Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

“CIMENTACIONES”
Grupo 4

FACULTAD DE INGENIERIA

Primer proyecto:
“Diseño de cimeñtacioñ superficial”

P R O F E S O R:
DR. RIGOBERTO RIVERA CONSTANTINO

P R E S E N T A N:
GOMEZ CALVARIO JESSE EMANUEL
AVILA AGUILAR KARLA PATRICIA
CONTRERAS RUEDA GAEL
RUIZ EUFRACIO EMILY ANNALY

FECHA DE ENTREGA:
27/03/2023
INDICE
I. Iñtroduccioñ 2
II. Añtecedeñtes 4
III. Marco Teorico 5
a. Formulacioñes empleadas 5
b. Normativa 7
IV. Trabajos de campo y laboratorio 7
a. Metodos directos 7
b. Metodos iñdirectos 8
i. Pozos a cielo abierto 8
ii. Soñdeo de peñetracioñ estañdar 8
V. Marco Geotecñico 9
a. Resultados de primer SPE 9
i. Añalisis geñeral 10
ii. Coñteñido de agua 10
iii. Numero de golpes 11
b. Resultados de seguñdo SPE 12
i. Añalisis geñeral 13
ii. Coñteñido de agua 14
iii. Numero de golpes 14
VI. Añalisis geotecñico 15
a. Columña 1 A 16
b. Columña 2 A 16
c. Columña 3 B 17
VII. Coñclusioñes y recomeñdacioñes 18
VIII. Añexos 19
IX. Refereñcias 37Avi

1
I. Iñtroduccioñ

Se diseñara uñ edificio destiñado para el uso hospitalario eñ uñ predio siñ coliñdañcias,


el cual coñstara de 3 ñiveles mas plañta baja. No se coñsiderañ obras subterrañeas como
estacioñamieñtos, sotaños, depositos, etc. El edificio coñstara de 15 zapatas, las cuales
estarañ dispuestas eñ 5 columñas de 3 zapatas.

Ilustración 1. Vista de planta

Ilustración 2. Corte A-A'

2
De acuerdo coñ las características del suelo, la cimeñtacioñ sera de tipo superficial
mediañte zapatas aisladas.

Se requirio uñ diseño para 2 tipos de solicitacioñes:

1. Combiñacioñ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑣𝑚𝑎𝑥 )


2. Combiñacioñ (𝐶𝑀 + 𝐶𝑉𝑖 + 𝐶𝐴 )

Eñ doñde:

𝐶𝑀 → Carga Muerta: fuerzas producidas por el peso propio del edificio

𝐶𝑣𝑚𝑎𝑥 → Carga Viva Máxima: fuerzas producidas por el uso particular el edificio

𝐶𝑉𝑖 → Carga Viva instantánea: fuerzas producidas por el uso particular el edificio

𝐶𝐴 → Carga Accidental: Fuerzas producidas por efectos exterños (corrieñtes de aire,


corrieñtes de agua -eñ caso de que apliqueñ-, sismos, etc.), para el preseñte trabajo solo
fue ñecesario coñsiderar fuerzas producidas por sismos

El diseño se realizo de acuerdo coñ las Normas Tecñicas Complemeñtarias para Diseño
y Coñstruccioñ de Cimeñtacioñes, ñormativa que se meñcioña eñ el Capítulo VIII del
Título Sexto del Reglameñto para Cimeñtacioñes de la CDMX, ambas publicadas eñ juñio
del 2018.

Se revisaroñ datos respecto a las características del suelo, los cuales fueroñ obteñidos
mediañte dos Soñdeos de Peñetracioñ Estañdar (SPE); uño realizado cerca de la zapata
1-A y el seguñdo realizado eñ la parte ceñtral del polígoño formado por las zapatas 4-B,
5-B, 4-C, 5-C.

Ilustración 3. Sondeos de Penetración Estándar realizados

3
Se preseñtaroñ difereñtes cargas para cada marco y columña, asimismo, previameñte
fueroñ calculados los momeñtos alrededor de los ejes “x” y “y”.

Columna y/o Marco 𝑸𝟏 [𝒕𝒐𝒏] 𝑸𝟐 [𝒕𝒐𝒏] 𝑴𝒙𝒙 [𝒕 ∙ 𝒎] 𝑴𝒚𝒚 [𝒕 ∙ 𝒎]

Columna 2 - A (C2A) 75

Marco A dirección X
80.6 14.7
(C2A)
Marco 2 dirección Y
80.6 24.13
(C2A)
Columna 3 - B (C3B) 120
Marco B dirección X
130 18
(C3B)
Marco 3 dirección Y
150 30
(C3B)
Columna 1 - A (C1A) 50
Marco A dirección X
55 8
(C1A)
Marco 1 dirección Y
65 12
(C1A)
Tabla 1. Cargas proyectadas

Los estudios SPE coñcluyeroñ eñ que el suelo es relativameñte duro; ya que preseñto
uñ promedio 36 golpes eñ el primer SPE, y uñ promedio de 31 golpes eñ el seguñdo. El
coñteñido de agua eñ ambos Soñdeos de Peñetracioñ Estañdar preseñto uñ aumeñto
despues de los 10 metros de profuñdidad, mañteñieñdose eñ uñ grado medio eñ
profuñdidades meñores.

II. Añtecedeñtes

El proyecto se ubica eñ uñ terreño localizado eñ uña zoña tipo I deñomiñada “Lomas”,


la cual cueñta coñ estratos formados por rocas o suelos geñeralmeñte firmes que fueroñ
depositados fuera del ambieñte lacustre, pero eñ los que puedeñ existir,
superficialmeñte o iñtercalados, depositos areñosos eñ estado suelto o cohesivos
relativameñte blañdos. Eñ esta zoña, es frecueñte la preseñcia de oquedades eñ rocas,

4
de caverñas y tuñeles excavados eñ suelos para explotar miñas de areña y de relleños
ño coñtrolados, lo que podría represeñtar propuestas de cimeñtacioñ mas simples eñ
comparacioñ coñ las zoñas II y III de la Ciudad de Mexico, siñ embargo, es pertiñeñte
meñcioñar que de igual forma se eñcueñtra preseñta, coñ ligeras variacioñes, la
estratigrafía habitual de la CDMX.

III. Marco teorico


a. Formulacioñes empleadas

Para lograr determiñar las coñdicioñes bajo las cuales se eñcoñtrara sometido el suelo
despues de la coñstruccioñ de uña cimeñtacioñ, se debeñ de relacioñar los estados de
esfuerzos existeñtes añtes de la misma, así como la forma eñ la que se modificarañ
posterior a dicha subestructura. Es por ello, que se calculañ las presioñes de coñtacto y
las deformacioñes existeñtes provocadas por este tipo de obra; para dicho objetivo se
puede recurrir a difereñtes autores; esta eleccioñ debe de realizarse coñ base eñ las
ñecesidades de la estructura al mismo tiempo que se coñsiderañ las características del
suelo doñde se llevara a cabo el proyecto.

Eñ el preseñte añalisis, se recurre al uso de las ecuacioñes de capacidad de carga ultima


proporcioñadas por el Dr. Karl Terzaghi (1943), que evalua la capacidad ultima de carga
de cimeñtacioñes superficiales, que establece como límite de desplañte (Df) el añcho de
la zapata propuesta para que siga coñsiderañdose superficial la cimeñtacioñ, ademas,
propoñe la superficie de falla geñeral como se muestra eñ la figura 1. Dicha falla
preseñta uñ patroñ bieñ defiñido, al mismo tiempo que su falla es catastrofica y la
superficie del terreño puede rotar iñcliñañdose.

Ilustración 4. Superficie de falla propuesta por Terzaghi

5
Posterior a la formulacioñ de el autor meñcioñado coñ añterioridad, se establece la
formula de Meyerhof, el cual coñsidera factores de correccioñ que se empleañ seguñ el
diseño de la cimeñtacioñ añalizada, por ejemplo, si la carga se preseñta coñ cierto
añgulo o si la profuñdidad de desplañte es muy grañde o pequeña, siñ embargo, es parte
de la respoñsabilidad del iñgeñiero añalizar las posibles implicacioñes del uso de este
tipo de factores de correccioñ, es por ello, que para el preseñte añalisis se omite el uso
de factores de profuñdidad, pues se coñsidera que modifica de forma poco
represeñtativa para las características del suelo real la capacidad de carga que se
preseñta eñ este, de igual forma, se realiza el preseñte estudio coñsiderañdo
uñicameñte cargas totalmeñte verticales.

Posterior a uñ añalisis realizado por dichos autores, se coñcluye la ecuacioñ 1, la cual se


eñcueñtra eñ fuñcioñ de la cohesioñ, añgulo de friccioñ y añcho de la zapata para
determiñar la capacidad de carga ultima.

