Está en la página 1de 16

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

Dirección General de Geapolítica del Vivir Bien y Política Exterior

Representantes Supraestatales del Estado Plurinacional de Bolivia

DOCUMENTO DE ALCANCE DE LA
ASAMBLEA DE LA MADRE TIERRA

Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia

Junio de 2023

1
CONTENIDO

ANTECEDENTES.....................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................5
FUNDAMENTOS DE LA ASAMBLEA DE LA MADRE TIERRA ......................7
CONTENIDO DE LOS DIÁLOGOS Y RESULTADOS DE LA ASAMBLEA DE
LA MADRE TIERRA .............................................................................................10
Declaración Mundial de los Derechos de la Madre Tierra ...................................10
Definición de las exigencias globales del Horizonte de Vida del Vivir Bien ......11
Métrica del Vivir Bien ..........................................................................................12
Mecanismos e instrumentos cosmobiocéntricos...................................................13
“Agenda Mundial del Horizonte de Vida del Vivir Bien en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra” (2031-2100) ........................................................................14
MODALIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA
MADRE TIERRA ....................................................................................................14

2
ANTECEDENTES
La Asamblea General de Naciones Unidas trabaja activamente por la construcción de sociedades
más justas, equitativas y sustentables, con el reconocimiento de la necesidad de avanzar hacia el
cuidado de la naturaleza. En este marco se aprobó el año 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que contiene un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
Este plan a ser implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de
colaboración define 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas que se proponen como una
agenda de ambición universal, de forma de conseguir lo que los anteriores Objetivos de Desarrollo
del Milenio no lograron.

El Estado Plurinacional de Bolivia planteó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
debería reconocer la existencia de diferentes enfoques y visiones para alcanzar el desarrollo
sostenible de forma de incorporar una mirada plural y diversa en su aplicación. De este modo, se
incorporó en su artículo 59 lo siguiente:

“Reconocemos que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones de futuro,


modelos e instrumentos para lograr el desarrollo sostenible, en función de sus
circunstancias y prioridades nacionales, y reafirmamos que el planeta Tierra y sus
ecosistemas son nuestro hogar común y que “Madre Tierra” es una expresión corriente
en muchos países y regiones” (Artículo 59, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible).

El Estado Plurinacional de Bolivia planteó al mundo la necesidad del reconocimiento del “Vivir
Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra” como uno de los importantes enfoques para
avanzar hacia la construcción de un hogar común en armonía entre todos los seres vivos,
planteando un conjunto de iniciativas en el ámbito multilateral de Naciones Unidas.

Bolivia cuestionó la mirada antropocéntrica de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que ponía
a los seres humanos y su prosperidad como fin del desarrollo sostenible, ignorando la necesidad
de alcanzar de forma integral y holística la integridad y armonía de todos los de sistemas de vida
de la Madre Tierra, fortaleciendo la separación entre los seres humanos, sujetos, del planeta Tierra
que es visto como un objeto al servicio y para beneficio de los seres humanos. Bolivia considera
que el fortalecimiento del antropocentrismo no puede resolver los problemas ocasionados por los
seres humanos, que tienen que ver con el alto deterioro ambiental, la crisis climática y la
destrucción gradual de la Madre Tierra. En este marco, reafirma la necesidad de transitar en el
mundo de la visión antropocéntrica del desarrollo sostenible hacia la visión cosmobiocéntrica del
Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

El primer paso sustantivo en esta ruta se da el año 2010 con la aprobación en Naciones Unidas del
Día Internacional de la Madre Tierra, el 22 de abril de cada año, donde se empieza a reconocer
que el planeta no es un objeto sino al contrario es un sujeto con vida y conciencia (Resolución
A/RES/63/278). En este marco, también se aprueba la creación del “Programa de Armonía con la
Naturaleza” y los “Diálogos Interactivos de Armonía con la Naturaleza” el 2010, avanzándose en
una discusión sobre la jurisprudencia de la Madre Tierra y la importancia de dar mayor relevancia
a los enfoques no antropocéntricos que guíe las nuevas relaciones entre los seres humanos con la
naturaleza basado en el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra.

3
Desde entonces, diferentes organismos de Naciones Unidas han avanzado en el reconocimiento
del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra que tienen como fundamento el enfoque
cosmobiocentricos, que pone en el centro del accionar político a la Madre Tierra.

El enfoque del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra es aprobado por la
Resolución UNEA 1/10 de la primera Asamblea de Naciones unidas (UNEA1) y la decisión 27/8
del mismo año 2014 del Consejo de Administración del Consejo de Administración del Foro
Ambiental Global, como uno de los principales enfoques y visiones para enfrentar la crisis
climática ambiental. Se reconoce al Vivir Bien en equilibrio y armonía con la Madre Tierra como
enfoque holístico e integrado del desarrollo sostenible que podía llevar a la humanidad a vivir en
armonía con la Naturaleza y culminar en la adopción de medidas para restablecer la salud y la
integridad de los ecosistemas de la Tierra. Asimismo, invita a los países a poner en práctica el
concepto de Vivir Bien en equilibrio y armonía con la Madre Tierra en el contexto del desarrollo
sostenible y la erradicación de la pobreza según sus circunstancias y prioridades nacionales.

