Está en la página 1de 105

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Nor-Occidente

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

Noveno Semestre- Derecho Notarial III

Lic. Ángel Mérida Herrera

Integrantes Carné
Yóselyn Patricia Orozco Alfaro 201944613
Kelly Sulamita Pérez Pérez 201944116
Jorge René Quiñonez Benavente 201643075
María Leticia Tebalán García 201942526
Kennet Roylan Herrera Roldán 201940453
Kevin Estuardo Grijalva Bautista 201941415

Huehuetenango abril 2023


CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................................... 3

I. CAMBIO DE NOMBRE .................................................................................................... 5

1. Definición ...................................................................................................................... 5

2. Fundamento legal ......................................................................................................... 5

3. Trámite judicial ............................................................................................................ 6

4. Trámite notarial ........................................................................................................... 8

5. Esquema – trámite notarial......................................................................................... 9

II. OMISIÓN DE PARTIDA ............................................................................................. 10

1. Definición .................................................................................................................... 11

2. Fundamento ................................................................................................................ 12

3. Trámite notarial de asiento tardío o extemporáneo ............................................... 12

4. Esquema ...................................................................................................................... 14

III. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA............................................................................... 15

1. Definición .................................................................................................................... 15

2. Fundamento legal ....................................................................................................... 17

3. Trámite notarial ......................................................................................................... 17

4. Esquema ...................................................................................................................... 18

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 20

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 21

EGRAFIA ..................................................................................................................................... 21
INTRODUCCION

El presente documento de investigación ha sido estructurado de manera didáctica, desde un


punto de aplicabilidad jurídica, para dar a conocer las instituciones jurídicas de cambio de nombre,
omisión de partida y rectificación de partida, en el ámbito de diligencias voluntarias promovidas
ante un Notario para su debida autorización.

La razón que motiva la presente investigación, es poder comprender como la utilidad de las
instituciones jurídicas de cambio de nombre, omisión de partida y rectificación de partida, dentro
de los conflictos que surgen en la identificación de una persona en la realidad guatemalteca, suplen
la necesidad que el Estado debe, al impartir protección a la moral de las personas atendiendo
siempre al orden público y la costumbre de los guatemaltecos.

Y su propósito es establecer desde un punto pragmático, que el cambio de nombre sirve para
que cualquier persona pueda cambiar su nombre propio e incluso sus apellidos, tomando
previamente en consideración el procedimiento establecido legalmente, ello con el objeto de
protegerlo de acuerdo a las garantías consagradas en los artículos 6 y 7 del Código Civil, Decreto
Ley 106; Mientras que lo relativo a la omisión y rectificación de partidas, que preceptúa el Decreto
54-77 del Congreso de la República (Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria), es uno de los asuntos más relevantes regulados por esta normativa, en
virtud de tratarse de la corrección o inscripción de los hechos y actos relativos al estado civil,
capacidad civil y demás datos de identificación de una persona natural.

La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, que


entró en vigencia en el año de 1977, produjo un gran avance y desarrollo en el ámbito de la
actuación del Notario como colaborador y auxiliar de los órganos jurisdiccionales, ya que dicho
Decreto vino a establecer una serie de actos y asuntos que el Notario puede tramitar sin intervención
del Organismo Judicial. Entre ellos el procedimiento de cambio de nombre que se encuentra
regulado en el artículo 18, y los procedimientos de omisión y rectificación de partidas regulados
en el artículo 21 y 23 de dicha normativa.

Por medio de los métodos empleados para el proceso de elaboración del presente documento,
los cuales fueron: analíticos, sintéticos, inductivos y deductivos. Se pudo inferir de manera práctica,
que la elección del nombre no corresponde a la persona que lo ostenta, ya que no ha sido elegido
por el individuo, por lo que cabe la posibilidad que de una manera consiente la persona decida, por
si misma o través de sus representantes legales (padre o tutor), realizar un cambio de nombre, por
alguna circunstancia que justifique la realización de un trámite establecido en la ley para tal efecto.

Así como el trámite de omisión o asiento extemporáneo y la rectificación de partidas, son actos
legales que se diligencian o se llevan cabo cuando existe alguna omisión, error, equivocación,
destrucción, alteración, deterioro o extravío de una partida. Dichos trámites en la realidad
guatemalteca, se han vuelto muy necesarios e indispensables, debido al aumento de la gran cantidad
de errores, destrucciones y alteraciones en las partidas que han sido inscritas en el Registro
Nacional de las Personas -RENAP-, que necesitan ser observadas y deben ser suplidas por nuestra
legislación vigente.
I. CAMBIO DE NOMBRE
1. Definición

Jurídicamente tiene importancia el nombre, en cuanto se aplica a las personas, ya que constituye
su principal elemento de identificación ante terceros.

De acuerdo a la RAE, el nombre es


“Palabra que designa o identifica seres animados o inanimados”. Así en nuestro ordenamiento
jurídico, una persona se identifica a través de su nombre y apellido completos.

En Guatemala, cualquier persona puede cambiar su nombre e incluso sus apellidos, ya sea
notarialmente o judicialmente.

El objeto del trámite de las diligencias voluntarias de cambio de nombre no es más que el
derecho que le asiste a aquella persona, que por diversas circunstancias, sociales, laborales,
educativas, entre otras, se vea en la necesidad o le nazca la necesidad de cambiar su nombre por
otro.

Dicho cambio de nombre, puede ser del nombre propio o bien de los apellidos, es decir que se
puede cambiar cualquier parte del nombre, siempre y cuando no exista oposición a dichas
diligencias.

En pocas palabras, la diligencia voluntaria de cambio de nombre, es el proceso de jurisdicción


voluntaria, donde la persona interesada se somete a la jurisdicción de un notario o autoridad del
tribunal para poder adoptar legalmente un nombre diferente al nombre que le fue dado en el
nacimiento.

2. Fundamento legal
a. El artículo 6 del Código Civil establece: "Las personas no pueden cambiar sus nombres sino
con autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre, puede oponerse
(en vía incidental - art. 439 CPCM) a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el
Código Procesal Civil y Mercantil.
b. El artículo 7 del Código Civil establece: "En los casos a que se refieren los artículos anteriores,
la alteración se anotará al margen de la partida de nacimiento. La identificación y el cambio de
nombre no modifican la condición civil del que la obtiene ni constituye prueba alguna de la
filiación."

c. Artículo 438 del Código Procesal Civil: “La persona que por cualquier motivo desee cambiar
su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo solicitará por escrito al juez de
Primera Instancia de su domicilio, expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre
completo que quiera adoptar. El juez mandará que se reciba la información que se ofrezca por
el solicitante y que se publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación, por tres veces. en el término de treinta días. El aviso expresara el nombre
completo del peticionario, el nombre que desee adoptar y la advertencia de que puede
formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados, por el cambio de nombre.”

d. El artículo 18 de la Ley reguladora de la tramitación notarial en asuntos de jurisdicción


voluntaria establece: "La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de
acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo puede solicitar ante notario, expresando los
motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar. El notario recibirá la
información que se ofrezca por el solicitante y dispondrá que se publique el aviso de su solicitud
en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces en el término de treinta
días. El aviso expresara el nombre completo del peticionario, el nombre que desea adoptar y la
advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados, por
el cambio de nombre."

3. Trámite judicial

En el ámbito procesal de naturaleza jurisdiccional Judicial, la persona que por cualquier motivo
quiera cambiar su nombre, para obtener la autorización jurisdiccional, deberá solicitarlo por escrito,
al juez de Primera Instancia que es el competente, de conformidad con el artículo 438 del Código
Procesal Civil y Mercantil, con el agregado específico que debe de señalar los motivos que tenga,
para tal cambio de nombre y el nombre completo que desea ser llamado.

Artículo 438. Código procesal Civil y Mercantil. “SOLICITUD Y TRAMITE”: La persona


que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el código
civil, lo solicitara por escrito al juez de Primera Instanciade su domicilio, expresando los motivos
que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

El juez mandara que se reciba la información que se ofrezca por el solicitante y que se publique
el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por tres veces, en el
término de treinta días. El aviso expresara el nombre completo del peticionario, el nombre que
desee adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren
perjudicados por el cambio de nombre.

La segunda parte del artículo que antecede, establece que al darle tramite el juez debe pedir que
se rinda la información (testimonial o documental) ofrecida por el solicitante en su apartado de
pruebas, en la misma resolución ordenará que se públique un aviso de tal solicitud, tres veces en el
diario oficial y tres veces en otro de mayor circulación, es decir seis veces, durante el lapso de
treinta días. El contenido del aviso contendrá el nombre actual de quien solicita el cambio de
nombre, y el nombre que desea adoptar, así mismo debe expresar que puede formalizarse la
oposición por quien se considera perjudicado.

Artículo 439. Código procesal Civil y Mercantil. “RESOLUCIÓN Y OPOSICIÓN”. Recibida


la información y transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que haya habido
oposición, el juez accederá al cambio de nombre y ordenara que se publique por una sola vez en
el diario oficial y que se comunique al Registro Nacional de las Personas, para que se
haga la anotación correspondiente.

Si se hubiere presentado oposición, se tramitará en forma de incidente; y en vista de la prueba


aportada, el juez resolverá si procede o no el cambio de nombre. Esta resolución es apelable.

En complemento de lo anterior, después de diez días de publicado el aviso, en seis publicaciones,


como se detalló, sin que se haya presentado oposición procede la declaración de viabilidad del
cambio de nombre. En la resolución de viabilidad se ordenará realizar la última publicación, en el
Diario Oficial, con el cambio de nombre realizado, así mismo la comunicación que deberá
realizarse al Registro Nacional de las Personas. Para que haga la anotación en el margen de la
Partida de nacimiento como lo establece el código civil.

En el caso de la oposición, la persona a quien perjudique el cambio de nombre, puede oponerse


a la pretensión del solicitante, cuya oposición se tramitará por la vía incidental (regulado en los
artículos 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial), y en base a la prueba que aporte el opositor,
el juez en la misma resolución resolverá: con lugar la oposición, declarando sin lugar el cambio de
nombre, o, viceversa, si declara sin lugar la oposición se verá obligado a declarar con lugar el
cambio de nombre, finalmente, se indica que esta resolución, es apelable.

4. Trámite notarial

El notario que a requerimiento de parte, este tramitando un proceso extrajudicial de cambio de


nombre debe proceder el mismo de la siguiente manera:

a. Acta Notarial de requerimiento, en la cual el interesado expresara el motivo por el cual desea
cambia su nombre, y aportara el nombre completo que quiera adoptar.
b. Primera resolución, dando tramite a las diligencias ordenando recibir información si se ha
ofrecido, publicación de edictos
c. Recibir información testimonial en actas notariales si se hubiera ofrecido.
d. Publicar edictos en el diario oficial y en otro de mayor circulación por tres veces durante
treinta días. El edicto expresara el nombre completo del solicitante, el nombre que desea
adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren
perjudicados por el cambio de nombre.
e. Resolución o auto final, recibida la información y transcurridos diez días a partir
de la última publicación, sin que se haya presentado oposición, el notario hará constar
el cambio de nombre. En esta resolución ordenara se publique un edicto mas y se haga saber al
Registro Nacional de las Personas (RENAP).
f. Publicar por una sola vez en el diario oficial en que se haga constar que se accedió al
cambio de nombre de determinada persona.
g. Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Nacional de las Personas
para que se haga la anotación correspondiente.
h. Remitir el expediente al Archivo General de Protocolos.

A diferencia de otros procesos de jurisdicción Voluntaria, en el cambio de nombre no es


necesaria la intervención de la Procuraduría General de la Nación. Si el notario lo considera
necesario puede pedir a la misma que emita alguna opinión. La oposición que se pueda dar en este
caso obliga al notario a remitir el expediente al tribunal competente. El cual debe dar audiencia de
incidente al oponente y resolver si procedo o no el cambio de nombre. Se debe remitir al tribunal
porque un principio de la jurisdicción voluntaria es la ausencia de litis. La resolución del tribunal
es apelable por el que se opone.

Es importante saber que el cambio de nombre no se puede utilizar para la evasión de


responsabilidades derivadas de acciones civiles o penales. Por lo expuesto antes de hacer lugar al
cambio de nombre el Ministerio Público realiza una investigación de tipo penal, solicitando
antecedentes a la policía civil y al RENAP.

También no modifica la Partida de Nacimiento, la cual contendrá solamente la anotación


en el margen. Luego de finalizadas todas las diligencias, el nombre adoptado va a figurar en el DPI
y demás documentos identificatorios.

5. Esquema – trámite notarial


II. OMISIÓN DE PARTIDA

Como sabemos, el ser humano forma parte de una sociedad tan diversa de entidades que para
poder diferenciarse de los demás debe poseer una identidad, y no solo eso, sino que para que pueda
participar dentro del campo jurídico, es necesario establecer quién es esa persona, pero más allá de
eso, se debe reconocer sus derechos fundamentales que la ley le proporciona. Al momento de nacer
la persona ya cuenta con derechos, y por lo establecido en la Constitución así como en las normas
civiles, desde la concepción o desde el momento que nace la persona, ya tiene derechos que se le
atribuyen.
Cuando hablamos de la partida de nacimiento, podemos mencionar que hablamos de ese
documento donde se inscribe el nombre y todos los datos generales que sirven para poder
identificar a la persona; además, sirve para establecer los atributos de la personalidad y es de
utilidad como prueba de filiación. Para ilustrar de mejor manera este tema, en cuanto a la
Inscripción, (Morales, 2006) lo define: “Son asientos sustantivos y de carácter permanente, por lo
que se da publicidad con fuerza probatoria privilegiada a determinados hechos de estado civil o a
la modificación o rectificación de una inscripción preceden”. Expuesto en forma particularizada,
se dice que son asientos sustantivos, para contraponerlas a las notas marginales, así mismo, que
son asientos auxiliares, o de conexión con otros asiento, que tienen carácter permanente, para
distinguirlas de las anotaciones, que se caracterizan, por lo general, por su carácter provisional y
se expresa que tienen finalidad primordial que es dar publicidad con eficacia probatoria
privilegiada a los datos esenciales que reflejan y hacemos referencia al contenido de las
inscripciones, integrado por hechos que afectan al estado civil, ya sean simples hechos físicos,
como el nacimiento o la muerte, o se trate de actos jurídicos.

En sentido genérico, se le llaman partidas a los asientos escritos que se llevan en los registros
especialmente creados a ese efecto, confeccionados por oficiales públicos que nombran las
autoridades administrativas. Y en sentido específico es la constancia del registro civil o de los libros
parroquiales relativa al nacimiento de una persona, con constancia de diversos elementos
vinculados con tal nacimiento

1. Definición

El trámite de la omisión o asiento extemporáneo de la partida, no se refiere únicamente


a partidas de nacimiento, sino también a las de matrimonio, defunción, a todos los hechos
relacionados con el registro civil de las personas y que deban constar en el RENAP mediante
inscripción. Procede cuando se omiten o no se consignan algunos de los datos exigidos en el
formato del acta. Si se llegara a omitir algún dato, información o incluso letras en la partida de
nacimiento, esto puede generar problemas al momento de que la persona quiera efectuar un acto o
negocio jurídico, puesto no existe la exactitud de su información personal.
2. Fundamento
a. Constitución Política de la República de Guatemala artículos 1, 2 y 3.
b. Ley del Registro Nacional de las Personas (RENAP) artículo 81.
c. Código Procesal Civil y Mercantil artículo 443.
d. Código Civil, artículos 1242 hasta 1250.
e. Reglamento de inscripciones del Registro civil de las personas artículo 29.
f. Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria: artículos 21 y
23.

