Está en la página 1de 5

EJEMPLO NOMINA (RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA SALARIOS)

La retención en la fuente para los asalariados aplica para aquellos que en el mes tengan un total devengado
superior a $3.544.000, no obstante, si bien un trabajador puede devengar un valor superior ello no significa
que necesariamente tenga una retención, es por ello que siempre se debe aplicar un método con el objeto de
verificar el valor a retener.
Para calcular el valor de la retención se cuentan con dos métodos o procedimientos, denominados:
procedimiento 1 y procedimiento 2.

PROCEDIMIENTO 1.- Se le debe aplicar a todos los trabajadores que lleven menos de un año en la empresa,
también a aquellos que llevando más de un año les resulte más benéfico el aplicarles este método. Cuando lo
utilice el cálculo de la retención en la fuente se debe hacer cada mes aplicando la siguiente metodología:

NOTA: COMO LA CLASE NO ES DE TRIBUTARIA NO HAREMOS MAYOR ÉNFASIS A ESE ASPECTO, VEREMOS LA MANERA MÁS SENCILLA DE
APLICAR EL PROCEDIMIENTO 1. (más adelante lo verán con mayor detalle)

1. Tome el total devengado del mes (recuerde que debe superar los $3.544.000) 6000000
-
2. Al anterior valor le vamos a restar los aportes obligatorios a pensión (5%) 300000
-
3. También le restaremos los aportes voluntarios a pensión (si los hubiere, sino NO) (XXXXXX)
- (*)
El resultado de la anterior operación nos arroja la BASE I 5700000
4. A la Base I se le descuenta el 25% por ser exento. (1425000)
-
La Base I menos el 25% anterior nos da como resultado la BASE II 4275000
5. A la base II le podemos restar una sola de dos opciones (opción A u opción B) (XXXXXX)
- (**)
6. Por último se le resta los aportes obligatorios a salud (Aporte a EPS 4%) (240000)
-
El resultado será la BASE GRAVABLE 4035000

Una vez cuente con la base gravable, ésta la convierte en UVT’S y aplica la tabla. 160,55 uvt

(*) El valor a descontar no puede superar el 30% del total devengado del mes.
(**) Opción A.- INTERESES EN CRÉDITOS DE VIVIENDA.- Si el trabajador está
OJO!!! SOLO
PUEDE
pagando su vivienda mediante un crédito hipotecario, puede descontar el valor que cancela
ELEGIR UNA mensualmente por concepto de intereses, hasta un máximo de 100 UVT’S.
OPCIÓN Opción B.- SALUD Y EDUCACIÓN.- El pago por Salud PREPAGADA más el pago
“ A ó B” que hace el trabajador para la educación (de él, de su cónyuge y/o la de sus hijos). Estos dos
valores se pueden sumar (salud y educación), pero el descuento máximo, si toma esta opción,
será el 15% de la BASE II.
ELABORO: GERARDO MOGOLLON PITA – ( Derechos Reservado
AHORA SÍ REALICEMOS EL EJEMPLO: Suponga que el empleado Carlos Castro tiene un total devengado en el
mes de $6.500.000, hace aportes voluntarios a pensión de $300.000, paga por intereses en créditos de
vivienda $480.000, por salud prepagada $320.000 y por educación $1.200.000, todo lo anterior cada mes.

1.- Devengado del mes 6.500.000


2.- (-) aportes obligatorio a pensión (6.500.000*5%) 325.000
3.- (-) aportes voluntarios a pensión 300.000
BASE I 5.875.000
4.- (-) parte exenta - 25%. 1.468.750
BASE II 4.406.250
5.- (-) salud y Educación (*) 661.000
6.- (-) aportes obligatorios a salud (6.500.000*4%) 260.000
El resultado será la BASE GRAVABLE 3.485.250

(*) Opción A.- $480.000 (se puede restar todo porque el máximo son $2.513.000.
Opción B.- = 320.000+1.200.000 = 1.520.000, lo máximo es el 15% de la Base II, sería 4.406.250*15% = 661.000.