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, en el marco de


la Decisión IPBES-2/4 de 2014, sobre el “Marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental
Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, incorpora el
“Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra” como uno de los enfoques para alcanzar una buena
calidad de vida, así como el concepto de Madre Tierra y sistemas de vida, como parte intrínseca
de otros sistemas de conocimiento, en particular relacionado con el de pueblos indígenas y
comunidades locales.

El Acuerdo de París de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático


(CMNUCC) de 2015 reconoció también la importancia de la Madre Tierra al adoptar medidas para
hacer frente al cambio climático. Asimismo, el reconocimiento en su artículo 6.8 de la importancia
de los enfoques no basados en el mercado para enfrentar la crisis climática.

El Informe Metodológico sobre la “Conceptualización diversa de los múltiples valores de la


Naturaleza y sus beneficios” de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos (IPBES), del año 2021, identifica los caminos para lograr futuros justos y
sostenibles, incluido el “Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra” basado en cosmovisiones y
valores bio-ecocéntricos, cosmocéntricas y pluricéntricas que enfatizan el valor inherente de la
Naturaleza para vivir en armonía con todas las formas de existencia que se consideran vivas y
conectadas por relaciones recíprocas e interdependientes. Reconociendo también que una mejor
comprensión de esta diversidad de valores requiere ir más allá de las epistemologías y
cosmovisiones dominantes, incluidos los esfuerzos para descolonizar las perspectivas a fin de
reconocer otras formas de ver, saber y hacer, como las que pertenecen a los pueblos indígenas y
las comunidades locales.

La Convención de Diversidad Biológica en su quinceava sesión convocó a la IPBES avanzar en la


formulación de una evaluación acelerada sobre “Vivir Bien en equilibrio y armonía con la
Naturaleza y vivir en armonía con la Madre Tierra”, misma que apoyará en la implementación del
Programa de Trabajo de la Asamblea de la Madre Tierra (decisión CBD/COP/15/L.11 de
Diciembre de 2022).

4
El Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica de la Convención de Diversidad
Biológica de 2022, en su artículo 9, reconoce que la Naturaleza representa diferentes conceptos
para distintas personas, incluidos la biodiversidad, los ecosistemas, la Madre Tierra, y los sistemas
de vida. Asimismo, el reconocimiento de los diversos sistemas de valores y conceptos, en
particular los de aquellos países que los reconocen, los derechos de la Naturaleza y los derechos
de la Madre Tierra, como parte su implementación satisfactoria. Asimismo, la Meta 19(f) del
Marco Mundial de Kunming Montreal que enfatiza la necesidad de reforzar el papel de las acciones
colectivas, incluidas las de los pueblos indígenas y las comunidades locales, las actuaciones
centradas en la Madre Tierra y los planteamientos basados en criterios no mercantilistas.

Como consecuencia de este importante reconocimiento internacional de la Madre Tierra y los


derechos de la Madre Tierra y de la Naturaleza, el informe de Armonía con la Naturaleza del
Secretario General de las Naciones Unidas de 20 de Julio del 2020 plantea: “…la Asamblea
General debería considerar la posibilidad de reunirse como Asamblea de la Tierra, donde el
paradigma no antropocéntrico o centrado en la Tierra, que sigue evolucionando, pueda continuar
desarrollándose y encontrar su sitio en el multilateralismo”.

En este sentido, la Resolución A/C.2/77/L.60 de Noviembre de 2002 solicita al Presidente de la


Asamblea General que convoque, en el septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea,
un diálogo interactivo entre los Estados Miembros, que se llevará a cabo el 24 de abril de 2023 en
las sesiones plenarias durante la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, con la
participación del sistema de las Naciones Unidas, expertos independientes y otras partes
interesadas relevantes, en particular los Pueblos Indígenas, con el fin de discutir la posibilidad de
convocar y el alcance de una reunión de alto nivel, denominada tentativamente “Asamblea de la
Tierra”, para que un paradigma en evolución no antropocéntrico o centrado en la Tierra continúe
reforzando el multilateralismo a través de la discusión de enfoques holísticos alternativos basados
en diversas visiones del mundo que puedan contribuir a la implementación de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible y más allá.

En los resultados del Diálogo Interactivo del 24 de abril de 2023, donde se pronunciaron actores
gubernamentales, organizaciones sociales y de la sociedad civil, se reafirmó la necesidad de que
la Asamblea General de Naciones Unidas convoque |a la Asamblea de la Madre Tierra el 22 de
abril de 2024, debiendo los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas avanzar
en su aprobación para su realización.

JUSTIFICACIÓN
Muchos países, regiones y pueblos conocemos como Madre Tierra a lo que otros simplemente
denominan como planeta Tierra, para hacer referencia a la totalidad de tiempo-espacio que permite
la reproducción de la vida, y en la que se desarrollan relaciones simbióticas e interdependientes
entre los seres humanos, la Naturaleza y todos los seres vivos.