3. Trámite notarial de asiento tardío o extemporáneo

Son los notarios, los profesionales del derecho especialmente autorizados para dar fe de los
actos o contratos en los que intervienen por ministerio de la ley o a solicitud de parte, siendo uno
de estos actos el trámite de asiento extemporáneo de partida de nacimiento, en el cual la función
que realizan consiste en recibir e interpretar la voluntad de los solicitantes; es decir, debe indagar
y tratar de precisar con claridad qué se proponen los interesados, para después, interpretando esa
voluntad, expresarla con sus propias palabras, eliminando lo superfluo o intrascendente y usando
modos o formas de expresión que reflejen fielmente, esa voluntad que sus clientes se proponen
realizar, y darle la forma legal, para que se cumplan y produzcan los efectos deseados por ellos.
Posteriormente, utilizando su fe pública, les corresponde impartir autenticidad a los hechos o actos
jurídicos ocurridos frente a ellos.

El trámite notarial de asiento extemporáneo de partida de nacimiento, es una secuencia de


pasos lógica y legalmente estructurados, en virtud del cual el notario a través de la fe pública que
lo inviste, determina la existencia de una persona, para que proceda su inscripción en el Registro
Civil correspondiente. A saber:
a. Acta notarial de requerimiento. El interesado o su representante legal, manifiesta que su
nacimiento no se inscribió, aporta la documentación e información necesaria, presenta la
certificación de negativas de nacimiento del Registro Civil, del Archivo General de Centro
América, ofrece pruebas como: la testimonial y la documental, el notario facciona el acta y le
adhiere un timbre notarial de diez quetzales y un timbre fiscal de cincuenta centavos por hoja.
Art. 2, 21 del Dto. 54-77; 3 II c) del Dto. 82-96; 5.6 del Dto.37-92.
b. Primera resolución de trámite. En esta resolución se tienen por iniciadas las diligencias, se
ordena agregar al expediente los documentos presentados, recaban las pruebas ofrecidas (
siendo de vital importancia las declaraciones testimoniales) o las que de oficio considere
pertinentes y que se dé audiencia a la Procuraduría General de la Nación. Se adhieren dos
timbres notariales de un quetzal. Art. 21 del Dto. 54-77; 443 del Código Procesal Civil y
Mercantil; 3 II e) del Dto. 82-96.
c. Notificación de la primera resolución. Se notifica al promoviente o a los interesados, el notario
la redacta de forma discrecional, conteniendo obligatoriamente: Lugar, fecha, hora, dirección
de se oficina y el nombre de la persona a la cual se le notificó la resolución, y si firmo o no la
copia, con la firma y sello. Art. 66 y 443 del Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley
107, Art. 21 del Decreto 54-77 del Congreso de la República.
d. Actas notariales de declaraciones testimoniales. Los testigos propuestos son juramentados con
las formalidades legales correspondientes e interrogados en base al pliego de preguntas que
oportunamente se consignaron dentro del proceso. Art. 21 del Decreto 54-77 del Congreso de
la República, Art. 134, 148, y 149 del Código Procesal Civil y Mercantil.

El artículo 398 del Código Civil, es de vital importancia en virtud que regula la importancia del
conocimiento sobre el lugar y la fecha en que ocurrió el nacimiento, el sexo y nombre del menor,
los nombres y apellidos de los padres, el centro hospitalario donde aconteció el hecho y la firma o
impresión dactilar de quien da fe del nacimiento, que determinará la información que deben
proporcionar los testigos propuestos.

e. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación. Esta institución es la encargada de velar por


los intereses de los habitantes de la República, razón por la cual la audiencia que se confiere es
de carácter obligatorio y tiene el deber de evacuarla en el plazo de tres días, corresponderá
emitir opinión favorable, por ser vinculante dentro del trámite. Art. 4, 21 del Decreto 54-77 del
Congreso de la República y Art. 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
f. Resolución o auto final. El notario dicta la resolución en la cual se ordena la inscripción omitida
en el Registro Civil. Debe contener en lo posible la información a los requisitos de la partida
de nacimiento que se encuentras en el artículo 398 del Código Civil. Art. 21 del Decreto 54-77
del Congreso de la República, y 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107
g. Certificación de la resolución o auto final al Registrador Civil correspondiente. Al presentar el
expediente en el Registro, debe acompañar el original su respectivo duplicado para los efectos
regístrales, de conformidad con el artículo 1132 del Código Civil, Decreto Ley 106. Art. 443
del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107; Art. 21 del Decreto 54-77 del
Congreso de la República, y Art. 378 del Código Civil, Decreto Ley 106.
h. Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos. Una vez concluido el
expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo General de Protocolos para su guarda y
custodia. Art. 7 del Decreto 54-77 del Congreso de la República.

4. Esquema
III. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA
1. Definición

Cuando los nombres y apellidos en una partida o acta de nacimiento no coinciden con los datos
exactos, es importarte detectar los errores que impidan a futuro, por ejemplo, recibir una herencia,
contraer matrimonio, recibir una pensión, entre otros. Es un procedimiento por el cual se
rectifican las omisiones o errores que contienen las actas de nacimiento, de matrimonio
o defunción de una persona que fueron cometidos al momento de inscribirse ante el
Registro Nacional de las Personas (RENAP).

La rectificación de partida es el proceso judicial o notarial que tiene por finalidad la corrección
de errores y/u omisiones de nombres, fecha de nacimiento, sexo o estado civil consignados en las
actas de nacimiento, matrimonio o defunción.

Los datos que se pueden rectificar son el nombre, el sexo, las fechas, el estado civil,
entre otros, los cuales deben indicarse con precisión. El que existan omisiones o errores
en dichas actas pueden ocasionar inconvenientes o impedimentos en cualquier gestión o
negocio personal, tales como contraer matrimonio, herencias o pensiones. Existen dos
formas de rectificación, una de ellas es:

La rectificación de partida vía notarial es un proceso no contencioso mediante el cual se


tramita la corrección de errores, u omisiones de nombres, apellidos, fecha de nacimiento,
matrimonio, defunción u otros que resulten evidentes en la propia partida o de otros documentos
probatorios. La siguiente forma de rectificación es:

La rectificación vía judicial se solicita cuando hay errores contundentes en las actas. Por
ejemplo, si no coinciden las fechas entre partidas, hay un error en el apellido que lo desvirtúa
completamente o por falta de información que podría probar la identidad.

a. Rectificaciones que proceden:

• Datos mal consignados: procede cuando al momento de una inscripción, se


consignan datos erróneos en el acta. Por ejemplo, se registran los apellidos
invertidos, cuando se colocan fechas inexistentes, cuando se escriben o registran
datos con errores ortográficos.
• Enmendadura: procede al momento de producirse alteraciones o
modificaciones de los datos consignados por el registrador. Por ejemplo:
sobrescritura, tachas, interlineado, uso de corrector, borrado, etc.
• Omisión: procede cuando se omiten o no se consignan a lgunos de los datos
exigidos en el formato del acta.

b. Quienes pueden solicitarla

Las rectificaciones de partida pueden solicitarla los interesados que poseen


cualquiera de los casos expresados en el párrafo anterior.

• En el caso de menores de edad deberá ser solicitada por los padres o tutores, siendo
estos los que ejercen la patria potestad.

• En el caso de rectificación de partida de matrimonio, podrá ser requerida por unos de


los cónyuges.

• Si es un acta de rectificación de partida de defunción, la deberá solicitar por los


parientes en el cuarto grado de consanguinidad o en el segundo grado de afinidad.

2. Fundamento legal
a. Constitución Política de la República de Guatemala artículos 1, 2 y 3.
b. Ley del Registro Nacional de las Personas (RENAP) artículo 81.
c. Código Procesal Civil y Mercantil artículo 443.
d. Código Civil, artículos 1242 hasta 1250.
e. Reglamento de inscripciones del Registro civil de las personas artículo 29.
f. Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria: artículos 21 y
23.

3. Trámite notarial
a. Acta de requerimiento, realizada por el notario a petición del interesado y se adjunta al
expediente una certificación de la partida que se desea rectificar.
b. El notario notifica al interesado que se ha dado inicio al trámite de diligencias voluntarias de
rectificación de error en la partida de nacimiento.
c. Se solicita al Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas (RENAP) respectivo su
opinión respecto al trámite iniciado.
d. El notario remite el expediente a la Procuraduría General de la Nación para que emita su
Dictamen en el cual indicará si procede o no la solicitud.
e. La Procuraduría General de la Nación emite dictamen accediendo a la solicitud de rectificación
de la partida, o en su caso, emitir un previo que deberá ser subsanado.
f. Una vez emitido el dictamen por la Procuraduría General de la Nación, el notario notifica al
interesado.
g. Posteriormente, el notario resuelve y declara con lugar las presentes diligencias.
h. Finalmente, se remiten dos certificaciones de la Resolución Notarial al Registro Nacional de
las Personas (RENAP) para asiente y expida la nueva partida.

4. Esquema
CONCLUSIONES

1. Para todas las personas es de suma importancia tener un nombre, ya que de esto deriva como
principal elemento para poder ser identificado ante terceros.

2. La persona para poder ser identificada de manera correcta, será por medio de nombre y apellido,
los cuales provienen de las personas son responsables de ellas desde su nacimiento y
reconocimiento.

3. Las personas tienen la disposición de cambiar su nombre, mediante autorización judicial el cual
se encuentra su fundamento en el artículo 6 del Código Civil.

4. La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido
en el Código Civil, lo solicitará por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio,
expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

5. A diferencia de otros procesos de jurisdicción Voluntaria, en el cambio de nombre no es


necesaria la intervención de la Procuraduría General de la Nación. Si el notario lo considera
necesario puede pedir a la misma que emita alguna opinión. La oposición que se pueda dar en
este caso obliga al notario a remitir el expediente al tribunal competente.

6. La rectificación de partida se debe realizar, cuando los nombres y apellidos de una persona no
coinciden con los datos exactos de la misma, y que con dichos errores pueden causar
inconvenientes al momento de que la persona desee realizar algún trámite legal.

7. Las actas de cualquier trámite que se lleve (nacimiento, matrimonio, defunción) son
presentados ante el Registro Nacional de las Personas (RENAP).

8. Los datos que se pueden rectificar son el nombre, el sexo, las fechas, el estado civil, entre otros,
los cuales deben indicarse con precisión.
BIBLIOGRAFIA

a. Roberto Muñoz, N. (2021). Jurisdicción Voluntaria Notarial. Guatemala.


INFOCONSULT EDITORES.
b. Brañas, Afonso. Manual de derecho civil. Talleres de Impresión de la Facultad de Ciencias
Jurídica y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7293.pdf
c. Abogados, C. (15 de Enero de 2022). Google. Obtenido de Conservis Abogados:
https://conservisabogados.com/rectificacion-de-partida-de-nacimiento-en-
guatemala/#:~:text=Las%20leyes%20en%20Guatemala%20regulan,a%20requerimiento%
20de%20un%20interesado.
d. Caná, L. A. (17 de Octubre de 2013). Google. Obtenido de Biblioteca Universidad de San
Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_11294.pdf
e. Morales, A. M. (21 de Octubre de 2006). Google. Obtenido de Biblioteca Universidad de
San Carlos de Guatemala.: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6333.pdf

EGRAFIA
a. https://es.scribd.com/document/145999844/Cambio-Nombre-Tramite-Notarial-y-Judicial-
Guatemala#
b. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6136.pdf
c. https://www.studocu.com/gt/document/universidad-mariano-galvez-de-
guatemala/derecho-notarial/asiento-extemporaneo/8364993
d. https://es.scribd.com/document/269099112/Analisis-Juridico-y-Doctrinario-Sobre-El-
Cambio-de-Nombre
e. https://es.scribd.com/document/504469149/CAMBIO-DE-NOMBRE
f. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_gtm_org.pdf
GRUPO

9
Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de NOR-OCCIDENTE (CUNOROC)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales abogacía y notariado

Noveno Semestre

Docente-Facilitador: Lic. Angel Maeia Merida

Curso: Derecho Notarial III

TEMA: DETERMINACIÓN DE EDAD Y PATRIMONIO FAMILIAR

Gresly Mayelí García Carrillo 201841924

Erika Roxana Díaz Silvestre 201844132

Iván Fernando Lucas López 201845225

Károlyn Adriana Díaz Mérida 201744944

Cinthia Michel Villatoro Ordóñez 201942396

Károlyn Adriana Díaz Mérida 201744944

Kandy Judith Escobar Loarca 201544090

Huehuetenango 05 de Mayo de 2023


INTRODUCCIÓN

Existen personas que no poseen inscripción en el el Registro Nacional de

Personas, y, por lo tanto, se les dificulta la forma para determinar su edad; por lo

tanto, se les dificulta la forma para determinar su edad; no obstante existe un

trámite en la jurisdicción voluntaria y es preciso realizar un obstante existe un

trámite en la jurisdicción voluntaria y es preciso realizar un análisis de tipo jurídico,

para establecer la mejor forma de determinar la edad para análisis de tipo jurídico,

para establecer la mejor forma de determinar la edad para efectos registrales, en

el caso específico de quienes no tienen inscripción, efectos registrales, en el caso

específico de quienes no tienen inscripción. Este trámite se encuentra establecido

en el Artículo o 22 de la Ley Reguladora.

En el presente trabajo, pretende establecer la importancia de la determinación de

edad y su inscripción respectiva, por lo transcendental qué esto presenta para el

estado civil de las personas.


1. Determinación de edad.

La determinación de edad, consiste en que mediante la ley y utilizando como

fundamento, un examen médico, se pueda determinar la edad de una persona.

De la cual se desconoce su procedencia, es decir: año, día y mes de nacimiento,

así como el lugar en donde nació. Dichos exámenes, incluyen en las tomas de

medidas antropométricas y de caracteres sexuales secundarios. El examen

radiológico, consiste en un examen del grado de maduración ósea y dental.

La „Convención Internacional sobre los Derechos del Niño no consagra ningún

artículo específico a la determinación de la edad. Sin embargo, en su observación

general número seis, el „Comité de Derechos del Niño establece como primera

medida a adoptar para atender las necesidades de protección de las y los

menores no acompañados y separados de su familia, la determinación de su

condición como tal.

La vigente Ley de Extranjería establece que solo se procederá a realizar la prueba

de determinación de la edad en los supuestos en los que se localice a una o

un menor extranjero indocumentado, cuya minoría de edad no pueda ser

establecida con seguridad (artículo 35, apartado 1).

De la lectura del artículo anterior no se deduce que, en ningún caso, el protocolo

de actuación ante el ingreso de una o un menor de edad extranjero en el sistema

de protección haya de ir precedido por la realización de pruebas médicas


conducentes a la comprobación de su edad. Así, solo procederá realizar pruebas

para la determinación de la edad en los supuestos de que la minoría de edad

pueda ser puesta en duda. Incluso en estos supuestos, la ley es muy clara: en

primer lugar, se dará al presunto o presunta menor la atención inmediata que

precise y se pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal, que dispondrá

la realización de pruebas para determinar la edad.

Respecto al estado administrativo de la persona (con o sin documentación), el

pasaporte es el documento internacionalmente reconocido que identifica a su

titular y que, como documento válidamente expedido por un Estado, tiene

presunción de veracidad que solo puede ser destruida mediante prueba en

contrario (quien alegue que el documento no es válido tiene la obligación de

demostrarlo mediante prueba, en este caso, una prueba pericial).

