Matriz de Peligros

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Nombre de empresa: JGS CONSTRUCCIONES S.A.

Elaborada por:

Actividades
Proceso

Tarea
Seleccionar equipo y herramientas para la
toma de los datos (GPS, laser o
nivelometro).
Realizar las mediciones en los puntos de
interes en el terreno.
Registrar los datos tomados en el plano.
Revisión de los datos registrados en el
Toma de datos y replanteos
plano y comprobación en el terreno.
Verificar la correcta alineación y nivelación
de la estructura y servicios, y hacer los
ajustes necesarios.
Documentar los resultados de la medición y
replanteo, y registrar las modificaciones o
ajustes realizados.

Topografía
(Administrativa y
Operativa) *Instalacion de puntos de señalizacion
Señalización de puntos para la demarcacion de areas de trabajo y
de transito de personal

Importar los datos en AutoCad.


Creación de planos y mapas.
Trabajo administrativo (Uso de Administrar y organizar los datos
programas informáticos) recopilados en el campo y los datos
procesados y almacenarlos en las bases de
datos y en la nube.
Montaje e instalación de la
planta de concreto Seleccionar los materiales adecuados para
Conexión Eléctrica la preparación del mortero y concreto y
Puesta en marcha definir las cantidades necesarias para
Funcionamiento
Adicionar los productos cemento, arena, agua y agregados (gravilla
líquidos o piedra triturada), de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.
Determinar la proporción adecuada de cada
material para la preparación del mortero y
Distribuir la mezcla concreto.
Preparación de
Mezclar los materiales en la planta de
mortero y concreto
concreto, utilizando la proporción
(Operativa)
determinada en la dosificación y agregando
agua gradualmente hasta obtener la
consistencia deseada.
Realizar pruebas de consistencia del
Transportar de forma manual mortero y concreto.
la mezcla Transportar el mortero y concreto
utilizando canecas o valdes.
Distribuir el mortero y concreto, utilizando
herramientas como carretillas.

Excavacion
Retiro del material de un terreno por
medios manuales (pala, pico y barra) o por
medios mecánicos ( pajarita).
Cimentación
Nivelacion Y Relleno de la tierra.
(Operativo)
Nivelacion de la excavacion Armado de zapatas y encofrado.
Vaciado de concreto con sellacion en tierra
de la cimentacion.
Armado en hierro

vaciado en concreto

Instalación de parales y
crucetas
Limpieza de terreno.
Estructura Pre nivelación con Estantillón Amarre de acero e instalacion de formaleta
para columnas, vigas y placa entre piso.
(Operativa)
Montaje de cerchas.
Fundida o vaciado del Concreto Armado de placa.
Descimbrado de placa

Toma de medidas

Mezcla de concreto

Levantamiento de muros y paredes


MAMPOSTERIA mediante la colocaciòn manual de ladrillos,
( Operativo ) pegados con concreto previamente
preparado.
Levantamiento de muros y paredes
MAMPOSTERIA mediante la colocaciòn manual de ladrillos,
( Operativo ) pegados con concreto previamente
preparado.

Levantamiento de muros

Anclajes, guayas, trinquete, barandal, tablas

Montaje de silla

Maquillar fachada Pulidora, palustre, espatula


Fachada (Operativo)

Lavado de fachada Tapete, espatula, solucion de acido

Pintar la fachada Rodillo, brocha, pintura

Instalar piso en madera Brochas, pegante

Terminaciones Aseo Fino Escobas, cepillos


(Operativo)

Instalar tomas e interruptores Desdornilladores, alicate, aparato electrico

Instalar ventaneria Taladro, destornilladores, chazos, anclaje


Vigas en concreto

LLevar a cabo la adecuación de las vigas que


Techos y cubiertas darán sostén al techo de forma segura,
( Operativo ) Instalación de cerchas, amarres para luego insertar en ellas las cerchas y
y correas laminas de formaleta

Placa cubierta
ES S.A.S

Johemy Marcela Martinez


Ginary Gabriela Parra
Silvia Nathalia Portilla
Jennifer Cañón Cardenas
Peligro
Rutinario (Si o no)
Zona/ Lugar

Clasificación
Descripción

Manejo Inadecuado de herramientas de


mano.y movimiento en
Golpes por maquinaria CONDICIONES DE
puntos de operación y/o control SEGURIDAD
Falta de orden y aseo
Manipulación manual de cargas BIOMECÁNICO
Ruido generado en operación de vehículos y
Posibles sismos, terremotos, FISICO
maquinaria pesadavendavales, FENOMENOS
derrumbes, lluvias, granizadas, heladas,
NATURALES
creciente súbito.

SI Exposición a picaduras de insectos

Exposición directa en el área, presencia de


animales domésticos (perros)generando BIOLOGICO
posibles mordeduras.

Olores molestos proveniente del medio


ambiente

Obra
Elaboración de estacas (proyección de CONDICIONES DE
partículas)
Posturas prolongadas para elaboración de SEGURIDAD
SI BIOMECANICO
estacas , movimientos repetitivos
Marcación con aerosol y cinta de peligro QUIMICO

Digitación de datos, movimientos repetitivos BIOMECANICO

NO

Se introducen datos a sistemas, presentación


PSICOSOCIAL
de informes periódicos
Aplastamiento por descarga violenta del CONDICIONES DE
No
equipo debido a la grúa SEGURIDAD (Mecánico)
CONDICIONES DE
No Contacto con baja y media tensión
SEGURIDAD (Eléctrico)
CONDICIONES DE
Si Partes en movimiento
SEGURIDAD (Mecánico)
SI Contacto con sustancias químicas QUIMICO
Contacto con la mezcla de concreto QUIMICO

Si
Exposición a ruido por uso de equipos para
Obra FISICO
mezclar el cemento.