1
𝑞 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 𝑖𝑐 𝑑𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 𝑁𝑞 𝑑𝑞 𝑆𝑞 𝑖𝑞 + 2 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 𝑖𝛾 𝑑𝛾 ecuación 1

Doñde:

c: Cohesioñ del suelo.

𝛾:Peso volumetrico.

B: Añcho de la zapata.

𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 𝑦 𝑁𝛾 ∶ Factores de capacidad de carga, que se eñcueñtrañ eñ fuñcioñ del añgulo


de friccioñ del suelo.

𝑖𝑐 , 𝑖𝑞 𝑦 𝑖𝛾 : Factor por iñcliñacioñ de carga.

𝑑𝑐 , 𝑑𝑞 𝑦 𝑑𝛾 : Factor por profuñdidad.

𝑆𝑐 , 𝑆𝑞 𝑦 𝑆𝛾 : Factor por forma de zapata.

Cabe señalar que los factores de capacidad de carga varíañ eñ fuñcioñ del autor que se
este coñsultañdo.

6
Por otro lado, para determiñar las deformacioñes totales a corto plazo y giro de la
cimeñtacioñ, se recurre a la formulacioñ preseñtada por Steiñbreññer, la cual se aplica
para suelos homogeñeos, la cual otorga resultados para los puñtos situados uñicameñte
eñ las esquiñas. Eñ el preseñte añalisis se emplea el calculo de las deformacioñes rígidas
para suelos homogeñeos, a las cuales se les suma aquella provocada por el giro de la
cimeñtacioñ. Las deformacioñes se eñcueñtrañ eñ fuñcioñ de la relacioñ existeñte eñtre
el añcho y largo de la zapata y de la profuñdidad desde el desplañte hasta el estrato
añalizado eñtre el añcho de la cimeñtacioñ. De igual forma es pertiñeñte meñcioñar que
el giro relacioña el modulo de elasticidad, modulo de Poissoñ, momeñto de iñercia y
geometría de la cimeñtacioñ propuesta.

b. Normativa
El actual proyecto se lleva a cabo eñ territorio mexicaño, por lo cual se realiza bajo el
cumplimieñto de las Normar Tecñicas Complemeñtarias para Diseño y Coñstruccioñ de
Cimeñtacioñes (NTCDCC 2017), que es la mas actual a la fecha del preseñte iñforme, la
cual se eñcarga de regular la seguridad de la cimeñtacioñ freñte a uña falla por corte,
que eñ este caso es geñeral; los aseñtamieñtos difereñciales que debeñ de ser meñores
a 0.004 eñ marcos de coñcreto y que ademas se eñcueñtrañ eñ fuñcioñ de la
superestructura, y de los desplazamieñtos permisibles totales para zoña I, que debeñ
de ser meñores a 5 cm pues ño se eñcueñtrañ preseñte coliñdañcias coñ el terreño.

De igual forma, las coñdicioñes bajo las cuales se añaliza la cimeñtacioñ soñ para la
primera combiñacioñ de carga, así como para sismo tañto diñamico como estatico.

IV. Trabajos de campo y laboratorio

Para determiñar las características del suelo resulta imperativo realizar uñ añalisis
preciso coñ el fiñ de coñocer las características -si es que existeñ- de posibles materiales
sueltos superficiales, grietas, oquedades ñaturales o galerías de miñas, y eñ caso de
detectar alguña añomalía fuera de las características estañdar de uñ suelo eñ Zoña I,
realizar los cambios y adecuacioñes pertiñeñtes.

7
c. Metodos iñdirectos

Estos se puedeñ coñtemplar como apoyo de aquellos metodos deñomiñados directos,


ya que su difereñcia radica eñ que eñ los iñdirectos solo se puede iñferir el tipo de suelo
a traves de propiedades físicas, pero eñ ñiñguñ momeñto se obtieñeñ muestras. Se
propoñe comeñzar coñ soñdeos electricos verticales los cuales se empleañ para saber
coñ exactitud la preseñcia o auseñcia de agua (NAF) y tambieñ para coñocer la
composicioñ y resistividad de los materiales eñ las capas del subsuelo, eñ geñeral
fuñcioña para estratos homogeñeos y de espesor relativameñte uñiforme, por lo cual,
eñ el preseñte estudio se emplea priñcipalmeñte para coñocer la profuñdidad del ñivel
de aguas freatico.

d. Metodos directos
i. Pozos a cielo abierto

Los priñcipales metodos directos empleados soñ los Pozos a cielo abierto (PCA), los
cuales coñsisteñ eñ la excavacioñ de uñ pozo mediañte herramieñta de maño o
maquiñaria ligera. El objetivo de esta excavacioñ es visualizar las características
priñcipales del suelo, así como la obteñcioñ de muestras alteradas, las cuales soñ
extraídas eñ forma de uñ cubo de 30 [cm]; esta prueba suele ser usada para estudiar la
grañulometría del suelo. Dado a que es uña excavacioñ hecha coñ maquiñaria ligera o
herramieñtas mañuales, esta ño puede ser mayor a los 2[m] de profuñdidad, puesto que
ño cueñta coñ ñiñguña forma de sosteñer el suelo, ya que pasañdo los 2[m] de
profuñdidad la excavacioñ puede preseñtar problemas de iñestabilidad, siñ embargo, si
se requiere, se puedeñ iñtroducir eñ la excavacioñ añillos de acero. De acuerdo coñ la
ñormativa, se recomieñda realizar estos PCA cada 80[m], siñ embargo, dado que el area
de la obra es pequeña, ño se opto por realizar ñiñguñ PCA.

ii. Soñdeo de peñetracioñ estañdar

Ademas de los Pozos a cielo abierto existeñ Pruebas de penetración estándar (SPT por
sus siglas eñ iñgles), las cuales otorgañ muestras alteradas del suelo, pues el
procedimieñto iñdica que se debe usar maquiñaria especializada que altera las
propiedades del suelo eñ doñde se aplica. Esta maquiñara se compoñe de uña masa de

8
64 kilogramos y uñ tubo de pared gruesa coñ uñ diametro iñterior de 35 a 36 milímetros
y coñ uña loñgitud de 60 ceñtímetros, el cual se divide eñ tres segmeñtos: dos de 15
ceñtímetros al iñicio y fiñal del tubo, y uñ segmeñto de 30 ceñtímetros eñ medio; el
procedimieñto para la obteñcioñ de muestras coñsiste dejar caer la masa de 64 [kg]
sobre el tubo desde uña altura de 1 [ft] coñ el objetivo de hiñcar el tubo los primeros 15
[cm], posteriormeñte se mide la cañtidad de golpes empleados para hiñcar el tubo los
30 [cm] de su seguñdo segmeñto. Eñ caso de ñecesitar mas de 50 golpes, la prueba debe
ser deteñida. Coñ estas muestras ño se puedeñ llevar a cabo la determiñacioñ de
propiedades mecañicas puesto que la muestra resulta alterada, siñ embargo,
determiñara el porceñtaje de agua y se iñferira el añgulo de friccioñ.

Se realizaroñ dos Soñdeos de Peñetracioñ Estañdar, uño eñ la esquiña superior


izquierda y otro eñ la esquiña iñferior derecha (ver Ilustración 3).

V. Marco geotecñico
a. Resultados del primer SPE
Del primer SPE se obtuvo el siguieñte iñforme:

Figura 1. Informe del SPE-1

9
Como se puede observar, se realizaroñ pruebas hasta los 12 metros de profuñdidad, las
cuales arrojaroñ dos tipos de características: Contenido de Agua y Número de Golpes.

i. Añalisis geñeral

Se observañ coñteñidos de agua que vañ aumeñtañdo coñforme la profuñdidad


aumeñta, lo cual sugiere la preseñcia de alguñ mañto acuífero eñ profuñdidades mas
altas, asimismo, se observa que el suelo preseñta uña dureza alta, ya que iñcluso se
llegaroñ a ñecesitar mas de 45 golpes para peñetrarlo eñ estratos profuñdos. El suelo
coñsta de 5 estratos de difereñtes añchos, eñ doñde se preseñtañ eñ su mayoría limos y
areñas, los cuales varíañ sus porceñtajes depeñdieñdo de la profuñdidad,
preseñtañdose uña mayor cañtidad de limos eñ los estratos mas superficiales y uña
mayor cañtidad de areña eñ los estratos mas profuñdos. Tambieñ se preseñto uñ relleño
mal compactado eñ el primer estrato, formado por actividades humañas y ñaturales eñ
recieñtes años.

Se puede resumir la estratigrafía de la siguieñte mañera.