El método para determinación de la edad utilizado en el Estado español incluye un

examen físico, consistente en la toma de medidas antropométricas y de caracteres

sexuales secundarios, y un examen radiológico, que consiste en un examen del

grado de maduración ósea y dental. Estas radiografías se comparan con otras que

conforman los estándares de referencia („Atlas de Greulich y Pyle‟). Mediante

cotejos sucesivos, permiten aproximar la edad de la persona examinada al

estándar más próximo. La coincidencia perfecta entre todos los signos no es

probable, debido a variaciones óseas individuales. Este método recopila

radiografías realizadas en los años 30 de la muñeca y mano izquierda de un

segmento de la población de entre 10 y 19 años, descendientes de inmigrantes en


EEUU procedentes de Europa, toda ellas blancas, nacidas en EE. UU y

procedente de familias adineradas.

Cuando no sea posible fijar la fecha de nacimiento de una persona, el juez puede

atribuirse la verdad que fijaran los expertos, compatibles con el desarrollo y

aspecto físico del individuo.

Este supuesto es cuando determinada persona ignora cuál es su edad, Por lo

tanto, la fecha de su nacimiento, procede en este caso, hacer un trámite previo a

la inscripción extemporánea de nacimiento.

Debe tomarse en cuenta que esta diligencia, si se hace notarialmente, No es

aplicable en asuntos de carácter procesal penal.

El artículo 22 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de

Jurisdicción Voluntaria, establece: Determinación de verdad. Cuando para

cualquier acto o diligencia que no sea de carácter procesal penal y si no puede

posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, podrá acudirse ante notario,

quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo competente, compatible con el

desarrollo y aspecto físico de la persona.

2. TRÁMITE NOTARIAL

a. Acta notarial de requerimiento: En la cual se solicita al notario el trámite de

la diligencia.
b. Primera resolución: En esta se da trámite a la diligencia, y se nombra a un

facultativo competente.

c. Discernimiento del cargo al facultativo nombrado. Quien procederá a

efectuar el examen tomando en cuenta el desarrollo y aspecto físico de la

persona.

d. Resolución o Auto Final: una vez recibido el informe del facultativo, el

notario resuelve atribuyendo la edad a la persona que se trate, la cual debe

ser compatible con el desarrollo y aspecto físico.

e. certificación Notarial del Auto.

f. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

Debe tomarse en cuenta lo sencillo del trasmite, el cual como afirmamos con

anterioridad, puede servir de base para las diligencias de asiento extemporáneo

de partida de nacimiento, cuando el interesado ignora su edad.

No es necesaria la intervención la intervención de la procuraduría General de la

Nación, ni publicación de edictos.

Del facultativo que se nombré, el único requisito que establece la ley es que sea

competente.

En la segunda y tercera parte sabe incluye el esquema y un proyecto de las

diligencias.

Procede en el caso de que no fuere posible fijar la fecha de nacimiento de una

persona, podrá acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un

facultativo competente, compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona.

Art. 22 Dto. 54-77


Su trámite es similar al de asiento extemporáneo de partida, solo que en este no

es necesaria la audiencia a la PGN, pero a diferencia se debe nombra un

facultativo.

Particularidades. No es necesaria la audiencia a la PGN.

3. Requisitos para obtenerlo en el Registro Nacional de las Personas

(RENAP)

a) Certificación de la resolución final de las diligencias, en original y duplicado.

b) De conformidad con el Artículo 16 del Acuerdo de Directorio Número 104-

2015 del Registro Nacional de las Personas y sus Reformas, Reglamento

de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, en todas las

inscripciones y anotaciones que sean solicitadas deberá presentarse:

c) Formulario proporcionado por el Registro Nacional de las Personas -

RENAP-, en los casos de existir, según el tipo de inscripción o anotación.

d) Comprobante de pago por concepto de inscripción extemporánea, cuando

corresponda.

1. El patrimonio familiar y su finalidad

Creo conveniente, iniciar este análisis, estableciendo como primer punto lo que es

el patrimonio en sí, y, después del análisis de distintas definiciones de autores se

puede concluir que el patrimonio no es más que el conjunto de relaciones jurídicas

que pertenecen a una persona y que son de índole económica. El patrimonio es

propiedad del que ostenta ese derecho, es por ello que anteriormente se analizó la

propiedad y todo lo que de ella se deriva y de esa forma se tiene claro que al ser
una persona propietaria de un bien puede disponer de ella como mejor le parezca,

siempre observando lo que establece la ley. Entonces para que una persona

pueda someter un bien a la institución del patrimonio familiar, debe primero tener

un patrimonio y dentro de ese patrimonio debe haber un bien que sea de su

propiedad (y que se encuentre libre de gravámenes o cualquier anotación que lo

afecte) y por ende poder disponer de él y seguir los procedimientos establecidos

en la ley y constituir el patrimonio familiar.

2. Antecedentes históricos

Existen antecedentes del patrimonio familiar en la antigua Roma, ya que todo el

patrimonio de la familia formaba un bloque concentrado en manos del

“paterfamilias”, ningún otro miembro de la familia tenía derecho sobre esos bienes,

siendo simples instrumentos de adquisición por cuenta del “pater”, el que disponía

del patrimonio sin ninguna restricción, sobre todo por testamento. El padre, en

ocasión del matrimonio entregaba una dote al yerno, quien fue en un principio

propietario de la misma, pero debido a la multiplicación de los divorcios, se llegó a

obligar al marido a devolver la dote. Esta se convierte así en un patrimonio con

afectación a la familia. Para asegurar la restitución se estableció la inalienabilidad

de ciertos bienes dotales, que por lo regular eran los bienes inmuebles;

convirtiéndose así, como un antecedente del patrimonio familiar.

Por otra parte, para defender a los hijos contra la desheredación, surgen las

legítimas, que es la limitación al derecho del padre de disponer de sus bienes,

ciertos herederos llamados legitimarios, tienen derecho a una parte de la herencia,

de la que el padre no puede privarlos. El patrimonio familiar, como institución con


un régimen jurídico propio tiene su origen en Norteamérica, donde se estableció

por primera vez en Texas en 1839; se le conoce con el nombre de Homestead. En

Guatemala se reguló por primera vez en la historia en el Código Civil de 1933

denominándolo Asilo de Familia, se encontraba en el libro dedicado a los bienes.

3. Naturaleza jurídica

Patrimonio familiar no significa patrimonio perteneciente a la familia, a la que no se

le reconoce personalidad jurídica, ni significa patrimonio en copropiedad familiar

de los cónyuges y los hijos; ni por último constituye una persona autónoma, como

si fuese fundación.” Cada uno de los miembros de una familia es una persona,

pero la familia como tal, carece de personalidad jurídica, de donde no puede ser

sujeto de derechos y obligaciones; pero siendo la familia la base de la sociedad

dentro de la esfera social, es indiscutible que la familia tenga existencia propia;

desde este punto de vista, encontramos bienes que jurídicamente pertenecen a

uno de los miembros de la familia pero que a pesar de eso tienen una afectación

familiar, ya que son bienes que tienden a asegurar la subsistencia y continuidad de

la familia y por esa misma afectación están sometidos a reglas jurídicas

especiales. El patrimonio familiar es un derecho real por su naturaleza, ya que

recae sobre bienes inmuebles, y en esta forma lo estudian muchos autores; otros,

sin embargo, lo tratan dentro del derecho de familia, atendiendo, más a su calidad

de bienes en sí, y al fin al que estos bienes están afectos, como es la unidad y la

protección de la economía familiar. Se concluye diciendo que, se trata de una

institución eminentemente familiar, sin personalidad jurídica, y ajena a toda idea de


copropiedad; cimiento económico para satisfacer las necesidades esenciales de

una familia.

El patrimonio familiar descansa en estos fundamentos:

 Eminentemente económico, es decir, la protección de la propiedad

contra los acreedores, y

 Económico-moral, que implica la no afectación de determinados bienes.

Estos fundamentos evitan el embargo de los bienes, tal y como lo expresa el

Código Civil que los bienes sometidos a este régimen tienen como finalidad

brindar protección a la familia, por lo que mientras dure el patrimonio familiar no

pueden ser embargados, gravados, ni enajenados. Así, cumple su función el

patrimonio familiar de que las familias tengan por lo menos un albergue propio que

no pueda ser objeto de persecución de los acreedores.

El concepto legal del patrimonio familiar se encuentra en el Código Civil Decreto

Número 106 en el Artículo 352 que lo define de la siguiente manera: “El patrimonio

familiar es una institución jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a

la protección del hogar y sostenimiento de la familia” Entonces se concluye que,

“El patrimonio familiar es, entonces el resultante de la afectación que una o más

personas hacen de determinados bienes, en la forma y cuantía previstas por la ley,

con el objeto de asegurar un mínimo de garantía para la subsistencia de la

familia.”

Las características del patrimonio familiar son las siguientes:

a) Los bienes constituyentes del patrimonio son indivisibles;


b) Son inalienables (no podrán enajenarse de modo alguno);

c) Son inembargables;

d) No puede constituirse en fraude de acreedores;

e) Los miembros de la familia beneficiaria quedan obligados a habitar la casa

o negocio establecido;y

f) Están sujetos o expuestos a expropiación.

“Los elementos que integran el patrimonio familiar son: personas constituyentes y

beneficiarias (elemento personal), bienes sobre los cuales puede instituirse, valor

máximo que debe fijar la ley, naturaleza del derecho y su duración (elemento

patrimonial), formalidades procesales para su establecimiento legal (elemento

procesal)”.

En relación a quienes pueden constituirlo; se puede decir, que solo puede

fundarse un patrimonio por cada familia, por el padre o la madre sobre sus bienes

propios, o por marido y mujer sobre los bienes comunes de la sociedad conyugal,

también puede constituirse por un tercero, a titulo de donación o legado. Existen

dos clases de patrimonio familiar: El voluntario que se encuentra regulado en el

Artículo 354 del Código Civil, y es el que se constituye por propia iniciativa; y el

forzoso o judicial a que se refiere el Artículo 360 del mismo cuerpo legal, es

cuando hay obligación de constituirlo; éste caso se dá cuando el obligado a

suministrar alimentos dilapida sus bienes o los pierda por mala administración. La

persona que desee constituir un patrimonio familiar tiene dos alternativas

instituidas en la legislación guatemalteca las cuales son:


a) Forma judicial: se tramita ante un Juez de Primera Instancia competente del

domicilio del interesado; y

b) Forma extrajudicial o notarial: se tramita ante un notario hábil.

Procedimiento para la constitución del patrimonio familiar de forma judicial En el

libro cuarto, dentro de la Jurisdicción Voluntaria, el Código Procesal Civil y

Mercantil Decreto Número 107 regula el trámite para la constitución del patrimonio

familiar. Establece que el que desee constituir un patrimonio familiar pedirá por

escrito, al Juez de Primera Instancia de su domicilio, que le dé la autorización

correspondiente; dicha solicitud expresará lo siguiente:

1. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad

de las personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio;

2. La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los inmuebles,

descripción del establecimiento industrial o comercial, en su caso y

de los otros bienes que deben constituir el patrimonio familiar, así

como las demás circunstancias necesarias para su identificación;

3. El tiempo que debe durar el patrimonio familiar; y

4. El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

La solicitud debe ir acompañada por el titulo de propiedad, certificación del

Registro de la Propiedad, de que los inmuebles no tienen gravamen de ninguna

especie, excepto las servidumbres; declaración jurada de que los demás bienes

no soportan gravámenes y certificación del valor declarado de los inmuebles para

los efectos del pago de las contribuciones fiscales. Si el juez encontrare bien

documentada la solicitud ordenará que se publique en el Diario Oficial y en otro de


los de mayor circulación por tres veces en el término de 30 días. Si antes de la

declaración judicial hubiere oposición, el juez la resolverá por los trámites del juicio

ordinario, siempre que con la demanda se acompañe prueba documental que

acredite el derecho a oponerse suspendiéndose mientras tanto estas diligencias.

Efectuadas dichas publicaciones sin que hubiere oposición o rechazada o

declarada sin lugar en su caso, el juez previa audiencia a la Procuraduría General

de la Nación, declarará que ha lugar a constituir el patrimonio familiar y ordenará

el otorgamiento de la escritura pública respectiva, determinando:

1. La persona del fundador;

2. Los nombres de los beneficiarios;

3. Bienes que comprende;

4. Valor; y

5. Tiempo de duración del patrimonio familiar.

El patrimonio familiar surtirá todos sus efectos legales desde el momento en que

se otorgue la escritura constitutiva, y desde su inscripción en el Registro de la

Propiedad en lo que concierne a los bienes inmuebles. Constituido el patrimonio

familiar no podrá entablarse acción de nulidad del mismo.

4. Procedimiento para la constitución del patrimonio familiar de forma

notarial

El trámite para la constitución del patrimonio familiar se tiene por iniciado cuando

el promoviente (es decir, la persona que está interesada en que se constituya el

patrimonio familiar y por ende el propietario de los bienes) acude ante un notario
para llevar a cabo el procedimiento respectivo, este requerimiento constituye la

primera fase del trámite notarial. La solicitud deberá constar en el acta notarial de

requerimiento, en la que se hace la relación, y deberá contener la siguiente

información:

 Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad

de las personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio;

 La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los inmuebles,

descripción del establecimiento industrial o comercial, en su caso y

de los otros bienes que deben constituir el patrimonio familiar, así

como las demás circunstancias necesarias para su identificación;

 El tiempo que debe durar el patrimonio familiar;

 El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante

Toda la información anterior deberá ser acreditada y respaldada con las

certificaciones correspondientes, es decir, la certificación de matrimonio, de

nacimiento de los hijos, y de propiedad de los bienes, las cuales se recomienda

que sean de expedición recientes.

Seguidamente al acta de requerimiento, el notario debe dictar la primera

resolución dentro de las diligencias del expediente en la cual tiene por iniciadas las

mismas y ordena agregar al expediente las certificaciones presentadas por el

solicitante, ésta es la segunda fase del trámite notarial.


Luego de dictada la primera resolución el notario deberá hacer la notificación de la

misma al requirente, lo que constituye la tercera etapa del trámite notarial.

Posteriormente y tal como lo establece el Artículo 25 de la Ley Reguladora de la

Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77,

ordenará a la vez la publicación de edictos en el Diario Oficial y en otro de los de

mayor circulación, por tres veces, en el término de 30 días. Si se hubiere

presentado oposición, el notario remitirá el expediente al tribunal competente para

que en juicio ordinario se resuelva lo procedente. Estas publicaciones son la

cuarta etapa del trámite notarial.

No habiendo oposición a la constitución del patrimonio familiar, los recortes de las

publicaciones se adjuntarán al expediente, posteriormente dará audiencia a la

Procuraduría General de la Nación, ésta a su vez deberá pronunciarse en sentido

favorable para continuar con el trámite.

La sexta fase consiste en que el notario debe dictar la resolución o auto final, lo

cual podrá hacer una vez obtenida la opinión favorable de la Procuraduría General

de la Nación. En este auto se declara ha lugar la constitución del patrimonio

familiar, en la cual determina la persona del fundador y los nombres de los

beneficiarios, detallando los bienes que comprende, su valor, tiempo por el que se

instituye y ordenará la escritura, en la cual deberá transcribirse íntegro la

resolución final.

