Está en la página 1de 18

Grupo 4 Los tratados

Introducción

En las relaciones entre Estados, la práctica hace evidente que existe una innegable necesidad de

contar con instrumentos jurídicos suficientes para asumir obligaciones y cumplir compromisos

internacionales, reconocer derechos, formar o incorporarse a organizaciones de naturaleza

internacional o participar, como parte, en los fines de un bloque de integración. Estos instrumentos

reciben el nombre genérico de tratados.

Como es de nuestro conocimiento un tratado es un acuerdo internacional, celebrado por escrito

entre sujetos de derecho internacional, a saber: entre Estados, o entre Estados y organizaciones

Internacionales, que se rigen por el derecho Internacional y genera obligaciones vinculantes para

quienes lo suscriben; aunque la vida internacional cambia con el transcurso del tiempo y estos

cambios se producen cada vez más rápidamente. Se suele hablar, así, de un proceso de aceleración

de la historia. Los cambios de la realidad internacional traen consigo modificaciones en la

estructura jurídica del orden internacional. Cabe resaltar que gran parte de los artículos de la

Convención de Viena trata sobre reglas de derecho existentes que versan sobre tratados; es decir,

se la considera en esa gran parte como declarativa, “codificadora” de derecho internacional

consuetudinario.

Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto directo en el Derecho

Nacional algunas son Los Derechos Humanos, Las Relaciones contractuales, El medio ambiente

entre otras es por ello que es importante el estudio de los mismos.

1
LOS TRATADOS
Según las fuentes del Derecho Internacional Público los tratados son una codificación del

Derecho Internacional consuetudinario y se han convertido actualmente en la fuente principal de

Derecho Internacional Público. (Ochita, 2015 )

1.1. Legislación Internacional

Existen dos convenios sobre el Derecho de Tratados:

• Nivel regional americano: Convención sobre tratados

• Nivel universal: Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados, firmado el 23

de mayo de 1969 y vigente a partir del 27 de enero de 1980; Guatemala lo ratificó en

1996.

1.2.Doctrina sobre los tratados

1.2.1. Concepto

El Convenio de Viena define el tratado como: “Un acuerdo internacional celebrado por

escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único

en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular” (Ochita,

2015 )

Otras descripciones de los tratados son:

• Acuerdo de voluntades entre dos o más Estados

• Acuerdo entre Estados que obliga en virtud del principio pacta sunt servanda

La definición más detalla y mecánica de los tratados es de Montiel Argüello que es: Los

tratados son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional que crea,

modifica o extingue relaciones jurídicas.

2
Los tratados no se rigen ni se enmarcan dentro de ninguna ley o cuerpo legal pre existente,

sino que más bien tienden a crear ese marco jurídico, es por ello que son “Fuente de Derecho”.

Los tratados se proyectan en la actualidad como una de las fuentes de obligaciones de los

Estados siendo éstas de hacer o de o hacer, es todo acuerdo de voluntades puesto por rescrito

contenido en uno o más instrumentos conexos, concluido entre dos o más sujetos del Derecho

Internacional.

Debemos mencionar también la capacidad; en efecto en este contexto la capacidad significa

facultad o poder que un estado o una organización internacional tiene de adquirir derechos

e imponerse obligaciones por medio de instrumentos escritos llamados tratados; se extiende

también a la facultad que tenga la persona que comparece en nombre de un Estado o institución

internacional.

1.2.2. Nombres - Terminología

“Tratado y convención” se entienden como un nombre genérico, sin embargo algunos

consideran que estos nombres designan el acuerdo de voluntades entre dos o mas sujetos del

Derecho Internacional. Existen otros nombres pero indican relaciones y situaciones específicas

bien determinadas, aun y cuando la mayoría de ellos se utilizan para significar la misma noción

jurídica, algunos de estos son:

• Arreglo: instrumento escrito u oral de menor categoría que no exige mayores requisitos

formales.

• Acuerdo: instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un tema especifico en

forma simplificada o un entendimiento alcanzado a nivel de cancillería o entre una

Cancillería y una embajada, o una cancillería y un Organismo Internacional.

3
• Modus Vivendi: es un tratado “no escrito” a veces se pone por escrito sin mayores

formalidades, que se manifiesta en una práctica o situación mas o menos temporal.

• Cartel: instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una tregua para recoger

heridos y muertos; para permitir una negociación en vistas a poner fin al conflicto, etc.