Nuestra Madre Tierra está viviendo una profunda crisis que es producto de un sistema económico
basado en la conquista, capitalismo y modernismo occidental que se ha desarrollado más allá de
los límites planetarios y de la Naturaleza, ocasionando el divorcio entre los seres humanos y la
Naturaleza, el quiebre de ecosistemas, la extinción masiva de especies, desequilibrios en todas las

5
formas de vida y se está pasando más allá de los puntos de no retorno de los sistemas de vida, en
el marco de una múltiple crisis climática, ambiental, financiera, energética, de salud, ética y de
valores, entre otras, que está causando muerte y dolor en muchos lugares del planeta. Para
solucionar esta múltiple crisis es necesario retornar a una vida en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra, transitando de enfoques antropocéntricos a miradas cosmobiocéntricas en las relaciones
entre los seres vivos en la totalidad de la Madre Tierra, poniendo en el centro el reconocimiento
de los derechos de la Madre Tierra, como un sujeto, ser vivo y con conciencia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) formulados desde una visión antropocéntrica del
plantea, las personas y la prosperidad, no han logrado solucionar los problemas de la actual crisis
climática y degradación ambiental que está llevando a la humanidad y a la Madre Tierra a un
inminente colapso planetario. Tampoco se han solucionado los problemas de la desigualdad entre
países y entre personas. Por el contrario, el paradigma antropocéntrico, que conduce a un
crecimiento económico sin límites y desigual centrado en satisfacer las necesidades de los seres
humanos, ignorando la integridad de la Madre Tierra y que está a su servicio, ha producido una
múltiple crisis en el mundo, incluyendo la crisis climática, de biodiversidad biológica, ambiental,
soberanía alimentaria, energética, financiera, ética y de valores, entre otras crisis. Además, está
llevando al fortalecimiento de una mirada centrada en transhumanismo, vida sintética y artificial,
eliminando el derecho a la vida natural y orgánica de la Madre Tierra, y mayores brechas
socioeconómicas y tecnológicas en el mundo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se han cumplido, y para poder alcanzarlos se refuerzan
modelos contradictorios que se fundamentan en una mirada antropocéntrica y en un mayor cuidado
de la Naturaleza, pero profundizando los instrumentos y mecanismos de mercantilización de la
naturaleza y de la biología sintética. Sin embargo, también se reconoce la imposibilidad de que el
desarrollo sostenible y el bienestar pueda ser alcanzado por toda la humanidad y la dificultad de
transitar hacia un modelo socioeconómico de cuidado de la naturaleza. A su vez, la humanidad se
enfrenta a varias crisis globales que tienen que ver con la crisis climática, rápido deterioro
ambiental y contaminación.

En este contexto, el Secretario General de Naciones Unidas ha elaborado la propuesta de “Estímulo


a los ODS para alcanzar la Agenda 2030” (febrero de 2023) donde se destacan los factores que
están ralentizando y dificultando el progreso de los ODS, en el marco de una economía mundial
con múltiples perturbaciones, impactos de la guerra en Ucrania, alta inflación y débil crecimiento
económico, ajuste monetario y financiero condiciones y cargas de deuda insostenibles, junto con
la escalada emergencia climática y un incremento de la desigualdad en el mundo. Para ello se
propone enfrentar los altos costos de la deuda, escalar financiamiento masivo de largo plazo, y
expandir financiamientos de contingencia, que además implica una reforma de la arquitectura
financiera internacional. Es decir, la solución para alcanzar los ODS pasaría principalmente por
ajustes en el sistema financiero.

Sin embargo, más allá, el mundo se encuentra ante una encrucijada, que es la de continuar con una
misma mirada civilizatoria occidental antropocéntrica, o transitar hacia otro horizonte de vida, que
es el horizonte de vida del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Esta discusión
que debe realizarse en el ámbito global tiene dos escenarios en curso, el primero, el organizado en
el marco de la Cumbre del Futuro (Pacto del Futuro) y el segundo en el marco de la realización de

6
la Asamblea de la Madre Tierra. El primero fortalecerá el paradigma antropocéntrico convencional
y el segundo, es la posibilidad de abrirse a un nuevo horizonte de vida poniendo a la Madre Tierra
en el centro de todas las acciones.

La mirada civilizatoria occidental antropocéntrica enraizada en el concepto de economía verde


pretende avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fortaleciendo los
instrumentos del sistema mundial capitalista para enfrentar las múltiples crisis en el mundo, que
no cabe duda, resultarán en un reforzamiento de las inequidades y desigualdades del sistema con
un mayor impacto en la Madre Tierra. El horizonte de vida del Vivir Bien en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra, que se basa en la filosofía y epistemología de las naciones y pueblos
ancestrales y milenarias, es una propuesta para resolver estructuralmente la crisis climática y
ambiental, justicia social y alcanzar un mundo justo, poniendo en el centro ya no solamente a los
seres humanos sino a la Madre Tierra como sujeto de derechos, y sobre esa base reorganizar y
armonizar los sistemas de vida y las relaciones entre los seres humanos con la Naturaleza.

La realización de la Asamblea de la Madre Tierra es el reconocimiento a la urgencia de detener el


paradigma antropocéntrico que no nos permitirá alcanzar la Agenda 2030 y por el contrario creará
desigualdades estructurales y un camino de no retorno en los sistemas de vida de la Madre Tierra.
Por ello, es necesario abrir un camino complementario al de la Cumbre del Futuro para discutir
con profundidad y seriedad el horizonte de vida del Vivir Bien y su contribución a los nuevos
desafíos de la humanidad y de la Madre Tierra en su conjunto.