El otorgamiento de la escritura pública por el constituyente como fundador es la

séptima fase del trámite notarial. En la escritura pública se hará constar todos los

datos que ya hemos mencionado.


Como penúltima fase el notario deberá expedir una copia simple legalizada de la

escritura con su duplicado para el Registro de la Propiedad, tal y como lo

establece el Artículo 27 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77. Esta copia simple legalizada de

la escritura, constituye el único caso en que el Registro de la Propiedad usa una

copia simple legalizada y no el primer testimonio, para operar la anotación.

Y como última fase, el notario debe remitir el expediente al director del Archivo

General de Protocolos para su conservación y custodia.

5. Obligación de constituir un patrimonio familiar

Cuando haya peligro de que la persona que tiene obligación de dar alimentos,

pierda sus bienes por mala administración o porque lo esté dilapidando, los

acreedores alimentistas tienen derecho a exigir judicialmente que se constituya

patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado.

Los bienes sobre los cuales debe recaer la constitución del patrimonio familiar son

los siguientes:

1. Las casas de habitación o parcelas cultivables; y

2. Los establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto de

explotación familiar, siempre que su valor no exceda de la cantidad máxima

fijada por la ley.

Los bienes deben estar libres de anotación y gravamen y la gestión del

instituyente solicitando la aprobación judicial será publicada para que llegue a

conocimiento de los que puedan tener interés en oponerse.


Como el patrimonio familiar se constituye con el objeto de brindar una protección a

los miembros de la familia mientras éstos alcanzan la mayoría de edad, se puede

decir que los beneficiarios en éste caso son los hijos menores hasta que el ultimo

de ellos alcance la mayoría de edad, que sería lo ideal; sin embargo, puede

constituirse por un término no menor de 10 años. Si el inmueble constituido en

patrimonio familiar fuere inscrito únicamente a nombre del cabeza de familia, se

entenderá que ha sido constituido para el sostenimiento del cónyuge, de los hijos

menores o incapaces y de las personas que tengan derecho a ser alimentadas por

aquél.

Los miembros de la familia beneficiaria están obligados a habitar la casa o

explotar personalmente el predio agrícola y la industria o negocio establecido,

salvo excepciones que el juez permita temporalmente por motivos justificados.

No puede establecerse patrimonio familiar que exceda de cien mil quetzales

(Q.100, 000) en el momento de su constitución. Cuando el valor de los bienes

afectos haya sido inferior a dicha suma podrá ampliarse hasta llegar a ese valor,

sujetándose la ampliación al mismo procedimiento que para su constitución.

Puede disminuirse el valor del patrimonio familiar cuando por causas posteriores a

su establecimiento ha sobrepasado la cantidad fijada como máxima, o porque sea

de utilidad y necesidad para la familia dicha disminución.

El patrimonio familiar debe comprender el término indispensable para que el

menor de los miembros de la familia alcance la mayoría de edad, pero en ningún

caso podrá constituirse un patrimonio familiar por un término menor de 10 años.


El representante legal de la familia será el administrador del patrimonio familiar y

representante a la vez de los beneficiarios en todo lo que al patrimonio se refiera.

Según el Artículo 363 del Código Civil el patrimonio familiar termina por las

siguientes causas:

a. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos;

b. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de

habitar la casa;

c. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el

patrimonio quede extinguido; y

d. Cuando se expropien los bienes que lo forman, cuando se extinga de ésta

forma, la indemnización respectiva se depositará en una institución

bancaria mientras se constituye un nuevo patrimonio familiar; y e. Por

vencerse el término por el que fue constituido.

Esta institución es la base de este análisis; como se expuso, el patrimonio

familiar es una institución muy compleja, la cual requiere de ciertos requisitos y

formalidades para surtir todos sus efectos. No cabe duda que al momento de

incluir esta institución en la legislación guatemalteca se tomó en cuenta

muchos aspectos; tales como la finalidad del patrimonio 71 familiar, quienes

pueden constituirlo, a favor de quienes se constituye, el valor máximo del

mismo, el plazo, la forma de terminarlo etc. Pero como se ha advertido desde

el inicio de este análisis, hubo una situación la cual no se reguló; y es el

nacimiento de un hijo nacido dentro del matrimonio después de constituido el


patrimonio familiar, y por ende, no hay ningún artículo que regule qué

procedimiento seguir al momento de que ésta situación se presente.


CONCLUSIONES

 En cuanto al procedimiento para la determinación de la edad, la necesaria

agilidad que debe presidir el procedimiento no puede obviar el derecho que

toda persona tiene a ser oída en cualquier cuestión que le afecte, debiendo

además estar debidamente asistida de letrado durante todo el

procedimiento, para que este derecho de audiencia sea real y efectivo.

 El patrimonio familiar es muy importante para las personas por que hay la

existencia de personas, en cualquier ámbito, no es menos cierto que, no se

extingue por la extinción vital de la persona

 El patrimonio queda conformad como una universalidad existencial

transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas

naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

 El notario al usar su criterio para determinar la edad puede ser

influenciado para que falle a favor del requirente, aunque no se tenga

suficiente prueba en la determinación de la edad, lo mismo puede pasar

con el facultativo médico. Al no regularse el procedimiento para la

determinación de la edad, tanto el notario como el facultativo médico

pueden dictaminar actuando con falsedad, lo que da inseguridad al

procedimiento y faltando a las más elementales normas de ética.


BIBLIOGRAFIA

 http://bufetejuridicoyasociados.com.gt/determinacion-de-edad/

 https://www.studocu.com/gt/document/universidad-mariano-galvez-de-

guatemala/derecho-notarial/determinacion-de-

edad/13892482#:~:text=Determinaci%C3%B3n%20de%20edad.-

,La%20determinaci%C3%B3n%20de%20edad%2C%20consiste%20en

%20que%20mediante%20la%20ley,el%20lugar%20en%20donde%20na

ci%C3%B3.

 https://www.renap.gob.gt/servicios/determinacion-de-edad

 https://es.scribd.com/document/347651221/Acta-Notarial-de-

Determinacion-de-Edad
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE ‘’CUNOROC’’
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Y NOTARIADO
CATEDRÁTICO: LIC. ÁNGEL MARÍA MÉRIDA
CURSO: DERECHO NOTARIAL III
NOVENO SEMESTRE

TEMA: RECTIFICACIÓN DE ÁREA


Nombre del Estudiante Cané Universitario
Anderson Noel Saucedo Alva 201940243
Andrea Lucía López 201942181
Berny Daniel Martínez Temaj 201941171
Diana Illian Gonzáles López 201945406
Oscar Antonio López Argueta 201745529
Roleyby Ari Josué Silvestre Molina 201944883

05 de mayo de 2023
INTRODUCCIÓN ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

RECTIFICACIÓN DE ÁREA ................................................................................................... 2

¿Qué es rectificación de área? ................................................................................................ 2

Esquema ................................................................................................................................. 3

Disposiciones legales ............................................................................................................. 4

Trámite Notarial ..................................................................................................................... 5

Oposición ............................................................................................................................... 7

Comentario Final:................................................................................................................... 7

EJEMPLO DEL PROCESO DE RECTIFICACIÓN DE AREA DE BIEN INMUEBLE

URBANO ........................................................................................................................................ 9

Acta notarial de requerimiento ............................................................................................... 9

Primera resolución ............................................................................................................... 12

Notificación .......................................................................................................................... 13

Notificación .......................................................................................................................... 14

Acta notarial de discernimiento del cargo ............................................................................ 15

Informe del medidor ............................................................................................................. 16

Actas notariales de notificación ........................................................................................... 17

Acta notarial de notificación. ............................................................................................... 18

Acta notarial de notificación ................................................................................................ 19

Resolución final ................................................................................................................... 20


Testimonio............................................................................................................................ 23

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 25

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación aborda el tema sobre la “Rectificación de Áreas” la cual es


aquella diligencia voluntaria de rectificación que se lleva a cabo cuando un bien inmueble tiene
más o menos metros cuadrados en sus linderos, de tal forma que se corrijan dichas medidas para
que concuerden con la realidad. En otras palabras, es la situación que se lleva a cabo por parte de
los propietarios de bienes inmuebles, cuya área física sea menor al área que aparece inscrita en los
registros de la Propiedad Inmueble. Esta diligencia voluntaria puede llevarse a cabo por tres vías:
la judicial, notarial y administrativa.
Al momento de estar investigando como grupo el tema antes mencionado, nos percatamos que
la rectificación de área de bien inmueble, por la dispersión normativa respecto a los diversos casos
que existen en la legislación guatemalteca, es un tema que debemos tener claro cuando somos
abordados por los propietarios, para que les brindemos un asesoramiento jurídico integral; entre
las leyes que regulan esta situación legal tenemos: Código Civil, la Ley de Rectificación de Área,
entre otras.
Por último, puede decirse que las actuaciones se harán constar en actas notariales, la resolución
será de redacción discrecional, debiendo contener la dirección de la oficina del notario, lugar y
fecha, disposición razonada que se dicte y la firma y sello del notario. Los avisos y publicaciones
también deberán de llevar la dirección de la oficina del notario. Este es también un principio
fundamental de este tipo de procesos.

1
RECTIFICACIÓN DE ÁREA

¿Qué es rectificación de área?

La rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas es un mecanismo de saneamiento que

permite eliminar una inexactitud registral. Es decir, permite adecuar la información inscrita en el

registro, de acuerdo a las características reales del predio.

Considerando esto entonces tenemos por objeto en la Ley de rectificación de área, en su artículo

1 que: “Los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física sea menor al área que

aparece inscrita en los registros de la Propiedad Inmueble, podrán solicitar ante notario, la

rectificación del área de tales inmuebles, en la forma y de acuerdo con el procedimiento establecido

en la presente Ley.” (125-83, 1983)

Y en su artículo 2: “Para que la rectificación de un bien inmueble urbano, pueda tramitarse en

la vía notarial, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados. Si alguno de los

interesados, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se abstendrá

de seguir conociendo y dejando constancia en el expediente, remitirá lo actuado a la autoridad

administrativa correspondiente. En estos casos, el notario tendrá derecho a percibir los honorarios

que se hayan pactado, o los que disponga el respectivo Arancel.” (125-83, 1983)

2
Esquema

ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO:


PRIMERA
Acompañar lo siguiente: RESOLUCIÓN:
Se mandará a recabar:
a. Fotocopia de cédula del solicitante 1. Declaración de dos testigos
b. Certificación del Registro General de la que tengan propiedades
Propiedad vecinas.
c. Plano topográfico (autorizado por ingeniero 2. Informe de la Municipalidad
civil, ingeniero agrónomo o arquitecto). jurisdiccional donde indique
que no afecta el orden
municipal. Notificación de la
resolución
3. Mandar a medir terreno.
4. Discernir cargo medidor.
RECEPCIÓN DE LOS
MEDIOS DE PRUEBA: OPOSICIÓN:
Si la hubiere se
Se tienen que incorporar sustanciará en juicio
ordinario
mediante resolución.

NOTIFICACIÓN:
Al interesado, la municipalidad, a la Procuraduría General
RESOLUCIÓN O AUTO FINAL: De La Nación y a los colindantes.
Declarando con lugar Rectificación de
área del bien inmueble rústico.

CERTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN
FINAL:
Para inscripción en el Registro General de la
Propiedad

3
Disposiciones legales

El Decreto Ley No. 125-83 trae algunas disposiciones las cuales es importante

mencionar, entre ellas:

a) El objeto de la ley es para que los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física

sea menor de la que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad puedan solicitar ante

notario la rectificación del área de tales inmuebles.

b) El consentimiento unánime de todos los interesados. Principio fundamental, aplicable a

todos los asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

c) Las actuaciones se harán constar en acta notarial, las resoluciones serán de redacción

discrecional, debiendo contener la dirección de la oficina del notario, lugar y fecha,

disposición razonada que se dicte y la firma y sello del notario. Los avisos y publicaciones

deberán llevar la dirección de la oficina del notario. Este es también un principio

fundamental en los asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

d) La opción al trámite por parte de los interesados de acogerse desde el inicio al trámite

notarial o al administrativo. Igualmente al cambio de procedimiento una vez iniciado el

mismo.

4
Trámite Notarial

1.Acta notarial de requerimiento, en ella el interesado al requerir los servicios del notario para

la iniciación del expediente, lo hace bajo juramento, debiendo presentar la certificación registral

de la finca como prueba documental y aportar la siguiente información:

a) Nombre exacto del o de los requirentes y sus datos de identificación personal.

b) Dirección del inmueble cuya rectificación de área se solicita, con indicación de sus números

registrales.

c) Relación del área que aparece inscrita en el Registro y la afirmación de que la superficie

real es inferior a la inscrita.

d) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga. Este debe ser ingeniero civil

colegiado activo.

e) Nombres y direcciones exactos de todos los colindantes del bien objeto de rectificación.

2. Primera resolución o resolución de trámite. En ella el notario tiene por iniciadas las diligencias,

por recibida la prueba documental e información, ordena medir el bien objeto de la ratificación

para lo cual nombrara al medidor propuesto.

3. Se notifica al medidor nombrado por medio de razón en el expediente, que firmarán el medidor

y el notario.

4. Discernimiento del cargo al medidor nombrado.

5. Informe del medidor de la medida realizada, dentro de los quince días siguientes a la fecha en

que se le haya nombrado para el cargo, a su informe deberá adjuntar el plano del inmueble, en el

que conste el área real del mismo.

6. Notificación a los colindantes. Esta se lleva a cabo entregándoles copias del acta de

requerimiento del expediente y del plano elaborado por el medidor. En caso de no poderse notificar

5
a los colindantes, se hace constar poniendo razón en el expediente y dispondrá la publicación de

un edicto en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, el cual debe contener: a)

Nombre del solicitante; b) Objeto de las diligencias; c) Área real y área inscrita en el Registro; d)

Números registrales y dirección exacta del inmueble cuya rectificación de área se solicita; e)

Citación a los posibles colindantes.

7. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación. En todos los casos será obligatoria la

audiencia a la Procuraduría General de la Nación, quien tiene tres días para evacuarla.

8. Resolución o auto final. Con la opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación, se

dicta la resolución final declarando con lugar la rectificación y haciendo constar la extensión que

efectivamente le corresponde al inmueble, así como las medidas lineales y los nombres de los

colindantes.

9. Testimonio. El notario expedirá testimonio con duplicado de las partes conducentes del

expediente que deberá contener la resolución, el informe de medidor, la opinión de la Procuraduría

General de la Nación y el plano respectivo.

10. Inscripción. Con base en el testimonio a que se hace referencia en el numeral anterior, el

Registro de la Propiedad efectuará las operaciones correspondientes a la rectificación del área del

inmueble.

11. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos. Al extender el testimonio, el

notario pondrá razón en el expediente haciéndolo constar y dentro de los cuarenta y cinco días

siguientes a esa fecha, remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos. La omisión del

envío del expediente en ese tiempo hará incurrir al notario en una multa de veinticinco quetzales

que le impondrán al Director del Archivo General de Protocolos.

6
Oposición

La ley específica (Decreto Ley Numero 125-83) regula que, si se presenta oposición, el

notario remitirá lo actuado a la autoridad administrativa correspondiente, que en este caso es la

Sección de Tierras, de la Escribanía de Gobierno.

Si la oposición se declara sin lugar, la Sección de Tierras, devolverá el expediente al notario

para que continúe el trámite. Si la oposición fuera declarada con lugar, la nombrada dependencia

administrativa ordena archivar el expediente.