OJO!!! ENTONCES LE QUITAMOS LA OPCIÓN B, QUE ES LA QUE MÁS LE BENEFICIA AL TRABAJADOR

AHORA TRABAJAMOS EN UVT’S = 3.485.250/25.132 = 138.68, Luego ubicamos dentro del rango en la tabla y encontramos que esta
entre 95 – 150, por lo tanto se le aplica el 19%.

138.68 – 95 = 43.68*19% = 8.30 UVT’S, luego las volvemos a convertir en pesos 8.30 * 25.132 = $208.596, en miles $209.000

NOTA!!!
SI EL SALARIO ES INTEGRAL, ENTONCES ANTES DE INICIAR EL
PROCESO LE QUITAMOS LA CARGA PRESTACIONAL Y LUEGO
HACEMOS TODO, TAL COMO SE EXPLICÓ ANTERIORMENTE

ELABORO: GERARDO MOGOLLON PITA – ( Derechos Reservados)


Rangos en UVT Rangos en pesos Tarifa
Impuesto
Desde Hasta Desde Hasta marginal

>0 95 $0 $2.550.000 0% $0 (cero pesos)

(Ingreso laboral gravado expresado en


>95 150 $2.550.001 $4.026.000 19%
UVT menos 95 UVT)*19%

(Ingreso laboral gravado expresado en


> 150 360 $4.026.001 $9.663.000 28%
UVT menos 150 UVT)*28% más 10 UVT

En (Ingreso laboral gravado expresado en


>360 $9.663.001 En adelante 33%
adelante UVT menos 360 UVT)*33% más 69 UVT
PROCEDIMIENTO 2.- Primero debemos decir que el procedimiento 2 sólo se le puede aplicar a aquellos trabajadores que
llevan más de seis meses laborando en la empresa, aunque lo recomendable es que tengan por lo menos un año. El
objetivo primordial al aplicar este procedimiento es encontrar un porcentaje, dicho porcentaje se utilizará
semestralmente y se le aplica al total devengado por el trabajador en cada mes y el resultado será el valor de la
retención en la fuente. El porcentaje se debe calcular dos veces en el año, así: En el mes de diciembre para aplicar de
enero a junio del siguiente año y en el mes de junio para aplicar de julio a diciembre del año en curso.

Fecha del cálculo Periodo de aplicación


Diciembre (2010) Enero a Junio de 2011
Junio (2011) Julio a Diciembre de
2011
Para hacer el cálculo se requieren doce datos a saber:

Fecha del Datos Requeridos


cálculo
Diciembre Últimos doce pagos efectuados al trabajador, anteriores al mes en que se
(2010) realiza el cálculo, en este caso: El pago de diciembre de 2009 y los pagos de
Enero a Noviembre del 2010.
Junio (2011) Últimos doce pagos efectuados al trabajador, anteriores al mes en que se
realiza el cálculo, en este caso: Los pagos de Julio a diciembre de 2010 y los
pagos de Enero a Mayo del 2011.

NOTA!!! Si el trabajador lleva menos de un año laborando, no se contarán con los doce
datos requeridos, en ese caso se toman los datos que se tengan, siempre y cuando sean
por lo menos seis.

Como la aplicación de este procedimiento es algo compleja, prefiero seguir explicándolo con el siguiente
ejemplo: Asumamos que el empleado Carlos García en el año 2009 tenía un salario de $7.000.000, en el 2010
de $7.500.000 y durante el 2011 ganará $7.800.000, hace aportes voluntarios a pensión de $6.000.000, en
salud prepagada cancela $4.200.000, y en educación $18.600.000, todos estos valores corresponden a un
pagos anuales. Los intereses en créditos hipotecarios correspondientes al año 2010 fueron $19.600.000.
Necesitamos averiguar, ¿Cuál es el valor de la retención en la fuente para el mes de enero de 2011.