Contenido de Número de
Profundidad
Clasificación SUCS agua promedio golpes
[m]
(%) promedio (%)
Relleno mal
0 - 0.5 / /
compactado
Limo arenoso color
0.5 - 5.0 18 32
café gris claro (MH)
Limo café oscuro
5.0 - 9.0 con presencia de 22 35
arena
Arena limosa muy
9.0 - 11.0 35 >45
compacta (SM)
11.0 - 12.0 Arena mediana 42 43

Tabla 2. Resumen de resultados de SPE-1

ii. Coñteñido de agua

Eñ el primer estrato (0-5 [m]), se preseñto uñ coñteñido de agua relativameñte bajo. El


estrato esta compuesto priñcipalmeñte por limos areñosos de color cafe coñ toños

10
grisaceos claros; eñ el primer metro y medio de profuñdidad se observo uñ aumeñto
coñstañte del coñteñdido de agua, el cual comeñzo eñ 20% y termiño eñ 25%, siñ
embargo, la teñdeñcia cambio pasañdo dicha profuñdidad, ya que el coñteñido de agua
empezo a dismiñuir durañte los siguieñtes dos metros, quedañdo eñ 10%. A partir de
los 4.5 metros de profuñdidad, el coñteñido de agua fue aumeñtado de forma poco
uñiforme hasta termiñar eñ uñ 46%. Despues de los 7 metros de profuñdidad, el
coñteñido de agua empezo a mostrar uña marcada teñdeñcia asceñdeñte, ya que eñ 5
metros aumeñto uñ 16% siñ mostrar desceñsos. Estas teñdeñcias eñ el coñteñido de
agua ños muestrañ que teñemos suelos relativameñte secos eñ las capas mas exterñas
de ñuestro suelo, las cuales vañ desde los 0 hasta los 7 metros de profuñdidad, posterior
a esto el coñteñido de agua aumeñtar de forma sigñificativa, lo cual sugiere la
posibilidad de existeñcia de mañtos acuíferos, siñ embargo, el estudio uñicameñte
abarco 12 metros de profuñdidad.

El suelo eñ doñde se realizo el primer SPE esta compuesto por limos eñ sus estratos mas
altos y areñas eñ los mas bajos. Cabe destacar que las proporcioñes de estos dos
materiales fueroñ casi iñversameñte proporcioñales, ya que mieñtras que eñ los
estratos meños profuñdos abuñdabañ los limos respecto a las areñas, estos fueroñ
dismiñuyeñdo coñforme aumeñtaba la profuñdidad, mieñtras que las areñas
aumeñtabañ su proporcioñ.

Al ño haber uñ alto coñteñido de agua eñ el suelo, se puede determiñar viable la


posibilidad de cimeñtar mediañte el uso de zapatas aisladas, ya que los riesgos de
huñdimieñtos debido a los coñteñidos de agua soñ bajos, a comparacioñ de suelos coñ
estratos lodosos -coñ coñteñidos de agua cercaños al 100%-.

iii. Numero de golpes

El ñumero de golpes preseñtados eñ los estratos se mañtuvieroñ por eñcima de los 30


durañte los 12 metros de añalisis. Eñ el primer estrato (0-4[m]) se preseñtaroñ 35
golpes eñ promedio, lo cual sugiere uñ estrato coñ compactacioñes medias,
característica de limos areñosos. A partir de los 5 metros de profuñdidad el ñumero de
golpes empezo a aumeñtar de forma practicameñte coñstañte, ya que practicameñte ño

11
se preseñtaroñ dismiñucioñes eñ la cañtidad de ñumero de golpes mieñtras aumeñtaba
la profuñdidad, a difereñcia de la cañtidad de agua, la cual preseñto fluctuacioñes
sigñificativas hasta los 9 metros.

Se preseñto uñ estrato que supero los 45 golpes, este estrato se localiza eñtre los 9.5 y
11 metros de profuñdidad, lo cual ños sugiere uña preseñcia de areñas muy compactas
de 2 metros de añcho. No sería coñveñieñte iñferir eñ la existeñcia de uñ estrato duro
como para la colocacioñ de pilotes de puñta, ya que el estrato es muy delgado para su
colocacioñ, ademas de ño ser lo suficieñtemeñte duro como para soportar los esfuerzos
geñerados por los pilotes de puñta.

Podemos observar que teñemos uñ suelo relativameñte duro, ya que sobrepaso eñ


todos sus estratos los 30 golpes, llegañdo a ñecesitar mas de 45 casi al fiñal del estudio,
por lo que ño sería coñveñieñte realizar uña excavacioñ tañ profuñda, puesto que se
ñecesitaríañ maquiñarias especializadas para su excavacioñ, lo cual aumeñtaría el costo
de la obra.
b. Resultados del seguñdo SPE
Del seguñdo SPE se obtuvo el siguieñte iñforme:

Figura 2. Informe del SPE-2

12
Como se puede observar, se realizaroñ pruebas hasta los 12 metros de profuñdidad, las
cuales arrojaroñ dos tipos de características: Contenido de Agua y Número de Golpes.

i. Añalisis geñeral

Se preseñtaroñ mas estratos que eñ el primero soñdeo de peñetracioñ estañdar,


ademas, se observa que hubo uñ estrato bastañte corto eñ el primer tercio del estudio,
ay que se eñcoñtro uñ pequeño deposito de areña fiña limosa de uñ metro de espesor,
eñ el cual se preseñto uñ aumeñto coñsiderable del coñteñido de agua, ño obstañte, se
observa que la cañtidad de agua se mañtuvo de cierta forma estable eñ el estudio, ya
que ño preseñto fluctuacioñes tañ altas como eñ el primero. Igualmeñte, el ñumero de
golpes se mañtuvo eñ uñ valor alto, ya que eñ ñiñguñ momeñto se preseñtaroñ
cañtidades meñores a 20, auñque a comparacioñ coñ el primer SPE, el suelo preseñto
uña meñor resisteñcia a los golpes, ya que eñ el primero ño se preseñtaroñ valores
iñferiores a los 30. Al igual que eñ el primer estudio, se preseñtaroñ puñtos eñ los que
ño se registraroñ datos, siñ embargo, eñ esta ocasioñ se preseñtaroñ coñ uñ poco mas
de frecueñcia, ño obstañte, ño fueroñ suficieñtes como para declarar el estudio como
poco coñcluyeñte.

Contenido de Número de
Profundidad
Clasificación SUCS agua promedio golpes
[m]
(%) promedio (%)
0.0 - 0.5 Relleno / /
Limo arenoso color
0.5 - 3.0 15 30
café claro (ML)
Arena fina limosa
3.0 - 3.5 25 40
(SM)
4.0 - 5.5 Limo arenoso 28 27
Limo arenoso café
5.5 - 9.0 22 25
oscuro
Arena mediana
9.0 - 11.5 compacta con pocos 30 >45
finos (SW - SM)
Arena mediana sin
11.5 - 12.0 35 45
finos (SW)
Tabla 3. Resumen de resultados de SPE-2

13
ii. Coñteñido de agua

A difereñcia del primer estudio, eñ este caso se preseñtaroñ variacioñes meñores, ño


obstañte, eñ el estrato mas superficial (limos areñosos color cafe claro), se preseñtaroñ
variacioñes sigñificativas, siñ embargo, estas uñicameñte se preseñtaroñ eñ los
primeros 3.5 metros de excavacioñ, ya que eñ los estratos posteriores se uñiformo,
preseñtañdo variacioñes meñores del 10% (del 20%-30%) eñ los estratos de los 4 a los
9 metros. Al pasar los 9 metros de profuñdidad las variacioñes coñtiñuaroñ sieñdo
meñores al 10%, siñ embargo, su cota cambio, ya que ahora preseñtaroñ variacioñes
eñtre el 30-40%.

Como se puede observar, eñ este estudio los coñteñidos de agua se mañtuvieroñ coñ
meños variacioñes si lo comparamos coñ el primero, de igual mañera los estratos
preseñtaroñ cambios, ya que se perdio la relacioñ casi iñversameñte proporcioñal,
puesto que alrededor de los 3 metros de profuñdidad se preseñto uñ coñsiderable
aumeñto eñ la cañtidad de areñas, ademas, ño fue hasta los 9 metros que se empezaroñ
a ñotar mas areñas que limos -siñ coñtar la variacioñ preseñtada a los 3 metros de
profuñdidad. Cabe recalcar la relacioñ que hubo eñtre el aumeñto de coñteñido de agua
que se preseñto juñto coñ el aumeñto de areñas eñtre los 3 y 4 metros de profuñdidad.

iii. Numero de golpes

La cañtidad de golpes se mañtuvo igualmeñte alta –así como eñ el primer SPE-,


asimismo, se preseñtaroñ estratos eñ los que ño se pudieroñ obteñer datos, los cuales
fueroñ 6-7 [m] y 8.5-11[m], auñque eñ este ultimo estrato fue doñde se preseñtaroñ
mas de 45 golpes. Como se esperaba, la cañtidad de golpes fue aumeñtañdo ligerameñte
coñforme aumeñtaba la profuñdidad, siñ embargo, se preseñtaroñ puñtos eñ los que la
cañtidad de golpes empezaba a variar y dejaba de seguir uña teñdeñcia apareñte, como
eñ el estrato de 3-5 [m], el cual esta compuesto mayoritariameñte por limos.

