Está en la página 1de 14

REDES INDUSTRIALES

LABORATORIO CALIFICADO 3

“PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES Y SISTEMA SCADA”

PROFESOR:
RONALD OMAR DUEÑAS PEREZ

SECCIÓN:
16592

GRUPO:
Vilca Quispe Luis Miguel

Alejandro Manuel Maguiña Padilla

Wilder Eduardo Feria Saldarriaga

Alejandro Terri Rios Mogollon

2023

Página 1 de 13
1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad los estudiantes conocen los diferentes protocolos para la


recolección de datos para la medición y el control, así como la estructura software de un
sistema SCADA.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Específico
 Conocer los protocolos de comunicación industrial.
 Seleccionar los drivers de comunicación adecuados en el SCADA para establecer
la comunicación con los dispositivos.
 Comunicación a través del estándar OPC.
 Configuración de alarmas. Supervisión de eventos históricos.
 Registros de datos históricos.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Software ModSim
 Software Matrikon OPC Simulation Server
 SCADA IGSS FREE50
 SCADA Movicon (Demo - Evaluación)

Página 2 de 13
4. FUNDAMENTO

SCADA IGSS FREE50

Es un sistema SCADA gratuito, en el cual se puede crear un proyecto con funcionalidad


completa desde cero. El mismo permite:

- Definir hasta 50 objetos en un proyecto IGSS.

- Recopilar datos de los PLC sin límite de tiempo.

- Utilizar uno de los controladores de PLC +70.

Nota: Se puede actualizar la versión gratuita del SCADA a un sistema IGSS más grande.

OPC

Un servidor OPC es una aplicación de software (driver) que cumple con una o más
especificaciones definidas por la OPC Foundation. El Servidor OPC hace de interfaz
comunicando por un lado con una o más fuentes de datos utilizando sus protocolos nativos
(típicamente PLCs, DCSs, básculas, Modulos I/O, controladores, etc.) y por el otro lado con
Clientes OPC (típicamente SCADAs, HMIs, generadores de informes, generadores de gráficos,
aplicaciones de cálculos, etc.). En una arquitectura Cliente OPC/ Servidor OPC, el Servidor
OPC es el esclavo mientras que el Cliente OPC es el maestro. Las comunicaciones entre el
Cliente OPC y el Servidor OPC son bidireccionales, lo que significa que los Clientes pueden
leer y escribir en los dispositivos a través del Servidor OPC.

Existen cuatro tipos de servidores OPC definidos por la OPC Foundation, y son los siguientes:

Servidor OPC DA. Basado en OPC Data Access. Especialmente diseñado para la transmisión
de datos en tiempo real.

Servidor OPC HDA. Basado en la especificación de Acceso a Datos Históricos que provee al
Cliente OPC HDA de datos históricos.

Servidor OPC A&E Server. Basado en la especificación de Alarmas y Eventos. Transfiere


Alarmas y Eventos desde el dispositivo hacia el Cliente OPC A&E.

Servidor OPC UA. Basado en la especificación de Arquitectura Unificada. Permite a los


Servidores OPC trabajar con cualquier tipo de datos.

Registro de eventos históricos.

El Registro de Eventos Históricos es una funcionalidad del SCADA que permite archivar
cronológicamente todos los eventos del proyecto: Alarmas, Mensajes del Sistema y
Mensajes de los drivers, que ocurrieron durante el tiempo de ejecución; con el objetivo de
realizar análisis históricos de los sucesos ocurridos mientras la planta estaba en
funcionamiento. Los registros almacenados, pueden ser mostrados en la interfaz de usuario
a través de ventanas de registros o ventanas de rastreo.

Página 3 de 13
Los eventos que pueden ser almacenados, entre otros, son:

- Operaciones del Sistema (Operaciones del operador en el Sistema).


- Diagnósticos del Sistemas (Auto-Diagnósticos, diagnósticos de drivers).
- Todas las alarmas del proyecto que considere el programador.
- Aperturas y cierres de sesiones de los usuarios.
- Cambio de estado de las variables.

Registradores de Datos (Data Loggers)

Los Registradores de Datos constituyen una herramienta del SCADA para el registro de
datos provenientes de la planta en Bases de Datos, mediante el estándar ODBC, o
usando la tecnología propietaria. A través de los Registradores de Datos se almacenan
los valores de variables ante cambios, en tiempos predefinidos.

