Está en la página 1de 25

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS

CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

ESTUDIO HIDROLÓGICO.
1.1.1. GENERALIDADES.
A pesar de que los mismos principios hidrológicos aplicados para la zona rural,
gobiernan cualquier otro lugar donde se desarrolle el ciclo hidrológico, la hidrología
en áreas urbanas tiene particular importancia, por los cambios que origina en los
caudales de escorrentía, en razón de las siguientes características:

• Preponderancia de superficies impermeables (calles pavimentadas, viviendas


techadas, etc.) que reducen las pérdidas por infiltración, por consiguiente
aumentan el caudal de escorrentía superficial.
• Presencia de la mano del hombre a través de la construcción de canales
artificiales (cunetas y sistemas de recolección de aguas pluviales) que varían la
eficiencia hidráulica de los sistemas de conducción naturales.

Para el estudio hidrológico se tomó como referencia la norma OS.060 Drenaje


Pluvial Urbano del Reglamento Nacional de Edificaciones.

01. Los caudales para sistemas de “Drenaje Urbano Menor” pueden ser calculados
por el Método Racional para cuencas menores a 13 Km².
02. El periodo de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años la cual está en
función de la importancia económica de la urbanización según el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
03. La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de
drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo
de concentración del área que se drena hasta el punto en estudio y cuyo
periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de drenaje.
04. El tiempo de concentración mínimo a considerar es de 10 minutos, según el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.1.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA.


La hidrología de la zona de intervención está definida por una cuenca urbana
ocupada por la APV Los Jardines y sus alrededores, en el Distrito de San Jerónimo,
Provincia y Departamento del Cusco.

SUPERFICIE DE LA CUENCA.
Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal, medido dentro de los límites
de la cuenca.
Cabeaclarar que para el presente estudio, debido a la presencia de obras para el
drenaje pluvial en la zona del proyecto, es decir sumideros y canales de evacuación
de aguas pluviales, se ha delimitado las cuencas urbanas en base a dichos
elementos, definiéndose para el presente proyecto 02 Cuencas, cuyas áreas y
perímetros se detallan a continuación.

CUADRO 03.03.01: Cuadro De Área Y Perímetro De Cuencas Urbanas.

Cuenca Área (m2) Perímetro(m)

(01) 5,786.25 334.54


(02) 5,951.74 326.69
(03) 5,770.33 326.23
(04) 11,954.82 694.92

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

A continuación se muestra una fotografía satelital e la zona del proyecto, con su


respectiva marcación de la zona del proyecto.

FIGURA 03.03.01: Foto Satelital De La Zona

Calles de Intervención del Proyecto.

FIGURA 03.03.02: Plano De Delimitación De Cuencas

Calle de
Intervención del
Proyecto.

(01) Delimitación de
las Cuenca Calle
Los Claveles.

(02) Delimitación
de las Cuenca
Calle Los Lirios.

(03) Delimitación
de las Cuenca
Calle las
Orquídeas.

(04) Delimitación
de las Cuenca
Calle Girasol y
Los Retamales.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

PENDIENTE DE LA CUENCA
La pendiente general del curso principal, resulta ser también un parámetro
importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo
para el tránsito de una avenida, o en la solución de problemas de estabilización de
cauces, de manera que su determinación es necesaria.

La pendiente influye en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado


punto del cauce.

En el presente estudio se utilizó el método del rectángulo equivalente; con este


criterio se toma la pendiente media del rectángulo equivalente al área de la cuenca,
mediante la siguiente formula:

𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 −𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
S= ............................................ 1
𝐿𝐿

Dónde:

S = Pendiente de la cuenca
𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = Cota más alta de la cuenca.
𝐶𝐶𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = Cota más baja de la cuenca.
L = Lado mayor del rectángulo equivalente.

La pendiente influye en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado


punto del cauce.

Además:

Dónde:
L = Longitud del lado mayor del rectángulo
𝑘𝑘√𝐴𝐴 1.12 2
𝐿𝐿 = �1 ± �1 − � � � ........ (2) equivalente en km.
1.12 𝐾𝐾 l = Longitud del lado menor del rectángulo
0.28×𝑃𝑃 equivalente en km.
𝐾𝐾 = ................................. (2) K = Índice de Gravelious.
√𝐴𝐴
A = Área de la Cuenca en km².
P = Perímetro de la cuenca en km

CUADRO 03.03.02: Cálculo de Pendiente

Cota Cota
Área Perímetro
Cuenca Mayor Menor k L (km) l (km) H (km) S (%)
(km2) (km)
(m) (m)

(01) 0.006 0.335 3289.00 3253.00 1.23 0.12 0.05 0.04 30%
(02) 0.006 0.327 3284.00 3251.00 1.19 0.11 0.05 0.03 30%
(03) 0.006 0.326 3282.00 3250.00 1.20 0.11 0.05 0.03 29%
(04) 0.012 0.695 3290.00 3246.00 1.78 0.31 0.04 0.04 14%

1
Hidrología Estadística – Máximo Villón Béjar.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

1.1.3. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA


Para la determinación del coeficiente de escorrentía en zonas urbanas,se ha
utilizado los valores recomendados por Máximo Villón Béjar en el Libro de
Hidrología.

El periodo de retorno para lo cual se debe dimensionar una obra varía en función de
la importancia de la obra.

Se calculan los coeficientes de escorrentía para cada cuenca con la expresión:

Dónde:
∑(𝐴𝐴𝑖𝑖 ×𝐶𝐶𝑖𝑖 ) Ai = Áreas que forman la cuenca
𝐶𝐶 = ..................... (2) (techos, veredas, césped)
∑ 𝐴𝐴𝑖𝑖
Ci = Coeficientes de cada
elemento

TABLA 03.03.01: Coeficiente De Escorrentía En Zonas Urbanas

Elemento Coeficiente
Pavimento de concreto 0,90
Veredas 0,85
Techos y azoteas 0,95
0,18
Césped, suelo arcilloso, promedio (2 - 7% de pendiente)
0,22
Césped, suelo arcilloso, ( > 7%pendiente) 0,35
Fuente: Hidrología Estadística de Máximo Villón Béjar 2

CUADRO 03.03.03: Cálculo De Áreas

COEF.
0.95 0.35 0.9 0.85
ESCORRENTÍA

ÁREA
ÁREA ÁREA DE PAVIMENTO ÁREA DE VEREDAS
DE
CUENCA VERDE
TECHOS
(m2)
(m2) Total Total
Longitud Ancho Longitud Ancho
(m2) (m2)
(01) 4,828.69 - - - - 121.21 7.90 957.56

TOTAL 4,828.69 - - 957.56

Ai x Ci 4,587.26 - - 813.93

ΣA 5,786.25

∑(𝑨𝑨𝒊𝒊 × 𝑪𝑪𝒊𝒊 ) 0.93


𝑪𝑪(𝟎𝟎𝟎𝟎) =
∑ 𝑨𝑨𝒊𝒊

2
Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

COEF.
0.95 0.35 0.9 0.85
ESCORRENTÍA

ÁREA
ÁREA ÁREA DE PAVIMENTO ÁREA DE VEREDAS
DE
CUENCA VERDE
TECHOS
(m2)
(m2) Total Total
Longitud Ancho Longitud Ancho
(m2) (m2)
(02) 5,009.95 - - - - 123.92 7.60 941.79

TOTAL 5,009.95 - - 941.79

Ai x Ci 4,759.45 - - 800.52

ΣA 5,951.74

∑(𝑨𝑨𝒊𝒊 × 𝑪𝑪𝒊𝒊 ) 0.93


𝑪𝑪(𝟎𝟎𝟎𝟎) =
∑ 𝑨𝑨𝒊𝒊
(03) 4,771.45 - - - - 126.44 7.90 998.88

TOTAL 4,771.45 - - 998.88

Ai x Ci 4,532.88 - - 849.04

ΣA 5,770.33

∑(𝑨𝑨𝒊𝒊 × 𝑪𝑪𝒊𝒊 ) 0.93


𝑪𝑪(𝟎𝟎𝟎𝟎) =
∑ 𝑨𝑨𝒊𝒊
(04) 9,353.42 - - - - 126.00 8.00 1,008.00

- 217.28 160.95 6.00 965.70 160.95 2.55 410.42

TOTAL 9,353.42 217.28 965.70 1,418.42

Ai x Ci 8,885.74 76.05 869.13 1,205.66

ΣA 11,954.82

∑(𝑨𝑨𝒊𝒊 × 𝑪𝑪𝒊𝒊 )
𝑪𝑪(𝟎𝟎𝟎𝟎) = 0.92
∑ 𝑨𝑨𝒊𝒊

CUADRO 03.03.04: Resumen Coeficiente De Escorrentía de cada Cuenca.