• Pacto: es un instrumento jurídico que indica alianza, la cual persigue diversos objetivos,

como: control de contrabando, devolución de subversivos, intercambio de comunicación

confidencial, etc.

• Protocolo: instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que enmienda ciertos

aspectos de un tratado principal y puede referirse a una ampliación de un tratado, constituir

un reglamento para la operatividad de un tratado, instrumento de recapitulación sobre lo

expresado en la negociación del tratado principal, etc; ejemplo: El Tratado de Varsovia

(1929) y la Carta de l OEA.

• Declaración: es un instrumento público escrito que se da a conocer a la opinión de la

comunidad internacional y en el cual se establecen los lineamientos generales de conducta

que los signatarios seguirán ante una situación de política internacional determinada.

• Concordato: es un tratado firmado entre un Estado y el Vaticano.

• Carta: instrumento multinacional por medio del cual se crea un organismo internacional.

Pero existen muchos mas instrumentos que son sumamente importantes en la vida

internacional, pero no alcanzan a designar un instrumento de la categoría del tratado, los cuales

son:

1. Proceso Verbal: son especies de actas que registran el contenido de las negociaciones de

un tratado, es muy útil su consulta cuando se quiere conocer el verdadero significado y

alcance de un tratado.

4
2. Cambio de Notas: es la correspondencia que se intercambian las altas partes entre sí, versan

sobre cuestiones administrativas, en esta forma se comunican la ratificación de un tratado.

3. Compromiso Arbitral: instrumento que expresa el acuerdo de voluntades firmado por dos

Estados que han decidido someter un asunto a arbitraje o a la Corte Internacional de

Justicia, en este documento acuerdan respetar el resultado y se fijan las bases, los poderes

y demás atribuciones del juzgador.

4. Armisticio: acuerdo de voluntades que necesita de una manifestación solemne de voluntad

posterior y que pone fin a las hostilidades entre dos Estados en guerra.

5. Estatuto: instrumento que contiene generalmente un reglamento o procedimiento.

6. Memorandum: de Entendimiento: tratado sobre cuestiones comerciales.

7. Bases de entendimiento: instrumento en el que se establece los puntos que deberá

desarrollarse en negociaciones posteriores que culminaran finalmente en un tratado.

1.2.3. Clasificación

Por su contenido, los tratados los dividimos en:

a) Tratados contratos: Aquellos que se celebran entre dos o más Estados con

fines muy específicos; pueden se de dos clases: a) Ejecutados: tienen

naturaleza perpetua y no varían aunque cambien los gobiernos; b) Ejecutorios:

también se llaman “de efectos sucesivos” y solamente surten sus efectos cuando

se presentan las circunstancias apropiadas.

b) Tratados ley: Aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a

evolucionar un ente jurídico; son instrumentos de carácter general, creativos,

que contienen disposiciones sustantivas.

Por sus participantes, los tratados los dividimos en:

5
a) Bilaterales: Aquellos en que solamente participan dos Estados.

b) Multilaterales: Aquellos en que participan más de dos Estados.

Por su objeto, los tratados pueden ser:

a) Generales; y

b) Especiales: políticos, económicos, administrativos, financieros etc.

1.2.4. Celebración

La celebración de un tratado contiene la fase de las negociaciones que la etapa durante la

cual se discute el contenido y la formal; las negociaciones pueden ser públicas o privadas; las

públicas se dan generalmente en la celebración de tratados multilaterales y la privada

generalmente se refiere a tratados bilaterales.

1.2.5. Forma

Todo tratado contiene tres partes en cuanto a la forma; a saber:

a) Preámbulo: En esta parte se hace constar el objeto del tratado en términos generales;

el nombre de las Altas Partes Contratantes; las credenciales de los negociadores y

firmantes; y la exposición de motivos.

b) El dispositivo: Contiene las disposiciones sustantivas del tratado, los aspectos técnicos

se complementan y explican en anexos al texto en la parte final.

c) El cierre: Viene al final del instrumento; encontramos todas las disposiciones de

carácter provisional o transitorio; las condiciones para su entrada en vigor; el lugar del

depósito del instrumento; la ratificación en cuanto a tiempo y lugar; la forma en que

otros Estado pueden adherirse si se trata de un tratado multilateral; las firmas; los

idiomas oficiales; la forma de dirimir las diferencias; plazo para que entre en vigencia

6
la denuncia; las reservas; la forma de interpretación; el depositario; la vigencia simple

o calificada.