Tal y como lo establece el Artículo del Decreto Ley Numero 125-83 del Congreso de la

República de Guatemala:

“ARTICULO 11.- Oposición. Si dentro de los ocho días siguientes a la fecha de

la publicación del edicto, se presentaren oposiciones, el notario, con lo actuado,

remitirá las diligencias a la autoridad administrativa competente, para que se

resuelvan las mismas. En la misma forma, procederá si la oposición se presentare

dentro de los ocho días, después de efectuadas las notificaciones a que se refiere el

Artículo 9o de esta ley. Si la oposición se declarare sin lugar, la Sección de Tierra

devolverá las actuaciones al notario, para que continúe el trámite. Si la oposición

fuere declarada con lugar, la nombrada dependencia administrativa ordenará

archivar el expediente. Si no se presentaren oposiciones, dentro del plazo indicado,

el notario lo hará constar en las diligencias.”

Comentario Final:

Cabe resaltar los aspectos especiales y novedosos que esta Ley regula (Decreto Ley

Numero 125-83), entre ellos podemos mencionar: (125-83, 1983)

7
• La posibilidad de que, si no es posible notificar, a los colindantes se publiquen en su lugar

el edicto. Esto es conveniente ya que el trámite no se detendría por falta de notificación a

un colindante. Artículo 10.

• En casos de oposición no se remite el expediente a un tribual como todos los otros asuntos

de Jurisdicción Voluntaria, sino a una autoridad administrativa. Párrafo Segundo del

Artículo 2.

• En caso de declarar sin lugar la oposición, el expediente vuelve al notario, la autoridad

administrativa no resuelve el asunto en definitiva. Párrafo Segundo, Artículo 11.

• El nombramiento del medidor, que debe ser un ingeniero civil, colegiado activo. Artículo

7.

• La incorporación de las razones a un asunto de Jurisdicción Voluntaria. Artículos 4, 7, 10,

15.

• La expedición de testimonio de las partes conducentes, al igual que en el proceso sucesorio.

No se expide certificación del auto como en la mayoría de los otros asuntos. Artículo 14.

• Plazo determinado para entregar el expediente al Archivo General de Protocolos, y la

imposición de una multa al notario por tal omisión. Artículo 15. (Muñoz, 1994)

8
EJEMPLO DEL PROCESO DE RECTIFICACIÓN DE AREA DE BIEN INMUEBLE

URBANO

Acta notarial de requerimiento

En el municipio y departamento de Huehuetenango el veintiuno de abril de dos mil veintitres,

siendo las nueve horas. DIANA ILIAN LÓPEZ TEMAJ, Notaria, constituída en mi oficina

profecional, ubicada en la quinta avenida tres guión setenta de la zona 1 del municipio y

departamento de Huehuetenango, soy requerida por el señor ANDERSON NOEL MOLINA

GIRÓN, de veintidós años, soltero guatemalteco, Psicologo, de este domicilio, quien se identifica

con el Documento Personal de Identificación número dosmil setecientos tres espacio cuarenta y

tres mil doscientos dos espacio mil trescientos uno, extendido por el Registro Nacional de las

Personas. El requiriente expresa que el objeto de su rogación es que se tramieten ante mis oficios

notariales DILIGENCIAS VOLUNTARIAS EXTRAJUDICIALES DE RECTIFICACIÓN

DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE URBANO, para lo cual procedo de la manera siguiente

Primero: el señor ANDERSON NOEL MOLINA GIRÓN, declara bajo juramento que es

propietario de la finca urbana inscrita en el Registro de la Propiedad, al número ochocientos setenta

y cinco (875), folio folio cuarenta y cinco (45), del libro ochenta y ocho (88) de Guatemala,

ubicado en la quinta calle tres guión cuarenta y cinco de la zona 7 de Huehuetenango, consistente

en casa de habitación de un nivel, con u n área inscrita de SEISCIENTOS METROS

CUADRADOS (600 mts2.), sobre la cual no existen gravámenes anotacioones o limitaciones.

Manifiesta el promoviente que el inmueble fue objeto de una desmembración de doscientos metros

cuadrados, motivo por el cual el área real que en la actualidad compone al inmueble de su

propiedad es de CUATROCIENTOS METROS CUADRADOS(400 mts2), es decir menor a lo

que le aparece en su respectiva inscripcion registral. Con base en lo expuesto, refiere que las

9
colindancias actuales del inmueble de su propiedaad son las siguientes AL NORTE: veinte metros

lineales con la quinta calle de la zona siete de Huehuetenango; AL SUR: veinte metros lineales

con el inmueble propiedad del señor JOSÉ FERNANDO MARTINEZ CHUN; AL ORIENTE:

veinte metros lineales con el inmueble propiedad de la señora ANDREA LUCÍA LÓPEZ

WELLMAN; AL PONIENTE: veinte metros lineales con el callejón en la tercera avenida de la

zona siete de Huehuetenango. Con base en lo anterior promueve las presentes diligencias a efecto

de que se rectifique el area que le aparece inscrita al inmueble de su propiedad. SEGUNDO: A

efecto de promover las presentes diligencias el requiriente presenta y ofrece los siguientes medios

de prueba 1) DOCUMENTAL: Certificación extendida por el Registro General de la Propiedad,

de fecha once de enero del presente año, en la que constan la primera y última inscripciónes de

dominio del bien inmueble antes indentificados así como las desmembraciones del mismo 2)

MEDICIÓN DEL INMUEBLE POR PARTE DEL INGENIERO CIVIL: para lo cual propone

el ingeniero Civil colegiado un mil doscientos (1200), Ingeniero Carlos Reinaldo Ortiz Pérez de

Paz, quien puede ser notificado en su oficina profecional ubicada en la sexta avenida dos guión

cuarenta de la zona uno de Huehuetenango. TERCERO: Con base en lo anterior el requiriente

solicitra: A) con la presente solicitud y documentos que acompañan, se inicie la formación del

expediente respectivo. B) Se tenga por ofrecidos los medios de prueba individualizados. D) Se

tengan por promovidas las diligencias voluntarias extrajudiciales RECTIFICACIÓN DE ÁREA

DEL BIEN INMUEBLE URBANO DE SU PROPIEDAD, identificado en el punto anterior de

esta acta; E) Se nombre al profesional propuesto, disponiendo del cargo, a efecto de que realice la

medición del inmueble en cuestion y presente el informe y plano del regsitro respectivos; F) Que

se notifique a los propietarios de los bienes colindantes o de no ser posible, se publiquen los

edictos correspondientes; G) Se remita oportunamente el expediente a la Procuraduría General de

10
la Nacion a efecto de que se pronuncie a la audiencia que se le conceda; H) que con base en los

hechos y actuaciones contenidas en el expediente, así como con el dictamen contenido en el

expediente así como en el dictamen favorable de la Procuraduría General de la Nación, se dicte la

resolución notarial que en derecho corresponde, declarando la procedencia de que se rectifique el

áreda del bien inmueble de su propiedad antes identificado, que con base en dicha resolución se

solicite al Registro General de la Propiedad se orpere la misma en la correspondiente inscripción

registral, extiéndase el testimonio de las partes conducentes; I) que una vez fenecido el expediente,

se remita éste al Director del Archivo General de Protocolos, para su conservación y custodia

dentro del plazo de cuarenta y cinco días. Termino la presente en el mismo lugar y fecha de su

inicio, siendo las diez horas con veinte minutos, la que consta de dos folios de papel bond,

timbrados al valor de ley, que numero, sello y firmo. Leo lo escrito al interesado, quien enterado

de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales lo acepta, ratifica y firma. DOY FE. -----

(f)

Ante mí:

SELLO Y FIRMA DE NOTARIO

11
Primera resolución

OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO NERY ROBERTO MUÑOZ, dieciséis calle, seis

guión diecisiete, zona diez, Edificio Pialé, octavo nivel, oficina ochocientos dos, ciudad de

Guatemala.

Guatemala, veinte de enero de dos mil veintiuno.

I. Con base en el Acta Notarial que antecede y documento adjunto, se tienen por iniciadas las

diligencias de Rectificación de Área; II. Por presentado el documento acompañado; III. Se tiene

como lugar para notificar a los colindantes y medidor, los lugares señalados, en caso de no poder

notificar a los colindantes, publíquese los edictos que correspondan; IV. Se tiene por propuesto al

Ingeniero Civil CARLOS ARTURO CARDENAS ROBLES, a quien deberá nombrársele como

medidor, haciéndole saber el cargo en él recaído para su aceptación, discernimiento y demás

efectos legales; V. Mídase el bien objeto de la Rectificación de Área; VI. Oportunamente se de

audiencia a la Procuraduría General de la Nación; VII. En su oportunidad se dicte la resolución

correspondiente; VIII. Lo demás solicitado resuélvase en su oportunidad.

ARTICULOS: 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15 del Decreto Ley 125-83; 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 del Decreto

54-77 del Congreso de la República de Guatemala.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

12
Notificación

En la ciudad de Guatemala, el veinte de enero de dos mil veintiuno, en la oficina profesional

ubicada en dieciséis calles, seis guion diecisiete, zona diez, Edificio Pialé, octavo nivel, oficina

ochocientos dos, de esta ciudad, NOTIFIQUÉ personalmente la resolución que antecede de esta

fecha a la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, quien de enterada firmó. DOY FE.

F).

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

13
Notificación

En mi Oficina Profesional ubicada en dieciséis calle, seis guion diecisiete, zona diez, Edificio

Pialé, octavo nivel, oficina ochocientos dos, de esta ciudad, NOTIFIQUÉ el nombramiento como

medidor al Ingeniero Civil CARLOS ARTURO CARDENA ROBLES, Colegiado activo número

CINCO MIL (5,000), quien acepto el nombramiento de medidor del bien inmueble, dentro de las

diligencias de RECTIFICACIÓN DE ÁREA iniciadas por la señora ALICIA MAZARIEGOS

RUANO. En la ciudad de Guatemala, el veintiséis de enero de dos mil veintiuno. DOY FE.

F.) Ingeniero Civil.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

14
Acta notarial de discernimiento del cargo

En la ciudad de Guatemala, a las quince horas, el veintiséis de enero de dos mil veintiuno, yo:

NERY ROBERTO MUÑOZ, Notario, en mi oficina profesional ubicada en dieciséis calle, seis

guión diecisiete, zona diez, Edificio Pialé, octavo nivel, oficina ochocientos dos, de esta ciudad,

soy requerido por el señor: CARLOS ARTURO CARDENAS ROBLES, quien es de treinta y

ocho años de edad, casado, Ingeniero Civil, colegiado activo número cinco mil (5000),

guatemalteco, de este domicilio, persona de mi conocimiento, con el objeto de hacer constar lo

siguiente: PRIMERO: Manifiesta el requirente que está debidamente enterado del cargo en él

recaído como Medidor dentro de las diligencias Voluntarias de Rectificación de Área de la finca

número UN MIL CIENTO DIEZ (1110), follo CIENTO VEINTE (120), del libro TRESCIENTOS

(300), seguidas por la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, mismo que de manera expresa

acepta y promete desempeñarlo de conformidad con la ley. SEGUNDO: El infrascrito Notario

hace saber al requirente que deberá prestar informe de la medida realizada dentro de los quince

días siguientes a la fecha en que se haya nombrado para el cargo respectivo, y deberá adjuntar al

mismo el plano del inmueble, en que conste el área real. TERCERO: En virtud de lo anterior se

le discierne el cargo al requirente. No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente en el

mismo lugar y fecha de su inicio, cuando son las quince horas con cuarenta y cinco minutos, la

cual queda contenida en esta hoja de papel bond a la que se le adhiere un timbre fiscal del valor de

cincuenta centavos y un timbre notarial de diez quetzales, el acta es leída por el Notario, la acepta,

ratifica y firma. DOY FE.

F:

ANTE MI: FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

15
Informe del medidor

SEÑOR NOTARIO: NERY ROBERTO MUÑOZ.

CARLOS ARTURO CARDENAS ROBLES, de datos personales conocidos en la diligencia

notarial de Rectificación de Área de la finca urbana MIL CIENTO DIEZ (1110), folio CIENTO

VEINTE (120), libro TRESCIENTOS (300) de Guatemala, consistente en lote y casa propiedad

de la señora: ALICIA MAZARIEGOS RUANO, ubicada en la quinta calle, doce guión treinta de

la zona dos de esta ciudad, iniciada por la propietaria del inmueble, atentamente informo a usted:

Que el día de hoy practiqué la medida del inmueble identificado en el párrafo precedente, habiendo

constatado, que el área física del citado inmueble es de TRESCIENTOS METROS

CUADRADOS, con las medidas y colindancias que hago constar en el plano adjunto que firmo y

sello, y forma parte de este informe.

Guatemala, 5 de febrero de 2021.

Firma y sello del Ingeniero Civil

16
Actas notariales de notificación

En la ciudad de Guatemala, el ocho de febrero de dos mil veintiuno, siendo las ocho horas, a

requerimiento de la señora: ALICIA MAZARIEGOS RUANO, me constituí en la quinta calle "A",

doce guion veintiuno de la zona dos de esta ciudad, con el objeto de notificar a la señora NOEMİ

MEJÍA ARIAS, la diligencia notarial de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano de la

finca inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, con el número MIL

CIENTO DIEZ (1110), folio CIENTO VEINTE (120), del libro TRESCIENTOS (300) de

Guatemala, consistente en el lote y casa ubicado en la quinta calle, doce guion treinta de la zona

dos de esta ciudad, propiedad de la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, para el efecto

entrego personalmente a la señora Noemí Mejía Arias, fotocopias de todo el expediente. Se termina

la presente acta a las ocho horas con veinte minutos, contenida en esta hoja de papel bond a la que

adhiero un timbre fiscal de cincuenta centavos y un timbre notarial de diez quetzales. Leo lo escrito

a la señora Noemí Mejía Arias, quien, enterada de su contenido, objeto, validez y efectos legales,

lo acepta, ratifica y firma. DOY FE

ANTE MI: FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

17
Acta notarial de notificación.

En la ciudad de Guatemala, el ocho de febrero de dos mil veintiuno, siendo las diez horas, a

requerimiento de la señora: ALICIA MAZARIEGOS RUANO, me constituí en la quinta calle,

doce guion cuarenta de la zona dos de esta ciudad, con el objeto de notificar a la señora VALESKA

RUIZ CASTRO, la diligencia notarial de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano de la

finca inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, con el número MIL

CIENTO DIEZ (1110), folio CIENTO VEINTE (120), del libro TRESCIENTOS (300) de

Guatemala, consistente en el lote y casa ubicado en la quinta calle, doce guion treinta de la zona

dos de esta ciudad, propiedad de la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, para el efecto

entrego personalmente a la señora Valeska Ruiz Castro, fotocopias de todo el expediente. Se

termina la presente acta a las diez horas con veinte minutos, contenida en esta hoja de papel bond

a la que adhiero un timbre fiscal de cincuenta centavos y un timbre notarial de diez quetzales. Leo

lo escrito a la señora Valeska Ruiz Castro, quien, enterada de su contenido, objeto, validez y

efectos legales, lo acepta, ratifica y firma. DOY FE

ANTE MI: FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

18
Acta notarial de notificación

En la ciudad de Guatemala, el ocho de febrero de dos mil veintiuno, siendo las once horas, a

requerimiento de la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, me constituí en la quinta calle, doce

guion veinte de la zona dos de esta ciudad, con el objeto de notificar al señor HUGO BARRIOS