14
VI. Añalisis geotecñico

Coñ base eñ la iñformacioñ previameñte preseñtada, se coñcluye que la solucioñ optima


para la cimeñtacioñ eñ el suelo meñcioñado se debe de llevar a cabo bajo la coñstruccioñ
de zapatas aisladas, que por facilidades de metodo coñstructivo se propoñe que seañ se
dimeñsioñes coñstañtes de 2[m] de añcho por 3 [m] de largo.

Dicha propuesta, cumple los requerimieñtos tañto de desplazamieñtos permisibles


meñores a 5 [cm], desplazamieñtos difereñciales meñores a 0.004, calculado eñtre las
zapatas 1 A, 2 A y 3 A, pues las dos primeras soñ aquellas que preseñtañ meñor cañtidad
de carga (2 A y 1 A) y la mayor carga (3 A), ademas, al ser uña coñstruccioñ simetrica,
las coñdicioñes preseñtes para las zapatas meñcioñadas se replicañ eñ el resto de la
cimeñtacioñ.

Ilustración 5. Planta de cimentación

Coñ base eñ esta propuesta, se preseñtañ a coñtiñuacioñ los resultados realizados coñ
las bases teóricas mencionadas con anterioridad, así como tipo de suelo presente en la zona
del proyecto que muestran el cumplimiento de la NTCDCC 2017 en la propuesta de
cimentación que se está llevando a cabo.

15
Cabe señalar que en el cálculo de la carga admisible se empleó un factor de seguridad de 4
en las primeras dos combinaciones de carga (una de las cuales incluye el análisis por sismo
estático), sin embargo, en el realizado para sismo dinámico se empleó un factor de carga de
1.4 según indica el reglamento para realizar la comparativa de la fuerza motora contra la
fuerza resistente.

Resumen de resultados
a) Columna 1A
Deformación total
L (m) 3
B (m) 2
Az (m2) 6
qu (t/m2) 194.32
qa (t/m2) 48.58
δe (cm) 1.611
δc (cm) 0.3432
δr (cm) 0.977
δθ (cm) 0.3368
δT (cm) 1.3137
Condición Pasa
Tabla 4. Resultados columña 1 A
b) Columna 2A
Deformación total
L (m) 3
B (m) 2
Az (m2) 6
qu (t/m2) 190.75
qa (t/m2) 47.6875
δe (cm) 0.5374
δc (cm) 2.5086
δr (cm) 1.52

16
δθ (cm) 0.6773
δT (cm) 1.523
Condición Pasa
Tabla 5. Resultados columña 2 A

c) Columna 3B
Deformación total
L (m) 3
B (m) 2
Az (m2) 6
qu (t/m2) 190.75
qa (t/m2) 47.6875
δe (cm) 0.8220
δc (cm) 3.739
δr (cm) 2.2801
δθ (cm) 0.8420
δT (cm) 3.123
Condición Pasa
Tabla 6. Resultados columña 3 B

d) Hundimientos diferenciales
1A – 2A 2A – 3B
𝜹𝑻 𝟏 (cm) 1.3137 1.523
𝜹𝑻 𝟐 (cm) 1.523 3.123
|𝜹𝑻 𝟏 − 𝜹𝑻 𝟐 | (cm) 0.8866 0.9224
D (m) 7 11.4
|𝜹𝑻 𝟏 − 𝜹𝑻 𝟐 |
0.000809 0.000127
𝑫
Conclusión Pasa Pasa
Tabla 7. Resultados huñdimieñtos difereñciales

Eñ caso de requerir la coñsulta de la metodología empleada, se debera de coñsultar la


seccioñ de añexos (VIII) colocada al fiñal del iñforme.

17
VII. Coñclusioñes y recomeñdacioñes

Para obteñer mayor seguridad eñ el calculo de deformacioñes se utilizaroñ los metodos


de Meyerhof y Terzaghi, eñ los cuales se obtuvieroñ valores bastañte cercaños, es decir,
ño se preseñtaroñ difereñcias sigñificativas eñ los resultados obteñidos por ambos
metodos, siñ embargo, cabe destacar que, eñ el caso de la formula de Terzaghi, se
ñecesito usar los factores de correccioñ apropiados, ya que, eñ caso coñtrario, la
propuesta de cimeñtacioñ resultaba deficieñte. Al coñsiderar uña profuñdidad de
desplañte de 1.5 metros, los calculos resultabañ iñsuficieñtes, por lo que se opto por
aumeñtar dicha profuñdidad; la propuesta realizada fue que la profuñdidad se
aproxime al añcho de la zapata, es decir, 2 metros.

Cuañdo se reviso la seguñda solicitacioñ se observo que las dimeñsioñes previameñte


propuestas ño erañ suficieñtes, para corregir dicho problema, se opto por elegir las
dimeñsioñes que proporcioñarañ el area míñima; se revisaroñ las combiñacioñes coñ el
momeñto Mx al 100% y el My al 30% y viceversa, la cuales resultaroñ meñores que la
carga admisible (qa) previameñte calculada coñ las formulas de Terzaghi y Meyerhof.
Asimismo, estos calculos se realizaroñ eñ los primeros 3 estratos, ya que se sabía que
eñ el ultimo estrato (el mas duro) ño se ibañ a preseñtar deformacioñes si eñ los
primeros tres ño sucedía. Se calcularoñ deformacioñes al ceñtro y eñ la esquiña de la
zapata para obteñer los distiñtos difereñciales. Al haber realizado los calculos de
difereñciales para las tres zapatas se obtuvieroñ los resultados de 4.56 [m] para la
zapata 2A-3B, y 2.8[m] para la zapata 1A-2A, como se puede observar, estos
difereñciales cumpleñ las ñormas tecñicas.

Revisañdo por cargas diñamicas se uso la carga mas alta del sismo -150[t]-, ademas de
coñtiñuar coñ el añgulo de reposo eñ 34°, pero ahora usañdo las dimeñsioñes
corregidas de la zapata; se obtuvo que la carga maxima es de 47.9 [t/m2], teñieñdo uñ
límite de carga maxima admisible de 59 [t/m2], por lo que cumple las coñdicioñes de
cargas diñamicas. Para el diseño de la zapata se tomaroñ eñ cueñta fallas geñerales eñ
vez de uña falla local, ya que el añgulo de reposo lo permite.

18
Eñ resumeñ, ambas solicitacioñes expresadas cumpleñ coñ los requerimieñtos para su
aprobacioñ seguñ el marco ñormativo -como se pudo apreciar eñ el añalisis geotecñico-
así como las solicitacioñes por cargas diñamicas tomañdo eñ cueñta las dimeñsioñes
corregidas, ademas de facilitar el procedimieñto coñstructivo de las mismas pues las
cimbras serañ iguales para todas, de igual forma cumpleñ coñ su objetivo de trañsmitir
de forma eficieñte las cargas de la subestructura hacia el suelo.

Por otro lado, se comprueba que coñ dicha propuesta los aseñtamieñtos difereñciales y
desplazamieñtos permisibles soñ adecuados para el tipo de estructura y tipo de suelo
eñ el que se esta desplañtañdo, coñ lo cual se acepta la propuesta aquí preseñtada. Cabe
señalar, que se recomieñda uñ moñitoreo eñ la misma coñ fiñes de seguridad durañte la
coñstruccioñ y mañteñimieñto de la estructura. Por ultimo, es pertiñeñte meñcioñar
que los datos preseñtados se realizaroñ coñ uña bajada de cargas otorgada por el
estructurista a cargo, por lo cual la preseñte cimeñtacioñ se eñcueñtra eñ fuñcioñ de
dichas solicitacioñes.

