Está en la página 1de 4

Informe Clínico:

Juan es un hombre de 55 años, argentino, abogado de profesión, casado con 2 hijos adolescentes
ya, con 25 años de matrimonio y se desempeña actualmente en la administración pública y
además ejerce la docencia en la Universidad Pública de su provincia natal Entre Ríos, de la cual
es Titular de una catedra.
Juan acude a la consulta en compañía de su esposa Graciela manifestando una serie de
trastornos que lo aquejan hace un tiempo considerable. Estos síntomas comienzan
transcurriendo la pandemia y se fueron exacerbando considerablemente al punto de causarle a lo
que él llama un “bloqueo” emocional y físico.

Entre los síntomas que Juan describe están la imposibilidad de dormir a la noche, sensación de
escalofríos, ansiedad que se manifiesta con una aparente taquicardia, agobio y tristeza
persistente y a la vez perdida de interés en actividades.
Así mismo comenzó a tener problemas de tartamudeo que si bien no es constante lo lleva a
sentir vergüenza y posteriormente lo que su familia cree que lo está convirtiendo en un ser
antisocial. Su vida cotidiana se ve sumamente condicionada y su familia no está exenta de sufrir
también ya que según comenta el Paciente se siente desconectado de su familia y tiene
dificultades para comunicarse con ellos. Estos síntomas han afectado significativamente su
calidad de vida y su salud considerando no solo aspectos básicos sociales, sino además
psicológicos, biológicos y su capacidad para desempeñarse ya sea en su trabajo o en su vida
diaria.
El paciente confiesa haber intentado con la meditación, pero esto no le habría resultado y es la
primera vez que consulta un Psicólogo ya que, según él, posee prejuicios con los que van al
psicólogo y fue su esposa quien lo convenció de asistir a la consulta.
Por otra parte, se observa que el paciente está inquieto en la sesión, lo cual se le explica que es
normal ya que nunca visitó a un profesional de la rama, aun así, sus piernas no dejan de
moverse y se percibe en él un desgano de estar ahí.

Posteriormente se le pregunta sobre los episodios y Juan nos relata que ha experimentado
episodios repentinos de miedo intenso, sudoración, palpitaciones y sensación de ahogo que la
llama agobio repentino. Estos ataques de pánico han generado un gran temor y ansiedad en
Juan, lo que le ha llevado a evitar las reuniones sociales y laborales para evitar enfrentarlos.

Relacionando los episodios descriptos podemos realizar ciertas consideraciones abordándolas