CUENCA COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

(01) 0.93
(02) 0.93
(03) 0.93
(04) 0.92

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

1.1.4. PERIODO DE RETORNO.


Según el RNE en su Norma OS. 060 Drenaje Pluvial Urbano establece que el periodo de
retorno para el sistema menor de drenaje en el proyecto, estará comprendido entre 2 a 10
años, según la importancia económica y social de la zona; y el drenaje principal tendrá un
periodo de retorno de 25 años, y considerando la siguiente tabla:

TABLA 03.03.02: Periodos de retorno Aceptables.


TIPO DE ESTRUCTURA PERIODO DE RETORNO (años)
Puente sobre carretera importante 50 – 100
Puente sobre carretera menos importante o
25
alcantarilla sobre carretera importante.
Alcantarillas sobre camino secundario 5 – 10
Drenaje lateral de los pavimentos, donde pueden
tolerarse encharcamiento con lluvia de corta 1–2
duración.
Drenaje de Aeropuertos 5
Drenaje Urbano 2 – 10
Drenaje Agrícola 5 – 10
Muros de Encauzamiento 2 – 50
Fuente: Hidrología Estadística de Máximo Villón Béjar

Por consiguiente, tenemos que:

TIPO DE OBRA PERIODO DE RETORNO (años)


Alcantarillas de Paso (Sumideros) 10
Cuneta Lateral 10

1.1.5. TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN.


El tiempo de concentración sirve para determinar el caudal que se producirá cuando el
período de tiempo de una lluvia sea igual a este tiempo de concentración, ya que en este
momento todos los puntos de la cuenca estarán contribuyendo a incrementar el caudal en
forma simultánea.
Según Administración Federal de la Aviación, tenemos que:

Dónde:

Tc = Tiempo de concentración (min)


0.7035(1.10−𝐶𝐶)𝐿𝐿0.50
𝑇𝑇𝐶𝐶 = ...... ( )
3 L = Longitud del flujo superficial, en m.
𝑆𝑆 0.333 C = Coeficiente de escorrentía.
S = Pendiente de la Trayectoria m/m.
Entonces en cada cuenca se obtendrá:

CUADRO 03.03.05: Cálculo Del Tiempo De Concentración


TIEMPO DE
TIEMPO DE
CUENCA L C S CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN
(asumido)
(01) 121.21 0.93 0.30 1.92 10.00
(02) 123.92 0.93 0.30 1.93 10.00
(03) 126.44 0.93 0.29 2.00 10.00
(04) 286.95 0.92 0.14 4.03 10.00

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Obs.: Cabe indicar que de Acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones el


mínimo valor a considerar para el Tiempo de Concentración es de 10 min.

1.1.6. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL.


Las precipitaciones que se producen en la zona de estudio son de origen orográfico
y se caracterizan por tener fuertes intensidades. La presencia de los fenómenos
meteorológicos en la zona de estudio se encuentran dentro de estaciones
climatológicas marcadas, es así que en los meses de Octubre a Marzo se
presentan, en forma progresiva y continua, lluvias que comprenden las estaciones
de primavera y verano, mientras que en los meses de Abril a Setiembre existe casi
una ausencia total de lluvias que corresponde a las estaciones de otoño e invierno.

Los datos de precipitación mensuales totales que se muestran en las TABLAS


03.03.03 y 03.03.04, estos han sido utilizados en innumerables estudios
hidrológicos para diferentes proyectos de obras civiles y proyectos de tesis porque
reúnen los requisitos básicos de cualquier información meteorológica satisfactoria,
es decir que estas tienen la suficiente extensión, están completas y son
consistentes. 3

Del registro de datos se ha hecho un hidrograma anual para una mejor apreciación
de las diferentes lluvias caídas a lo largo de estos 47 años de registro y del cual
podemos notar lo siguiente:

• Existen máximas precipitaciones registradas llegando a valores más de los


1,000 mm de lluvia al año.
• El valor central dominante, que es la precipitación anual media, nos da una idea
de la magnitud de las lluvias en el valle del cusco, este valor se obtiene
sumando la precipitación total de cada año, dividido entre el número de años de
cada registro, En este caso los valores de precipitación anual media son:
Perayoc ..................... 789.16 mm
Kayra......................... 692.72 mm
• El rango o la diferencia entre valores extremos de las precipitaciones anuales
son similares en ambas estaciones como se ve en el cuadro Nº 03.03.06

CUADRO 03.03.06: Rango De Precipitaciones Anuales

P máx. P min.
ESTACIÓN RANGO
(Anual) (Anual)

PERAYOC 1,470.49 mm 503,40 mm 967.09


KAYRA 1,417.90 mm 477.70 mm 940.20
Fuente: estación meteorológica PERAYOC – UNSAAC.
Fuente: estación meteorológica KAYRA - SENAMHI.

3
Administración Federal de la Aviación

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

TABLA 03.03.03: Registro de la Estación Meteorológica - PERAYOC.

BOLETÍN DE LA ESTACIÓN METE REOLÓGICA DE LA U.N.S.A.A.C.

ESTACIÓN PERAYOC/S-608/DRE-12 LATITUD 13°31' "S" DPTO CUSCO


PARÁMETRO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGITUD 71°57' "W' PROV CUSCO
TIPO DE
EST: CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL ALTITUD 3365 msnm DIST CUSCO

