Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias de la Educación

Nombre: Sonia Araceli Flores Guerra


ID: 0000 12307

Ensayo
“Políticas educativas y programas del Ministerio de Educación”

Estado y educación
Licda. Ana Mendez
Políticas educativas y programas del Ministerio de Educación

La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo


alcance. Sus logros e impactos personales y colectivos no se perciben
inmediatamente, sino con la observación de los cambios sociales positivos que
genera en las personas y en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos
negativos que propicia la exclusión educativa. Por ello la Constitución Política de la
República de Guatemala promulgada en 1985 estableció la educación gratuita hasta
el ciclo básico de nivel medio. El Consejo Nacional de Educación, constituido al
amparo del artículo 12 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del
Congreso de la República de Guatemala, presenta a los diferentes sectores y a la
población en general, las Políticas Educativas que deben administrar al país.
Las políticas educativas buscan optimizar las practicas llevadas a cabo en el ámbito
de la educación también es una herramienta que poseen los gobiernos para
involucrarse en el modo en el cual se producen los conocimientos de una sociedad.
Estas políticas son la derivación de un trabajo conjunto realizado por los
representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que conforman el
Consejo Nacional de Educación. Trabajo en el que se ha tomado como base lo
expuesto en el Diseño de Reforma Educativa de 1998, el cual contiene políticas y
estrategias para resolver los desafíos educativos del país y que después de más de
diez años siguen vigentes; las diferentes propuestas de políticas educativas
formuladas por diversas instituciones nacionales e internacionales como las Metas
del Milenio y las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer una propuesta que en forma
efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las características y necesidades del
país, son de interés nacional y de aplicabilidad para el sector público y privado.
La educación tiene sentido cuando visualiza con claridad hacia dónde quiere
llegar y hacia quién se dirige. Se educa para formar ciudadanos responsables que
actúen con ética y justicia; emprendedores; conocen, respetan y valoran su propia
cultura y las otras culturas; mantenga relaciones positivas y en nuestro caso, se
sienta orgulloso de ser guatemaltecos. Personas que piensan y actúan con
sabiduría en la toma de decisiones, el compromiso, la acción y el servicio. Tienen
capacidad dialógica y analítica; proponer alternativas para satisfacer necesidades y
resolver problemas; cuentas con la preparación para enfrentar en forma adecuada
los desafíos del mundo cambiante, son innovadores, reflexivos, responsables,
críticos, creativos y futuristas.
Las políticas educativas guatemaltecas han experimentado con nuevas
estrategias para responder a las demandas de equidad en la educación. La
educación bilingüe intercultural y la reforma curricular son acciones que se han
ejecutado, que han traspasado gestiones y aún se encuentran vigentes.
Los Objetivos que pretenden lograr los programas son:

Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la


educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades; Asegurar las
condiciones esenciales que garantizarán la equidad e igualdad de oportunidades;
Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables; Implementar programas
educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables.
Para concluir se dice que estas políticas los cambios son notorios, los casos
exitosos muestran instituciones que lograron tejer una fuerte relación con padres de
familia y con la comunidad, aprovechan la tecnología, establecieron alianzas con
diversos sectores y entendieron los desafíos de la profesión docente, en su sentido
más amplio. Eso les permite movilizar recursos y generar un movimiento
coherente. Finalmente, la historia desde la perspectiva del Estado resalta algunos
elementos que el sistema debe agrupar para propiciar un cambio global: favorecer
la descentralización, estimular la innovación, desarrollar la capacidad local y
garantizar la rendición de cuentas.

También podría gustarte