Está en la página 1de 5

El problema estético

Contenido
1. Definición.......................................................................................................................................... 3
2. Papel de la estética y del arte en la historia .................................................................................... 3
3. La estética como un problema de valoración de lo bello .................................................................. 3
4. Relacionismo estético ......................................................................................................................... 4
5. La estética desde el punto de vista de los filósofos........................................................................... 4
Referencias ............................................................................................................................................... 5

2
1. DEFINICIÓN

Estética
Del griego “aestheticus” = sentir, percibir con los sentidos

Alexander Gottlieb Baumgarten (Alemania, 1714-1762) es quien primero empleó este término para
identificar bajo esta denominación a la ciencia de los sentidos. Más tarde, el mismo Baumgarten,
definió la estética como “un tipo de conocimiento sensitivo más perfecto, cuyo objeto propio es la
belleza”. Posteriormente Immanuel Kant emprendió la tarea de asociar “lo bello” con el
entendimiento, y “lo sublime” con la libertad.

2. PAPEL DE LA ESTÉTICA Y DEL ARTE EN LA HISTORIA

La estética es la disciplina filosófica empeñada en meditar y


reflexionar sobre la belleza y el arte. Se han establecido dos
campos de estudio: la estética general, de marcado acento
metafísico y gnoseológico, que se pregunta por el porqué de la
belleza y cómo puede conocerse; y la filosofía del arte, que se
plantea cuál es la esencia de la obra de arte, la génesis de la
creación artística.

Por otro lado, el arte es el conjunto de reglas y preceptos para hacer bien alguna cosa. El arte está,
y ha estado, presente desde los orígenes de la humanidad. No es concebible la presencia humana
sin el arte. Su constatación histórica se revela en el hecho innegable de que la idea de lo bello varía
con el tiempo y, paralelamente a él, los conceptos de belleza que antiguamente parecían definitivos
están hoy periclitados; tal vez en un futuro vuelvan a subsistir como elementos de participación
activa, como sucede cuando el hombre retrae la mirada al pasado para encontrar los motivos de
inspiración que le permitan renovar sus formas.

3. LA ESTÉTICA COMO UN PROBLEMA DE VALORACIÓN DE LO BELLO

La belleza, como valor estético, puede interpretarse de dos


formas: Como la multiplicidad en la que confluyen todos los
La belleza, como valor
valores estéticos, tales como la belleza, lo sublime, lo gracioso, estético, puede
lo elegante, etc. Y como un valor estético que se concretiza en interpretarse como la
cada ser, pero con matices distintos en cada uno: la belleza de multiplicidad en la que
la Venus de Milo, la belleza de un atardecer, etc. confluyen todos los
Escuelas: Subjetivismo estético y Objetivismo estético valores estéticos, o
como un valor estético
Si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos, no
habría posibilidad de que otras personas, aparte de quien cree
que se concretiza en
que algo es bello, también consideren bello al mismo objeto. cada ser.

3
Sería muy difícil que exista la “obra de arte”, pues correríamos el riesgo de que nadie más, aparte
de su creador, la aprecie como tal.

Si el valor estético fuera únicamente objetivo, entonces no sería posible el sentimiento estético, el
gusto por apreciarlo, sino que simplemente lo deduciríamos por lógica, podríamos corroborar
fríamente de qué manera, tal o cual cosa es bella, y podríamos quedarnos en la indiferencia.

Objetivismo Subjetivismo
Es bonito – es feo Es bello
Me agrada – Me desagrada Es artístico
Me gusta – No me gusta Es impresionante

4. RELACIONISMO ESTÉTICO

Stefan Morawski (Polonia, 1921-2004) estableció en su


libro “Fundamentos de estética” tres enfoques epistemológicos
para entender y definir la concepción de "estética" y cómo esta se
relaciona con la idea de "obra de arte".
Enfoque subjetivista. El sujeto es quien decide y define lo que es una
obra de arte y sus características para establecer una aproximación
a la estética como hecho hedonista. Él basa sus criterios no solo en
relación con el placer, sino también en la valoración de una obra de
arte según la intensidad, el grado y la permanencia del placer Fuente: http://valoresen-
tuvidadiaria.blogspot.com/2013/01
experimentado por el sujeto. /objetivismo-subjetivismo.html

Enfoque objetivista. Se fundamenta en la determinación de


criterios y argumentos estéticos, basándose en objetos cuyas leyes apriorísticas pueden
descubrirse intuitivamente y en ciertas propiedades empíricas no sometidas a variación social e
histórica. Es decir, la obra de arte como hecho "objetivo" y evaluable.
Enfoque subjetivista-objetivista. Trata de combinar ambas formas, de manera que el objeto
estético y la experiencia que este genera se verifican mutuamente. Esto sea atendiendo a las
condiciones naturales de producción y percepción artística humana y sus relaciones sociales, o a las
condiciones históricas y culturales que afectan dicha relación.

5. LA ESTÉTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS FILÓSOFOS

Platón. Para este filósofo, el arte (techné) era aquella destreza manual o intelectual que requería
cierta habilidad y conocimiento a fin de producir algo. Él divide las artes en dos clases: las artes
productivas de objetos reales (materiales o naturales), y las artes productivas de imágenes o eidola.

Aristóteles: Él mantiene la idea platónica del arte como imitación, ya sea de la naturaleza o de
acontecimientos humanos. La división de las artes se establece en virtud del objeto que imitan,
ofreciendo un "placer propio" (oikeia hedone) que depende de la exactitud de la imitación, así como
de la disposición ordenada y armónica de las partes.

4
Tomas de Aquino Bello es aquello que agrada a la vista

La belleza es aquello que agrada a la vista y es una clase de conocimiento:


es la forma (morphé) inherida en la materia lo que hace bellas a las cosas,
confiriéndoles integridad, armonía o proporción y claridad.

Kant Lo bello es una finalidad sin fin

Este concepto fue reelaborado por Kant como aquel sentimiento que
surge cuando nos enfrentamos a algo sumamente vasto y abrumador
que nos sobrepasa y que, sin embargo, acrecienta y pone de manifiesto
la dignidad y nobleza del hombre, pese a sus límites racionales.

Hegel Lo bello es una manifestación de la idea

El idealismo alemán considera al problema de la belleza y el arte dentro


del concepto de lo Absoluto. Si para Schelling el hombre se reconcilia
con la naturaleza a través del arte, para Hegel lo bello será una
manifestación de la Idea.

. El arte es la única vía adecuada para conectar


Nietzsche con la realidad fundamental: la vida.

Rechaza la razón y la verdad, la moral y el bien como instancias


absolutas y supremas para conocer la realidad. Solo el artista dionisiaco
es el hombre que capta la esencia de la realidad: la vida no hay que
juzgarla -verdadera o falsa- ni valorarla -buena o mala-.

Antenor Orrego El ser estético por excelencia es el hombre

El hombre como ser estético percibe, aprecia y crea belleza. Necesita


manifestar sus sentimientos y pensamientos producidos por el contacto
con su realidad. Es entonces un ser racional, que se conoce y expresa a sí
mismo, que realiza su conjunción con el objetivo, y devuelve sus
impresiones a sus semejantes.

REFERENCIAS

Alvear Acevedo, C. (2004). Introducción a la historia del arte. México: Limusa Noriega.
Bonilla Mercado, L. (2018). Apuntes de filosofía. Trujillo: Fondo editorial UPAO.
Bueno, M. (1963). El problema de la estética. Diánoia(9), 103-124.
Huisman, D. (2002). La Estética. Madrid: Montesinos.

También podría gustarte