Manipulación manual de cargas BIOMECANICO


Si
CONDICIONES DE
Superficies inestables o de difícil acceso
SEGURIDAD (Locativo)

BIOLOGICO
Hongos, virus, presencia de serpientes en la
(picaduras,mordeduras
zona, roedores, vectores
y ricketsias)

SI Ruido generado por maquinaria FISICO (Ruido)

Obra Altas temperaturas ambientales en el area de FISICO (Temperaturas)


Actividades de relleno trabajo
de material comun con
FISICO (vibracion)
uso de maquinaria QUIMICO (Material
Exposición por actividad de excavacion
Exposición a riesgo por monotonía de la particulado)
PSICOSOCIAL (condicion
NO tarea, contenido de la tarea, interacción con BIOMECANICO
de la tarea)
Exposición compañeros y jefes de material (Esfuerzo,movimiento
si Exposiciónalalriesgo
riesgopor
porpaleado
trabajos en areas
CONDICIONES
repetitivo) DE
irregulares con diferencia de nivel, orden y SEGURIDAD (Locativo)
Exposición por golpeaseo de martillo a grapas para
Exposiciónasegurar
a riesgo formaletas
por monotonía de la FISICO (Ruido)
tarea, contenido de la tarea, interacción con PSICOSOCIAL
(condicion
BIOMECANICO
de la tarea)
si compañerosrepetitivo
Movimiento y jefes (Esfuerzo,movimiento
Exposición al riesgo por manejo de equipo CONDICIONES
repetitivo) DE
Obra Exposición al riesgo por trabajos en areas SEGURIDAD (Mecanico)
compactador CONDICIONES DE
irregulares con diferencia de nivel, orden y CONDICIONES DE
Exposicion al riesgo por trabajo a nivel SEGURIDAD (Locativos)
No aseo SEGURIDAD (Trabajo en
exposiciónsuperior
al riesgoa 2,0 mts la
ya que dezona
altura
de trabajo FENOMENOS
si alturas)
NATURALES
se encuentra cercana a una zona sísmica
(Terremotos )
BIOMECÁNICO
No Posturas ( Posturas prolongadas
y mantenidas )

CONDICIONES DE
Golpes con materiales del área SEGURIDAD
( Mecànico )

QUIMICO
Si Salpicaduras (Al manipular
concreto)

FISICO
Quemaduras por contacto con material ( Contacto con mezcla
de concreto )

Obra
Obra BIOMECANICO
Posturas ( Posturas prolongadas
- forzadas )

Exposición a particulas contaminantes


QUIMICO ( Polvos )
( Polvo )

Si
CONDICIONES DE
Golpes con materiales a trabajar SEGURIDAD ( Mécanico
)

CONDICIONES DE
Caidas a desnivel SEGURIDAD ( Trabajo
en alturas )

si Levantamiento inadecuado de cargas por BIOMECANICO


manipulacion de cuerdas y herrajes

FISICO
Exposicion a cambios climaticos y de
SI ( temperatura e
Obra iluminacion por trabajos en campo abierto
iluminacion)

si Contacto con sustancias quimicas Quimico(liquidos)

Caida de objetos de un nivel superior al CONDICIONES DE


si trabajar sobre andamios SEGURIDAD (Locativo)

Levantamiento inadecuado de cargas por BIOMECANICO


SI
manipulación de laminas de madera

Quimico (material
SI Inhalacion de particulas al limpiar y barrer
Obra particulado)

Exposicion a descargas electricas por CONDICIONES DE


si
manipulacion de equipos energizados SEGURIDAD (electricos)

CONDICIONES DE
si Heridas en piel por manipulacion de SEGURIDAD
elementos cortantes
(mecanicos)
QUIMICO
Exposición a polvo
( Polvos )

CONDICIONES DE
Heridas por manipulación de herramientas de
SEGURIDAD
Si trabajo
( Mécanico )

Exposición a ruido por uso de equipos para FISICO


compactar el cemento. ( Ruido )

BIOMECÁNICO
( Levantamiento de
Levantamiento de cargas, posturas
cargas, movimientos
repetitivos )

FISICO
Exposición a ruido
Obra ( Ruido )
Si
Exposición a inhalación de agentes
QUMICO
contaminantes soldadura ( Humos
( Humos metálicos )
métalicos )

CONDICIONES DE
Golpes en manos y pies, laceraciones, SEGURIDAD
punzones
( Mecánico )

CONDICIONES DE
Caidas a desnivel SEGURIDAD
( Trabajo en alturas)
Si
CONDICIONES DE
Golpes en manos y pies, ojos, cabeza SEGURIDAD
( Mecànico )
Control existente
Efectos posibles