LOPEZ, a diligencia notarial de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano de la finca inscrita

en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, con el número MIL CIENTO DIEZ

(111O), folio CIENTO VEINTE (120), del libro TRESCIENTOS (300) de Guatemala, consistente

en el lote y casa ubicado en la quinta calle, doce guion treinta de la zona dos de esta ciudad,

propiedad de la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, para el efecto entrego fotocopias del

expediente Completo al señor Hugo Barrios López. Se termina la presente acta a las once horas

con veinte minutos, contenida en esta hoja de papel bond a la que le adhiero un timbre fiscal de

cincuenta centavos y un timbre notarial de diez quetzales. Leo lo escrito al señor Hugo Barrios

López, quien, enterado de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo acepta, ratifica y firma,

DOY FE

ANTE MI: FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

19
Resolución final

BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO NERY ROBERTO MUÑOZ, dieciséis calle, seis

guion diecisiete, zona diez, Edificio Pialé, octavo nivel, oficina dos, ciudad de Guatemala. --------

Guatemala, diez de febrero de dos mil veintiuno. ---------------------------------------------------------

SE TIENE A LA VISTA: Para resolver, las diligencias voluntarias extrajudiciales de

RECTIFICACIÓN DE ÁREA, que ante mi inició y siguió la señora ALICIA MAZARIEGOS

RUANO. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEL ESTUDIO DEL EXPEDIANTE APARECE: La señora Alicia Mazariegos Ruano, requirió

mis servicios notariales el día veinte de enero del año en curso, para las presentes diligencias

manifestando que es propietaria de la finca urbana, inscrita en el Registro General de la Propiedad

de la Zona Central al número UN MIL CIENTO DIEZ (1110), folio CIENTO VEINTE (120), del

libro TRESCIENTOS (300) de Guatemala, que identifica al inmueble ubicado en quinta calle doce

guion treinta de la zona dos de esta ciudad, que la superficie registral del inmueble es de

CUATROCIENTOS METROS CUADRADOS, pero la superficie real del mismo en la actualidad

es de TRESCIENTOS METROS CUADRADOS. --------------------------------------------------------

DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha veinte de enero del presente año, se dictó la primera

resolución, en la cual se tuvo por iniciadas las diligencias, dejando agregado al expediente el

documento presentado, ordenado notificar a los colindantes, nombrar al Ingeniero Medidor y dar

intervención a la Procuraduría General de la Nación en su momento. ----------------------------------

DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: l. Documental: a. Certificación extendida por el Registrador

General de la Propiedad de la Zona Central, con fecha quince de enero del presente año, en la que

consta el historial completo del inmueble objeto de las presentes diligencias, entre ellos sus

20
desmembraciones; b: Informe rendido por el medidos nombrado para el efecto, Ingeniero Carlos

Arturo Cárdenas Robles, de fecha cinco de febrero del presente año y plano adjunto al informe con

lo que se comprobó que la finca propiedad de la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO,

efectivamente tiene un área de TRESCIENTOS METROS CUADRADOS; c. Notificación

realizada a todos los colindantes, sin que se presentare oposición a las diligencias; II. Audiencia:

Se dio audiencia a la Procuraduría General de la Nación quien opino favorablemente. --------------

CONSIDERANDO: Que el artículo 1 del Decreto Ley 125-83 del Jefe de Estado, los propietarios

de bienes inmuebles urbanos, cuya área física sea menor al área que aparece inscrita en los

Registros de la Propiedad Inmueble, podrán solicitar ante Notario, la rectificación del área de tales

inmuebles en la forma y de acuerdo con el procedimiento establecido en la presente ley. El artículo

13 del mencionado Decreto regula que llegados los requisitos anteriores, el Notario dictará

resolución, declarando con lugar la rectificación y haciendo constar la extensión que efectivamente

le corresponde al inmueble, así como las medidas lineales y los nombres de los colindantes, en el

presente caso, en vista de los hechos expuestos y probados habiéndose cumplido con todos los

requisitos legales es procedente que se dicte la resolución que en derecho corresponde. Artículos

1, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15 del Decreto Ley 125-83 del Jefe de Estado. ----------------------------

POR TANTO: Con base en lo considerado y Leyes citadas al resolver, DECLARO: I) Con lugar

las diligencias voluntarias de Rectificación de Área del Bien Inmueble Urbano solicitada; II) En

consecuencia se declara que la extensión física que efectivamente le corresponde a la finca urbana

Inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central con el número MIL CIENTO

DIEZ (1110), folio CIENTO VEINTE (120), del libro TRESCIENTOS (300) de Guatemala, es de

TRESCIENTOS METROS CUADRADOS, con las siguientes medidas y colindancias: AL

NORTE: quince metros con la quinta calle de la zona dos; AL SUR: quince metros con la

21
propiedad de Noemí Mejía Arias; AL ORIENTE: veinte metros con la propiedad de Valeska Ruiz

Castro; y AL PONIENTE: veinte metros con propiedad del señor Hugo Barrios López; III) Para

la inscripción de esta Rectificación de Área en el Registro General de la Propiedad de la Zona

Central, deberá extenderse Testimonio con los requisitos de Ley; IV) Oportunamente remítase el

expediente al Archivo General de Protocolos. --------------------------------------------------------------

FIRMAS Y SELLO DEL NOTARIO

22
Testimonio

ES TESTIMONIO de la Resolución Notarial de fecha diez de febrero de dos mil veintiuno, del

informe y plano del medidor Ingeniero Civil Carlos Arturo Cárdenas Robles, de fecha cinco de

febrero de dos mil veintiuno y la opinión de la Procuraduría General de la Nación que constan

dentro del expediente de Rectificación de Área de Bien, Inmueble Urbano, tramitado ante mí, que

para entregar a la señora ALICIA MAZARIEGOS RUANO, extiendo, sello y firmo en seis hojas,

siendo las primeras cinco de papel especial de fotocopia y reproducen el contenido indicado, la

última es la presente hoja de papel bond a la que adhiero un timbre fiscal de cincuenta centavos.

En la ciudad de Guatemala, el cinco de marzo de dos mil veintiuno.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARİO

23
CONCLUSIONES

1. La rectificación de áreas, al ser un tema que en la práctica se presenta demasiado cuenta


con su propia ley, la cual se denomina Decreto Ley Número 125-83 “Ley de Rectificación
de Áreas” y en donde encontraremos, el porque fue creada, el objeto de la ley, así como los
tramites que se deben seguir ante órganos administrativos o bien jurisdiccionales.

2. La rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas es un mecanismo de saneamiento


que permite eliminar una inexactitud registral, en otras palabras, con esta figura se nos
permite adecuar la información inscrita en el registro, de acuerdo a las características reales
del predio.

3. En la presente ley, se nos proporciona el trámite notarial que debe seguirse para realizar
una rectificación de área, este se conforma por once pasos, el primero de ellos es acudir
ante un notario y realizar las diligencias bajo juramento, posteriormente se emite una
primera resolución por el notario, se requiere de la participación de un medidor que
realizará diversas diligencias, después se concederá audiencia a la PGN, para después
emitir resolución y testimonio.

4. En dicho cuerpo normativo se nos presenta un recurso, el cual es de oposición y se puede


requerir de el cuándo no se está conforme o no fue correcta la rectificación realizada.

24
BIBLIOGRAFÍA

125-83, D. l. (1983). Ley de Rectificación de Área. Guatemala.

Muñoz, N. R. (1994). Jurisdicción Voluntaria Notarial. Guatemala.

25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario de Nor-occidente

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

IX Semestre

Catedrático: Lic. Angel Mérida

Curso: Derecho Notarial III

Grupo #6
LA DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y
AUSENTES

Estudiante: Carné:

Cano Gutiérrez, Juan Manuel 201844895

Gómez Ambrocio, Aroldo Antulio 201942191

Mérida García, Fernando Antonio 201842018

Morales Castillo, Mandry Clara Luz 201842044

Tello Salazar, Mynor Ulises 201743792

Tello Vásquez, Karen Janneth 201841949

Villatoro Figueroa, Karla Vanessa 201842719

Huehuetenango, Abril del año 2023

1
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

LA DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y


AUSENTES ............................................................................................................................ 4

1. DEFINICIONES. ......................................................................................................... 4

2. REPRESENTACIÓN DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES ...................... 5

3. SITUACIÓN LEGAL DE LOS MENORES EN GUATEMALA .............................. 6

4. AUTORIZACIÓN JUDICIAL .................................................................................... 9

a) DISPOSICIÓN.- .................................................................................................... 10

b) ENAJENACIÓN. - ................................................................................................ 11

c) GRAVAMEN.- ...................................................................................................... 11

5. UTILIDAD Y NECESIDAD..................................................................................... 12

6. REGULACIÓN LEGAL ........................................................................................... 14

7. PROCEDENCIA ....................................................................................................... 15

8. SOLICITUD AL JUEZ ............................................................................................. 16

9. TRÁMITE JUDICIAL .............................................................................................. 16

10. DECLARATORIA ................................................................................................ 16

11. TRÁMITE ANTE NOTARIO ............................................................................... 17

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20

2
INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia proteger los bienes de los menores, a través de la legislación

guatemalteca, específicamente en las diligencias voluntarias extrajudiciales para disposición

y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes ya que actualmente, la ley le da

facultades amplias al notario para que inicie las diligencias, recabe la prueba correspondiente

y luego emita el auto resolutivo.

En virtud que el notario está facultado para iniciar y finalizar diligencias voluntarias, éstos

serán declarados con lugar, aunque la prueba y la tramitación señalen lo opuesto. En ese

orden de ideas radica un inconveniente en las actuales tramitaciones extrajudiciales, ya que

podrían presentar anomalías y vicios, toda vez que terceras personas podrían fácilmente

disponer de los bienes de los menores contraviniendo así la protección que el Estado debe a

la propiedad privada.

La solicitud para disponer o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, podrá

presentarse y tramitarse ante notario cumpliéndose con lo dispuesto en los Artículos 420 y

421 del Código Procesal Civil y Mercantil. El notario, con audiencia a la Procuraduría

General de la Nación y notificación al protutor o representante del menor, en su caso,

mandará recabar la prueba propuesta y practicará de oficio, cuantas diligencias sean

convenientes.

3
LA DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y

AUSENTES

1. DEFINICIONES.

 Menor de Edad: Es quien no ha cumplido todavía los años que la ley establece para

gozar de la plena capacidad jurídica normal y regir su persona y bienes con total

autonomía de padres o tutores. Por analogía, el que no ha alcanzado el límite de edad

determinada para realizar algún acto por su iniciativa; como los 18 años para trabajar

con total independencia y percibir su salario, sin embargo los menores de edad que

han cumplido catorce años son capaces para algunos actos determinados por la ley.

La regulación jurídica de los menores de edad, en efecto, debe distinguirse de la

destinada a la persona adulta porque los principios tutelares y pedagógicos a que debe

responder imponen la separación. Art. 8 Código Civil

 Incapaces: Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva

de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo

ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas

alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a

graves perjuicios económicos. La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha

en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el

ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser

anulados si se probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se

verificaron. Art. 9 Código Civil

 Ausentes: Situación jurídica de una persona que ha desaparecido de su domicilio o

lugar de residencia sin tenerse noticias de ella, que permite, una vez transcurrido el

4
plazo legalmente establecido, la declaración judicial de ausencia y la designación de

un representante legal que administre sus bienes. Artículo 42 al 77 Código Civil

2. REPRESENTACIÓN DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES

Es de suma importancia tener claro que no se puede disponerse ni gravarse bienes de

menores, incapaces y ausentes, sin que previamente se hayan seguido y declarado con lugar

las diligencias conocidas como de utilidad y necesidad.

 La patria potestad comprende el derecho de representar legalmente al menos o

incapacitado legalmente declarado en todos los actos de la vida civil, es decir

administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición.

Art. 254 Código Civil

 El artículo 14 del código Civil establece que las personas incapaces pueden ejercitar

sus derechos y obligaciones por medio de sus representantes legales.

 Al hablar de las personas ausentes es en principio el defensor judicial y en definitiva

el guardador es el que lo representa; sin embargo esta representación no es tan amplia

como para poder disponer o gravar los bienes y por lo tanto deben de contar con

autorización respectiva aunque figure como representante legal.

 El artículo 252 del Código Civil regula que en el matrimonio y fuera de él, la patria

potestad se ejerce sobre los hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en

el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre o la madre, en cuyo poder esté

el hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria

potestad, solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.

5
3. SITUACIÓN LEGAL DE LOS MENORES EN GUATEMALA

La minoría de edad es la situación en la que se encuentra una persona antes de llegar a

la mayoría de edad. El asunto ha sido discutido por algunos autores, por considerarse que la

mayoría de edad no determina la madurez de una persona, ya que esta no siempre coincide

con la edad.

Guillermo Cabanellas, por ejemplo, afirma que el menor de edad es un incapaz jurídico,

absoluto en principio; pero atenuado por muchos preceptos legales. No obstante, lo anterior

el menor es un elemento activo en las relaciones jurídicas, pensemos en un momento cuántos

jóvenes y niños viajan solos y pagan sus pasajes; compran sus útiles escolares y muchos

artículos para sí; y otros más reciben cosas en el préstamo, ingresan a asociaciones, alquilan

bicicletas o motocicletas, y disponen de los objetos de su propiedad.

Finaliza el autor mencionado con lo que establece el artículo 32 del código civil español: “La

menor de edad no constituye sino una restricción de la personalidad jurídica. Los que se

hallen En este estado son susceptibles de derechos y aún de obligaciones cuando estas nacen

de los hechos o de las relaciones entre los bienes del menor y un tercero.”

En Guatemala el menor de edad tiene aptitud para algunos actos que las mismas leyes le

permiten. Incluso antes de noviembre de 2015, los menores tenían alguna aptitud y facultad

para contraer matrimonio.

En las reformas al código civil por la emisión del decreto 8 - 2015 del Congreso de la

República de fecha 5 de noviembre de 2015, publicado el 23 de noviembre del mismo año y

con vigencia 8 días después de su publicación, se prohibió el matrimonio de menores de edad.

En ese sentido se reformó el artículo 81 el cual ahora establece los 18 años como edad mínima

para contraer matrimonio.

6
Se reformó el artículo 82 establece que de manera excepcional y por razones fundados podrá

autorizar el matrimonio de menores de edad con edad cumplida de 16 años para este caso se

requiere autorización judicial como veremos más adelante.

Prohibió de manera expresa los matrimonios de menores de 16 años, para ello reformó el

artículo 83.

Reformó el artículo 83 para regular la autorización judicial en caso de que menores de edad,

pero mayores de 16 años deseen contraer matrimonio, pudiendo el juez otorgarla escuchando

en una sola audiencia al o los menores de edad, el juzgador decide se autoriza o no el

matrimonio.

Finalmente, con respecto a la unión de hecho se estableció que no podrá aceptarse ni

declararse una Unión de hecho de menores de edad, bajo ninguna circunstancia artículo.

Según el artículo 177 del código civil.

Para el caso de reconocimiento de hijos, el varón menor no puede reconocer a un hijo sin el

consentimiento de los que ejerzan sobre él la patria potestad o de la persona cuya tutela se

encuentre o a la falta de esta sin la autorización judicial. Esto se encuentra regulado en el

artículo 217 del código civil que no fue reformado.

La mujer mayor de 14 años sí tiene capacidad civil necesaria para reconocer a sus hijos, sin

necesidad de obtener el consentimiento a que se hace referencia en el artículo anterior. Esto

está contenido en el artículo 218 del código civil, que no fue reformado.