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
1972 237.70 161.60 129.00 40.30 1.00 0.00 0.00 6.50 62.95 42.70 77.13 154.75 913.63
1973 103.78 116.01 170.40 22.50 5.80 0.00 0.30 5.60 46.85 44.84 50.50 70.65 637.23
1974 106.35 154.27 147.10 81.95 11.60 0.00 4.25 5.20 43.75 37.10 60.53 185.35 837.45
1975 141.30 195.30 89.65 17.30 21.85 0.00 0.00 1.10 42.40 85.95 58.55 47.85 701.25
1976 65.75 114.40 128.40 15.65 3.30 0.40 12.90 31.50 26.40 72.60 72.55 135.00 678.85
1977 170.40 135.15 69.80 25.70 1.35 5.15 39.17 6.95 20.10 32.91 94.45 88.10 689.23
1978 199.85 116.10 107.00 18.85 0.30 3.40 10.20 0.30 16.75 27.90 73.90 86.60 661.15
1979 150.05 97.35 94.90 95.55 5.30 6.00 6.60 2.40 43.35 37.40 34.40 213.60 786.90
1980 130.00 128.30 92.70 38.10 1.70 1.50 0.30 8.10 0.00 53.20 44.40 147.60 645.90
1981 169.95 74.70 58.40 40.70 0.80 0.00 9.29 20.50 37.35 5.50 67.60 102.95 587.74
1982 228.55 137.75 141.85 96.95 18.10 0.00 10.70 15.90 6.60 29.90 101.75 91.65 879.70
1983 130.35 228.80 130.00 61.60 15.80 14.30 3.10 37.00 21.90 45.60 42.25 121.40 852.10
1984 119.70 159.70 107.50 71.00 30.30 1.40 0.00 0.10 40.50 48.20 42.10 152.20 772.70
1985 158.10 73.70 155.70 48.20 22.90 7.10 0.90 9.00 59.00 15.50 56.20 103.00 709.30
1986 114.30 241.50 80.80 60.90 3.90 0.20 0.20 2.70 39.10 65.10 170.80 66.70 846.20
1987 249.40 63.60 83.50 37.50 6.70 0.00 1.00 0.00 12.70 9.70 161.20 124.30 749.60
1988 165.00 128.80 170.10 36.90 21.50 0.00 5.90 17.30 12.40 22.60 131.70 137.30 849.50
1989 97.90 141.70 96.90 34.10 7.40 2.10 2.40 0.40 7.70 96.20 66.60 67.50 620.90
1990 218.10 73.00 119.20 69.20 0.60 4.20 0.00 12.40 46.70 105.00 112.10 133.90 894.40
1991 205.90 118.70 159.50 67.90 0.00 1.40 3.80 9.80 58.00 68.00 171.90 150.40 1015.30
1992 154.30 96.40 60.80 23.80 8.60 36.05 0.70 0.00 2.30 37.50 60.35 172.40 653.20
1993 219.85 172.80 88.60 82.10 0.20 6.80 0.20 19.30 21.80 126.05 82.60 110.20 930.50
1994 121.90 143.00 123.50 64.20 19.10 17.90 3.10 6.10 39.10 70.30 128.10 146.40 882.70
1995 103.20 114.10 154.80 95.40 6.80 0.00 3.30 10.60 10.80 35.60 115.10 87.50 737.20
1996 311.60 106.00 81.20 35.10 5.90 13.60 14.20 0.00 13.00 60.50 121.20 164.90 927.20
1997 228.80 144.50 250.50 40.90 4.00 0.00 0.00 0.00 19.40 37.90 57.70 154.50 938.20
1998 213.40 147.40 198.50 54.70 4.10 14.90 0.00 6.30 15.50 92.80 72.40 72.50 892.50
1999 309.40 89.40 62.50 105.90 11.80 33.70 0.00 6.80 18.30 105.90 109.10 105.70 958.50
2000 117.10 236.40 152.00 44.80 14.10 7.90 1.00 0.00 31.60 116.60 104.80 116.20 942.50
2001 154.80 142.10 95.60 18.50 1.00 6.50 21.50 33.50 9.10 68.70 124.90 66.60 742.80
2002 251.90 123.20 93.20 34.50 3.40 0.00 1.80 22.70 6.90 97.40 100.90 220.00 955.90
2003 196.40 220.90 232.60 60.50 15.20 0.00 0.00 0.00 21.00 44.50 64.20 165.00 1020.30
2004 127.00 90.60 137.80 26.10 1.70 0.30 3.10 0.00 52.00 20.10 27.50 124.00 610.20
2005 169.00 87.40 48.60 28.90 9.70 0.00 0.00 9.80 16.00 61.20 66.00 168.00 664.60

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

BOLETÍN DE LA ESTACIÓN METE REOLÓGICA DE LA U.N.S.A.A.C.

ESTACIÓN PERAYOC/S-608/DRE-12 LATITUD 13°31' "S" DPTO CUSCO


PARÁMETRO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGITUD 71°57' "W' PROV CUSCO
TIPO DE
EST: CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL ALTITUD 3365 msnm DIST CUSCO

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
2006 137.20 104.70 145.70 70.90 3.20 0.00 0.00 11.10 13.40 35.50 138.40 178.70 838.80
2007 155.30 163.20 54.30 34.80 3.80 3.40 0.00 6.20 2.20 84.90 70.60 69.40 648.10
2008 153.80 69.30 90.10 42.50 10.30 6.00 0.00 11.30 50.60 24.60 48.50 101.10 608.10
2009 163.80 68.50 66.20 9.60 3.10 2.70 1.80 5.90 6.50 49.00 50.20 76.10 503.40
2010 328.90 200.74 208.09 139.70 37.82 21.89 4.42 28.95 88.32 54.23 153.81 203.62 1470.49
2011 133.10 133.90 178.80 24.90 7.50 3.90 24.80 6.00 14.90 62.40 104.40 103.90 798.50
2012 216.60 156.90 153.20 95.40 2.80 7.10 0.00 13.10 9.80 19.10 38.80 127.80 840.60
2013 203.00 149.00 89.50 30.40 3.40 20.60 9.60 10.00 32.70 34.90 51.70 94.20 729.00
2014 118.80 122.40 108.50 35.70 1.10 0.00 1.00 3.10 6.50 36.90 66.60 57.80 558.40
2015 196.30 122.30 126.50 73.90 0.00 6.80 0.00 5.50 18.60 77.80 67.40 162.90 858.00
2016 139.50 86.90 113.50 68.60 13.00 0.00 4.00 0.80 6.10 74.30 103.80 77.70 688.20
2017 130.80 138.00 80.80 5.30 6.50 2.50 3.10 6.50 14.30 106.50 54.90 128.80 678.00
2018 135.50 114.80 56.30 26.30 0.80 0.00 0.00 3.00 17.60 23.70 176.10 131.70 685.80
Prom 171.35 132.03 118.81 50.09 8.07 5.53 4.44 8.92 25.59 55.42 86.18 122.73 789.16

GRÁFICO 03.03.01: Hidrograma de Precipitaciones Anuales - PERAYOC.

HIDROGRAMA ANUAL PERAYOC


1600.00
1400.00
PRECIPITACION ANUAL (mm)

1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

AÑOS

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

TABLA 03.03.04: Registro de la Estación Meteorológica - KAYRA.

SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ESTACIÓN KAYRA/CP-607/DRE-12 LATITUD 13°34' "S" DPTO CUSCO


PARÁMETRO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGITUD 71°54' "W' PROV CUSCO
TIPO DE EST: CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL ALTITUD 3219 msnm DIST S. JER