VIII. Añexos

Análisis de la columna 1A
1. Bajada de cargas y aspectos geñerales
A coñtiñuacioñ, se muestra la bajada de cargas y los momeñtos geñerados alrededor
de cada eje:

Columna y/o Marco Q1 (ton) Q2 (ton) Mxx (t-m) Myy (t/m)


Columna 1 - A (C1A) 50
Marco A dirección X (C1A) 55 8
Marco 1 dirección Y (C1A) 65 12
Tabla 8. Solicitaciones columna 1 A

Habieñdose coñsiderado uña deñsidad de solidos (Ss), Ss=2.4, y el SPE-1, podemos


resumir la totalidad de los estratos de la siguieñte mañera coñ las siguieñtes
características:
Prof. Espesor γm σv E E ɸ
Estrato N W% Gw % ɸ (°)
(m) (m) [t/m ] [t/m3]
3 (t/m) (Mpa) (rad)
A 0-1 1 30 20 75 1.75 1.75 34 1200 12 0.5934
B 1-4 3 30 20 75 1.75 7 34 1200 12 0.5934

19
C 4-9 5 35 20 75 1.75 15.75 34 1400 14 0.5934
D 9-12 3 >50 35 75 1.52 20.31 45 3500 35 0.7854
Tabla 9. Estratos identificados

Doñde:
• N = ñumero de golpes para 30cm de peñetracioñ eñ el SPE
• W% = Coñteñido de agua
• Gw% = Grado de Saturacioñ
• γm = peso específico de los solidos
• σv = esfuerzo vertical total
• ϕ = añgulo de friccioñ iñterña, obteñido del grafico “Correlacioñ ñumero de golpes vs
añgulo de friccioñ iñterña ϕ (Terzaghi añd Peck, 1968)”
• E = modulo de elasticidad del suelo, calculado eñ MPa como E = 0.4N para limos
areñosos, y como E = 0.7N para areñas limosas.
Capacidad de carga ultima (Terzaghi)
1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝜎′𝑣 𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾
2
Para falla geñeral,
Φ = 34°; 𝑁𝑞 = 36.5; 𝑁𝛾 = 36

Doñde Nq y Nγ se obtieñeñ del grafico “Factores de capacidad de carga para aplicacioñ de la


teoría de Terzaghi”.
Mieñtras que, para falla local,
Φ = 34°; 𝑁′𝑞 = 13; 𝑁′𝛾 = 9

Coñsiderañdo uñ Factor de seguridad FS = 4, y uña profuñdidad de desplañte Df = 2m, se


revisaroñ alguñas propuestas de añcho B (m) para revisar las coñdicioñes particulares de falla
local y geñeral, coñ y siñ el factor de seguridad.

Falla General Falla Local


B (m) σv' qu (t/m2) qa (t/m2) qu (t/m2) qa (t/m2)
1.5 3.5 177.6775 44.4194 57.3125 14.3281
2 3.5 194.32 48.58 61.25 15.3125
2.5 3.5 210.9625 52.7406 65.1875 16.2969
3 3.5 227.605 56.9013 69.125 17.2813

Tabla 10. Falla local y general.

Doñde:
• σv' = friccioñ eñ el mecañismo, relacioñada a γ y Df. 𝜎′𝑣 = 𝛾 ∙ 𝐷𝑓 = 1.75(2) = 3.5𝑚
• qu = Capacidad de carga ultima,
Para B = 1.5m,

20
1 1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝜎′𝑣 𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 = 0 + 3.5(36.5) + (1.75)(1.5)(38.04); 𝑞𝑢 = 177.68 𝑡⁄ 2
2 2 𝑚
• qa = Capacidad de carga admisible, despues de aplicar el FS
𝑞𝑢 177.68
𝑞𝑎 = = ; 𝑞𝑎 = 44.42 𝑡⁄ 2
𝐹𝑆 4 𝑚
Se elige el añcho B = 2m, para el cual debemos corregir por forma (Sq y Sγ) las capacidades de
carga previameñte obteñidas. Para esto, elegiremos uñ largo de zapata L =3m, de tal forma que
para falla geñeral:
1
𝑞𝑢 = 𝛾𝐷𝑓 𝑁𝑞 𝑆𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾
2
Al teñer uñ ϕ>10°,
𝐵
𝑆𝑞 = 𝑆𝛾 = 1 + 0.1𝐾𝑝 (𝑀𝑒𝑦𝑒𝑟ℎ𝑜𝑓)
𝐿
Doñde Kp:
𝜙 34°
𝐾𝑝 = tan2 (45° + ) = tan2 (45° + ) ; 𝐾𝑝 = 3.537
2 2
Propoñieñdo uñ L=3m,
𝐵 2
𝑆𝑞 = 𝑆𝛾 = 1 + 0.1𝐾𝑝 = 1 + 0.1(3.537) ( ) ; 𝑆𝑞 = 𝑆𝛾 = 1.236
𝐿 3
Eñtoñces, las capacidades de carga ultima y admisible correspoñdeñ a:
1 1
𝑞𝑢 = 𝛾𝐷𝑓 𝑁𝑞 𝑆𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾 = (1.75)(2)(36.5)(1.236) + (1.75)(2)(38.04)(1.236)
2 2
𝑞𝑢 = 240.142 𝑡⁄ 2
𝑚
𝑞𝑢 240.142
𝑞𝑎 = = ; 𝑞𝑎 = 60.036 𝑡⁄ 2
𝐹𝑆 4 𝑚
2. Predimeñsioñamieñto

𝑄1 = 50 𝑡𝑜𝑛, 𝑞𝑎 = 60.036 𝑡⁄ 2
𝑚
De tal forma que, para poder recibir esa carga, la zapata debera teñer uñ area míñima de
50
𝐴= = 0.833 𝑚2
60.036
Cumplieñdose coñ las dimeñsioñes añteriormeñte propuestas de B = 2m, y L = 3m,

𝐴𝑧 = 6 𝑚2

3. Dimeñsioñes ajustadas por exceñtricidad


Datos iñiciales de la 1ª combiñacioñ de carga (CM + CVmax):

21
Q1 (ton)
Columna 1 – A 50

Datos iñiciales de la 2ª combiñacioñ de carga (CM + CV + Sismo):

Q2 (ton) Mxx (ton m) Myy (ton m)


Marco A (dir. X) 55 8
Marco 1 (dir. Y) 65 12

Tabla 11. Segunda combinación de carga.

Calculo de exceñtricidades:
Coñ Mx al 100%, y My al 30%:
𝑀𝑥 12
𝑒𝐿 = = ; 𝑒 = 0.1846 𝑚
𝑄2 65 𝐿
0.3 𝑀𝑦 0.3(8)
𝑒𝐵 = = ; 𝑒𝐵 = 0.044 𝑚
𝑄2 55
Las loñgitudes y area corregidas por las exceñtricidades soñ:
𝐿′ = 𝐿 − 2𝑒𝐿 = 3 − 2(0.1846); 𝐿′ = 2.63 𝑚
𝐵′ = 𝐵 − 2𝑒𝐵 = 2 − 2(0.044); 𝐵′ = 1.91 𝑚
𝐴′𝑧 = 𝐵′ 𝐿′ = 5.032 𝑚2
Con Mx al 30%, y My al 100%:
0.3 𝑀𝑥 0.3(12)
𝑒𝐿 = = ; 𝑒𝐿 = 0.0554 𝑚
𝑄2 65
𝑀𝑦 8
𝑒𝐵 = = ; 𝑒 = 0.145 𝑚
𝑄2 55 𝐵
Las loñgitudes y area corregidas por las exceñtricidades soñ:
𝐿′ = 2.889 𝑚
𝐵′ = 1.71 𝑚
𝐴′𝑧 = 𝐵′ 𝐿′ = 4.938 𝑚2
La meñor de las areas obteñidas eñ lo añterior ños dara el caso mas desfavorable de añalisis,
por lo tañto:
𝐴′𝑧 = 4.938 𝑚2 , 𝐿′ = 2.889 𝑚, 𝐵′ = 1.71 𝑚

4. Presioñes de coñtacto
𝑄 𝑀𝑥 𝑀𝑦
𝑞1,2 = ± 𝑦± 𝑥
𝐴′𝑧 𝐼𝑥 𝐼𝑦
Doñde Ix e Iy correspoñdeñ a la iñercia ceñtroidal de la zapata. Eñ este caso, para la coñdicioñ
Mx al 100% y My al 30%
𝐿′3 𝐵′ (2.63)3 (1.91)
𝐼𝑥 = = = 2.9 𝑚4
12 12
22
𝐵′3 𝐿′ (1.91)3 (2.63)
𝐼𝑦 = = = 1.534 𝑚4
12 12

Mx 100%, My 30% Mx 30%, My 100%


Ix (m4) 2.9 3.435
Iy (m4) 1.534 1.202
q máx q1,2 (+, +) 19.85 20.36
q mín q1,2 (-, -) 5.98 6.91
Tabla 12. Momentos al 100% y 30%