De los casos mencionados anteriormente, encontramos que un menor, Aunque pueda llevar

un matrimonio, tener sus hijos, se ve legalmente impedido de actuar por sí, y es necesaria la

asistencia o autorización de sus padres, tutores y en caso de la administración de bienes del

matrimonio, por la esposa, si está fuera mayor de edad. Únicamente en el caso de

reconocimiento de hijo por parte de la mujer mayor de catorce años está en la libre
7
disposición de hacerlo sin ninguna asistencia o autorización. No obstante, lo anterior, el

mismo Código Civil regula la capacidad relativa de los menores al indicar en el artículo 259

que los mayores de 14 años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir la retribución

convenida, con la que ayudarán a sus padres para su propio sostenimiento.

También el artículo 303 del mismo código, establece el derecho que tiene el menor que ha

cumplido 16 años para que el tutor lo asocie en la administración de los bienes para su

información y conocimiento.

En el derecho laboral, encontramos normas como la contenida en el artículo 31 del Código

de trabajo que establece que los menores de edad que tengan catorce años o más tienen

capacidad para contratar su trabajo para percibir y disponer de la retribución convenida en

general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del Código de trabajo.

Establece además que los menores de 14 años necesitan autorización de la inspectoría general

de trabajo para permitirles, en casos muy calificados que puedan trabajar artículo. Tipificado

en el artículo 150 del Código de trabajo.

Por último, en el artículo 212 del mismo código se establece que todo trabajador que tenga

catorce años o más puede Ingresar a un sindicato, pero no puede ser miembro del comité

Ejecutivo y Consejo Consultivo.

Por otro lado, el código procesal civil y mercantil y el código procesal penal, establece la

aptitud de los menores para ser testigos en los procesos, cuando son mayores de 16 años.

En el derecho mercantil, el código de comercio establece con respecto a la sociedad con

menores: por los menores e incapaces solo podrán sus representantes constituir sociedad

previa autorización judicial por utilidad comprobada. La responsabilidad de los menores o

incapaces se limitará al monte de su respectiva aportación.

8
Los representantes legales de menores pueden adquirir para su representados, acciones de

sociedades anónimas o en comandita, siempre que estén totalmente pagadas y se llenen los

requisitos que la ley señala para la inversión de fondos de estos.

Algunas otras leyes, como la de Tránsito, regula con respecto a la licencia de conducir

vehículos automotores que para extenderse está a los menores de edad pero mayores de

dieciséis años, además de la documentación del caso, el padre o, en su defecto, la madre o

quien ejerza la patria potestad, deberá firmar la solicitud, del cual deberá ir autenticada y será

responsable de cualquier daño o perjuicio que el menor cause.

La ley de Migración al referirse a la expedición de transporte a menores de edad establece

como requisito que se cuente con el consentimiento de los padres o de quien ejerza sobre

ellos representación legal. El consentimiento puede darse mediante comparecencia

comparecencia personal ante la Dirección General de migración o por escrito, mediante

declaración expresa con firma legalizada por notario.

4. AUTORIZACIÓN JUDICIAL

Es frecuente que las legislaciones exijan para determinados actos en que se disponen o gravan

bienes de menores, incapaces y ausentes, la autorización judicial como un paso previo para

la actuación del notario. El espíritu de tales disposiciones es evitar que se lesionen los

intereses de estos

Federico Puig Peña, en el Compendio de Derecho Civil Español, con respecto a la

Administración y Enajenación expresa: *La administración que la Ley reconoce a los padres

sobre los bienes de los hijos no supone un derecho ilimitado, sino más... bien restringido. La

9
expresión administrar está, en efecto, empleada en la Ley en un sentido propio, por lo cual

quedan excluidos de su poderío los actos típicos de enajenación. "

Para poder enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo

su administración deberá obtener autorización judicial, probando plenamente que hay

necesidad urgente o que resulta la utilidad del acto que se pretende verificar a favor del

representado.

Esto mediante las formas que establece la ley:

 Patria Potestad

 Tutela

o Legitima

o Testamentaria

 Judicial

 Legal

Artículo 254 establece que: “la patria potestad comprende el derecho de representar

legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil; administrar sus bienes

y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición” (Código Civil de Guatemala)

Artículo 264 que: “los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer

en nombre de ellos, obligaciones que excedan los límites de su ordinaria administración, sino

por causa de absoluta necesidad y evidente utilidad y previa la autorización del juez

competente e intervención del Ministerio Publico”. (Código Civil de Guatemala)

a) DISPOSICIÓN.-

La disposición de los bienes es una manifestación exclusiva del derecho de propiedad sobre

un bien. Para poder disponer de un bien es necesario ser propietario de este, o tener una un

10
poder específico para poder disponer de un bien sin ser el propietario (por ejemplo, en un

mandato se debe incluir expresamente la posibilidad de disponer de bienes inmuebles, y estos

deben ser descritos en el poder). En los casos de personas incapaces o ausentes, el Estado,

por medio de la Procuraduría General de la Nación, debe velar de forma más activa por los

intereses de estas personas por lo que es necesario un control más intenso en los casos de

personas incapaces y ausentes. Dicho esto, debemos estudiar las posibilidades de disposición

sobre bienes de menores, incapaces y ausentes.

b) ENAJENACIÓN. -

la Real Academia Española define enajenar como “Pasar o transmitir a alguien el dominio

de algo o algún otro derecho sobre ello.”

Todos los derechos reales son susceptibles de ser enajenados, (teniendo en cuenta que

algunos, de naturaleza personales, esta enajenación deberá ser aceptada por el propietario del

bien, habitación, uso, usufructo, etc.). Para enajenar un bien, o un derecho sobre alguno, será

necesario que el representante del incapaz o ausente acuda ante juez para solicitar que se

declare la utilidad y necesidad de dicha enajenación.

c) GRAVAMEN.-

al hablar de gravámenes, o de gravar un bien, nos referimos a imponerle alguna carga a dicho

bien. Los gravámenes pueden ser, en los bienes inmuebles, una hipotecado una servidumbre,

en el caso de los bienes muebles puede ser una prenda, o garantía mobiliaria. Al hablar de

gravámenes es necesario incluir la posibilidad de que estos sean gravados por contratos,

especialmente de arrendamiento en los bienes muebles e inmuebles de comodato al tratarse

de bienes muebles. Para poder gravar los bienes de incapaces y ausentes es necesario,

también, obtener la autorización judicial.

11
ARTICULO 420. DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES: Para enajenar o gravar

bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su administración deberá

obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad urgente o que resulta

manifiesta utilidad del acto que se pretende verificar, en favor de su representado. Hay

utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

1º. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos

legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.

2º. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio que

el de gravarlos.

3º. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

5. UTILIDAD Y NECESIDAD

El vocablo utilidad suele emplearse en muchos sentidos, Guillermo Cabanellas en el

Diccionario de Derecho Usual, lo define como un provecho material. Beneficio de cualquier

índole. Ventaja. Interés, Rédito. Fruto. Comodidad. Conveniencia.

Mientras que, necesidad, la falta de lo principal para la existencia. Pobreza, penuria, miseria.

Escasez, falta de algo. Grave riesgo que requiere pronto y eficaz auxilio.

LAS CAUSALES DE UTILIDAD Y NECESIDAD

ARTICULO 421. SOLICITUD: El solicitante manifestará ante el juez respectivo:

1. El título con que administra los bienes, el cual deberá acreditar.

2. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia.

3. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u

obligación.

12
4. Las bases del contrato respectivo.

5. Los bienes que administra, con designación de los que se propone enajenar o gravar.

Una vez recibida la prueba, el notario dictará resolución bajo su más estricta

responsabilidad, la cual deberá contener los requisitos que determina el Artículo 423 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTICULO 423. DECLARATORIA DE UTILIDAD Y NECESIDAD: Recabada la

prueba y oído el Ministerio Público, el juez dictará auto que deberá contener:

1. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.

2. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.

3. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases

de la operación.

4. El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del

expediente, que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el

juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,

fijando los términos de la misma. La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez

siempre bajo la responsabilidad de todos los que hubieren intervenido en las diligencias.

Las causales de utilidad o necesidad son las únicas que permiten a los representantes de

menores, incapaces o ausentes poder disponer o gravar tales bienes. Pero no es tan sencillo,

ya que la causal que se invoque debe ser probada ante un juez, ya que sin esa autorización

no podrá llevarse a cabo ningún negocio

13
6. REGULACIÓN LEGAL

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

ARTICULO 420. DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES: para enajenar o gravar

bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su administración deberá

obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad urgente o que resulta

manifiesta utilidad del acto que se pretende verificar, en favor de su representado. Hay

utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos

legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.

2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio

que el de gravarlos.

3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

ARTICULO 421. SOLICITUD: El solicitante manifestará ante el juez respectivo:

1. El título con que administra los bienes, el cual deberá acreditar.

2. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia.

3. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u obligación.

4. Las bases del contrato respectivo.

5. Los bienes que administra, con designación de los que se propone enajenar o gravar

ARTICULO 422. TRÁMITE: El juez, con intervención del Ministerio Público y del

protutor, en su caso, mandará recabar la prueba propuesta y practicará de oficio cuantas

diligencias estime convenientes. En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será

practicada por un experto de nombramiento del juez.

14
ARTICULO 423. DECLARATORIA DE UTILIDAD Y NECESIDAD: Recabada la

prueba y oído el Ministerio Público, el juez dictará auto que deberá contener:

1. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.

2. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.

3. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases de

la operación.

4. El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del

expediente, que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,

fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez siempre bajo la responsabilidad

de todos los que hubieren intervenido en las diligencias.

7. PROCEDENCIA

Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su

administración deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad

urgente o que resulte manifiesta utilidad en el acto que se pretende verificar, en favor de su

representado.

Hay utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos

legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.

2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio

que el de gravarlos.

15
3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

8. SOLICITUD AL JUEZ

El titulo con que administra los bienes, el cual deberá acreditar;

 Los motivos que le obliga a solicitar la licencia

 Los medios de prueba par acreditar la utilidad y necesidad del contrato u obligación.

 Las bases del contrato respectivo; y

 Los bienes que administra, con designación de los que se propone enajenar o

gravar.

9. TRÁMITE JUDICIAL

 El juez con la intervención de la PROCURADIORIA GENERAL DE LA NACION

y de PROCURADOR.

 En su caso, mandara recabar la prueba propuesta y practicara de oficio cuantas

diligencias estime convenientes.

 En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada por un experto

de nombramiento del juez.

10. DECLARATORIA

Recabada la prueba y oída la Procuraduría General de la Nación, el juez dictara auto que

deberá contener:

1. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieran planteado;

2. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso;

16
3. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases

de la operación; y

4. El nombramiento del notario y la determinación de los pasajes conducentes del

expediente, que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el

juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,

fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez, siempre bajo la responsabilidad de

todos los que hubieran intervenido en las diligencias.

11. TRÁMITE ANTE NOTARIO

El Decreto 54-77 del congreso de la Republica que contiene la Ley Reguladora de la

Tramitación Notarial de Asunto de Jurisdicción Voluntaria, trae regulado el trámite notarial

en los mismos términos que el judicial.

Este se lleva a cabo así:

1. Acta notarial de requerimiento, acreditado el solicitante en la calidad en la que

actúa, expresando los motivos por los cuales solicita la autorización, las pruebas del

caso, bases del contrato y el listado de bienes del menor, incapaz, o ausente.

2. Primera Resolución: En esta se tiene por iniciadas las diligencias, por presentados

los documentos que le fueron aportados y ordena las diligencias con el objeto de

que quede suficientemente aprobada la utilidad.

3. Notificación al protutor o r3epresentante del menor, en su caso.

4. Recibe la prueba propuesta, si es testimonial en actas notariales

17
5. Practica de oficio cuanta Diligencia Considere necesaria.

6. Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado en la

Republica.

7. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

8. Dicta el auto o resolución final. Una vez recibida la prueba el notario puede dictar la

resolución bajo su más estricta responsabilidad, la cual deberá llenar los requisitos

siguientes:

a). La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso;

b). la autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las

bases de la operación, y;

c). el nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del

expediente, que deban incluirse en la escritura.

9. El otorgamiento de la escritura pública correspondiente.

10. Remisión del Expediente al Archivo general de Protocolos.

Es importante aclarar, que en la forma en que quedo aprobada la ley, el notario bajo su

responsabilidad puede dictar la resolución final.

La parte final del artículo 13 del Decreto 54-77 del Congreso de la Republica, resulta

contradictoria, ya que obliga al notario una vez dictado el asunto a remitir el expediente para

los efectos de lo prescrito en el Articulo 423 del Código Procesal Civil.

Esta contradicción resulto, debido a que el proyecto de la ley establecía que quién debía

dictar el auto era necesariamente el juez, el notario solo documentaba el expediente, dándole

categoría mixta, pero al aprobar la ley, los legisladores le dieron la facultad al notario, pero,

18
no aclararon con que objeto debía remitirse el expediente, posiblemente con efectos de

homologación, pero tampoco suprimieron este último párrafo.

Lo anterior ha dado confusión, pero en la práctica es el notario quien dicta la resolución

amparado legalmente en el primer párrafo del artículo 13 que los faculta. A manera de

ilustración y comparación, transcribimos el artículo del proyecto de la ley.

ARTÍCULO 13. REMISION DEL EXPEDIENTE: Una vez recibida la prueba, el notario

remitirá el expediente al Tribunal competente para los efectos del artículo 423 del Código

Procesal Civil y Mercantil. El notario adjuntara a la nota de su envió un proyecto de

resolución para consideración del juez. El proyecto de ley, exigía que fuera el juez el que

dictara la resolución final y solo permitía al notario presentar un proyecto de dicha resolución.

19
CONCLUSIONES

 La facultad que se le otorga a un notario para que emita el dictamen resolutivo para la

venta de un bien de un menor de edad, de un incapaz o de un ausente, no es suficiente

garantía para el sistema jurídico, porque no se está garantizando el derecho de propiedad

de estas personas, no existe el principio de imparcialidad en las resoluciones.

 Los bienes de menores, incapaces y ausentes, actualmente no gozan exclusivamente de

protección jurídica, ya que al tramitar los procedimientos ante notario difícilmente se

sabe con certeza, si la venta en verdad es de utilidad y necesidad para los menores, pues

por existir un pago de honorarios se vicia y difícilmente se negaría la autorización para

la venta.

 Las causales de utilidad o necesidad son las únicas que permiten a los representantes de

menores, incapaces o ausentes disponer o gravar tales bienes. Pero no es tan sencillo,

puesto que la causal que se invoque debería ser probada ante un juez, ya que sin esa

autorización no podría llevarse a cabo ninguna negociación.

20
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR
OCCIDENTE CUNOROC.

LICENCIADO: ÁNGEL MARÍA MÉRIDA HERRERA.

DERECHO NOTARIAL.

NOVENO SEMESTRE.

TEMA

“RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO”

EUNICE DAYÁN DE LEÓN DÍAZ.201842894

FERNANDO ELÍ LÓPEZ HERNÁNDEZ.201630156

BRYAN ESTUARDO LÓPEZ DE LEÓN 201945391

JOAO MIGUEL ALEXANDER MENDOZA.201514836

EDISON MAGDIEL GÓMEZ SOTO 20945309.

SERGIO ROLANDO SALES ALEMAN 199921435.

JOSE FERNANDO RODRÍGUEZ CANO 201742321.