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1975 95.00 161.10 98.30 18.30 19.80 0.00 0.00 1.70 31.90 59.70 63.70 64.50 614.00
1976 65.70 117.90 140.90 19.00 1.80 0.60 11.00 19.00 32.10 70.50 57.20 125.60 661.30
1977 98.00 102.00 112.40 88.00 5.80 0.00 0.40 1.00 30.60 58.30 41.00 129.70 667.20
1978 95.00 161.10 98.30 18.30 19.80 0.00 0.00 1.70 31.90 59.70 63.70 64.50 614.00
1979 65.70 117.90 140.90 19.00 1.80 0.60 11.00 19.00 32.10 70.50 57.20 125.60 661.30
1980 135.40 118.30 85.00 34.60 6.30 5.30 30.90 8.60 16.30 30.10 54.70 72.90 598.40
1981 144.40 77.80 88.30 16.80 2.90 3.30 7.20 3.90 22.80 29.80 54.70 72.90 524.80
1982 190.60 121.50 132.50 86.40 2.30 1.00 3.70 3.40 42.10 46.10 48.20 177.40 855.20
1983 128.90 161.60 83.60 40.00 1.50 0.10 0.00 5.70 3.50 55.70 51.00 127.50 659.10
1984 192.10 66.80 57.20 29.70 3.40 0.00 6.50 27.30 12.20 7.90 50.20 100.20 553.50
1985 221.20 120.50 99.60 75.20 14.00 0.00 9.10 11.80 14.50 65.10 88.80 96.50 816.30
1986 102.50 157.70 121.50 34.50 3.60 8.20 1.00 34.60 5.90 43.30 60.90 108.00 681.70
1987 124.70 131.00 55.30 66.80 22.50 0.70 0.30 0.60 51.10 47.50 51.00 170.10 721.60
1988 119.60 83.10 123.10 42.90 13.00 8.70 0.70 2.50 26.80 25.30 47.80 66.80 560.30
1989 116.70 122.80 69.30 47.60 7.90 0.00 4.40 0.00 29.90 65.00 71.50 78.00 613.10
1990 175.40 124.70 88.50 48.70 11.40 0.00 3.40 0.00 13.70 12.30 86.70 118.00 682.80
1991 101.10 131.60 108.80 46.80 6.20 0.00 0.90 8.10 11.50 18.40 85.60 81.80 600.80
1992 106.20 126.40 135.00 23.20 3.70 0.00 5.30 0.60 12.60 62.90 60.20 83.10 619.20
1993 225.40 80.80 124.40 57.20 1.80 3.90 0.00 9.80 45.90 108.90 120.80 144.30 923.20
1994 178.90 115.50 143.10 58.80 0.00 9.20 3.40 4.90 14.00 37.90 122.50 98.60 786.80
1995 128.40 84.00 54.50 23.50 3.40 6.20 0.50 0.90 5.50 26.00 44.30 100.50 477.70
1996 198.60 142.40 71.00 82.80 0.00 1.30 1.30 11.40 4.20 114.60 69.40 103.10 800.10
1997 129.10 119.40 74.20 33.20 15.60 11.60 0.90 0.00 43.30 60.80 116.50 122.40 727.00
1998 76.40 86.20 125.70 65.50 6.20 0.00 1.80 4.20 7.50 17.30 69.60 102.70 563.10
1999 223.30 88.40 48.60 13.10 2.10 1.30 9.20 0.00 8.20 26.50 101.80 107.60 630.10
2000 163.80 84.30 166.50 108.90 4.60 0.00 0.00 0.00 9.90 36.20 47.60 113.70 735.50
2001 151.40 126.80 119.30 39.60 9.40 9.10 0.00 6.10 30.70 48.70 60.70 88.50 690.30
2002 168.00 90.40 60.70 47.40 7.50 31.80 0.00 5.80 12.80 73.70 93.80 66.50 658.40
2003 90.10 163.60 105.20 49.60 11.00 5.10 1.50 0.00 21.40 49.30 72.20 112.00 681.00
2004 107.10 102.40 104.00 14.90 0.00 19.40 0.00 21.40 8.00 50.70 117.40 57.00 602.30
2005 206.70 104.50 76.20 19.60 46.60 0.00 2.70 6.90 18.00 46.20 111.90 201.50 840.80
2006 177.20 163.90 173.90 45.50 11.80 0.00 0.00 0.00 25.70 40.20 40.50 116.60 795.30
2007 122.00 94.80 94.40 17.80 0.00 0.00 0.60 1.20 28.80 26.70 70.20 102.60 559.10
2008 131.90 98.00 70.50 32.30 11.00 0.00 0.00 6.30 19.60 58.40 49.00 133.20 610.20
2009 123.30 127.70 104.80 31.00 4.80 0.00 0.00 7.10 12.30 44.40 200.40 148.40 804.20

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

SENAMHI - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ESTACIÓN KAYRA/CP-607/DRE-12 LATITUD 13°34' "S" DPTO CUSCO


PARÁMETRO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) LONGITUD 71°54' "W' PROV CUSCO
TIPO DE EST: CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL ALTITUD 3219 msnm DIST S. JER

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2010 308.86 186.08 193.89 140.86 38.65 20.75 3.84 30.75 91.68 50.64 150.54 201.36 1417.90
2011 90.20 91.50 92.00 42.80 1.30 3.40 1.00 0.00 43.10 18.40 39.70 119.50 542.90
2012 197.40 141.50 119.50 10.90 2.60 5.80 2.70 6.60 10.70 49.30 27.00 82.00 656.00
2013 79.30 194.70 190.40 36.40 11.50 0.00 17.40 10.20 20.10 19.90 92.60 89.40 761.90
2014 134.50 184.60 112.70 21.60 16.20 2.50 27.10 3.50 10.30 79.50 97.80 132.40 822.70
2015 151.40 126.80 119.30 39.60 9.10 9.10 4.10 6.10 30.70 48.70 60.70 88.50 694.10
2016 168.00 90.40 60.70 47.40 7.50 32.00 0.00 5.80 12.80 73.70 93.80 66.50 658.60
2017 90.10 163.60 105.10 49.60 11.00 5.10 1.50 0.00 21.40 49.30 72.20 112.00 680.90
2018 107.10 102.40 104.00 14.90 0.00 19.40 0.00 21.40 8.00 50.70 117.40 57.00 602.30
Prom 141.06 121.78 105.75 43.19 8.67 5.12 3.99 7.27 22.41 48.52 76.24 107.52 691.52

GRAFICO 03.03.02: Hidrograma de Precipitaciones Anuales - KAYRA.

HIDROGRAMA ANUAL KAYRA


1600.00

1400.00
PRECIPITACION ANUAL (mm)

1200.00

1000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

AÑO

PRESIPITACION EN 24 HORAS.
Se cuenta con los datos de precipitación para el período 1984-2009: Los datos de
precipitación se muestran en la TABLA 03.03.05 y su representación gráfica en el
GRAFICO 03.03.03.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

TABLA 03.03.05: Rango De Precipitaciones Anuales


BOLETÍN DE LA ESTACIÓN METE REOLÓGICA DE LA U.N.S.A.A.C.

ESTACIÓN PERAYOC/S-608/DRE-12 LATITUD 13°31' "S" DPTO CUSCO


PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL
PARÁMETRO LONGITUD 71°57' "W' PROV CUSCO
(mm)
TIPO DE
CLIMATOLÓGICA PRINCIPAL ALTITUD 3365 msnm DIST CUSCO
EST:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1993 24.00 27.80 14.80 16.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 14.30 27.50 144.60
1994 17.20 73.30 18.70 19.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.60 27.00 25.00 191.70
1995 26.50 15.20 19.90 21.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.20 27.00 24.20 147.50
1996 31.50 26.70 20.50 17.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.50 14.50 37.20 174.90
1997 38.20 23.40 36.80 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.00 15.00 24.00 189.00
1998 30.30 25.00 22.00 22.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 16.50 18.00 151.80
1999 59.00 15.80 14.00 33.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.30 20.00 18.60 199.00
2000 29.20 50.00 39.30 25.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.20 19.00 20.20 238.40
2001 26.50 24.00 20.00 7.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.00 37.00 21.20 146.90
2002 40.20 20.80 18.70 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.50 16.30 33.40 151.90
2003 21.50 37.50 32.90 16.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.10 12.70 27.00 159.80
2004 23.20 20.00 32.00 11.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.20 9.40 19.40 123.70
2005 20.00 18.40 8.80 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.80 13.60 20.70 106.30
2006 22.10 14.80 23.10 15.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.30 28.80 29.50 142.10
2007 44.00 30.60 11.50 10.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.80 25.00 20.40 152.80
2008 30.50 16.50 15.20 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.90 12.90 25.60 130.60
2009 24.30 14.50 17.70 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.40 36.30 13.80 125.00
2010 67.20 33.60 25.20 19.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.80 34.30 31.00 239.60
2011 27.70 28.50 29.50 8.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00 19.00 22.60 154.10
2012 42.80 22.80 15.80 29.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.50 22.00 25.00 164.70
2013 22.90 18.30 20.00 20.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 17.80 109.20
2014 21.80 15.80 25.50 16.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00 10.00 105.60
2015 35.70 26.00 14.50 17.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.60 20.50 132.90
2016 16.70 15.80 30.00 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.30 20.00 127.80
2017 18.80 20.30 15.00 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.50 16.80 20.00 125.90
2018 18.40 22.40 14.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.70 20.00 16.00 113.50
Nro. 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00
Prom 30.01 25.30 21.36 16.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.20 20.28 22.64 151.90
P Max 67.20 73.30 39.30 33.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.20 37.00 37.20 239.60
P Min 16.70 14.50 8.80 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.40 10.00 105.60

GRAFICO 03.03.03: Hidrograma de Precipitaciones Anuales - PERAYOC.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

400.00
PRECIPITACIÓN MAX. ANUAL EN 24 HR

200.00

0.00
1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
PRECIPITACION MAXIMA ANUAL EN 24 HORAS

Del histograma mostrado, se observa:

• En los meses de Octubre hasta Abril, la precipitación se presenta en forma


progresiva y en forma de lluvias continuas; mientras que en los meses de Mayo
hasta Setiembre, existe casi una ausencia total de lluvias, correspondientes a
las estaciones de otoño e invierno.