Individuo
Fuente

Mantenimiento Medio
preventivo y
Programa de Orden
Heridas , esguinces correctivo a Señalización Utilizar los EPP adecuados
Golpes , atrapamientos , y aseo y Mantener distancia adecuada del
herramientas
NA demarcación de
Golpes,heridas
contusiones, manuales Campañas de orden área de radio de la maquinaria
seguridad
hematomas,
Fatiga muscular , dolor N/A Utilizar los EPP adecuados
Adaptar ayudas y aseo Capacitación manipulación manual
conmociones
muscular , ,lesiones Pausas activas
Cefaleas
Fracturas fatiga
, trastornos, Mantenimiento
mecánicas de cargas
musculares Inspecciones
muscular , alteraciones
alteraciones, de maquinas y Uso de protección auditiva
planeadas Entrenamiento y capacitación
del sueño
emocionales y físicas, equipos
N/A Sistema de alarmas
Brigada
ahogamiento e incluso
la muerte Realizar
Infecciones , alergias , inspecciones Uso de dotación, camisa manga
N/A visuales en las áreas
posibles enfermedades larga.
antes de ser
intervenidas
Identificar los sitios
Infecciones en la piel, N/A de riesgo de Esquema de vacunación.
heridas mordedura perros
Dolores de cabeza ,
nauseas , cefalea, Programa de Orden Uso de protección respiratoria de
N/A
posibles enfermedades y aseo acuerdo a la tarea.
respiratorias
Uso de gafas de protección y
Lesiones
Daños en laoculares
columna , N/A N/A guantes de vaqueta
afecciones y daños N/A Contar conactivas
Pausas extintor Capacitación en higiene postural
Enfermedades
musculares , Fichas de datos de acuerdo al tipo Uso de EPP´s de acuerdo a FDS de
respiratorias
de Seguridad de material en el la sustancia química
intoxicaciones
área
Espasmos musculares ,
lumbalgias , trastornos N/A Pausas activas Capacitación en higiene postural
dorsolumbares

Problemas y
enfermedades
Conformación
cardiovasculares, Planeación y
equipo de trabajo, Capacitación en manejo del estrés.
depresión , ansiedades, organización de
charlas de
trastornos musculo la tarea
esqueléticos, seguridad.
ausentismo laboral
Sensores de
Mantenimiento
Golpes, amputación o de proximidad
maquinaseny Capacitación en procedimientos de
Ninguno Capacitación en RETIE y
hasta la muerte las equipos,
maquinas y seguridad en maquinarias
Quemaduras, heridas Guardas
equiposde Ninguno y procedimientos de bloqueo y
especifico en Señalización
Amputación,
Lesiones o seguridad y demarcación de Capacitación
etiquetado deyenergías
entrenamiento en
peligrosas.
atrapamiento partes
botones de Dosificación de Capacitación en
procedimiento de manipulación
trabajo seguro
enfermedades de piel, Fichas de datos
eléctricas área de trabajo.
acuerdo a ficha segura de sustancias químicas. Uso
irritación de vías de parada
Seguridad Capacitación en manipulación
Irritación, alergias o técnica de EPP de acuerdo a FDS
respiratorias Ninguno Ninguno segura de sustancias químicas. Uso
lesiones dérmicas. de EPP de acuerdo a FDS
Cefaleas, alteraciones Inspecciones pre
Plan de
del sueño, perdida de la operacionales e Capacitación en cuidado auditivo y
mantenimiento
capacidad auditiva, inspecciones uso de protección auditiva.
preventivo
estrés laboral planeadas
Lesiones
osteomusculares, Capacitación en manipulación
espasmos musculares, Ninguno Ninguno manual de cargas e higiene
lesiones musculares en postural
miembros superiores.
Caídas al mismo nivel, Señalización de Uso de elementos de protección
Ninguno
golpes, contusiones senderos peatonales personal.
Enfermedades uso de dotación, camisa manga
Inspecciones pre larga, capacitaciones en primeros
infectocontagiosas,
N/A operacionales en el
malaria, tetano, auxilios y compra de suero
area de trabajo
picaduras, virosis antiofidico
Cefalea, estrés,
Uso de elementos de protección
agotamiento, fatiga N/A N/A
personal auditiva
auditiva
Cefaleas,Alteraciones Punto de
Cefalea,yestrés,
visuales Estrés N/A hidratacion en la Capacitacion en prevencion de
agotamiento riesgos
termico.fisico, N/A zona
N/A uso de epps
traumas
Alergias, infecciones Uso de elemento de proteccion
osteomusculares N/A N/A
respiratorias, asma
cefalea , estrés, personal respiratoria
N/A N/A Cuestionario de estrés
cansancio, depresión
Lumbalgias,
N/A N/A N/A
agotamiento fisico
Heridas, golpes, traumas
Cefalea, estrés, N/A N/A N/A
agotamiento, fatiga N/A N/A proteccion auditiva uso de epp
cefalea , estrés,
auditiva N/A N/A Cuestionario de estrés
cansancio, depresión
Lumbalgias,
agotamiento fisico N/A N/A N/A
Heridas, golpes, traumas N/A N/A Uso de epps
Heridas, golpes, traumas Programa
N/A de N/A N/A
Traumas uso de elementos de proteccion
trabajo en N/A
osteomusculares
heridas,aplastamientos Programa Kit depara trabajo en alturas
alturas de N/A
primeros auxilios brigadas
y traumas emergencias de emergencia

Lumbalgias, Capacitación en prevención de


N/A N/A
agotamiento fisico lesiones osteomusculares

Hematomas, Fomentar prácticas de


N/A N/A
atrapamientos autocuidado

Lesiones oculares N/A N/A Uso de EPP ( Gafas )

Quemaduras, heridas N/A N/A Uso de Epp ( Overol y guantes )


Lumbalgias,
agotamiento fisico, Capacitación en prevención de
N/A Pausas activas
lesiones lesiones osteomusculares
osteomusculares

Reemplazo por
Enfermedades materia prima
N/A Uso de EPP ( Mascarilla )
respiratorias menos
contaminante