FREDYZON RONALDO MEJÍA DELGADO 201940653.

JOILER DANILO MARTÍNEZ VÁSQUEZ 201518332.

HUEHUETENANGO VEINTE DE ABRIL DEL 2023.


INTRODUCCIÓN:

El reconocimiento de preñez o parto se encuentra regulado en los Artículos 14 al 17 de la Ley

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto Número

54-77 del Congreso de la República de Guatemala), en el cual se establece que la mujer puede

solicitar ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte

de su marido, solicitud que deberá publicarse por edictos, tres veces durante un mes en el Diario

Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país.

Si bien es cierto que el Estado debe proteger al concebido, también es cierto que este

reconocimiento debe ser Probado mediante diligencias, peritajes, testigos y otros medios

científicos (como la prueba del ADN) para que al emitir resolución final se esté plenamente

probado que el concebido es legítimo hijo del marido de la madre del menor.

Por tal motivo se puede considerar que una persona está facultada para iniciar las diligencias

voluntarias extrajudiciales de reconocimiento de preñez o parto, para poder disponer de los bienes

de su marido, y falsear la verdad para que se declare el reconocimiento de preñez o parto como

hijo de su marido, cuando la realidad puede ser que el menor o concebido sea hijo de tercera

persona, por lo que al declarar con lugar las diligencias éste tendrá derecho a los bienes de la

herencia, no siendo hijo biológico del hombre, pero como el marido puede estar muerto,

desaparecido o separado, a la mujer se le hace fácil que se declaren con lugar las diligencias,

porque la única forma de enterarse de las diligencias es por los edictos publicados en el Diario

Oficial y en otro de mayor circulación en la República, asimismo podrá enterarse por el

conocimiento que tenga del notario que lleva a cabo el procedimiento.


La solución al problema estriba que en esta clase de procesos extrajudiciales el notario radique las

diligencias y continúe las mismas, pero al momento de llegar a la resolución final remita el

expediente al juez competente para que sea éste sea el que resuelva las diligencias, el notario está

facultado para que pueda hacer cualquier diligencia, solicitar cualquier informe y pedir que se haga

la prueba de ADN cuando hayan los medios para hacerla, para luego entrar a resolver en definitiva,

por lo que si existe impugnación de las diligencias el órgano jurisdiccional homologue las mismas

y en este caso se le daría mayor seguridad jurídica a este tipo de diligencias.


RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO:

DEFINICIÓN DE NOTARIO: El vocablo notario procede del latín nota que significa título,

escritura, cifra; tal significado se da porque antiguamente se estilaba escribir en cifras o

abreviaturas los contratos y demás actos encomendados a los notarios; asi también los notarios

autorizaban los contratos con su cifra, signo o sello, tal y como se hace en la actualidad.

En sentido amplio el notario no es más que el escribano, aunque el término empleado de notario

se adapta más al modernismo que el de escribano, cuyo vocablo ha desaparecido en muchísimos

paises, es decir, que el mismo se considera un arcaismo.

GIMÉNEZ ARNAUD, afirma que notario: "Es el profesional del derecho que ejerce una función

pública para robustecer, con una presunción de verdad, los actos en que intervienen, para colaborar

en la formación correcta del negocio jurídico y para solemnizar y dar forma legal a lo negocios

jurídicos privados.”

En conclusión notario es la persona que investida por la ley y llenando los requisitos que la misma

estipula, el Estado le da la facultad de dar fe pública en actos y contratos entre personas

individuales o jurídicas, es el profesional del Derecho, investido por la ley, que ejerce una función

pública normada para robustecer, con una presunción de verdad, los actos en que interviene, para

colaborar en la formación correcta del negocio juridico y para solemnizar y dar forma legal a los

negocios jurídicos privados.

FUNCIONES DEL NOTARIO: El Artículo 1 del Código de Notariado, estipula que el notario

tiene fe pública para hacer constar, autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición

de la ley o requerimiento de parte. En este precepto, una de las funciones principales de notario es
dar fe de los actos y contratos que se realizan, en su presencia y por disposición de la ley, personas

individuales o jurídicas.

Así también una de las funciones del notario es la asistencia a las personas para la realización de

los actos conforme a derecho, aprovechando medios y procedimientos técnicos y legales para

lograr su función.

Entre las funciones principales del notario, se pude mencionar las siguientes:

✓ Dar fe pública del acto que realiza;

✓ Autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o por requerimiento de

parte;

✓ Tener como depositario el protocolo y ser responsable de su conservación;

✓ Velar porque los instrumentos públicos o privados llenen los requisitos de

✓ ley; y

✓ En las escrituras públicas extender los testimonios solicitados y dar avisos al Archivo General

de Protocolos de los instrumentos cancelados y testimonio especial de las escrituras

autorizadas.

OTRAS FUNCIONES DEL NOTARIO:

✓ Función directiva o asesora: Que consiste en recibir e interpretar la voluntad de las partes. El

notario asesora, instruye como perito en derecho, concilia y coordina voluntades.

✓ Función moldeadora o formativa: Consiste en que el notario modela el instrumento; modela el

acto jurídico, dotándolo de forma legal. Para ello, califica la naturaleza y legalidad del acto.

✓ Función autenticadora: Que consiste en la acción de garantizar mediante un acto notarial, la

certeza de un hecho convirtiéndolo en creíble públicamente. Es creíble porque este hecho está
autorizado con todas las formalidades legales y por un funcionario investido por la ley. Esta

función es la de mayor trascendencia pública, que consiste en investir los actos notariales de

una presunción de veracidad.

FACULTADES DEL NOTARIO:

✓ Entre las facultados más importantes del notario se pueden enumerar las

✓ siguientes:

✓ Tener fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por

disposición de la ley o a requerimiento de parte.

✓ Para ser depositario del protocolo.

✓ Autorizar instrumentos públicos.

✓ Tramitar procesos voluntarios de tramitación notarial.

✓ Oír testigos en los actos o contratos que autorice.

✓ Legalizar firmas, fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones elaboradas por

procedimientos análogos.

✓ Levantar actas notariales haciendo constar hechos que presencie y circunstancias que le

constan.

✓ Protocolar documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal

competente, así como documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente

legalizadas y documentos privados legalización de firmas.

QUE ES JURISDICCIÓN:

Para Joaquín Escriche, citado por Mario Efraín Nájera Farfán, señala: "La palabra jurisdicción

proviene de la expresión latina jus dicere, que significa declarar el derecho decir el derecho".
Jurisdicción no puede ser más ni puede ser menos que el poder, la función o la actividad por medio

de la cual el Estado administra justicia. Es la función pública, realizada por órganos del Estado,

con las normas requeridas por la Ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el

derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,

mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

El reconocimiento de preñez o parto es un proceso que se lleva por medio de jurisdicción

voluntaria, que es la que ejerce el Juez sin las solemnidades en el juicio, por medio de su

intervención en un asunto que por su naturaleza o por el estado en que se haya no admite

contradicción de parte. Es la que se ejerce inter volentes o sea aquella que se debe a la concurrencia

voluntaria de parte o se desarrolla entre personas que están de acuerdo o entre quienes no existe

contención. La ley procesal civil guatemalteca, no da una definición exacta de lo que es

jurisdicción voluntaria, concretándose a señalar los actos que comprende. El Artículo 401 del

Código Procesal Civil y Mercantil, estipula: “La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los

actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención

del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas”. De

tal manera que en la jurisdicción voluntaria no existe contienda o controversia; la decisión que se

profiere en ningún momento causa perjuicio a persona alguna.

DEFINICIÓN DE EMBARAZO:

Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el

vientre o útero de una mujer. El embarazo es el periodo comprendido entre la fecundación de


un óvulo y el nacimiento del recién nacido. En la raza humana este periodo es de unos nueve

meses.

DEFINICIÓN DE PARTO:

El parto normal es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término,

en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio puede ser espontáneo

o por medio de una intervención médica, generalmente se desarrolla y termina sin complicaciones,

culmina con el nacimiento y de no ser necesario no implica más intervención que el apoyo integral

y respetuoso del mismo.

PROCEDENCIA:

Para que sean procedentes estas diligencias debe partirse de tres supuestos: La ausencia, la

separación o la muerte del marido. De esto se deduce que debe originarse de un matrimonio y no

de una convivencia maridable, sin reconocimiento legal.

El Código Civil tiene regulado que el marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio y

que se presume concebido durante el matrimonio, el hijo nacido dentro de los trescientos días

siguientes a la disolución del mismo. (Arto. 199).

Según el artículo 206 del Código Civil: En caso de separación o disolución del matrimonio, la

mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o al marido, en el término de noventa días

contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la mujer quedara encinta a la muerte del

marido, deberá denunciarlo al juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u

otro caso; se tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el

tiempo legal y establecer la filiación.


TRÁMITE JUDICIAL:

Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia, separación o

muerte de su marido. Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso

de que éste haya muerto.

La solicitud se hará ante el Juez de Primera Instancia, acreditando la ausencia, separación o muerte

del marido; y pidiendo que se nombren facultativos para que hagan el reconocimiento. (Arto. 435

Código Procesal Civil y Mercantil).

El juez podrá dictar de oficio o a instancia de quien tuviera interés, todas las medidas que estime

necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación.

Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al juez, expresando la

hora del alumbramiento, las personas que asistieron, las demás. circunstancias especiales respecto

del nacido y el tiempo que vivió, en caso de haber muerto. (Arto: 436 Código Procesal Civil y

Mercantil).

De todo lo actuado se dará audiencia por dos días a quienes hubieran manifestado interés en las

diligencias; si éstos nada alegaran en contra, el juez declarará lo que proceda para los efectos

civiles. Si hubiera oposición, se sustanciará en la vía ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, mandará el juez, no obstante,

la oposición, que se ampare al nacido en la cuasi posesión de hijo y que, de los bienes del presunto

padre, se le provea lo que necesite para sus alimentos. (Arto. 437 del Código Procesal Civil y

Mercantil.)

TRÁMITE NOTARIAL:
Los artículos 14-al 17 de la ley respectiva regulan lo relativo al reconocimiento de preñez o de

parto así.

1) Acta notarial de requerimiento: La mujer solicita al notario, el reconocimiento de su preñez,

en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido, probando cualquiera de esos tres

extremos. Presenta la prueba documental del caso.

2) El notario dicta la primera resolución dando trámite a las diligencias, en la cual resuelve

publicar edictos, recibir pruebas, puede dictar de oficio cuanta medida considere necesaria y

nombra facultativos.

3) Publicación de edictos por tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de

mayor circulación.

4) Recibir las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio el solicite.

5) Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados.

6) Recibir los informes de los facultativos nombrados.

7) Dicta la resolución o auto final, en ella declarará el hecho del nacimiento, ampara al nacido en

la cuasi posesión del estado de hijo y resuelve lo relativo a alimentos.

8) Expide certificación para los efectos registrales.

9) Remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

Como puede observarse en el trámite judicial no se publican edictos, y en el

notarial sí. La ley no establece cuántos facultativos deben nombrarse, por lo tanto, serán por lo

menos dos. En este caso no es obligada la intervención de la Procuraduría General de la Nación,

sin embargo, el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando lo estime necesario.
CON QUE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA SE RELACIONA EL RECONOCIMIENTO DE PREÑES O PARTO:

Es importante destacar que el reconocimiento de preñez o parto en Guatemala tiene implicaciones

legales significativas en relación con la filiación y los derechos y obligaciones que se derivan de

ella. Por lo tanto, es importante seguir los procedimientos legales establecidos para la práctica de

las pruebas y la obtención de las certificaciones notariales correspondientes.

El reconocimiento de preñez o parto en Guatemala se relaciona con varios artículos de la

Constitución Política de la República de Guatemala. A continuación, menciono algunos de ellos:

✓ Artículo 2: Este artículo reconoce la protección de la familia como institución fundamental de

la sociedad y garantiza su protección integral.

✓ Artículo 42: Este artículo establece el derecho a la identidad y a la filiación, así como el deber

del Estado de garantizar la protección y el respeto a estos derechos.

✓ Artículo 43: Este artículo reconoce el derecho a la igualdad de todos los guatemaltecos, sin

discriminación alguna.

✓ Artículo 44: Este artículo reconoce el derecho de los hijos a conocer a sus padres y a ser

cuidados por ellos, así como el deber de los padres de brindarles protección, educación y

alimentación.

✓ Artículo 46: Este artículo reconoce el derecho de la mujer a la protección de la maternidad y a

la atención médica adecuada antes, durante y después del parto.

✓ Estos artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala establecen la

importancia del reconocimiento de preñez o parto en relación con la protección de la familia,

la identidad y la filiación, el derecho a la igualdad y el derecho de los hijos a conocer a sus


padres y ser cuidados por ellos. Además, reconocen el derecho de la mujer a la protección de

la maternidad y a la atención médica adecuada antes, durante y después del parto.

IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO:

El reconocimiento de preñez o parto en Guatemala es importante por varias razones y beneficia

tanto a la madre como al hijo, además permite establecer la filiación y los derechos y obligaciones

que se derivan de ella. A continuación, menciono algunos de los beneficios:

✓ Protección de los derechos de la madre y el hijo: El reconocimiento de preñez o parto permite

proteger los derechos de la madre y el hijo en relación con la filiación y los derechos y

obligaciones

✓ Acceso a alimentos y otros recursos: El reconocimiento de preñez o parto permite al hijo tener

acceso a alimentos y otros recursos que le son necesarios para su desarrollo.

✓ Derecho a la identidad: El reconocimiento de preñez o parto permite al hijo tener derecho a su

identidad y a su filiación, lo que le permite acceder a otros derechos y beneficios en el futuro.

✓ Protección de los derechos del niño: El reconocimiento de preñez o parto permite proteger los

derechos del niño en relación con su identidad, su filiación y los derechos y obligaciones que

se derivan de ella.

✓ Establecimiento de la patria potestad: El reconocimiento de preñez o parto permite establecer

la patria potestad sobre el niño, lo cual es importante para garantizar su cuidado, protección y

educación.

✓ Acceso a la herencia: El reconocimiento de preñez o parto permite al niño tener acceso a la

herencia de sus padres, lo cual es importante para garantizar su bienestar económico.


✓ Acceso a otros derechos y beneficios: El reconocimiento de preñez o parto permite al niño

acceder a otros derechos y beneficios, como la seguridad social, la educación y la protección

contra la violencia y la explotación.

✓ Garantía de la igualdad: El reconocimiento de preñez o parto garantiza la igualdad de todos los

niños ante la ley, sin discriminación alguna.


CONCLUSIONES:

1) El Código Civil de Guatemala establece que el padre de un hijo puede reconocer

voluntariamente su paternidad ante un notario o ante un juez competente. Este reconocimiento

se realiza mediante un acta notarial o un juicio de paternidad, respectivamente.

2) El reconocimiento de paternidad puede ser hecho antes o después del nacimiento del hijo.

3) El reconocimiento de preñez o parto puede ser objeto de prueba en un juicio de filiación o de

paternidad. En estos casos, se pueden presentar pruebas testimoniales, periciales o

documentales para demostrar la existencia de una relación de paternidad o maternidad.

4) Los notarios públicos en Guatemala tienen la función de certificar y dar fe de los actos y hechos

que presencian. En el caso del reconocimiento de preñez o parto, el notario debe cerciorarse

de que la persona que reconoce su paternidad o maternidad tiene pleno conocimiento de las

consecuencias legales de su acción.

También podría gustarte