• Las máximas precipitaciones registradas se dan en los años 1994, 2000 y 2010.

• La máxima precipitación diaria corresponde al mes de febrero del año 1994,


teniendo como valor 73.30 mm (en 24 HORAS).

1.1.7. ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y CÁLCULO DE PRECIPITACIONES


MÁXIMAS PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO
Se efectuó el análisis de frecuencia de los datos de precipitación máxima en 24
horas, ensayándose la función de distribución tipo GUMBEL (Distribución de
Valores Extremos), pues el presente estudio hidrológico incluye la selección de una
secuencia de observaciones máximas; en este caso, la precipitación máxima anual
en 24 horas.

Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos.
Si se selecciona el máximo valor de “x” de los “n” eventos de cada muestra, es
posible demostrar que, a medida que “n” aumenta, la función de distribución de
probabilidad de “x” tiende a:
−𝛼𝛼(𝑥𝑥−𝛽𝛽)
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 −𝑒𝑒
Por consiguiente la función de densidad de probabilidad es:

−𝛼𝛼(𝑥𝑥−𝛽𝛽) ]
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝛼𝛼𝑒𝑒 [−𝛼𝛼(𝑥𝑥−𝛽𝛽)−𝑒𝑒

Donde “α” y “β” son los parámetros de la función.

y para muestras muy grandes se estima como:


1.2825
𝛼𝛼 =
𝑆𝑆

𝛽𝛽 = 𝑥𝑥̅ − 0.45(𝑆𝑆)
Y para muestras relativamente pequeñas se estima como:

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

𝜎𝜎𝑦𝑦
𝛼𝛼 =
𝑆𝑆
𝑢𝑢𝑦𝑦
𝛽𝛽 = 𝑥𝑥̅ − 4
𝛼𝛼

Dónde:

S : Desviación estándar calculada con la formula;

∑𝑛𝑛1(𝑥𝑥 − 𝑥𝑥̅ )2
𝑆𝑆 = �
𝑛𝑛 − 1

𝑥𝑥̅ : Media aritmética de las precipitaciones máximas.

𝑛𝑛 : Nro. de años registrados.

Además, considerando que:

𝜎𝜎𝑦𝑦 (𝑢𝑢𝑦𝑦)𝑆𝑆 𝜎𝜎𝑦𝑦


𝛼𝛼(𝑥𝑥 − 𝛽𝛽) = �𝑥𝑥 − 𝑥𝑥
�− �= (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥
� ) + 𝑢𝑢𝑦𝑦
𝑆𝑆 𝜎𝜎𝑦𝑦 𝑆𝑆
Donde “uy ” y “σy ” se muestran en la TABLA 03.03.06.

TABLA 03.03.06: Valores de “𝐮𝐮𝐲𝐲 ” y “𝛔𝛔𝐲𝐲 ”.


𝛔𝛔𝐲𝐲
n 𝐮𝐮𝐲𝐲

10 0.4952 0.9496
15 0.5128 1.0206
20 0.5236 4.0628
25 0.5309 1.0914
30 0.5362 1.1124
35 0.5403 1.1285
40 0.5436 1.1413
45 0.5463 1.1518
50 0.5485 1.1607
55 0.5504 1.1682
60 0.5521 1.1747
65 0.5535 1.1803
70 0.5548 1.1854
75 0.5559 1.1898
80 0.5569 1.1938
85 0.5578 1.1974
90 0.5586 1.2007
95 0.5593 1.2037
100 0.5600 1.2065
Fuente: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

4
Formulas: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Además considerando que:

𝑇𝑇 − 1 −𝛼𝛼(𝑥𝑥−𝛽𝛽)
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = = 𝑒𝑒 −𝑒𝑒
𝑇𝑇
Entonces el periodo de retorno se calcula con la siguiente formula:

1
𝑇𝑇 =
1 − 𝐹𝐹(𝑥𝑥)
Entonces la precipitación máxima para un periodo de retorno T será:

1 𝑇𝑇
𝑥𝑥 = 𝛽𝛽 − �ln �ln ��
𝛼𝛼 𝑇𝑇 − 1
Dónde:

T : Periodo de retorno.
5

A continuación, se presenta el siguiente cuadro, que indica la metodología de


distribución GUMBEL, aplicando al presente estudio hidrológico:

Obtenidos los valores de:

𝑥𝑥̅ = 36.06
: Media de las precipitaciones máximas en 24 horas.
Nro. datos = 26.00
: Nro. de registros.
𝑢𝑢𝑦𝑦 = 0.5320

𝜎𝜎𝑦𝑦 = 1.0956

S = 11.9345 : Desviación estándar.

Se plantea:

CUADRO 03.03.07: Distribución de Gumbel.


Periodo
Probabilidad
Retorno
𝝈𝝈𝒚𝒚 𝟏𝟏
AÑO 𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝒙𝒙) �
𝒙𝒙 − 𝒙𝒙 �)𝟐𝟐
(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙 (𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�) + 𝒖𝒖𝒚𝒚 𝑭𝑭(𝒙𝒙) 𝟏𝟏 − 𝑭𝑭(𝒙𝒙) �𝟏𝟏 − 𝑭𝑭(𝒙𝒙) � × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏% 𝑻𝑻 =
𝑺𝑺 𝟏𝟏−𝑭𝑭(𝒙𝒙)

1993 27.80 -9.8320 96.6682 -0.2755 0.2679 0.7321 73.21% 1.3659


1994 73.30 35.6680 1272.2062 3.4613 0.9691 0.0309 3.09% 32.3602
1995 27.00 -10.6320 113.0394 -0.3412 0.2450 0.7550 75.50% 1.3244
1996 37.20 -0.4320 0.1866 0.4965 0.5441 0.4559 45.59% 2.1933
1997 38.20 0.5680 0.3226 0.5786 0.5708 0.4292 42.92% 2.3300
1998 30.30 -7.3320 53.7582 -0.0702 0.3421 0.6579 65.79% 1.5199
1999 59.00 21.3680 456.5914 2.2869 0.9034 0.0966 9.66% 10.3524

5
Formulas: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Periodo
Probabilidad
Retorno
𝝈𝝈𝒚𝒚 𝟏𝟏
AÑO 𝑷𝑷𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 (𝒙𝒙) �
𝒙𝒙 − 𝒙𝒙 �)𝟐𝟐
(𝒙𝒙 − 𝒙𝒙 (𝒙𝒙 − 𝒙𝒙
�) + 𝒖𝒖𝒚𝒚 𝑭𝑭(𝒙𝒙) 𝟏𝟏 − 𝑭𝑭(𝒙𝒙) �𝟏𝟏 − 𝑭𝑭(𝒙𝒙) � × 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏% 𝑻𝑻 =
𝑺𝑺 𝟏𝟏−𝑭𝑭(𝒙𝒙)