Golpes, hematomas, Fomentar prácticas de


N/A N/A
atrapamientos autocuidado

Programa de
Instalación de
Golpes, fracturas trabajo en Uso de sistema anticaidas
andamios
alturas

fatiga fisica, lesiones


osteomusculares por Ninguno Ninguno Capacitacion en manejo seguro de
cargas
sobreesfuerzo

Fatiga visual,
quemaduras de primer Ninguno Ninguno Uso de EPP
grado

irritaciones en piel y
Ninguno Ninguno proteccion respiratoria, gafas
ojos,quemaduras

Golpes,fracturas,
Pisos, senderos Señalizacion de area
aplastamiento por caida irregulare de trabajoo Uso de EPP
de un equipo

Fatiga fisica, lesiones Capacitacion en manejo seguro de


osteomusculares por Ninguno Ninguno
cargas
sobresfuerzo

Enfermedes
proteccion respiratoria, gafas,
respiratorias, Ninguno Ninguno
guantes
irritaciones piel y ojos

Electrocución e
Desenergizar Señalizacion de area Uso de EPP Dialectricos
incendios , electrizacion de trabajo

Laceraciones ,rasguños, Inspeccion de Señalizacion, orden Uso de guantes , gafas de


golpes en manos y pies herramientas y aseo seguridad, botas con puntera
Enfermedades Mediciones
N/A Uso de mascarilla
respiratorias ambientales

Rasguños, golpes en
Inspección de
manos y pies, N/A Uso de guantes, casco
herramientas
laceraciones

Céfalea, estrés, deficit


N/A N/A Uso de protectores auditivos
auditivo

Desordenes
N/A N/A Pausas activas
musculoesqueléticos

Céfalea, estrés, deficit Mediciones


N/A Uso de protectores auditivos
auditivo ambientales

Intoxicación,
enfermedades N/A N/A Uso de mascarilla
respiratorias

Rasguños, golpes en
manos y pies, N/A N/A Uso de EPP
laceraciones

Fracturas, traumaa Instalación de


craneoencéfálico, Uso de sistema anticaidas
andamios
golpes

Golpes, daños oculares ,


N/A N/A Uso de epp
traumas
Valoración del
Evaluación del riesgo
riesgo

Interpretación nivel
Nivel de deficiencia

Nivel de exposición

Interpretación del

Aceptabilidad del
de probabilidad

nivel del riesgo


Nivel de riesgo
consecuencia
probabilidad
Nivel de

Nivel de

riego
2 1 2 Bajo 10 20 VI Aceptable
2 2 4 Bajo 10 40 III Aceptable
2 1 2 Bajo 25 50 III Mejorable
2 1 2 Bajo 10 20 VI Aceptable
2 2 4 Bajo 10 40 III Aceptable
6 4 24 Alto 100 2400 I No Aceptable

2 3 6 Bajo 100 600 I No aceptable

2 3 6 Bajo 100 600 I No aceptable

2 4 8 Medio 10 80 III Mejorable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable


2 4 8 Medio 10 80 III Mejorable
2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

2 1 2 Bajo 60 120 III Mejorable


6 4 24 Alto 25 600 I No aceptable
2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable
2 1 2 Bajo 10 20 VI Aceptable
2 2 4 Bajo 10 40 III Aceptable
6 1 6 Bajo 25 150 II Mejorable

No Aceptable o
Aceptable con
2 4 8 Medio 25 200 II
control
específico

6 1 6 Bajo 25 150 II Mejorable

2 2 4 Bajo 10 40 III Aceptable

6 1 6 Bajo
25 150 II Mejorable

2 3 6 Bajo
25 150 II Mejorable
2 1 2 Bajo 10 20 VI Aceptable
2 3 6 Bajo 25 150 II Mejorable
2 3 6 Bajo 25 150 II Mejorable
2 2 4 Bajo 10 40 III Aceptable
2 3 6 Bajo 25 150 II NoMejorable
Aceptable o
Aceptable con
2 4 8 Medio 10 80 III Mejorable
control
2 4 8 Medio 25 200 II específico
2 2 4 Bajo 10 40 III NoAceptable
Aceptable o
Aceptable con
2 3 6 Bajo 25 150 II Mejorable
control
2 4 8 Medio 25 200 II específico
2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable
2 3 6 Bajo 100 600 I No aceptable
2 1 2 Bajo 10 20 VI Aceptable

2 1 2 Bajo 10 20 VI Aceptable

2 3 6 Bajo 25 150 II Mejorable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

No Aceptable o
Aceptable con
2 4 8 Medio 25 200 II
control
específico
6 4 24 Alto 60 1440 I No aceptable

2 4 8 Medio 100 800 I No aceptable

No Aceptable o
Aceptable con
2 3 6 Bajo 60 360 II
control
específico

6 2 12 Medio 100 1200 I No aceptable

No Aceptable o
2 3 6 Medio 25 150 II Aceptable con
control
específico

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

No Aceptable o
Aceptable con
2 3 6 Medio 25 150 II
control
específico
No Aceptable o
Aceptable con
2 4 8 Medio 25 200 ii control
específico

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable


6 3 18 Medio 60 1080 I No aceptable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

No Aceptable o
Aceptable con
2 2 4 Bajo 60 240 II
control
específico

6 4 24 Alto 60 1440 I No aceptable

No Aceptable o
Aceptable con
2 2 4 Bajo 60 240 II
control
específico

2 3 6 Bajo 25 150 II Mejorable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable

6 3 18 Medio 100 1800 I No aceptable

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable


Criterios para establecer controles Medidas de intervención

Existencia Requisito
Peor consecuencia

asociado (Si o No)


