo que se

traduce en un proceso de elaboración de panela más higiénico.

La implementación de estas mejoras en el proceso productivo, aplicado en los

trapiches en compañía del programa de educación ambiental propuesto anteriormente, y


asistencia técnica, permitirá mejoras en los diferentes parámetros del proceso de

elaboración de la panela.

3.3 Soluciones propuestas a la problemática de “Las instalaciones presentan

precarias condiciones sanitaria”.

Se proponen las siguientes actividades

1. Mejoras sanitarias en la infraestructura de producción: realizar mejoras en las

instalaciones de producción de panela, instalación de sistemas de agua potable,

construcción de baños y lavamanos, y finalmente, la separación adecuada de

residuos, todo en cumplimiento con la normatividad colombiana.

2. Desinfección periódica de las instalaciones: diseñar un flujograma dónde se

mencione claramente las actividades necesarias para la eliminación de bacterias y

otros microorganismos que puedan afectar la calidad de la producción, y capacitar

a los trabajadores sobre éstas, además, es conveniente establecer claramente la

periocidad de las mismas.

3. Implementar un programa de control de plagas: con el fin de evitar la

contaminación de los productos y las instalaciones, cabe mencionar que, por la

ubicación geográfica de la zona del proyecto, así como su temperatura, existen

varias condiciones para propiciar la aparición de insectos y roedores.

4. Diseñar e implementar un plan de monitoreo y seguimiento: realizarlo de manera

regular sobre las condiciones sanitarias de las instalaciones de producción para

asegurarse de qué mantienen los estándares de higiene y se cumplen con las


normas sanitarias en Colombia, de ser necesario, se contratará un profesional del

área.

3.5 Plan de monitoreo y seguimiento al plan propuesto

Implementar un sencillo plan de monitoreo y seguimiento al plan de educación

ambiental para productores de caña:

1. Diseño e implementación de indicadores de monitoreo: Se deben definir los

indicadores clave que se utilizarán para evaluar el impacto del plan de educación

ambiental y demás actividades propuestas en el presente documento, por

mencionar algunos; el número de productores capacitados, la adopción de

prácticas sostenibles, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,

siempre y cuando la disposición tecnológica lo permita.

2. Calendario de monitoreo: Establecer un calendario de monitoreo que permita

evaluar los indicadores definidos anteriormente en un período de tiempo

determinado, se recomienda qué inicialmente se realice al menos de manera

trimestral, una vez los indicadores mejoren, puede ampliarse a plazos más largos

como semestral o anual.

3. Recopilación de datos: Se deben recopilar datos sobre los indicadores definidos en

el punto 1, para evaluar el impacto del plan de educación ambiental y demás

actividades propuestas. Estos datos se pueden recopilar a través de encuestas,

entrevistas, mediciones con aparatos, entre otros.


4. Realizar el análisis de datos: Se deben analizar los datos recopilados para evaluar el

impacto del plan de educación ambiental y demás actividades propuestas, con el

fin de, determinar si se están logrando los objetivos definidos, se recomienda qué

la persona qué realice este punto cuente con el conocimiento para realizarlo.

5. Identificación de oportunidades de mejora: Si se identifican áreas en las que el

plan de educación ambiental y demás actividades propuestas, no está logrando los

resultados esperados, se deben identificar oportunidades de mejora y hacer

ajustes en el plan, se recomienda hacer uso del ciclo de mejora continua Planear,

Hacer, Verificar y Actuar – PHVA.

6. Comunicación de resultados: Se deben comunicar los resultados del monitoreo y

seguimiento del plan de educación ambiental y demás actividades propuestas a los

productores y otros interesados para mantenerlos informados sobre el progreso

del plan y motivarlos a continuar con las prácticas sostenibles, esto además,

aumentará la participación de estas personas y su compromiso con la consecución

de los logros.

También podría gustarte