2000 55.20 17.5680 308.6346 1.9748 0.8704 0.1296 12.96% 7.7165


2001 37.00 -0.6320 0.3994 0.4801 0.5386 0.4614 46.14% 2.1674
2002 40.20 2.5680 6.5946 0.7429 0.6214 0.3786 37.86% 2.6414
2003 37.50 -0.1320 0.0174 0.5211 0.5522 0.4478 44.78% 2.2331
2004 32.00 -5.6320 31.7194 0.0694 0.3934 0.6066 60.66% 1.6485
2005 20.70 -16.9320 286.6926 -0.8586 0.0944 0.9056 90.56% 1.1043
2006 29.50 -8.1320 66.1294 -0.1359 0.3180 0.6820 68.20% 1.4664
2007 44.00 6.3680 40.5514 1.0549 0.7059 0.2941 29.41% 3.4008
2008 30.50 -7.1320 50.8654 -0.0538 0.3481 0.6519 65.19% 1.5340
2009 36.30 -1.3320 1.7742 0.4226 0.5193 0.4807 48.07% 2.0801
2010 67.20 29.5680 874.2666 2.9603 0.9495 0.0505 5.05% 19.8081
2011 29.50 -8.1320 66.1294 -0.1359 0.3180 0.6820 68.20% 1.4664
2012 42.80 5.1680 26.7082 0.9564 0.6809 0.3191 31.91% 3.1342
2013 22.90 -14.7320 217.0318 -0.6779 0.1395 0.8605 86.05% 1.1621
2014 25.50 -12.1320 147.1854 -0.4644 0.2037 0.7963 79.63% 1.2558
2015 35.70 -1.9320 3.7326 0.3733 0.5023 0.4977 49.77% 2.0094
2016 30.00 -7.6320 58.2474 -0.0948 0.3330 0.6670 66.70% 1.4994
2017 31.50 -6.1320 37.6014 0.0284 0.3783 0.6217 62.17% 1.6085
2018 22.40 -15.2320 232.0138 -0.7190 0.1284 0.8716 87.16% 1.1474

CUADRO 03.03.08: Precipitación máxima (mm) para distintos periodos de retorno a partir
de la distribución de GUMBELL (Ley del Valor Extremo)

T Pmax
(años) (mm)
200 95.6377
100 87.1672
50 78.6656
25 70.1008
10 58.5557
5 49.4183
3 42.1465
2 35.6175

1.1.8. CALCULO DE INTENSIDADES MÁXIMAS A PARTIR DE DATOS


DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS
La intensidad de una precipitación expresa la cantidad de agua caída en una unidad
de tiempo, siendo más importante determinar la intensidad máxima, esto es, la
altura máxima de agua caída por unidad de tiempo en una determinada tormenta
extraordinaria. Se expresa de la siguiente forma:

𝑃𝑃
𝐼𝐼𝑚𝑚á𝑥𝑥 =
𝑡𝑡

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Dónde: 𝑃𝑃 : Precipitación en altura de agua


(milímetros)
𝐼𝐼𝑚𝑚á𝑥𝑥 : Intensidad máxima en “mm/h” 𝑡𝑡 : Tiempo de la precipitación en “h”
(milímetros por hora) (horas)

Cabe precisar que se cuenta con los datos del pluviógrafo de la estación de
Perayoc. Se realizará una comparación con los datos inferidos a partir de la
precipitación en 24 horas.

Para poder estimar las intensidades, se recurrió al principio conceptual, referente a


que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en
el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica,
con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas
atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del
mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima


en 24 horas. Uno de ellos es el Modelo de Frederich Bell que permite calcular la
lluvia máxima en función del período de retorno, la duración de la tormenta en
minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y periodo de retorno de
10 años. La expresión es la siguiente:

𝑃𝑃(𝑇𝑇,𝑡𝑡) = (0.21 ln(𝑇𝑇) + 0.52)(0.54𝑡𝑡 0.25 − 0.50)𝑃𝑃(10,60)


Dónde:
T : Periodo de retorno en años.
t : Duración en Minutos.
P(T,t) : Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años.
P(10,60) : Precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 60 años. 6
El valor de 𝑃𝑃(10,60) , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que
estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
𝐼𝐼𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑎𝑎(𝑃𝑃24 )𝑏𝑏
Dónde:
𝐼𝐼𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 : Intensidad máxima en milímetros por hora (mm/h)
𝑎𝑎 : 0.4602 (Parámetro del Modelo de Yance Tueros)
𝑏𝑏 : 0.8760 (Parámetro del Modelo de Yance Tueros)
𝑃𝑃24 : Precipitación máxima en 24 horas.

Entonces sí:
𝑃𝑃24 =54.7828 (Precipitación máxima en 24 horas para un periodo de retorno de 10años)

𝑃𝑃(10,60) = 𝐼𝐼𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.4602(54.7828)0.8760 = 15.3461


Para la estación de Perayoc, las alturas de lluvia máxima para diferentes períodos
de retorno, aplicando el Modelo de Frederich Bell, se muestran en el cuadro
03.03.09.

CUADRO 03.03.09: Lluvias Máximas (mm) - Estación Perayoc

T Pmax Duración en minutos


(años) (mm) 5 10 15 20 30 60
200 95.6377 7.7041 11.5320 14.0987 16.0842 19.1366 25.1276
100 87.1672 7.0172 10.5038 12.8417 14.6502 17.4304 22.8873
50 78.6656 6.3303 9.4757 11.5847 13.2162 15.7243 20.6470
25 70.1008 5.6435 8.4475 10.3277 11.7822 14.0181 18.4067
10 58.5557 4.7355 7.0884 8.6661 9.8865 11.7627 15.4452

Formulas: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

5 49.4183 4.0486 6.0603 7.4091 8.4525 10.0566 13.2050


3 42.1465 3.5424 5.3025 6.4827 7.3957 8.7992 11.5539
2 35.6175 3.1406 4.7011 5.7474 6.5569 7.8012 10.2435

Y con estos resultados de lluvias máximas calculamos las Intensidades máximas,


de acuerdo a la siguiente formula:
Dónde:
𝑃𝑃
𝐼𝐼𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 𝑃𝑃 = Precipitación máxima en un cierto tiempo expresado en milímetros (mm)
𝑡𝑡 𝑡𝑡 = Tiempo de duración de la precipitación expresado en horas (h)
En el cuadro 03.03.10 se muestran las intensidades máximas en mm/h,
considerando la condición anterior. 7

CUADRO 03.03.10: Intensidades Máximas (mm/h) - Estación Perayoc

T Pmax Duración en minutos


(años) (mm) 5 10 15 20 30 60
200 87.9572 92.4488 69.1920 56.3948 48.2526 38.2731 25.1276
100 80.3792 54.6506 54.6506 54.6506 54.6506 54.6506 54.6506
50 72.7736 54.1270 54.1270 54.1270 54.1270 54.1270 54.1270
25 65.1113 53.4898 53.4898 53.4898 53.4898 53.4898 53.4898
10 54.7828 50.3465 50.3465 50.3465 50.3465 50.3465 50.3465
5 46.6083 51.2972 51.2972 51.2972 51.2972 51.2972 51.2972
3 40.1027 52.4982 52.4982 52.4982 52.4982 52.4982 52.4982
2 34.2618 53.1946 53.1946 53.1946 53.1946 53.1946 53.1946

1.1.9. INTENSIDADES MÁXIMAS REGISTRADAS


Los datos registrados siguen la siguiente metodología:

01. Se parte de un pluviograma, es decir, el registro de un pluviógrafo, de donde se


toman los datos de interés.

02. La tabulación es el primer paso en el análisis de un pluviograma, se arma un


cuadro con los siguientes datos:

o Fecha
o Hora y minuto inicial
o Hora y minuto final
o Intervalo de tiempo
o Cantidad de lluvia
o Intensidad

03. Cálculo de la intensidad máxima para diferentes periodos de duración,


normalmente son para 10 min, 30 min, 60 min, 120 min y 240 min.

04. Se tabulan los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad mayor de


cada año para cada periodo de duración.