Es por ello importante y urgente que el año 2024 la Asamblea General de Naciones unidas se
constituya en una Asamblea de la Madre Tierra, e inicie un proceso sistemático para alinear a la
humanidad, desde visiones bioecocéntricas y comobiocéntricas, en el camino de la crianza y
reproducción de la vida, como la única alternativa existente para evitar la siguiente extinción
masiva del planeta y de la humanidad.

FUNDAMENTOS DE LA ASAMBLEA DE LA MADRE TIERRA


Es urgente detener el matricidio de la madre tierra. La triada colonialismo, capitalismo y
modernidad han hecho que los países y pueblos pierdan casi todo contacto con la Pachamama y la
hayan convertido en un objeto para el único beneficio y bienestar de los seres humanos. Las
sociedades vinculadas orgánicamente y simbióticamente con la Madre Tierra han sido desplazadas
por Occidente. Se las ha marginado, colonizado y enmudecido por cientos de años. Como
resultado, la Madre Tierra está experimentando una múltiple crisis de consecuencia fatales para la
vida entera en el planeta, que es producto de la crisis civilizatoria que se multiplica en todos los
ámbitos de la vida. Nos encontramos ante una época crítica en todos los aspectos de la vida humana
y del planeta. Es necesario un cambio de timón en las decisiones mundiales y en las propias
expectativas de la humanidad para parar el ecocidio y el matricidio de la Madre Tierra.

La Madre Tierra, desde tiempos inmemoriales fue concebida por las sociedades ancestrales y
milenarias como persona sagrada que genera vida, cría, siente y es vulnerable. Las culturas
ancestrales y milenarias nos enseñaron a vivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Nos
enseñaron a vivir en complementariedad, a reciprocar, a armonizar y a convivir construyendo una
buena vida para todos, incluyendo a todos los seres vivos y a nuestros muertos presentes en

7
nuestras fuerzas protectoras y tutelares. Nos enseñaron a respetar la vida de todos los seres vivos
y a la Naturaleza, a criar vida y a celebrar la vida, a cuidar a la Madre Tierra, a equilibrar las
energías cósmicas y telúricas y a vivir en comunidad. Nos enseñaron a cuidar la energía vital de la
Madre Tierra, como fuente, origen y organizadora de los sistemas de vida en el ciclo continuo de
vida, muerte y vida. Afirmamos que la Madre Tierra no es objeto, cosa o mercancía, tampoco es
sólo un recurso, es un ser vivo y es concebida como persona que genera vida, cría, siente, irradia
energía y sanación. Sabemos que la vida proviene de la Madre Tierra y mantuvimos con ella
siempre una relación de respeto, porque ella nos conecta con nuestra ancestralidad y es el reflejo
de la eternidad y del universo. Aprendimos a contemplar en la Madre Tierra la sabiduría de la vida,
por ella nos concebimos como la cultura de la vida.

El horizonte de vida del Vivir Bien, nace y viene de las propias cosmovisiones milenarias de los
pueblos indígenas y comunidades locales, defensores de la vida, pone en el centro de todo a la
Madre Tierra. El respeto por la Madre Tierra es el respeto por la vida, como la fuente nutricia y
sagrada de la vida. Poner en el centro a la vida nos debe llevar a construir mayor paz no solamente
entre todos los seres humanos sino entre todos los seres vivos que convivimos en la Madre Tierra.
el Vivir Bien se construyendo recuperando la Sabiduría de las herederos/as de las sociedades
ancestrales y milenarias que han protegido los valores, sentimiento y pensamiento del camino de
la vida en los Códigos del Vivir Bien. Desde el Vivir Bien se promueve el retorno a los principios,
saberes y códigos heredados de los ancestros, para resolver los problemas históricos y nuevos de
la población, para realizar reformas profundas y para articular complementariedades y
coincidencias entre lo distinto, y para defender el derecho de vivir en felicidad y paz.

En este tiempo tenemos que trabajar sobre los siguientes fundamentos para salvar a la Madre Tierra
con el establecimiento de una Asamblea de la Madre Tierra.

La Asamblea de la Madre Tierra es la rebelión y reafirmación de la vida. La Asamblea de la


Madre Tierra es una rebelión contra las antiguas y nuevas formas de colonialismo y nuevas formas
de capitalismo verde y es un freno a la hipocresía con la Madre Tierra. Es una lucha para frenar la
lógica de acumulación capitalista sin límites y los patrones de producción contaminantes en el
mundo. Tenemos que saber desacumular y redistribuir. Es una lucha para eliminar nuestros
pensamientos de lucro y codicia tan inherentes a la forma de comportamiento de los seres humanos,
y para reducir los niveles insostenibles de consumo que producen una gigantesca presión sobre el
funcionamiento armónico del planeta. Es una lucha para vivir bien con nosotros mismos, con los
demás y con la Naturaleza.