1.2.6. Suscripción

Se materializa con las firmas, las que naturalmente ponen fin a la negociación; En cuanto a

la forma de firmar, los tratados se firman por lo menos en dos ejemplares; la copia destinada al

firmante lleva la firma del mimo en primero. Cuando se trata de tratados multilaterales, es

costumbre que la firma se lleva a cabo en estricto orden alfabético.

1.2.7. Reservas, declaraciones, excepciones y manifestaciones.

Reserva: es una institución jurídica que permite al Estado que pasa a formar parte en un

tratado internacional, excluir o modificar los efectos jurídicos de determinadas cláusulas del

mismo.

Declaración y manifestaciones: es una declaración unilateral, cualquiera que sea su

enunciado o denominación hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado

o adherirse a él con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones

del tratado en su aplicación a ese Estado. (Larios Ochaita, 2015)

La reserva es improcedente o inaceptable en el caso de tratados que la prohíben

expresamente. Por ejemplo: Artículo 309 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar: “Artículo 309 Reservas y excepciones. No se podrán formular reservas ni

excepciones a esta Convención, salgo las expresamente articulados por otros artículos de la

Convención” (Larios Ochaita, 2015)

1.2.8. Canje.

Es la constancia del “consentimiento”. Se da en el caso de los tratados bilaterales y consiste

en el intercambio de notificaciones que se hacen las partes. (Larios Ochaita, 2015)

7
1.2.9. Depósito.

Es el aviso que se da ante un órgano competente, previamente fijado en el tratado mismo, de

que la ratificación se ha consumado por el órgano estatal competente. Es el Estado responsable

de garantizar la ejecución de las medidas aprobadas en el tratado o convenio, el cuál actúa de

forma imparcial y sus funciones están dentro del ámbito internacional.

1.2.10. Registro.

Es el procedimiento se refiere a la constancia que existe en un organismo de que una

determinada parte ha adquiero derechos y obligaciones. Es la constancia que existe en un

organismo de que una determinada parte ha adquirido derechos y obligaciones en una

determinada parte del tratado o contrato. La sanción por la ausencia de registro es que no se

puede invocar, frente a terceros un tratado no registrado; tampoco podrá ejecutarse ante órgano

internacional. Esto está previsto en la Carta de la ONU en el artículo 102.

1.2.11. La Adhesión.

La Adhesión es el acto por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su

consentimiento en obligarse por un tratado (Tratados, 1969)

La “adhesión” es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad de formar

parte de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados. Tiene los mismos efectos

jurídicos que la ratificación. En general, la adhesión se produce una vez que el tratado ha entrado

en vigor. Sin embargo, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas ha

aceptado, en calidad de depositario, la adhesión a algunas convenciones antes de su entrada en

vigor. Las condiciones bajo las cuales puede realizarse la adhesión y el procedimiento a seguir

dependen de las disposiciones del tratado. Un tratado puede prever la adhesión todos los demás

Estados o de un número de Estados limitado y definido. A falta de disposiciones en este sentido,

8
la adhesión solo será posible si los Estados negociadores han convenido o convienen

ulteriormente en aceptar la adhesión del Estado en cuestión. (ONU, Biblioteca Dag

Hammarskjold)

En Los Tratados multilaterales se deja siempre una cláusula que indica la forma de adhesión;

a veces los Estados originarios “invitan” a otros Estados a devenir partes y lo hacen por medio

de la adhesión.

1.2.12. Garantías.

Antes se pedía garantías de que los Estados iban a cumplir especialmente en los tratados

bilaterales; En la actualidad a caído en desuso esa práctica y se aplica solamente en el caso de

Estados beligerantes que ponen fin a una guerra.

Es un compromiso que asumen los Estados dentro del cual se generan obligaciones

reciprocas.

Cuando se negocia “acuerdos” entre un Estado y algún grupo “irregular”, se solicita que

haya “garantías” de la seguridad de alguna de las partes durante la negociación. En estos casos

“no hay tratados” sino “Acuerdos de Gobierno”.

1.2.13. Interpretación.

Artículo 31.

1. Un tratado debe interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de

atribuirse a los términos del tratado en el contexto y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del

texto, incluidos su preámbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido

concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado; b) todo instrumento

9
formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las

demás como instrumento referente al tratado.