En el cuadro 03.03.11 se muestran los resultados finales de las precipitaciones para


diferentes periodos de duración:

Formulas: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

CUADRO 03.03.11: Intensidad Máxima Anual en Base a Datos Registrados del


Pluviógrafo
INTENSIDAD MAXIMA ANUAL
AÑO
10min 30min 60min 120min 240min
1977 24.00 14.00 10.50 5.25 2.63
1978 46.80 15.60 7.80 3.90 1.95
1979 32.40 21.07 15.40 7.70 3.85
1980 38.00 20.33 11.50 6.75 3.38
1981 20.80 11.60 11.50 6.73 4.04
1982 43.80 29.47 24.78 15.58 9.41
1983 23.00 23.00 13.50 8.21 4.80
1984 25.00 25.00 15.00 9.82 5.98
1985 13.44 13.44 13.44 8.40 4.20
1986 54.00 29.60 18.80 9.40 4.70
1987 12.00 8.00 7.00 4.95 2.48
1988 12.00 11.00 8.90 5.80 5.48
1989 20.00 20.00 17.50 14.17 7.50
1990 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
1991 36.00 31.50 23.80 13.37 6.68
1992 36.00 25.20 15.36 7.50 3.75
1993 24.00 20.00 10.00 5.00 2.50
1994 24.00 15.35 11.03 6.35 3.18
1995 7.09 7.09 7.09 7.09 7.09
1996 38.00 38.00 31.67 15.83 7.92
1997 12.80 19.00 6.39 3.20 1.60
1998 8.52 8.52 2.40 1.20 0.60
1999 12.69 12.69 8.10 7.00 2.70
2000 24.00 15.00 15.00 15.00 7.50
2001 26.70 17.80 17.80 8.90 4.45
2002 42.40 29.30 14.45 12.40 6.20
2003 31.03 31.03 16.33 8.17 4.08
2004 42.00 20.60 24.50 12.25 6.13
2005 33.00 28.40 28.40 28.40 14.20
2006 28.40 28.40 12.00 6.00 3.00
2007 24.00 19.35 25.68 16.84 8.42
2008 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50
2009 29.60 19.00 19.00 9.50 4.75
2010 23.04 12.67 19.20 9.60 4.80
2011 8.52 8.52 7.10 3.55 1.78
2012 12.69 12.69 7.40 4.70 2.45
2013 26.70 15.00 10.00 8.25 4.13
2014 42.40 27.73 14.45 7.23 3.61
2015 31.03 31.03 16.33 8.17 4.08
2016 42.00 20.60 24.50 12.25 6.13
2017 33.00 16.70 19.25 16.70 8.35
2018 28.40 28.40 14.20 7.10 3.55

1.1.10. CURVAS INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Una tormenta es el conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación


meteorológica y de características bien definidas. De las tormentas, interesa
conocer las curvas de intensidad, duración y frecuencia para diferentes periodos de
retorno.

• Intensidad: Cantidad de precipitación caída en un periodo de tiempo, se mide


en mm/h.
• Duración: Es el tiempo transcurrido entre el comienzo y fin de una tormenta.
• Frecuencia: Es la probabilidad de que en un periodo de años se presente la
intensidad máxima con un periodo de duración.

Para la elaboración de las curvas IDF, se tuvo en cuenta 2 cálculos:

• Cálculo en base a los datos de precipitación máxima en 24 horas


• Cálculo en base a los datos registrados de intensidad máxima

CÁLCULO EN BASE A LOS DATOS PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HRS


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relación:
𝐾𝐾𝑇𝑇 𝑚𝑚
𝐼𝐼 =
𝑡𝑡 𝑛𝑛
Dónde:

𝐼𝐼 : Intensidad máxima en milímetros por minuto (mm/min).


𝐾𝐾, 𝑚𝑚, 𝑛𝑛 : Factores característicos de la zona de estudio.
𝑇𝑇 : Periodo de retorno en años.
𝑡𝑡 : Duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración en
minutos (min).

Al sacar logaritmos a la ecuación anterior, obtenemos:

log 𝐼𝐼 = log 𝐾𝐾 + 𝑚𝑚(log 𝑇𝑇) − 𝑛𝑛(log 𝑡𝑡)


Semejante a:
𝑦𝑦 = 𝑎𝑎0 + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥1 + 𝑎𝑎2 𝑥𝑥2
Dónde:
𝑦𝑦 = log 𝐼𝐼 𝑎𝑎0 = log 𝐾𝐾
𝑥𝑥1 = log 𝑇𝑇 𝑎𝑎1 = 𝑚𝑚
𝑥𝑥2 = log 𝑡𝑡 𝑎𝑎2 = −𝑛𝑛

Los factores de 𝐾𝐾, 𝑚𝑚, 𝑛𝑛 se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas
anteriormente, mediante regresión múltiple.

Para la estación de Perayoc, se realizó el análisis de regresión lineal múltiple en


base al cuadro 03.03.10 “Intensidades Máximas (mm/h) – Estacion Perayoc”.

De acuerdo al modelo de regresión múltiple:

𝑦𝑦𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 (𝑥𝑥𝑖𝑖 )1 + 𝛽𝛽2 (𝑥𝑥𝑖𝑖 )2 + ⋯ + 𝛽𝛽𝑝𝑝 (𝑥𝑥𝑖𝑖 )𝑝𝑝 + 𝑒𝑒𝑖𝑖
Dónde:
𝑦𝑦𝑖𝑖 : Variable dependiente.
𝑥𝑥𝑖𝑖 : Variables independientes.
𝛽𝛽 : Coeficientes de ajuste.

Para proceder con la regresión, se utilizara la siguiente forma matricial:

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

𝑦𝑦1 1 𝑥𝑥11 𝑥𝑥12 ⋯ 𝑥𝑥1𝑝𝑝 Dónde:


𝑒𝑒0
⎡𝑦𝑦2 ⎤ ⎡ 1 𝑥𝑥21 𝑥𝑥22 ⋯ 𝑥𝑥2𝑝𝑝 ⎤ 𝛽𝛽0
⎢𝑦𝑦 ⎥ ⎢ ⎥ 𝛽𝛽 𝑒𝑒
⋯ 𝑥𝑥3𝑝𝑝 � 1 � + � 1 � 𝛽𝛽 : Vector de coeficientes.
⎢ 3⎥ = ⎢ 1 𝑥𝑥31 𝑥𝑥32 ⎥ ⋮ ⋮
⎢⋮⎥ ⎢ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥ 𝛽𝛽 𝑒𝑒 𝑥𝑥 : Matriz de variables
𝑝𝑝
⎣𝑦𝑦𝑛𝑛 ⎦ ⎣1 𝑥𝑥𝑛𝑛1 𝑥𝑥𝑛𝑛2 ⋯ 𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 ⎦ 𝑝𝑝 independientes.
𝑥𝑥′ : Matriz transpuesta de 𝑥𝑥.
𝛽𝛽 = [(𝑥𝑥 ′ )(𝑥𝑥)]−1 (𝑥𝑥 ′ )(𝑦𝑦) 𝑦𝑦 : Vector incógnitas.