No de expuestos

legal especifico

Controles de
Eliminación

Sustitución

ingeniería
Reposición por
10 Esguinces Si Ninguno deterioro de Mantenimiento
Ninguno a los
herramientas Mejorarde
sistemas lasalarmas
áreas
10 Amputación Si Ninguno Ninguno para el resguardo
de emergencias dede
la
10 Fracturas Si Utilización
Ningunode Ninguno equipos
maquinaria y
Lesiones maquinaria para Uso obligatoriode
herramientas de
10 Si Ninguno Mantenimientos
osteomusculares el traslado de topografía de
ayudas mecánicas
Suministro de
10 Fatiga muscular Si Ninguno
equipo Ninguno equipos para
elementos y
10 Muerte Si Ninguno Ninguno maquinaria
dotar y reforzar las
brigadas de
emergencias
Enfermedades
10 Si Ninguno Ninguno Ninguno
dérmicas

10 Infecciones Si Ninguno Ninguno Dotar el botiquín en


dérmicas caso de emergencias

Enfermedades
10 Si Ninguno Ninguno Ninguno
respiratorias

Preoperacional de
5 Lesiones oculares Si Ninguno Ninguno herramientas
Lesiones en Mejorar las áreas de
manuales
5 Si Ningunolos
Remplazar Ninguno
columna trabajo de
Cinta para identificar Mantenimiento
5 Intoxicaciones Si aerosoles por
los puntos EPP
cintas
Inspección y diseño
Adaptación
Lesiones del puesto de trabajo
5 Dorsolumbares Si Ninguno con condiciones ergonómica del
puesto de trabajo
ergonómicas

Enfermedad
5 Si Ninguno Ninguno Ninguno
mental
Plan de
4 Muerte Si Ninguno mantenimiento de los Ninguno
3 Quemaduras Si Ninguno equipos
Ninguno Ninguno
4 Amputación Si Ninguno Ninguno Ninguno
Irritación en vías
6 Si Ninguno Ninguno Ninguno
respiratorias
5 Lesiones dérmicas Si Ninguno Ninguno Ninguno

Perdida de la
5 Si Ninguno Ninguno Ninguno
capacidad auditiva

Adaptar ayudas
Lesiones mecánicas para
15 Si Ninguno Ninguno
osteomusculares transportar la
mezcla

15 Contusiones Si Ninguno Ninguno Ninguno

muerte y
10 amputaciones si Ninguno Ninguno Ninguno

10 Hipoacusia SI Ninguno Ninguno Ninguno


12 Desmayos
Traumas Si Ninguno Ninguno Ninguno
10 osteomusculares
funcion pulmonar Si Ninguno Ninguno Ninguno
13 reducida Si Ninguno Ninguno Ninguno
10 Estrés Si Ninguno Ninguno Ninguno
12 Lumbagias
Lesiones Si Ninguno Ninguno Ninguno
12 osteomusculares Si Ninguno Ninguno Ninguno
10 Hipoacusia si Ninguno Ninguno Ninguno
10 Estrés Si Ninguno Ninguno Ninguno
12 Lumbagias Si Ninguno Ninguno Ninguno
10 Fracturas
lesiones Si Ninguno Ninguno Ninguno
10 osteomusculares Si Ninguno Ninguno Ninguno
instlacion de puntos
13 Muerte Si Ninguno Ninguno de anclaje
11 muerte Si Ninguno Ninguno Ninguno

lesiones
2 Si Ninguno Ninguno Ninguno
osteomusculares

Perdida de la
5 movilidad de la Si Ninguno Ninguno Ninguno
parte afectada

Daños severos en
5 la vista, perdida de Si Ninguno Ninguno Ninguno
la vista

5 Laceraciones Si Ninguno Ninguno Ninguno


lesiones
5 osteomusculares, Si Ninguno Ninguno Ninguno
inválidez

Enfermedad
5 pulmonar crónica, Si Ninguno Ninguno Ninguno
cácer, muerte

5 Fracturas Si Ninguno Ninguno Ninguno

Instalación de
5 Fracturas, muerte Si Ninguno Ninguno
andamios

2 Lesiones si Ninguno Ninguno Inspeccion de


osteomusculares maquinaria

Cancer de piel, Intalar sistema de


10 si Ninguno Ninguno
infecciones iluminacion

Quemaduras 1, 2,3
10 si Ninguno Ninguno Ninguno
grado

fracturas,
Instalar mampanas
20 aplastamiento, si Ninguno Ninguno de seguridad
amputaciones

Lesiones utilizacion de Inspeccion de


6 SI maquinas para Ninguno
osteomusculares maquinaria
traslado

Infecciones
10 respiratorias y en si Ninguno Ninguno Ninguno
piel

Quemaduras 1, 2,3 Inspeccion de


15 SI Ninguno Ninguno
grado tableros electricos

60 Heridas SI Ninguno Ninguno Inspeccion de


contusiones maquinaria
Enfermedades
10 respiratorias, Si Ninguno Ninguno Ninguno
muerte

10 Amputaciones Si Ninguno Ninguno Ninguno

10 Hipoacusia Si Ninguno Ninguno Ninguno

Uso de ayudas
Lesiones
mécanicas para
10 osteomusculares Si Ninguno Ninguno
levantamiento de
severas
carga

10 Hipoacusia Si Ninguno Ninguno Ninguno

Enfermedad
10 Si Ninguno Ninguno Ninguno
pulmonar crónica

10 Amputaciones Si Ninguno Ninguno Ninguno

Instalación de
10 Muerte Si Ninguno Ninguno andamios y puntos
de anclaje

10 Lesiones, golpes Si Ninguno Ninguno Ninguno


e intervención

protección personal
administrativos,
señalización.