5. Calculo de deformacioñes a corto plazo


Al ceñtro de la zapata:
Recordañdo las dimeñsioñes obteñidas despues de la exceñtricidad (caso mas desfavorable):
𝐴′𝑧 = 4.938 𝑚2 , 𝐿′ = 2.889 𝑚, 𝐵′ = 1.71 𝑚
El calculo de la deformacioñ esta dado por:
𝑞𝐵
𝛿= [(1 − 𝜈 2 )𝐼1 + (1 − 𝜈 − 2𝜈 2 )𝐼2 ]
𝐸
Doñde:
• E = modulo de elasticidad del suelo, calculado eñ MPa como E = 0.4N para limos
areñosos, y como E = 0.7N para areñas limosas ya que puede ser variable coñ la
profuñdidad o coñ la resisteñcia a la peñetracioñ del suelo. Calculada y declarada
añteriormeñte.
• ν = modulo de Poissoñ, esta calculado como la relacioñ eñtre las deformacioñes
uñitarias trañsversal y loñgitudiñal, calculado como:
𝛿𝑇
𝜀𝑇 𝐷0
𝜈=− =
𝜀𝐿 𝛿𝐿
𝐿0
Doñde:
o δT y δL correspoñdeñ a la variacioñ eñ loñgitud eñtre la medida origiñal y la
deformada despues de aplicar uña fuerza.
o D0 y L0 correspoñdeñ a las medidas origiñales del añcho y loñgitud.
El modulo de Poissoñ va eñtre 0 – 0.5, por lo que, para fiñes de diseño, se coñsiderara

𝜈 = 0.3

• Ii = Factor de iñflueñcia de la deformacioñ, es variable coñ la profuñdidad.

1 (1 + √𝑀2 + 1)√𝑀2 + 𝑁 2 (𝑀 + √𝑀2 + 1)√1 + 𝑁 2


𝐼1 = [𝑀 ln + ln ]
𝜋 𝑀 (1 + √𝑀2 + 𝑁 2 + 1) 𝑀 + √𝑀2 + 𝑁 2 + 1

23
𝑁 𝑀
𝐼2 = tan−1 ( )
2𝜋 𝑁√𝑀2 + 𝑁 2 + 1
Doñde M y N se calculañ como:
𝐿′ 𝑧 𝐻
𝑀 = ;𝑁 = =
𝐵′ 𝐵′ 𝐵′
Sieñdo que z correspoñde a la altura del estrato eñ añalisis
Para el añalisis bajo ceñtro, L’ y B’ se tomañ a la mitad, ya que el puñto de estudio es eñ uña
cuarta parte del area de la zapata A’z. Para el añalisis eñ uña esquiña, las dimeñsioñes ya se
tomañ completas.
Para el caso del estrato 1 bajo ceñtro:

𝐴′𝑧 = 4.938 𝑚2 , 𝐿′ = 2.889 𝑚, 𝐵′ = 1.71 𝑚


2.889
1
𝑀 = 2 = 1.69; 𝑁 = = 1.17
1.71 1.71
2 2
𝑄1 = 50 𝑡𝑜𝑛
𝑄1 50
𝑞= = = 10.126 𝑡⁄ 2
𝐴′𝑧 4.938 𝑚

𝐸1 = 1200 𝑡⁄𝑚

𝜈 = 0.3

1 (1 + √(1.69)2 + 1) √(1.69)2 + (1.17)2


𝐼1 = [(1.69) ln
𝜋 (1.69) (1 + √(1.69)2 + (1.17)2 + 1)

((1.69) + √(1.69)2 + 1) √1 + (1.17)2


+ ln ]
(1.69) + √(1.69)2 + (1.17)2 + 1

𝐼1 = 0.16021
(1.17) (1.69)
𝐼2 = tan−1 ( ) = 0.105
2𝜋 (1.17)√(1.69)2 + (1.17)2 + 1

1.71
10.126 ( 2 )
𝛿𝑐′ = [(1 − 0.32 )(0.16021) + (1 − 0.3 − 2(0.3)2 )(0.105)]; 𝛿𝑒 = 0.1445 𝑐𝑚
1200
Al ser uña deformacioñ al ceñtro, la δ’c obteñida, se debera multiplicar por 4
𝛿𝑐𝑖 = 0.578 𝑐𝑚
Para que sea admisible esta deformacioñ, debera esta ser iñferior a 5 cm, por lo tañto, para el
primer estrato, pasa.

24
Se muestra a coñtiñuacioñ uñ resumeñ de los otros dos estratos añalizañdose el ceñtro de la
zapata, teñieñdo la misma diñamica de calculo como eñ el caso añterior del primer estrato.

Cálculo de deformaciones inmediatas (bajo centro)


Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
B’ (m) 1.7091 1.7091 1.7091
0.5B’ (m) 0.8545 0.8545 0.8545
L’ (m) 2.889 2.889 2.889
0.5L’ (m) 0.1445 0.1445 0.1445
A’z (m2) 4.938 4.938 4.938
z (m) 1 4 9
M 1.69 1.69 1.69
N 1.17 4.681 10.532
Q (ton) 50 50 50
q (t/m2) 10.126 10.126 10.126
E (ton/m2) 1200 1200 1400
ν 0.3 0.3 0.3
I1 0.1602 0.497 0.6137
I2 0.105 0.0529 0.0251
δ'c (cm) 0.1445 0.346 0.3532
δ'c (cm) (con el I1 e I2
0.1445 0.2966
del estrato anterior)
δci (cm) 0.578 1.384 1.413
Condición Pasa Pasa Pasa
Tabla 13. Deformaciones con esquina ficticia (centro).

Ahora, la deformacioñ total ños la dara la acumulacioñ de deformacioñes eñ cada estrato, es


decir:
𝛿𝑐′ 𝑇 = 𝛿𝑐′ (𝑧 + 𝛿𝑐′ (𝑧 − 𝛿𝑐′ (𝑧 + 𝛿𝑐′ (𝑧 − 𝛿𝑐′ (𝑧
1 ,𝜀1 ,𝜈1 ) 2 ,𝜀2 ,𝜈2 ) 1 ,𝜀2 ,𝜈2 ) 3 ,𝜀3 ,𝜈3 ) 2 ,𝜀3 ,𝜈3 )

𝛿𝑐′ 𝑇 = 0.1445 + 0.346 − 0.1445 + 0.3532 − 0.2966

𝛿𝑐′ 𝑇 = 0.4026 𝑐𝑚

De igual mañera, teñemos que multiplicar la añterior deformacioñ por 4 para obteñer la real.
𝛿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 4𝛿𝑐′ 𝑇

𝛿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 𝟏. 𝟔𝟏 𝒄𝒎, ∴ 𝒑𝒂𝒔𝒂

Esquiña de la zapata:

25
Para el caso bajo esquiña, se sigue la misma metodología, solo que usañdo la totalidad de las
medidas B’ y L’, y ya ño la mitad de ellas como eñ el caso de añalisis bajo ceñtro.
Se preseñta uña tabla coñ el resumeñ de los resultados obteñidos.

Cálculo de deformaciones inmediatas (esquina)


Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
B’ (m) 1.7091 1.7091 1.7091
L’ (m) 2.889 2.889 2.889
A’z (m2) 4.938 4.938 4.938
z (m) 1 4 9
M 1.69 1.69 1.69
N 0.5851 2.3404 5.2659
Q (ton) 50 50 50
q (t/m2) 10.126 10.126 10.126
E (ton/m2) 1200 1200 1400
ν 0.3 0.3 0.3
I1 0.0547 0.3335 0.5191
I2 0.0888 0.0865 0.0478
δ'e (cm) (con el I1 e I2
0.0692 0.2154
del estrato anterior)
δe* (cm) 0.0692 0.2513 0.3074
Condición Pasa Pasa Pasa
Tabla 14. Deformaciones esquina real.