Además, el error típico de la muestra está dada por:

∑𝑁𝑁
𝑖𝑖=1(𝑦𝑦 − 𝑦𝑦
�)2
𝑆𝑆𝑦𝑦 = � 8
𝑁𝑁 − 1

Aplicando el método de regresión múltiple a los datos del cuadro 03.03.10, se


obtiene:
VECTOR β COEFICIENTES
log(k ) 1.9080 Β0 k 80.9096
a1 0.1930 Β1 m 0.1930
a2 -0.5270 Β2 n 0.5270

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia se calcularán indirectamente


mediante la expresión:
𝑇𝑇 0.193
𝐼𝐼 = 80.898 0.527
𝑡𝑡

Además teniendo la desviación estándar: 𝑆𝑆𝑦𝑦 =0.2276


Finalmente, las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia se muestran en base al
siguiente cuadro:

CUADRO 03.03.12: Curvas IDF en Base a la Precipitación Máxima en 24 Horas


Duración Intensidades (I mm/h)
(t) Periodo de Retorno (T Años)
(min) 10 25 50 100
10 37.4973 44.7510 51.1565 58.4790
20 26.0230 31.0570 35.5025 40.5842
30 21.0163 25.0818 28.6720 32.7761
40 18.0599 21.5535 24.6386 28.1653
50 16.0562 19.1622 21.9050 25.0405
60 14.5853 17.4067 19.8983 22.7465
70 13.4472 16.0485 18.3457 20.9717
80 12.5335 14.9580 17.0991 19.5466
90 11.7792 14.0578 16.0700 18.3702
100 11.1429 13.2985 15.2020 17.3780
110 10.5971 12.6470 14.4573 16.5267
120 10.1221 12.0802 13.8093 15.7860
Con los resultados del cuadro 03.03.12 se procede a graficar las curvas IDF
(Intensidad –Duración-Frecuencia):

GRAFICO 03.03.04: Curvas IDF en Base a la Precipitación Máxima en 24 Horas

Formulas: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Intensidad-Duración-Frecuencia
70.0000
Intensisda (mm/h) 60.0000
50.0000
40.0000
30.0000
20.0000
10.0000
0.0000
0 20 40 60 80 100 120 140
Duracion (min)
10 Años 25 Años 50 Años 100 Años

CALCULO EN BASE A LOS DATOS REGISTRADOS DE INTENSIDAD


Con los resultados del Cuadro 03.03.11: “Intensidad Máxima Anual en base a datos
registrados del Pluviógrafo”, es posible calcular directamente los valores de
intensidad según la duración y el periodo de retorno; para luego graficar las curvas
IDF:
Dónde:
𝐼𝐼 = 𝑥𝑥̅ 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑘𝑘 𝑇𝑇 (𝜎𝜎𝑇𝑇𝑇𝑇 )
𝐼𝐼 : Intensidad de las
√6 precipitaciones.
𝑘𝑘 𝑇𝑇 = − �0.5772 𝑥𝑥̅ : Promedio Aritmético.
𝜋𝜋 𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑇𝑇 𝜎𝜎𝑇𝑇𝑇𝑇 : Desviación estándar.
+ ln �ln ��
𝑇𝑇 − 1 𝑇𝑇 : Periodo de retorno.

CUADRO 03.03.13: Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia en Base a la Intensidad


Registrada en el Pluviógrafo
INTENSIDAD MAXIMA ANUAL
10min 30min 60min 120min 240min
𝑥𝑥̅ 𝑇𝑇𝑇𝑇 27.0652 20.1230 15.2510 9.8019 5.6545
𝜎𝜎𝑇𝑇𝑇𝑇 11.9245 8.2471 7.4004 6.4014 5.4365

Periodo de Duración de la Precipitación en minutos


Retorno 10 30 60 120 240
5 35.6444 26.0565 20.5753 14.4074 9.5658
10 42.6215 30.8819 24.9053 18.1529 12.7467
25 51.4371 36.9788 30.3762 22.8853 16.7658
50 57.9771 41.5019 34.4349 26.3961 19.7474
75 61.7783 44.1309 36.7940 28.4367 21.4804
100 64.4687 45.9916 38.4636 29.8809 22.7070

GRAFICO 03.03.05: Curvas IDF en Base a la Precipitación Máxima en 24 Horas

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

Intensidad-Duración-Frecuencia
70.0000

60.0000
Intensidad ()mm/h)

50.0000

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000
0 50 100 150 200 250
Duración (min)

5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años


9

1.1.11. CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL


SEGÚN LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
Para los siguientes datos:

(T) - Periodo de retorno de Sumideros y Cuneta Lateral = 10 años


(TC) - Tiempo de concentración de las Cuencas (01), (02), (03) y (04) = 10.00 min

𝑇𝑇 0.193
Y usando la fórmula 𝐼𝐼 = 80.898 tenemos que:
𝑡𝑡 0.527

CUADRO 03.03.14: Resumen 𝑰𝑰𝒎𝒎á𝒙𝒙 por Precipitación Máxima en 24 Horas

intensidades (mm/h)
CUENCA
Cuneta Sumidero
(01) 37.4919 37.4919
(02) 37.4919 37.4919
(03) 37.4919 37.4919
(04) 37.4919 37.4919

SEGÚN LOS DATOS REGISTRADOS DE INTENSIDAD MÁXIMA


Teniendo en cuenta los datos del cuadro 03.03.13 y el grafico 03.03.05, tenemos
que para los siguientes datos:

(T) - Periodo de retorno de Sumideros y Cuneta Lateral = 10 años


(TC) - Tiempo de concentración de las Cuencas (01), (02), (03) y (04) = 10.00 min

Formulas: Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

70.0000
Intensidad-Duración-Frecuencia
60.0000

50.0000
Intensidad (mm/h)

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000
0 50 100 150 200 250
Duración (min)
5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años

Obtenemos los siguientes resultados.

CUADRO 03.03.15: Resumen 𝑰𝑰𝒎𝒎á𝒙𝒙 por Registros del Pluviógrafo.

intensidades (mm/h)
CUENCA
Cuneta Sumidero
(01) 35.65 35.65
(02) 35.65 35.65
(03) 35.65 35.65
(04) 35.65 35.65

Considerando los datos obtenidos por el pluviógrafo por tener mayor de carácter
más crítico.

CAUDAL DE DISEÑO
Para el cálculo del caudal de diseño en obras de drenaje se utilizara la formula
racional:

Dónde:
𝑄𝑄𝑚𝑚á𝑥𝑥 =
𝐶𝐶×𝐼𝐼×𝐴𝐴
....................... ( )
1 𝐶𝐶 = Coeficiente de escorrentía (cuadro 03.03.04)
360 𝐼𝐼 = Intensidad máxima en mm/h (cuadro
03.03.15)
𝐴𝐴 = Área de la cuenca en hectáreas.

CUADRO 03.03.16: Caudal Máximo Cunetas y Canales.


Cuenca C I (mm/h) A (ha) Q (m3/s)
(01) 0.93 37.4919 0.578625 0.05604219
(02) 0.93 37.4919 0.595174 0.05764503
(03) 0.93 37.4919 0.577033 0.05588800
(04) 0.92 37.4919 1.195482 0.11454228

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS
CALLES LOS GIRASOLES, LAS ORQUÍDEAS, LOS CLAVELES, LOS LIRIOS Y LOS RETAMALES DE LA A.P.V.
LOS JARDINES DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
(CUI: 2458136)

CUADRO 03.03.17: Caudal Máximo Sumidero.


Cuenca C I (mm/h) A (ha) Q (m3/s)
(01) 0.93 37.4919 0.578625 0.05604219
(02) 0.93 37.4919 0.595174 0.05764503
(03) 0.93 37.4919 0.577033 0.05588800
(04) 0.92 37.4919 1.195482 0.11454228

1.1.12. RESUMEN DE LOS CALCULOS REALIZADOS.


Finalizados los cálculos de parte hidrológica del proyecto se presenta a continuación
un resumen de los resultados obtenidos:

CUADRO 03.03.18: Resumen de Resultados

Coeficiente Tiempo de Intensidades (mm/h) Caudal de Diseño (m3/s)


Cuenca de Concentración
Escorrentía (minutos)
Cuneta Sumidero Cuneta Sumidero
(01) 0.93 10.00 37.4919 37.4919 0.05604219 0.05604219
(02) 0.93 10.00 37.4919 37.4919 0.05764503 0.05764503
(03) 0.93 10.00 37.4919 37.4919 0.05588800 0.05588800
(04) 0.92 10.00 37.4919 37.4919 0.11454228 0.11454228
Periodo de
10.00 10.00 10.00 10.00
Retorno (Años)

10

1
Hidrología Estadística - Máximo Villón Béjar

ESTUDIO HIDROLÓGICO

También podría gustarte