Equipos de
Controles

Inspección de Guantes de
herramientas manuales, neopreno o
Distancias
aplicar elde seguridad,
análisis de Chaleco
vaqueta según
Campañas
demarcar de orden
y señalizar
trabajo seguro y
(ATS)las reflectivo
sea el casoy
aseo, charla seguridad
áreas todos susEPP
EPP
Charla seguridad sobre Uso de
sobre disposición final Uso de todos
levantamiento,
residuos trasporte
solidos Protectores
sus EPP
Rutas de Evacuación
Capacitación
manual en salud
cargas
Punto deauditiva.
encuentro, plan auditivos tipo
de rescate, capacitación deNinguno
inserción
en plan de emergencias y
rescate
Jornadas de vacunación,
instructivo de Uniformes
emergencia por picadura manga larga
Capacitación
de insectos.en
autocuidado,
mordeduras
animales ,dotar con Uso de todos
elementos de primeros sus EPP
auxilios
Campañas y desinfección
de orden y
básicos
aseo, charla seguridad Tapabocas
sobre disposición final adecuados
residuos solidos
Capacitación de
Uso de EPPS
autocuidado
Capacitaciónlesiones
R. visual y manos
oculares y de Realizar parada
Biomecánico Uso de EPPS
Charlaautocuidado
seguridad manejo de seguridad
mascarilla con
sustancias químicas
filtros
Capacitación en higiene
postural, pausas activas Ninguno

Documentar e
implementar sistema de
Vigilancia Epidemiológica Ninguno
para el Riesgo
Psicolaboral
Documentar programa Adquirir ropa y
para la prevención del elementos
Ningunode
Certificación del personal
riesgo mecánico Usoprotección
de EPP´s de
con tarjeta CONTE personal
acuerdo aconla
Capacitación
Ningunoen uso, resistencia
limpieza y actividad aal
Capacitación ende arco eléctrico
Ninguno
desarrollar
mantenimiento
procedimiento
protección seguro
respiratoria. Ninguno
para trabajos con
exposición a concreto.
Señalizar áreas
Reducir tiempos de
con exposición a
exposición en la tarea
ruido

Ninguno Ninguno

Ninguno Ninguno

Capacitar en manejo del Dotacion camisa


riesgo ofidico y compra dril y jean 14
capacitación del daño
de suero antiofidico onzas
auditivo por ruido,
importancia del uso de Continuo uso de
epp, pausas en jornada proteccion
laboral auditiva y
Dotacion
uso de
Rotacion Bloqueador
de puestos solar
de entrega de epps
capacitaciones, pausas
trabajo
en jornada laboral, uso de
Uso de epps
epps
Señalizaciones,
rotación
Capacitacion
conformación del daño
cocolab, respiratorios
capacitacion
auditvio
charlas a
por ruido,
capacitaciones Ninguno
trabajadores
importancia del en de
uso Continuo uso de
Pausas activas
autocuidado, orden y Ninguno
Botas de
epp, pausas activas epp para
aseo
durante la jornada seguridad
proteccion
laboralcocolab,
conformación auditiva
Señalizaciones,
charlas capacitaciones Ninguno
Capacitaciones
capacitacion en el
Pausas
manejo activasa de
adecuado Ninguno
trabajadores en
materiales
autocuidado, orden y Epp de
Epp botas
aseo seguridad
uso de epp
uso sppc
Capacitacion programa contra caidas
plan de emergencia Ninguno
Capacitación en
prevención de lesiones Ninguno
osteomusculares, pausas
activas

Fomantar practicas de
Uso de guantes
autocudiado,
y botas de
capacitación en riesgo
seguridad
mécanico

Capacitación en riesgo
Uso de gafas
quimico

Capacitación en uso de
Uso de overol
EPP
Capacitación en
prevención de lesiones
Ninguno
osteomusculares, pausas
activas

Capacitación en riesgo Uso de


quimico mascarilla

Fomantar practicas de
Uso de casco,
autocudiado,
botas y guantes
capacitación en riesgo
e seguridad
mécanico

Curso y reentrenamiento Uso de sistema


de trabajo seguro en
anticaidas
alturas

Demarcar area, Ninguno


capacitacion de personal

Capacitaciónsobre
Ninguno
procedimientos seguros

capacitación al personal
manejo seguro de Ninguno
sustancias quimicas

Ninguno Ninguno

capacitación al
personal,demarcar aeras Ninguno
de trabajo

capacitación al personal
manejo seguro de Ninguno
sustancias quimicas

capacitación al personal
Ninguno
sobre riesgo electrico

capacitación al personal
sobre manejo seguro de Ninguno
herramientas
Capacitación en uso de Mascarilla con
EPP filtros
Inspección de
Uso de guantes,
herramientas manuales,
casco y botas de
aplicar el análisis de
seguridad
trabajo seguro (ATS)

Uso de
Capacitación en EPP protectores
auditivos

Capacitación en
prevención de lesiones
Ninguno
osteomusculares, pausas
activas

Uso de
Capacitación en uso
protectores
adecuado de EPP
auditivos

Capacitación en riesgo Uso de


quimico mascarilla

Uso de guantes,
Capacitación en riesgo casco y botas de
mécanico, uso de epp
seguridad

Curso y reentrenamiento Uso de sistema


de trabajo seguro en
anticaidas
alturas
Uso de gafas,
Capacitación en prácticas guantes, casco
de autocuidado y botas de
seguridad
INSTRUCTIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN

1. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS


La identificación del peligro debe ser permanente e integrada a todos los procesos de la empresa para responder a las pregun
obtención de los objetivos.
CARGO (PROCESO): Especifique el cargo según el organigrama y el proceso que pertenece segun el mapa de proceso de la e
ACTIVIDAD: Conjunto de tareas asignadas según el puesto de trabajo.
TAREAS: Labores
- Rutinaria: que
Tareas debe desarrollar
realizadas el trabajador según las responsabilidades previamente asignadas al puesto de traba
en cotidianamente.
- No rutinaria: Tareas realizadas de manera ocasional o esporádica.
PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesiona a las personas, o una combi

Descripción: Hacer una brave descripción de la exposición al peligro.