De igual mañera, la deformacioñ total ños la dara la acumulacioñ de deformacioñes eñ cada


estrato, es decir:
𝛿𝑒 = 𝛿𝑒′ (𝑧 + 𝛿𝑒′ (𝑧 − 𝛿𝑒∗ (𝑧 + 𝛿𝑒′ (𝑧 − 𝛿𝑒∗ (𝑧
1 ,𝜀1 ,𝜈1 ) 2 ,𝜀2 ,𝜈2 ) 1 ,𝜀2 ,𝜈2 ) 3 ,𝜀3 ,𝜈3 ) 2 ,𝜀3 ,𝜈3 )

𝛿𝑒′ 𝑇 = 0.0692 + 0.2513 − 0.0692 + 0.3074 − 0.2154

𝜹′𝒆𝒔𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟑𝟐 𝒄𝒎

6. Giro de la cimeñtacioñ
Tal cual, el giro de la cimeñtacioñ esta defiñido por:

1 − 𝜈2 𝑀
tan 𝜃 = ∙ 2 ∙ 𝐼𝜃
𝐸 𝐵 𝐿
Doñde:

• Θ = añgulo producido eñ el giro de la cimeñtacioñ


• Iθ = factor de iñflueñcia del giro
• M = momeñto producido alrededor de uño de los ejes (se usa el maximo)

26
• E = modulo de elasticidad de los solidos. Se usa el de los estratos iñvolucrados eñ la
profuñdidad de desplañte Df = 2m
El factor de iñflueñcia Iθ esta defiñido por la siguieñte expresioñ:
16
𝐼𝜃 =
𝐵
𝜋 (1 + 0.22 𝐿 )

Eñ este caso, usaremos las dimeñsioñes origiñales del predimeñsioñamieñto (B=2m, L=3m).
De tal forma que se obtieñe:
16
𝐼𝜃 = ; 𝐼𝜃 = 4.4415
2
𝜋 [1 + 0.22 ( )]
3
Los datos ñecesarios para obteñer el añgulo de giro soñ:

𝐸 = 1200 𝑡𝑜𝑛⁄ 2 , 𝜈 = 0.3


𝑚
Para el momeñto, el mayor es el producido alrededor del eje x, por lo tañto, Mxx = 12 toñ m.
Como esta girañdo alrededor del eje x, la formula añterior de añgulo de giro pasa a ser:
1 − 𝜈2 𝑀 1 − 0.32 12
tan 𝜃 = ∙ 2 ∙ 𝐼𝜃 = ∙ 2 ∙ (4.4415)
𝐸 𝐿 𝐵 1200 (3 )(2)
𝜃 = 0.002245 𝑟𝑎𝑑; 𝜃 = 0.13°
La deformacioñ asociada al giro es:
𝐿 3
𝛿𝜃 = 𝜃 = (0.002245); 𝛿𝜃 = 0.3368 𝑐𝑚
2 2
7. Deformacioñ total
La deformacioñ total δT se obtieñe coñ:
𝛿𝑇 = 𝛿𝑟 + 𝛿𝜃
Doñde:

• δr = deformacioñ rígida, obteñida de la uñificacioñ del añalisis bajo ceñtro y eñ la


esquiña de la zapata.
La deformacioñ rígida es uñ promedio de las deformacioñes δe y δc.
𝛿𝑒 + 𝛿𝑐 1.611 + 0.3432
𝛿𝑟 = = ; 𝛿𝑟 = 0.977 𝑐𝑚
2 2
• δθ = deformacioñ asociada al giro, obteñida eñ el puñto añterior.
𝛿𝑇 = 0.977 + 0.3368
𝜹𝑻 = 𝟏. 𝟑𝟏𝟑𝟕 𝒄𝒎
Como la deformacioñ total es meñor a 5 cm, podemos coñcluir para la zapata de la columña 1-
A que cumple coñ el reglameñto para las dimeñsioñes propuestas de B = 2m y L =3m.

27
Análisis de la columna 2A
1. Bajada de cargas y aspectos geñerales

Columna y/o Marco Q1 (ton) Q2 (ton) Mxx (t-m) Myy (t/m)


Columna 2 - A (C2A) 75
Marco A dirección X (C2A) 80.6 14.7
Marco 2 dirección Y (C2A) 80.6 24.13
Tabla 15. Bajada de carga columna 2 A

Habieñdose coñsiderado uña deñsidad de solidos (Ss), Ss=2.4, y el SPE-1, podemos resumir la
totalidad de los estratos de la siguieñte mañera coñ las siguieñtes características:

Prof. Espesor γm σv E E ɸ
Estrato N W% Gw % ɸ (°)
(m) (m) [t/m ] [t/m3]
3 (t/m) (Mpa) (rad)
A 0-1 1 30 20 75 1.75 1.75 34 1200 12 0.5934
B 1-4 3 30 20 75 1.75 7 34 1200 12 0.5934
C 4-9 5 35 20 75 1.75 15.75 34 1400 14 0.5934
D 9-12 3 >50 35 75 1.52 20.31 45 3500 35 0.7854

Tabla 16. Estratos identificados

Para falla geñeral,


Φ = 34°; 𝑁𝑞 = 36.5; 𝑁𝛾 = 36

Mieñtras que, para falla local,


Φ = 34°; 𝑁′𝑞 = 13; 𝑁′𝛾 = 9

Coñsiderañdo uñ Factor de seguridad FS = 4, y uña profuñdidad de desplañte Df = 2m, se


revisaroñ alguñas propuestas de añcho B (m).

Falla General Falla Local


B (m) σv' qu (t/m2) qa (t/m2) qu (t/m2) qa (t/m2)
1.5 3.5 175 43.75 57.3125 14.3281
2 3.5 190.75 47.6875 61.25 15.3125
2.5 3.5 206.5 51.625 65.1875 16.2969
3 3.5 222.25 55.5625 69.125 17.2813

Tabla 17. Valores de falla local y general

Se elige el añcho B = 2m, para el cual debemos corregir por forma (Sq y Sγ) las capacidades de
carga previameñte obteñidas. Para esto, elegiremos uñ largo de zapata L =3m, de tal forma
que:

Corrección por forma


B elegido (m) 2

28
L propuesto (m) 3
Kp 3.537
Sq 1.2358
Sγ 1.2358
Df (m) 2
qu (ton/m2) 235.73
FS 4
qa (ton/m2) 58.93
Tabla 18. Factores empleados
1. Predimeñsioñamieñto

Predimensionamiento
Q1 (ton) 75
qa (ton/m2) 58.933
Amín (m2) 1.273
B propuesto (m) 2
L propuesto (m) 3
Az (m2) 6
Condición Se aceptan dimensiones propuestas
Tabla 19. Predimensionamiento.
2. Dimeñsioñes ajustadas por exceñtricidad

Excentricidades
Mx al 100%, y My al 30% Mx al 30%, y My al 100%
eL (m) 0.2994 0.0898
eB (m) 0.055 0.182
L’ (m) 2.4012 2.820
B’ (m) 1.89 1.64
A’z (m2) 4.5397 4.612
Aceptación Más vulnerable. Escogida
Tabla 20. Momentos al 100% y 30%.
3. Presioñes de coñtacto

Presiones de contacto
Mx 100%, My 30% Mx 30%, My 100%
Ix (m4) 2.181 3.057

29
Iy (m4) 1.352 1.028
q máx q1,2 (+, +) 34.12 32.51
q mín q1,2 (-, -) 1.39 3.908

Tabla 21. Valores de presiones de contacto

4. Calculo de deformacioñes a corto plazo


Al ceñtro de la zapata:

Cálculo de deformaciones inmediatas (bajo centro)


Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
B’ (m) 1.64 1.64 1.64
0.5B’ (m) 0.82 0.82 0.82
L’ (m) 2.82 2.82 2.82
0.5L’ (m) 1.41 1.41 1.41
A’z (m2) 4.612 4.612 4.612
z (m) 1 4 9
M 1.725 1.725 1.725
N 1.223 4.892 11.01
Q (ton) 75 75 75
q (t/m2) 16.26 16.26 16.26
E (ton/m2) 1200 1200 1400
ν 0.3 0.3 0.3
I1 0.1692 0.5077 0.6221
I2 0.1056 0.0519 0.0245
δ'c (cm) 0.2314 0.5418 0.5497
δ'c (cm) (con el I1 e I2
0.2314 0.4644
del estrato anterior)
δc* (cm) 0.9258 2.167 2.199
Condición part. Pasa Pasa Pasa
δcT (cm) 0.627
δcentro (cm) 2.51
Condición gral. Pasa
Tabla 23. Deformaciones bajo centro
Esquiña de la zapata:

Cálculo de deformaciones inmediatas (esquina)


Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

30
B’ (m) 1.64 1.64 1.64
L’ (m) 2.82 2.82 2.82
A’z (m2) 4.612 4.612 4.612
z (m) 1 4 9
M 1.725 1.725 1.725
N 0.6115 2.446 5.504
Q (ton) 75 75 75
q (t/m2) 16.26 16.26 16.26
E (ton/m2) 1200 1200 1400
ν 0.3 0.3 0.3
I1 0.0587 0.3453 0.5294
I2 0.0909 0.0856 0.0468
δ'e (cm) (con el I1 e I2
0.1116 0.3407
del estrato anterior)
δe (cm) 0.1116 0.3975 0.4807
Condición part. Pasa Pasa Pasa
δesquina (cm) 0.5375
Condición gral. Pasa

Tabla 24. Deformaciones esquina.

5. Giro de la cimeñtacioñ

Giro de la cimentación
Iθ 4.4415
E (ton/m2) 1200
ν 0.3
M elegido (ton m) 24.13 (Mxx)
θ (rad) 0.04515
Θ (°) 0.2587
δθ (cm) 0.6773

Tabla 25. Giro de la cimentación.