La Asamblea de la Madre Tierra es la necesaria transición del Antropoceno y Capitaloceno


al tiempo del cosmobiocentrismo. Los seres humanos somos parte de un proceso único y
universal, que es conocido como la cosmogénesis, con la única diferencia de que en este largo
recorrido por la historia del universo somos la parte que tiene consciencia e inteligencia. Somos
una mínima fracción de lo que ha ocurrido en el universo, pero en este tiempo minúsculo, con una
soberbia sin límites, estamos a punto de dar fin a millones de años de vida en la historia del
universo. El ser humano se ha convertido en el mayor depredador de todas las formas de vida de
la tierra de todos los tiempos. En el mundo moderno-occidental, los seres humanos se han
enajenado de la Madre y se han sentido por encima de los otros seres vivos de la Madre Tierra,
creando un modelo de civilización antropocéntrico (Antropoceno). Las naciones y pueblos

8
indígenas y comunidades locales, como herederos de las culturas ancestrales y milenarias, han
mantenido y fortalecido su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas y recursos
que tradicionalmente han poseído, ocupado y/o utilizado, y han asumido la responsabilidad ética
y moral de preservar la Madre Tierra para las futuras generaciones, de acuerdo a su cosmovisión,
en una relación armoniosa, complementaria y de respeto mutuo basada en una relación orgánica y
simbiótica entre los seres humanos con la Naturaleza, que se conoce como cosmobiocentrismo.

La Asamblea de la Madre Tierra es el reconocimiento de que la crianza de la vida tiene que


sustituir a la cultura de la muerte. Criar y proteger la vida de la Madre Tierra es nuestra tarea
básica y fundamental, es el principio y el fin. Así como criamos a nuestros hijos e hijas tenemos
que criar, cuidar y proteger la vida en la Madre Tierra. Nos criamos y protegemos mutuamente
como semejantes y diferentes. Así como la Madre Tierra nos cría y protege, nosotros tenemos que
criar y proteger a la Madre Tierra y a todos los seres vivos, porque somos complementarios. Criar
vida es parte de la concepción que los pueblos y las culturas indígenas tienen desde tiempos
milenarios como uno de los modos de convivencia más racional con la vida. En esta crianza mutua
de vida aprendemos a respetar los ciclos del agua y nos adaptamos a los ciclos de la Naturaleza en
lugar de destruirlos y querer adaptar a la Naturaleza y los ciclos vitales de la Madre Tierra a las
leyes de los seres humanos. Escuchando al universo descubrimos que, escuchando a cada gota de
vida escuchamos toda la memoria de la vida. La crianza de la vida no es una obligación sino parte
de una ligazón con la vida porque criando es como conscientemente nos ligamos a una comunidad
de vida y le hacemos brotar su forma verdadera. Esto significa que la afirmación de la vida humana
se deduce de la afirmación de la vida de la Madre Tierra.

La Asamblea de la Madre Tierra es la reafirmación de las comunidades de vida como la


garantía para la defensa y cuidado de vida en la Madre Tierra. La acción colectiva de los
pueblos es como las gotas de agua en el océano, solos y divididos somos insignificantes pero
unidos somos una fuerza incontenible. La acción colectiva de los pueblos es la fuerza vital para
garantizar la reproducción de la vida en la Madre Tierra. La acción colectiva es acción que surge
para coexistir con todos los seres vivos en comunidades de vida. Es la acción de las personas
organizadas con el fin de reproducir la vida, para que todas y todos se beneficien por igual de las
bondades de la Naturaleza, pero no sólo los seres humanos sino todos los seres vivos. Tenemos
que reconocernos nuevamente como hijas e hijos, como hermanos y hermanas de la misma Madre.
Esto significa volver a ser comunidad, producir comunidad y hacer que la comunidad vuelva a ser
el modo de existencia plena de la humanidad. Fuimos siempre comunidad amplificada que no se
reduce sólo a lo humano sino se hace extensivo al modo de existencia de toda la vida.

La Asamblea de la Madre Tierra es la defensa de las fuerzas, regularidades, poderes y leyes


de la Naturaleza para la protección de la vida contra el transhumanismo, vida sintética y
artificial. La sociedad moderna capitalista está buscando desenfrenadamente nuevas fuentes de
energía que continúen alimentando la voracidad capitalista. En esta carrera sus apuestas están en
la biología sintética, nanotecnología, biotecnología, robótica, bancos de mega datos, la inteligencia
artificial, la realidad virtual y la colonización espacial. En un tiempo no muy lejano los seres
biológicos serán producidos artificialmente en laboratorios, donde se diseñarán y fabricarán seres
vivientes o sistemas biológicos a pedido, poniendo en vida sistemas biológicos que no existen en
la Naturaleza o modificando los existentes. Las energías serán generadas de los sistemas biológicos
transformando la Naturaleza de formas inimaginables. Por ello, la defensa de la vida orgánica y

9
natural es una de las defensas primordiales en el planeta contra el transhumanismo que destruirá
por siempre a las comunidades de vida, pretendiendo sustituir la vida biológica por la vida artificial
y sintética.

CONTENIDO DE LOS DIÁLOGOS Y RESULTADOS DE LA ASAMBLEA


DE LA MADRE TIERRA
La Asamblea de la Madre Tierra promoverá un debate basado en los siguientes aspectos:

Declaración Mundial de los Derechos de la Madre Tierra

La Asamblea de la Madre Tierra tendrá como uno de sus principales temas de discusión y reflexión
la formulación y aprobación de la Declaración Mundial de los Derechos de la Madre Tierra.

El tiempo y el momento ha llegado para el reconocimiento del planeta tierra (la sagrada Madre
Tierra) como sujeto de derecho, con su cualificación como persona, y también para el
reconocimiento de la Naturaleza, y de sus componentes específicos, como sujeto de derechos, ante
su vulnerabilidad y amenaza actual que sufre su existencia.