La aplicación del procedimiento dos implica que lo resolvamos en tres fases.

Primera Fase. Se empieza trabajando con valores anuales, y el objetivo es llegar a la base gravable, así:
Como el valor de la retención que se requiere es para el mes de enero de 2011, este mes corresponde al
primer semestre del año, por lo tanto el cálculo del porcentaje se debe hacer en el mes de diciembre de 2010,
como sigue:
Se requieren doce datos de Enero a noviembre de 2010 = 7.500.000 * 11 = 82.500.000
El mes de diciembre de 2009 = 7.000.000 * 1 = 7.000.000
TOTAL 12 = 89.500.000, Luego se trabaja
común y corriente, como si fuera el procedimiento 1, solo que una parte en términos anuales.
OJO!!!,

RECUERDE QUE ESTA 1.- Devengado últimos 12 meses 89.500.000


OPERACIÓN LA ESTAMOS 2.- (-) aportes obligatorio a pensión (89.500.000*5%) 4.475.000
HACIENDO EN DICIEMBRE DE 3.- (-) aportes voluntarios a pensión (No puede superar el 30% del 6.000.000
2010 devengado.
BASE I 79.025.000
4.- (-) parte exenta - 25%. 19.756.250
BASE II 59.268.750
+ ó – Promedio, pero para ello divide no en 12 SINO EN 13!!! 4.559.135
5.- (-) Intereses en créditos de vivienda 1.633.333
Si los datos que tomó son menos de 6.- (-) aportes obligatorios a salud (7.500.000*4%) 300.000
12, entonces divide en el número de BASE GRAVABLE 2.625.802
datos tomados.

Análisis de las opciones: Opción A.- Intereses en créditos de vivienda = 19.600.000/12 = $1.633.333
Opción B.- Salud y Educación = 4.200.000 + 18.600.000 =22.800.000/12 =
$1.900.000, pero como cuando se opta por salud y educación lo máximo a descontar es el 15% de la Base II,
solo se podrían quitar $683.870, en ese caso le beneficia más al trabajador quitarle los intereses en créditos de
vivienda, puesto que aquí el máximo son 100 UVT’S.
SEGUNDA FASE: Luego de lo anterior se trabaja en UVT’S, el objetivo es encontrar el porcentaje que estamos
buscando, y se procede así:

La base gravable se convierte en UVT’S (ojo UVT del 2010) 106.94


Se restan las superiores del rango anterior (95)
Total UVT’S 11.94
Se calcula el 19% (de acuerdo a la tabla) 2.27
Se suman las UVT’S adicionales (de acuerdo a la tabla) 0
Total UVT’S gravadas 2.27
Se calcula el porcentaje, así: (Total de UVT’S gravadas / UVT’S iniciales * 100) 2.12%

TERCERA FASE: Ahora que ya tenemos el porcentaje debemos averiguar a qué valor se lo vamos a aplicar, para
ello se calcula la base aplicando el procedimiento 1 al salario de enero de 2011, así:
1.- Devengado del mes 7.800.000
2.- (-) aportes obligatorio a pensión (7.800.000*5%) 390.000
3.- (-) aportes voluntarios a pensión 500.000
BASE I 6.910.000
4.- (-) parte exenta - 25%. 1.727.500
BASE II 5.182.500
5.- Intereses en créditos de vivienda 1.633.333
6.- (-) aportes obligatorios a salud (6.500.000*4%) 312.000
El resultado será la BASE GRAVABLE 3.237.167
ENTONCES LA RETENCIÓN PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2011 SERÁ DE $69.000
($3.237.167 * 2.12% = 68.628, APROXIMANDO A MILES QUEDAN LOS $69.000)

ELABORO: GERARDO MOGOLLON PITA – ( Derechos Reservados)

También podría gustarte