según las Escuelas de la Psicología como por ejemplo la Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
puede ser una opción efectiva desde una perspectiva conductista para tratar la depresión y los
ataques de pánico de Juan.
La TCC puede ayudarlo a identificar y cambiar los patrones negativos de pensamiento y
comportamiento que contribuyen a su malestar emocional y mejorar su capacidad para manejar
situaciones estresantes y establecer mejor sus relaciones sociales.
También, se podría considerar una terapia psicoanalítica como otra opción de tratamiento para
este caso. A través de esta terapia, Juan podría explorar las experiencias pasadas que han
influenciado en su comportamiento y emociones actuales. Al explorar estos conflictos
emocionales inconscientes, Juan podría obtener una mayor comprensión de sí mismo y a su vez,
esto lo ayudaría a lidiar con los conflictos emocionales que pueden estar contribuyendo a su
malestar emocional que tiene repercusión en lo físico, además.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la terapia psicoanalítica puede ser un proceso
largo y profundo, y puede no ser adecuada para todos los pacientes.
Desde la perspectiva Conductista, los síntomas del paciente podrían ser resultado de respuestas
aprendidas a situación estresantes, no nos olvidemos de los efectos de Covid que aún impactan
en las personas de diferentes maneras.
Los ataques de pánico podría ser una respuesta condicionada a situaciones que el paciente
percibe como amenazantes, mientras que la tristeza y dificultad para dormir y concentrarse
podrían ser el resultado de patrones de pensamiento y comportamiento negativo. Desde esta
escuela podríamos la terapia conductual, en la que el paciente aprendería habilidades para
manejar la ansiedad y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento.
Mirando desde la óptica Cognitivista, los síntomas del paciente podrían ser el resultado de
patrones de pensamiento negativo y distorsionados. La terapia se centraría en identificar esos
patrones y trabajar con el paciente para cambiarlos mediante la exploración y evaluación de la
evidencia que respalda o contradice esos pensamientos.
Es importante destacar que estos enfoques no son mutuamente excluyentes, y es probable que se
puedan combinar elementos de diferentes escuelas y enfoques para tratar a Juan.
Desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, el análisis clínico del paciente que sufre
ataques de pánico, tristeza, dificultades para dormir y concentrarse, y tartamudeo esporádico,
podría considerarse como un sistema complejo, en el que múltiples factores interactúan para
producir los síntomas observados, dado que puntualmente el tartamudeo puede obedecer a
varias causas.
El tartamudeo se ha reportado como un síntoma que puede ocurrir durante los ataques de
pánico. Los ataques de pánico son una forma de trastorno de ansiedad que pueden
desencadenarse por situaciones estresantes o inesperadas, y se caracterizan por una intensa
sensación de miedo o terror, acompañada de síntomas físicos y emocionales como sudoración,
palpitaciones, temblores, dificultad para respirar, mareo y náuseas.
Durante un ataque de pánico, el cuerpo se prepara para luchar o huir, liberando hormonas como
la adrenalina que pueden afectar la forma en que el cerebro procesa la información y coordina
los movimientos. Esto puede provocar una interrupción en el ritmo normal del habla y, en
algunos casos, puede desencadenar el tartamudeo.
Además, el tartamudeo también puede ser un síntoma de ansiedad en sí mismo, y puede ocurrir
como resultado de la tensión y la preocupación que a menudo acompañan a los trastornos de
ansiedad, incluyendo los ataques de pánico.
Es importante destacar que el tartamudeo también puede ser un síntoma de otras afecciones
médicas o psicológicas, por lo que es importante que el paciente sea evaluado por un
profesional de la salud para determinar la causa subyacente de sus síntomas.
Esto nos enfatiza la complejidad y la importancia de comprender las interacciones y relaciones
entre los diferentes elementos de un sistema complejo, en lugar de analizarlos por separado.
Esto implica considerar no solo los aspectos biológicos y psicológicos del paciente, sino
también su entorno social y cultural, su historia de vida, su estilo de vida, y otros factores
relevantes.
Este análisis sugiere que los sistemas complejos, como el paciente que sufre de múltiples
síntomas, deben ser analizados como sistemas integrados y dinámicos, en los que varios factores
interactúan para producir un resultado.
Abordaje según la Fonoaudiología:
La fonoaudiología es una disciplina que se enfoca en la evaluación y tratamiento de los
trastornos de la comunicación. En el caso de Juan, la fonoaudiología podría ser útil en el
tratamiento de algunos aspectos relacionados con la comunicación y la expresión emocional.
En primer lugar, la fonoaudiología puede ayudar a Juan a mejorar su capacidad de
comunicación verbal y no verbal. Si Juan tiene dificultades para comunicarse con su familia y
expresar sus emociones, la terapia fonoaudiológica puede ayudarlo a mejorar su pronunciación
y fluidez, lo que puede mejorar su capacidad para comunicarse de manera efectiva.
En segundo lugar, la fonoaudiología puede trabajar en la expresión emocional de Juan. Si bien
la fonoaudiología no es una disciplina centrada en la terapia emocional, algunos profesionales
utilizan técnicas de terapia centrada en la emoción para ayudar al paciente a conectarse con sus
emociones y expresarlas de manera más adecuada. En este sentido, el terapeuta fonoaudiólogo
puede trabajar con Juan para mejorar su capacidad de comprensión y expresión emocional, lo
que puede ser beneficioso para el abordaje de la depresión y los ataques de pánico.

Además, si Juan experimenta algún tipo de dificultad en la comunicación interpersonal, ésta


puede ser útil en el tratamiento de los problemas de comunicación como el tartamudeo y otros
problemas de pronunciación, lo que puede mejorar su autoestima y confianza en su capacidad
para comunicarse efectivamente con los demás.

Articulación con el concepto de Salud


En psicología, la salud se refiere al bienestar emocional, cognitivo y social de una persona. Ella
debe Propender a su buen desarrollo y en consecuencia valerse de los procesos y métodos
propuestos.
En el caso de Juan, su depresión y ataques de pánico afectan su bienestar emocional, su
desconexión social afecta su bienestar social y su falta de motivación en el trabajo afecta su
bienestar cognitivo.
Por lo tanto, para mejorar la salud de Juan, es necesario trabajar en estas áreas, abordar su
depresión y ataques de pánico para mejorar su bienestar emocional, trabajar en su conexión
social para mejorar su bienestar social y abordar su falta de motivación en el trabajo para
mejorar su bienestar cognitivo.
La salud en psicología se enfoca en el bienestar emocional, cognitivo y social, y para ayudar a
Juan es necesario abordar estas áreas.
Al hacer foco en el caso de Juan desde diferentes perspectivas y disciplinas, podemos obtener
una visión más completa y detallada de su situación. Esto nos permite identificar los múltiples
factores que pueden estar contribuyendo a su malestar emocional y desarrollar un plan de
tratamiento completo y holístico que aborde todos los aspectos de su situación.
Además, el enfoque interdisciplinario y el paradigma de la complejidad pueden ayudar a los
profesionales de la salud a trabajar en equipo y a desarrollar un plan de tratamiento más
coordinado y eficiente. Al trabajar en equipo, los profesionales de la salud pueden compartir
información y conocimientos para abordar los diferentes aspectos de la situación de Juan de
manera más efectiva.
Esto también ayuda a los profesionales de la salud a tener una visión más amplia de la situación
de Juan, lo que puede ayudarlos a identificar factores decisivos que pueden estar contribuyendo
a su malestar emocional. Esto puede permitirles desarrollar un plan de tratamiento más efectivo
y personalizado para Juan, ya que somos seres complejos formados por un todo y ese todo
complejo es dinámico, cambiante y en constante adaptación al ambiente.

También podría gustarte