La jerarquía que tiene la Madre Tierra en la continuidad de la vida, obliga a los Estados a garantizar
su protección, conservación, preservación y restitución de todas las condiciones para su
reproducción, además de los sistemas de vida que se hallan interconectados a ella. Se hace
necesaria una transformación en nuestra relación con la Naturaleza como objeto, a una relación
sujeto a sujeto, persona a persona.

Los derechos de la Madre Tierra deben entenderse como el principio normativo preexistente a todo
marco jurídico anterior al derecho positivo, que origina el universo ético de toda comunidad
política. Es el origen del derecho que configuró el modo en que las sociedades ancestrales y
milenarias se establecieron como comunidad de vida para garantizar la reproducción de la vida de
todas las especies y seres que conviven, natural y espiritualmente, en el tejido de la vida.

No es la visión paternalista y antropocéntrica donde los seres humanos damos derecho a la


Naturaleza, al contrario, es la Madre Tierra el origen de todos los derechos y la dadora y
reorganizadora de los derechos (derechos humanos, sociales, económico y otros). En función a esa
reorganización de los derechos tenemos que ajustar nuestros deberes y obligaciones con la Madre
Tierra y entre las personas. Los derechos de las personas y las comunidades son complementarios
a los derechos de la Madre Tierra.

La Madre Tierra es el ser con mayor preminencia y preferencia de derechos por su importancia
para la vida. Por ello, la humanidad tiene que reorganizarse en función de los derechos de la Madre
Tierra. Para dar condiciones de vida, es preciso instaurar una humanidad basada en derechos y
deberes y no así un mundo basado en el mercado y el capital. El mercado-centrismo tiene que ser
sepultado porque nos ha llevado a una nueva sociedad del oscurantismo, de la avaricia y del
individualismo, dando así paso definitivo al cosmobiocentrismo que pone a la Madre Tierra en el
centro como fuente generadora de vida.

10
Definición de las exigencias globales del Horizonte de Vida del Vivir Bien

Sobre la base de los aprendizajes de la formulación e implementación de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible y en la transición hacia el horizonte de vida del Vivir Bien, se deberán
discutir de forma más integral y holística las metas globales hacia el Vivir Bien basadas en el
cosmobiocentrismo y recuperando la sabiduría de las sociedades ancestrales y milenarias que está
contenida en sus códigos de vida (Códigos del Vivir Bien).

Todos los ODS y sus metas, actualmente definidas desde un paradigma antropocéntrico, deben
formularse tomando en cuenta de forma complementaria a los seres humanos con la Madre Tierra
(cosmobiocentrismo), poniendo como centro la Geapolítica del Vivir Bien, que es la política de la
Madre Tierra.

Los ODS se pondrán a discusión desde las cuatro dimensiones del Vivir Bien: Bien Saber, Bien
Estar, Bien Hacer y Bien Sentir, que permiten contar con un marco de integralidad de todas las
dimensiones de la vida materia y espiritual, económica, social, ambiental, y cultural. Esto permitirá
encontrar las necesidades de trabajar en diferentes dimensiones desde una mirada más integral y
holística, tomando en cuenta que muchas de las acciones tienen que ver de forma armónica con el
bien saber, bien estar, bien hacer y bien sentir.

Bien saber, se refiere al sistema de conocimientos en los que basamos la percepción de la realidad
(gnósfera). Sin embargo, el saber se construye en el marco de un entorno social que depende de
un conjunto de valores y principios (sociosfera).

 Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Bien estar, se refiere a la ubicuidad y sentido de pertenencia en un tiempo-espacio territorial


específico, y se relaciona e interactúa en relacionalidad con lo que le rodea, que define una calidad
de convivencia con los sistemas biológicos (ecosfera) y en conjunto con su esfera social humana
(sociosfera).

 Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


 Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
 Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
 Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Bien hacer, incluye todos los objetos, infraestructura y elementos materiales creados por los seres
humanos (tecnosfera) así como todas las acciones para mejorar la vida o el proceso creador de los
sistemas de vida en lo económico, político, social, cultural y político que, además, involucra
objetos y elementos tangibles e intangibles para poner en marcha los sistemas de gobierno
(sociosfera).

 Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.

11
 Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para
todos
 Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación todos
 Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
 Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
 Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
 Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible
 Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
 Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.

Bien sentir, se relaciona con los valores y principios (sociosfera) y también con los saberes y
conocimientos, en sentido que el despertar de la conciencia tiene que ver con el empoderamiento
de las propias ideologías y saberes (gnosfera).

 Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
 Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas

Este debate además permitirá trascender la mirada antropocéntrica de los ODS centrada en los
seres humanos o en la Naturaleza como fin último para el servicio de los seres humanos, abriendo
una reflexión desde la conciencia, pensamientos y sentimientos de la Madre Tierra
(cosmobiocentrismo), que se refleja de mejor manera en la formulación de la Métrica del Vivir
Bien.

Métrica del Vivir Bien

La Asamblea de la Madre Tierra avanzará en la discusión y formulación de una métrica del Vivir
Bien articula a los factores fundamentales, facilitadores y de contexto para visualizar los avances
hacia el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.