Clasificación: Ubicar el peligro en una clasificación, según la tabla que establece la NTC 45.

Tabla de Peligros

CLASIFICACION
BIOLOGICO Ruido FÍSICO
(Impacto QUÍMICO PSICOSOCIAL
participación, BIOMECANICOS
(Prolongada,
Polvos orgánicos,
VIRUS intermitente y inducción y mantenida,
Iluminación inorgánicos
continuo)(luz (Comunicación,
capacitación, forzada, anti
visible por Tecnología,
BACTERIAS Fibras Esfuerzo
exceso o organización del
Vibración
deficiencia) trabajo,
Líquidos (Nieblas (Relaciones, Movimiento
HONGOS (Cuerpo entero,
Temperaturas tarea, demandas
y rocíos) cohesión, calidad Manipulación
repetitivo
DESCRIPCION RICKETSIAS segmentaria)
externas (Frío, Gases y Vapores demanda
emocionales, manual de
Humos de la
Atmosférica
Calor) sistemas de cargas.
PARASITOS metálicos, no tarea, iniciativa,
(Normal y
Radiaciones metálicos autonomía
trabajo y
Ionizantes (Rayos
PICADURAS nocturno,
x, gama. Beta y
rotación, horas
alfa)(Laser,
Ionizantes Material
MORDEDURAS
FLUIDOS O ultravioleta
Disconfort particulado
Tener en cuenta únicamente
EXCREMENTOS los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y binenestar de las personas en
térmico
actividad. En el plan de emergencia de cada empresa, se consideraran todos los fenómenos naturales que pudiera

RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurre un(os) evento(s) o exposición (es) peligroso (s), y la severidad de la
exposición (es). Elija una de las siguientes opciones:

CONSECENCIAS: Alteración en el estado de salud de las personas y los daños materiales resultantes de la exposición al facto
NÚMERO DE EXPUESTOS: Identifique el número de trabajadores que
se encuentran expuestos al riesgo.
CONTROLES ACTUALES: Que medidas se estan realizando
actualmente con el fin de minimizar el impacto del riesgo.

CONTROLES EXISTENTES

La organización debe identificar los controles exitestenes para cada uno de los peligros, identificarlos y clasificarlos en:

1. Fuente: Agente material que origina el riesgo.


2. Medio: Es el ambiente por el cual se propaga el rie
3. Individuo: Es la persona que esta bajo exposición d

EVALUACIÓN DE RIESGOS

1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA

Nivel de Valor de
Deficiencia ND Significado

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generac


Muy alto (MA) 10 consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

Alto (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecu
o a la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco s


Medio (M) 2 menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas e
o ambos.

No se asigna
Bajo (B) No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de m
valor
existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.Estos peligros se c
directamente en el nivel de riesgo y de intervención cuatro (IV).

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico, químico, biológico u otro) pued
hacerse en forma cualitativa o en forma cuantitativa. El detalle de la determinación del nivel de deficiencia
para estos peligros lo debería determinar la organización en el inicio del proceso, ya que realizar esto en
detalle involucra un ajuste al presupuesto destinado a esta labor.

Nota: Para determinar el nivel de deficiencia para los peligros psicosociales, la empresa podría utilizar las
metodologías nacionales e internacionales disponibles, ejecutadas por un profesional experto y que esté
acorde con la legislación nacional vigente, que para la fecha de elaboración de esta guía corresponde a la
Resolución 2646 de 2008 del Mnisterio de Protección Social.

2. DETERMINAR EL NIVEL DE EXPOCISIÓN

Nivel de Valor de
Exposición NE La situación de exposición se presenta sinSignificado
interrupción o varias veces co
Continua (EC) 4 tiempo prolongado durante la jornada laboral.
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada l
Frecuente (EF) 3 por
La tiemposde
situación cortos.
exposición se presenta alguna vez durante la jornada lab
Ocasional (EO) 2 por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

3. DETERMINAR EL NIVEL DE PROBABILIDAD (ND X NE)

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)


NIVELES DE PROBABILIDAD 4 3 2
10 MA - 40 MA - 30 A - 20
Nivel de Deficiencia 6 MA - 24 A - 18 A - 12
(ND) 2 M-8 M-6 B-4

SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD

Nivel de Valor de
Probabilidad NP frecuente. Significado
Muy alto (MA) Entre 40 y 24 Normalmente la materialización
La materialización del riesgo
del riesgo es posible queocurre
sucedacon frecuencia.
varias veces en la vi
Alto (A) Entre 20 y 10 laboral.
con exposición continua o frecuente.
Medio (M) Entre 8 y 6 Es posibledestacable
anomalía que sucedacon
el daño alguna
cualquier vez.de exposición.
nivel
Bajo (B) Entre 4 y 2 No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser conceb

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

1. NIVEL DE CONSECUENCIA

Nivel de Significado
Consecuencias NC
Nivel de
Consecuencias NC Daños Personales
Mortal o Catastró 100 Muerte
Lesiones(s)
o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente
Muy Grave (MG) 60 o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT).
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

NOTA: Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se p
en la actividad valorada.

2. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Nivel de Riesgo NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


NR= NP X NC 40-24
I 20-10
I
100 4000 - 2400 2000-1200
Nivel de Riesgo I I
CONSECUENCIA 60 2400 I- 1440 1200II- 600
(NC) 25 1000 - 600 500 - 250
II II 200
10 400 - 240 III 100

Tabla del Significado del Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo Valor de NR Situación crítica. Suspender las actividades Significado


hasta que el riesgo esté bajo
I 4000 - 600 Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo, susp
II 500 - 150 actividades
Mejorar si essiposible.
el nivel Sería
de riesgo está por justificar
conveniente encima olaalgo igual de 360.
intervención y su
III 120 - 40 rentabilidad.
soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas par
IV 20 asegurar que el riesgo aún es aceptable.

SIGNIFICADO ( Decidir si el riesgo es aceptable o n

Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debeía decidir cuáles riesgos son aceptables y cuále
evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el riesgo antes decidir el nivel que se considera a
Sin embargo, con métodos semicuantitativos tales como el de la matriz de riesgo, la organización debería e
categorías son aceptables y cuáles no.

Para hacer esto, la organización debe primero establecer los críterios de aceptabilidad, con el fin de propor
base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgos. Esto debe incluir la consulta a las partes
y debe tener en cuenta la legislación vigente.
Aceptabilidad del Riesgo

Nivel del Riesgo Significado


I No Aceptable
control
II específico
III Aceptable
IV Aceptable

grupos especiales también se debería considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales como nuevos o
inexpertos.

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES

1. Número de Trabajadores Expuestos: Es muy importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se v

2. Existencia del Requisito Legal Especifico: Decir si existe o no requisito legal para sustentar el hecho.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

ELIMINACIÓN: Modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento p
SUSTITUCIÓN: Reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza,
CONTROLES DE INGENIERIA: Instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos a

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas d

CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS: Instalación de alarmas procedimientos de seguridad, insp

MEDIDAS DE CONTROL: Son determinaciones encaminadas a controlar, corregir o eliminar los riesgos identificados en las a
DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

sa para responder a las preguntas qué, cómo y por qué se pueden originar hechos que influyen en la

gun el mapa de proceso de la empresa.

asignadas al puesto de trabajo.

a a las personas, o una combinación de estos

ece la NTC 45.

bla de Peligros

RENDIMIENTOS
DE SEGURIDAD NATURALES
herramientas, piezas
Sismo
a trabajar, materiales
Eléctrico (alta y baja
Terremoto
tensión, estática)
superficies de trabajo
(irregulares,
Tecnológico Vendaval
deslizantes, con
(explosión, fuga, Inundación
Accidentes
derrame, de
incendio) Derrumbe
transito
Públicos (Robos,
atracos, asaltos, Precipitaciones
granizadas,
atentados, de orden heladas).
público, etc)
Trabajo en Alturas
binenestar deEspacios Confinados
las personas en el desarrollo de una
ómenos naturales que pudieran afectarla.

groso (s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el (los) evento (s) o

tantes de la exposición al factor de riesgo.


ROLES EXISTENTES

carlos y clasificarlos en:

ACIÓN DE RIESGOS

Significado

ina(n) como posible la generación de incidentes o


acia del conjunto de medidas preventivas exitentes
mbos.

ue pueden dar lugar a consecuencias significativa(s)


eventivas existentes es baja, o ambos.

ar lugar a consecuencias poco significativas o de


unto de medidas preventivas exitentes es moderada,

o la eficacia del conjunto de medidas preventivas


controlado.Estos peligros se clasifican
tervención cuatro (IV).

uímico, biológico u otro) puede


nación del nivel de deficiencia
eso, ya que realizar esto en

a empresa podría utilizar las


ofesional experto y que esté
e esta guía corresponde a la

nSignificado
interrupción o varias veces con
boral.
rias veces durante la jornada laboral
guna vez durante la jornada laboral y

manera eventual.

CIÓN (NE)
1
A - 10
A-6
B-2

Significado
go
ueocurre
sucedacon frecuencia.
varias veces en la vida

. exposición.
de
sgo, aunque puede ser concebible.

ÓN DEL NIVEL DE RIESGO


bles (Incapacidad permanente parcial

d laboral temporal (ILT).


en incapacidad.

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


8-6
I 4-2
II
800 - 600 400 - 200
II II 200
480II- 360 III120
III
200 - 150 100 - 50
III III 40
80 - 60 IV 20

ficado del Nivel de Riesgo

Significado
es hasta que el riesgo esté bajo control.
inmediato. Sin embargo, suspenda
encima
ustificarolaalgo igual de 360.
intervención y su
omprobaciones periódicas para

ir si el riesgo es aceptable o no)

riesgos son aceptables y cuáles no. En una


cidir el nivel que se considera aceptable.
esgo, la organización debería establecer cuáles

tabilidad, con el fin de proporcionar una


incluir la consulta a las partes interesadas
lnerables, tales como nuevos o

A ESTABLECER CONTROLES

el alcance del control que se va a implementar.

el hecho.

S DE INTERVENCIÓN

os mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual


por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.).
nclavamiento, cerramientos acústicos, etc.

máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

edimientos de seguridad, inspección de equipos, controles de acceso, capacitación del personal.

riesgos identificados en las actividades

También podría gustarte