3. Juntamente con el contexto habrá de tenerse en cuenta: a) todo acuerdo ulterior entre las

partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones; b) toda

práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las

partes acerca de la interpretación del tratado; c) toda norma pertinente de Derecho Internacional

aplicable en las relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes".

Concluimos que los Principios básicos convencionales de interpretación se fundamentan el

sentido normal de los términos, el contexto, el objeto y fin del tratado la buena fe.

Doctrinariamente se sigue el siguiente orden primero se debe atender al sentido literal y

expreso, como en nuestra Ley del Organismo Judicial (artículo 10 del Decreto 2-89 del

Congreso de la República). En caso de ambigüedad u oscuridad, se usa cualquiera de los

métodos siguientes:

a) Interpretación auténtica: los mismos Estados contratantes se ponen de acuerdo sobre el

significado de los términos o conceptos,

b) Interpretación judicial: un tribunal interpreta el tratado aplicando las normas de

Interpretación universalmente aceptadas; para que sea obligatoria debe preceder la

manifestación expresa de acatar el fallo; y

c) Interpretación unilateral: es hecha por un órgano de uno de los Estados; es conflictiva

la mayor parte de las veces. (Ochita, 2015 )

La interpretación de un tratado también puede ser efectuada por un órgano jurisdiccional

internacional, cuando las partes en un litigio le reconocen competencia para resolver una

10
controversia existente entre ellas. En tal caso, la interpretación efectuada por el tribunal surtirá

efectos jurídicos para las partes en cuestión y sobre la materia objeto de litigio.

La labor de interpretación de un tratado puede ser hecha por los diversos órganos de un

Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Tribunal Constitucional, entre

otros). En este caso, la interpretación, conocida en doctrina como interpretación unilateral, sólo

surtirá efectos jurídicos en el Derecho interno de aquel Estado, no siendo oponible a los demás

Estados partes del acuerdo. (Talavera)

1.2.14. Terminación, Extinción

Consuetudinariamente y doctrinariamente, los tratados pueden extinguirse por: a) por

cumplirse el término; b) por cumplirse la condición; c) por ejecución del objeto; d) por

denuncia: e) por condición; f) por mutuo consentimiento; g) por desaparición del Estado; h) por

guerra; i) por imposibilidad; j) por incumplimiento; k) por el cambio de circunstancias.

En la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en sus artículos del 54 al 64

establece las causales de la terminación de un Tratado, o las bases que se especificaron en el

tratado mismo para la terminación del mismo. (Ochita, 2015 )

En relación a las causales, tanto doctrinarias y consuetudinarias como convencionales, se

pueden hacer muchas consideraciones, algunas de las cuales son las siguientes.

a) El Contenido del Tratado: en el artículo 54 de la Convencion de Viena sobre el derecho

de los Tratados, se refiere a que la terminación de un tratado o el retiro del mismo de una

parte podrá tener lugar de conformidad con las disposiciones del tratado o por voluntad

de las partes, en este supuesto es necesario el consentimiento unánime de las partes.

b) La denuncia: esto se puede dar por alguno de los Estados que formen parte del tratado.

11
c) Tratado Posterior: en este caso, si existe un tratado posterior sobre la misma materia,

el anterior se considera terminado solamente si todas las partes del anterior son partes

del posterior.

d) La Cláusula rebus sic stantibus (“estando así las cosas”): se supone que los tratados

han sido concluidos debido a la existencia de ciertas circunstancias y que permanecerán

válidos mientras tales circunstancias continúen vigentes.

Efectos de la guerra sobre los tratados

La doctrina ha sostenido una larga discusión acerca del efecto que la guerra puede tener

sobre los tratados, y la controversia está lejos de haber encontrado solución.

Los Tratados concluidos especialmente para la guerra se mantienen, lo cual es lógico, puesto

que, si han sido concebidos para reglamentar una situación determinada, no van a extinguirse

cuando esta situación se presenta. Respecto a los tratados multilaterales de otro tipo suspende

su aplicación entre los beligerantes, pero se mantiene entre estos y los Estados neutrales, los

tratados bilaterales entre Estados beligerantes, como regla general, se extinguen; sin embargo,

ciertos casos se han mantenido algunos; los tratados bilaterales entre beligerantes y neutrales se

mantienen, como regla general, pero pueden suspenderse aquellos cuya aplicación se revele

imposible o difícil a causa de la guerra. (Ochita, 2015 )

1.2.15. Revisión

La revisión es la facultad de los Estados firmantes que hayan ratificado (Tratados

multilaterales) o canjeado (Tratados bilaterales), en la actualidad se realiza periódicamente

especialmente en los tratados bilaterales de carácter comercial y técnico. En pocas palabras

podemos decir que es la modificación de las disposiciones de un tratado a fin de adaptarlo a

condiciones nuevas.