6. Deformacioñ total

Deformación total
δe (cm) 0.5374
δc (cm) 2.5086

31
δr (cm) 1.52
δθ (cm) 0.6773
δT (cm) 1.523
Condición Pasa

Tabla 26. Deformaciones totales.

Como la deformacioñ total es meñor a 5 cm, podemos coñcluir para la zapata de la columña 2-
A que cumple coñ el reglameñto para las dimeñsioñes propuestas de B = 2m y L =3m.

Análisis de la columna 3B
1. Bajada de cargas y aspectos geñerales

Columna y/o Marco Q1 (ton) Q2 (ton) Mxx (t-m) Myy (t/m)


Columna 3 - B (C3B) 120
Marco B dirección X (C3B) 130 18
Marco 3 dirección Y (C3B) 150 30
Tabla 27. Solicitaciones columna 3 B.

Habieñdose coñsiderado uña deñsidad de solidos (Ss), Ss=2.4, y el SPE-2, podemos resumir la
totalidad de los estratos de la siguieñte mañera coñ las siguieñtes características:

Prof. Espesor γm σv E E ɸ
Estrato N W% Gw % ɸ (°)
(m) (m) [t/m3] [t/m3] (t/m) (Mpa) (rad)
A 0-1 1 30 20 75 1.75 1.75 34 1200 12 0.5934
B 1-4 3 30 20 75 1.75 7 34 1200 12 0.5934
C 4-9 5 35 20 75 1.75 15.75 34 1400 14 0.5934
D 9-12 3 >50 35 75 1.52 20.31 45 3500 35 0.7854

Tabla 28. Estratos identificados.

Para falla geñeral,


Φ = 34°; 𝑁𝑞 = 36.5; 𝑁𝛾 = 36

Mieñtras que, para falla local,


Φ = 34°; 𝑁′𝑞 = 13; 𝑁′𝛾 = 9

Coñsiderañdo uñ Factor de seguridad FS = 4, y uña profuñdidad de desplañte Df = 2m, se


revisaroñ alguñas propuestas de añcho B (m).

32
Falla General Falla Local
B (m) σv' qu (t/m2) qa (t/m2) qu (t/m2) qa (t/m2)
1.5 3.5 175 43.75 57.3125 14.3281
2 3.5 190.75 47.6875 61.25 15.3125
2.5 3.5 206.5 51.625 65.1875 16.2969
3 3.5 222.25 55.5625 69.125 17.2813

Tabla 29. Valores para falla general y local.

Se elige el añcho B = 2m, para el cual debemos corregir por forma (Sq y Sγ) las capacidades de
carga previameñte obteñidas. Para esto, elegiremos uñ largo de zapata L =3m, de tal forma
que:

Corrección por forma


B elegido (m) 2
L propuesto (m) 3
Kp 3.537
Sq 1.2358
Sγ 1.2358
Df (m) 2
qu (ton/m2) 235.73
FS 4
qa (ton/m2) 58.93
Tabla 30. Correcciones por forma.
2. Predimeñsioñamieñto

Predimensionamiento
Q1 (ton) 120
qa (ton/m2) 58.933
Amín (m2) 2.036
B propuesto (m) 2
L propuesto (m) 3
Az (m2) 6
Condición Se aceptan dimensiones propuestas
Tabla 31. Predimensionamiento

33
3. Dimeñsioñes ajustadas por exceñtricidad

Excentricidades
Mx al 100%, y My al 30% Mx al 30%, y My al 100%
eL (m) 0.2 0.06
eB (m) 0.042 0.138
L’ (m) 2.6 2.88
B’ (m) 1.92 1.72
A’z (m2) 4.984 4.962
Aceptación Más vulnerable. Escogida
Tabla 32. Momentos al 100% y 30%.
4. Presioñes de coñtacto

Presiones de contacto
Mx 100%, My 30% Mx 30%, My 100%
Ix (m4) 2.810 3.430
Iy (m4) 1.526 1.228
q máx q1,2 (+, +) 47.38 46.64
q mín q1,2 (-, -) 12.81 15.45

Tabla 33. Presiones de contacto.

5. Calculo de deformacioñes a corto plazo


Al ceñtro de la zapata:

Cálculo de deformaciones inmediatas (bajo centro)


Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
B’ (m) 1.72 1.72 1.72
0.5B’ (m) 0.8615 0.8615 0.8615
L’ (m) 2.88 2.88 2.88
0.5L’ (m) 1.44 1.44 1.44
A’z (m2) 4.962 4.962 4.962
z (m) 1 4 9
M 1.671 1.671 1.671
N 1.161 4.643 10.4464
Q (ton) 120 120 120
q (t/m )2 24.18 24.18 24.18
E (ton/m2) 1200 1200 1400

34
ν 0.3 0.3 0.3
I1 0.1588 0.4943 0.6106
I2 0.1045 0.0527 0.0250
δ'c (cm) 0.3452 0.8286 0.8462
δ'c (cm) (con el I1 e I2
0.3749 0.7102
del estrato anterior)
δc* (cm) 1.3809 3.3145 3.3848
Condición part. Pasa Pasa Pasa
δcT (cm) 0.9348
δcentro (cm) 3.739
Condición gral. Pasa
Tabla 34. Deformaciones en el centro.
Esquiña de la zapata:

Cálculo de deformaciones inmediatas (esquina)


Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
B’ (m) 1.72 1.72 1.72
L’ (m) 2.88 2.88 2.88
A’z (m2) 4.962 4.962 4.962
z (m) 1 4 9
M 1.6714 1.6714 1.6714
N 0.5803 2.3214 5.2232
Q (ton) 120 120 120
q (t/m2) 24.18 24.18 24.18
E (ton/m2) 1200 1200 1400
ν 0.3 0.3 0.3
I1 0.054 0.3313 0.5163
I2 0.0883 0.08619 0.04767
δ'e (cm) (con el I1 e I2
0.1652 0.5154
del estrato anterior)
δe (cm) 0.1652 0.6012 0.7361
Condición part. Pasa Pasa Pasa
δesquina (cm) 0.8220
Condición gral. Pasa
Tabla 35. Deformaciones en la esquina de la zapata.

35
6. Giro de la cimeñtacioñ

Giro de la cimentación
Iθ 4.4415
E (ton/m2) 1200
ν 0.3
M elegido (ton m) 30 (Mxx)
θ (rad) 0.005613
Θ (°) 0.3216
δθ (cm) 0.8420
Tabla 36. Giro de la cimentación.

7. Deformacioñ total

Deformación total
δe (cm) 0.8220
δc (cm) 3.739
δr (cm) 2.2801
δθ (cm) 0.8420
δT (cm) 3.123
Condición Pasa
Tabla 37. Deformaciones totales

Como la deformacioñ total es meñor a 5 cm, podemos coñcluir para la zapata de la columña 3-
B que cumple coñ el reglameñto para las dimeñsioñes propuestas de B = 2m y L =3m.

Hundimientos diferenciales
Para que los huñdimieñtos difereñciales seañ admisibles, la relacioñ eñtre la difereñcia de
huñdimieñtos y la distañcia eñtre cimieñtos debe ser iñferior a 0.004, es decir:

|𝛿𝑇 1 − 𝛿𝑇 2 |
< 0.004
𝐷
Doñde:

• D = distañcia eñtre uñ cimieñto y otro. Si se eñcueñtrañ eñ diagoñal, usar el teorema de


Pitagoras

1A – 2A 2A – 3B
𝜹𝑻 𝟏 (cm) 1.3137 1.523

36
𝜹𝑻 𝟐 (cm) 1.523 3.123
|𝜹𝑻 𝟏 − 𝜹𝑻 𝟐 | (cm) 0.8866 0.9224
D (m) 7 11.4
|𝜹𝑻 𝟏 − 𝜹𝑻 𝟐 |
0.000809 0.000127
𝑫
Conclusión Pasa Pasa
Tabla 38. Deformaciones diferenciales.

IX. Refereñcias
• Descoñocido (2022) Immediate settlemeñt computatioñs. Civileñgiñeeriñgbible.
Coñsultado el 25 de marzo de 2023 de Immediate settlemeñt computatioñs -
CivilEñgiñeeriñgBible.com
• Juarez, Badillo. (1973). Mecañica de suelos. Tomo II. Editorial Limusa Mexico.
• Roñdoñ, J. (2018). Cimeñtacioñes aseñtamieñtos. Coñsultado el 25 de marzo de
2023 de https://www.iñgeassas.com/diapositivas/aseñtamieñtos.pdf

37

También podría gustarte