La métrica se discutirá sobre los avances del Estado Plurinacional de Bolivia con relación a la
medición cuantitativa del Vivir Bien, que toma en cuenta la existencia de datos cuantitativos
antropocéntricos y cosmobiocéntricos (Madre Tierra), para reflejar los siguientes aspectos:

Factores fundamentales hacia el Vivir Bien (antropocéntricos):


 Bien Saber. Expresa el conocimiento desde filosofías y epistemologías occidentales y de las
sociedades ancestrales y milenarias, incluyendo la utilización de saberes y lenguas originarias.

12
 Bien Estar. Expresa el grado de equidad, justicia social y existencia de oportunidades en la
sociedad.
 Bien Hacer. Expresa el impacto del desarrollo de capacidades en todas las dimensiones.
 Bien Sentir. Expresa el ejercicio de derechos fundamentales de los seres humanos, con enfoque
de género, y de los Pueblos Indígenas, según corresponda.

Factores fundamentales hacia el Vivir Bien (cosmocéntricos):


 Bien Saber (derecho a la vida). Expresa la continuidad o discontinuidad de los saberes de la
Madre Tierra desde la regularidad de las precipitaciones.
 Bien Estar (derecho al equilibrio de vida). Expresa el grado de bienestar de la Madre Tierra
desde la expresión de las formas de desequilibrio expresadas en desastres naturales.
 Bien Hacer (derecho al agua). Expresa las capacidades de la Madre Tierra para la continuidad
de la provisión de funciones ambientales.
 Bien Sentir (derecho a la diversidad de la vida). Expresa la continuidad de la reproducción de
condiciones de vida de todos los seres vivos.

Mecanismos e instrumentos cosmobiocéntricos

La Asamblea de la Madre Tierra priorizará la implementación de “acciones centradas en la Madre


Tierra” como intervenciones para proteger, gobernar y gestionar de manera sostenible los sistemas
de vida y los ecosistemas a través de acciones integradas y participativas para lograr una relación
complementaria y armónica entre los seres humanos, la Naturaleza y todos los seres vivos en la
totalidad de Madre Tierra, brindando beneficios y felicidad para todas las formas de vida sin
mercantilizar las funciones ambientales de la Naturaleza, promoviendo cambios transformadores
en las sociedades humanas para Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. El primer paso es el
reconocimiento de la Madre Tierra como ser vivo y sujeto de derechos.

Entre las “acciones centradas en la Madre Tierra” que se podrán considerar de forma referencial,
tenemos las siguientes:

 Reconocer a la Madre Tierra como ser vivo y sujeto de derechos.


 Desarrollar instrumentos de política para proteger, gestionar y restaurar la Naturaleza sin
mercantilizar sus funciones ambientales.
 Integrar la cosmobiovisión de los pueblos indígenas del Vivir Bien en armonía con la Madre
Tierra en las políticas, programas y proyectos de los países.
 Facilitar la paridad epistemológica entre la ciencia moderna del mundo occidental y la ciencia
ancestral del mundo oriental fortaleciendo el diálogo intercientífico entre ellas.
 Promover una economía de la des-acumulación y la no competitividad, impulsando el
crecimiento económico junto con mecanismos de redistribución de la riqueza, evitando la
acumulación económica y las inequidades de los individuos;
 Desarrollar el despertar político y el despertar de la conciencia desde el horizonte de vida del
Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, poniendo en el centro los Códigos del
Vivir Bien, que nacen de la sabiduría de las sociedades ancestrales y milenarias.
 Promover el respeto a todas las formas de vida del planeta, evitando la vida artificial y sintética
y el transhumanismo, defendiendo la vida natural y orgánica, y la coexistencia simbiótica de
los seres humanos con la Naturaleza.

13
 Consolidar comunidades naturales de vida para la convivencia pacífica de todos los seres vivos
en la totalidad de la Madre Tierra.
 Fortalecer el rol de los pueblos indígenas y comunidades locales, mujeres, niñas y jóvenes en
la defensa de la vida.
 Implementar enfoques de no mercado para enfrentar la crisis climática y ambiental basados en
la equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas.
 Promover patrones sostenibles de consumo y producción, siendo conscientes de los límites de
la Madre Tierra.
 Armonizar sistemas de vida incluyendo la protección de las funciones ambientales, los
sistemas de producción sostenible y la erradicación de la pobreza.
 Fortalecer la aplicación de los derechos de las naciones y pueblos indígenas y sus sabidurías y
cosmovisiones propias de cuidado y protección de la vida.
 Fortalecer la gestión de los sistemas de vida con enfoques plurales en todos los ámbitos de la
vida.

“Agenda Mundial del Horizonte de Vida del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra” (2031-2100)

La Asamblea de la Madre Tierra deberá concluir en una Agenda Mundial para avanzar en la
implementación del Horizonte de Vida del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
con un horizonte de largo plazo al 2100, que incluya los aspectos anteriores:

 Definición de las exigencias globales del Horizonte de Vida del Vivir Bien, en el marco de la
implementación de los Derechos de la Madre Tierra.
 Definición de las exigencias globales del Horizonte de Vida del Vivir Bien.
 Identificación y potenciamiento de los mecanismos e instrumentos cosmobiocéntricos
 Monitoreo y reporte desde la métrica del Vivir Bien.

MODALIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA


MADRE TIERRA
Se propone a la Asamblea General de Naciones Unidas constituir un programa de trabajo de
Asamblea de la Madre Tierra con una duración de cinco años, bajo el liderazgo de los Países
Miembros de Naciones unidas, y conducción de la Presidencia de la Asamblea General, para
avanzar en el desarrollo de la Agenda de la Asamblea de la Madre Tierra.

Establecer que la Asamblea General de Naciones Unidas se constituirá en Asamblea de la Madre


Tierra cada 21 y 22 de abril en Nueva York por el tiempo de duración del Programa de Trabajo
para la reflexión y aprobación de documentos de decisión relacionados con el cumplimiento del
Programa de Trabajo, con arreglos institucionales complementarios a ser desarrollados durante el
transcurso del año para alcanzar las metas anuales;

El Programa de Trabajo avanzará con la realización y cumplimiento de los siguientes metas


anuales:

14
(a) Primer año (2024-2025): Aprobación de la Declaración Mundial de los Derechos de la Madre
Tierra.
(b) Segundo año (2025-2026): Definición de las exigencias globales del Horizonte de Vida del
Vivir Bien basado en el cosmobiocentrismo y en la sabiduría de las sociedades ancestrales y
milenarias.
(c) Tercer año (2026-2027): Identificación y potenciamiento de mecanismos e instrumentos
cosmobiocéntricos.
(d) Cuarto año (2027-2028): Elaboración de la Métrica del Vivir Bien.
(e) Quinto año (2028-2029): Elaboración y aprobación de la “Agenda Mundial del Horizonte de
Vida del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra” 2031-2100;

Se propone que la Asamblea de la Madre Tierra se realice bajo las siguientes dinámicas:
 Diálogos interactivos presenciales y virtuales en paralelo a la realización de la Asamblea de la
Madre Tierra.
 Reuniones de plenaria de la Asamblea General para aprobación de documentos y resoluciones.
Las decisiones serán aprobadas por consenso a través de negociaciones intergubernamentales,
que serán remitidas por el Presidente de la Asamblea General para adopción por la Asamblea.
 Otras modalidades que dispongan los países miembros.

Se propone que la Asamblea de la Madre Tierra cuente con un segmento de apertura el primer día,
que incluirá la adopción del documento final seguido de declaraciones del Presidente General de
la Asamblea, el Secretario General y representantes de Pueblos Originarios que serán
seleccionados por el Presidente de la Asamblea General en consulta con los Estados Miembros; y,
luego, con un segmento de clausura el segundo día.

También se sugiere avanzar en el cumplimiento de las metas anuales a través de los siguientes
arreglos institucionales complementarios que se realizarán durante el año:
 Adscripción de eventos nacionales, regionales e internacionales hacia la realización anual de
la Asamblea de la Madre Tierra a solicitud de los países miembros, entidades académicas,
parlamentos regionales y otras entidades;
 Apertura de una agenda de trabajo específica para el desarrollo de sesiones de negociación con
el tiempo adecuado para la elaboración de los documentos a ser considerados y aprobados en
el evento anual de la Asamblea de la Madre Tierra.
 Elaboración de informes técnicos anuales por parte de la Secretaría de los diálogos interactivos
de la Asamblea de la Madre Tierra.

Se sugiere que la Asamblea General con el apoyo técnico de la Secretaría del Programa de Armonía
con la Naturaleza elabore un Informe Técnico anual dando cuenta del progreso del Programa de
Trabajo y el cumplimiento de sus metas anuales, así como la identificación de las acciones
referenciales para el siguiente año;

Se alienta a los Estados Miembros y a los miembros de los organismos especializados de las
Naciones Unidas a estar representados al nivel de Jefe de Estado o de Gobierno, o al nivel más
alto posible, y a hacer declaraciones en sesión plenaria de hasta cinco minutos;

15
Se propone invitar para la realización de la Madre Tierra a todos los Estados Miembros, las
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales
y subregionales, organizaciones sociales, la sociedad civil, entidades parlamentarias regionales,
las organizaciones no gubernamentales, a los pueblos del mundo y a todas las partes interesadas.

Se solicita a los países miembros facilitar la participación en sus delegaciones de representantes


de Pueblos Originarios, mujeres y jóvenes en la realización de la Asamblea de la Madre Tierra y
sus arreglos institucionales complementarios;

Se alienta a que todos los parlamentarios y Parlamentos del mundo asuman un rol importante en
la promoción, realización y difusión de los trabajos y resultados de la Asamblea de Tierra, a través
del impulso y desarrollo de espacios de discusión y formulación de propuestas para la Asamblea
de la Madre Tierra;

También se solicita a los países miembros, a los organismos parlamentarios regionales, a las
organizaciones y entidades regionales, promover eventos preparatorios hacia la Asamblea de la
Madre Tierra y otros eventos que acompañen sus deliberaciones durante su funcionamiento.

Asimismo, debe solicitarse al Secretario General de Naciones Unidas, al Presidente General de la


Asamblea General de Naciones Unidas y a los países miembros a integrar los resultados de la
Asamblea de la Madre Tierra en los productos de la Cumbre del Futuro y el Pacto para el Futuro,
para crear un balance desde el cosmobiocentrismo con la mirada antropocéntrica así como en la
discusión futura de una agenda mundial post 2030.

16

También podría gustarte