12
1.2.16. Invalidez

Al hablar de la invalidez de un tratado surge una incógnita la cual radica ¿Si es o no posible

que un tratado que ha sido debidamente firmado, ratificado, negociado entre otros pueda

considerarse posteriormente Invalido?

La respuesta es SI, y para ello existen varias situaciones por las cuales se pueden dar las

cuales se detallan a continuación:

a) Invalido por haber violado disposiciones de Derecho Interno Constitucional, genera

invalidez únicamente cuando una de las partes tenía conocimiento al momento de

celebrar el tratado que la otra parte estaba actuando con infracción de un requisito

constitucional. Art. 46 del Convenio de Viena

b) Invalido el tratado celebrado por personas no autorizadas para presentar a un

Estado, genera invalidez solamente en el caso en que la otra parte tenga conocimiento

de la falta de personería cabe resaltar que el artículo 7 del Convenio de Viena regula los

plenos poderes es por ello que es muy raro que se pueda dar puesto que al principio de

toda negociación de tratados es necesario presentar dicha representación. Art. 8 del

Convenio de Viena

c) Invalido el tratado cuando se ha restringido especialmente los poderes para

manifestar el consentimiento de un Estado, surge cuando una persona que ha sido

autorizada a negociar y firmar un tratado a causa de circunstancias posteriores es

notificada que se restringen los plenos poderes antes acordados. Art. 47 del Convenio de

Viena

13
d) Error, el mismo genera invalidez si se refiere a un hecho o situación cuya existencia

diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del Tratado y constituyera

una base esencial de su conocimiento en obligarse. Art. 48 del Convenio de Viena

e) Dolo, Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de

otro Estado Negociador, podrá alegar dolo como vicio de su consentimiento en obligarse.

Art. 49 del Convenio de Viena

f) Corrupción del representante de un Estado, Si la manifestación del consentimiento

de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida por medio de la corrupción de

su representante, directa o indirectamente por otro Estado negociador, podrá alegar

Corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse. Art. 50 del Convenio de Viena

g) Coacción sobre el representante de Un Estado, Si la manifestación del consentimiento

de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su

representante mediante actos o amenazas (incluye chantaje, intimidación personal o

familiar) carecerá de todo efecto jurídico. Art. 51 del Convenio de Viena

h) Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza, cuando la celebración

haya sido obtenida por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los Principios del

Derecho Internacional incorporados en la carta de las Naciones Unidas será NULO. Art.

52 del Convenio de Viena.

1.2.17. Consecuencias de la invalidez

1. En los casos previstos en los artículos 8 y 51 al 53 del Convenio de Viena, los

tratados son nulos de NULIDAD ABSOLUTA.

• Artículo 53 del Convenio de Viena establece los Tratados que están en

oposición con una norma imperativa de derecho internacional general

14
("jus cogens"): Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración.

esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional

general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa

de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la

comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no

admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma

ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

2. En los casos previstos en el artículo 46 del Convenio de Viena los tratados son nulos

de NULIDAD RELATIVA, lo cual procede la reclamación de la indemnización o

alguna otra forma de reparación que corresponda.

• El articulo 46 regula lo concerniente a las Disposiciones de derecho interno

concernientes a la competencia para celebrar tratados:

• El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado

haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno

concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado

por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa

violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental

de su derecho interno.

• Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier

Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

15
Conclusiones

• Los tratados son un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido

por el Derecho Internacional, ya consté en un instrumento único en dos o más

instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular.

• En la actualidad los tratados se proyectan como una de las fuentes de obligaciones de

los Estados siendo éstas de hacer o de o hacer.

• Las consecuencias de la invalidez pueden ser Absoluta o Relativa esto se debe al caso

previsto que corresponda, los cuales se encuentran regulados en el Convenio de Viena.

• Los Principios básicos convencionales de interpretación de los tratados se fundamentan

en el sentido normal de los términos, el contexto, el objeto y fin del tratado la buena fe.

16
17

También podría gustarte