A través de los Registradores de Datos se almacenan los valores de variables ante cambios,
en tiempos predefinidos o tras un comando, para luego poder realizar un análisis del
comportamiento del sistema en el tiempo, enlazando las Bases de Datos o archivos de
texto con componentes para la creación de Reportes, Tendencias, Gráficos y Tablas.

¿Qué es el Protocolo Modbus?

Modbus es un protocolo de solicitud-respuesta implementado usando una relación


maestro-esclavo. En una relación maestro-esclavo, la comunicación siempre se produce
en pares, un dispositivo debe iniciar una solicitud y luego esperar una respuesta y el
dispositivo de inicio (el maestro) es responsable de iniciar cada interacción. Por lo
general, el maestro es una interfaz humano-máquina (HMI) o sistema SCADA y el esclavo
es un sensor, controlador lógico programable (PLC) o controlador de automatización
programable (PAC). El contenido de estas solicitudes y respuestas, y las capas de la red a
través de las cuales se envían estos mensajes, son definidas por las diferentes capas del
protocolo.

Página 4 de 13
5. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Inicialmente se establecerá la comunicación entre la Unidad Terminal Maestra (SCADA IGSS FREE50) y la
Unidad Terminal Remota (ModSim).

Luego se realizará el intercambio de información entre los sistemas IGSS FREE50 y Movicon, mediante el
uso del estándar de comunicaciones OPC UA.

También se realizará el intercambio de información entre la herramienta Matrikon OPC Simulation Server y
el SCADA Movicon, mediante el uso del estándar de comunicaciones OPC DA.

Suponga que se dispone de un grupo de generación distribuida. En la Unidad Terminal Remota


disponemos, entre otros, de los datos asociados a las principales variables del proceso (corriente
promedio, voltaje promedio, potencia activa promedio y frecuencia).

Mapa de registros Modbus:

(En la Unidad Terminal Remota)

Dirección Variable Tipo de Límite inferior Límite superior Descripción


simulación
40250 Iprom Aleatoria 0 100 Corriente
promedio (A)
40251 Vprom Aleatoria 215 245 Voltaje
promedio (V)
40252 Pprom Aleatoria 0 45 Potencia actica
promedio (kW)
40253 F Valor Fijo 60 60 Frecuencia
(Hz)

Nota: Se utilizará la herramienta ModSim para generar los datos correspondientes al dispositivo RTU.

Página 5 de 13
Suponga que existe además un dispositivo inteligente que ofrece, entre otros parámetros, las energías
exportada e importada del grupo. La comunicación con este dispositivo se efectuará empleando el
estándar OPC (OPC DA). Estas variables serán simuladas a través del software MatrikonOPC Simulation
Server.

Pasos recomendados:

1- Configurar el software ModSim, según los elementos descritos en la tabla Mapa de registros Modbus.

2- Establecer la comunicación entre ModSim y el SCADA IGSS FREE50, empleando el driver Modbus TCP.

Seleccione el servidor IGSS en la vista de árbol. El icono del ordenador debe ponerse verde. Si no es así,
haga clic con el botón derecho en el icono y seleccione Este PC.

Página 6 de 13
Crear y definir el diagrama en sistema SCADA IGSS FREE50.

En IGSS Máster, seleccione la pestaña

Diseño y configuración y haga clic en el icono Definición.

En el menú Área del módulo Definición, seleccione Crear.

En el menú Diagrama, seleccione Crear.

Defina un nombre de diagrama, seleccione las casillas de verificación que se muestran a continuación y,
si procede, ajuste el tamaño del diagrama (Colocación en píxeles) seleccione Aceptar. Consejo: Puede
cambiar el color de fondo o utilizar una imagen como fondo para el diagrama.

Página 7 de 13
Cree su primer componente de proceso

Comencemos creando un objeto analógico.

En el menú superior de la Módulo de definición, haga clic en Objetos > Crear > Por tipo de objeto >
Analógico.

Nota: También puede hacer clic con el botón derecho en el diagrama y seleccionar Crear > Nuevo >
Elementos analógico.

En la pestaña Analógico coloque el rango para la variable.

Haga clic en la pestaña Mapeo de atoms y establezca el enlace hacia las variables:

Página 8 de 13
En la pestaña Gestión de datos marque las casillas.

En la pestaña Ver, marque la opción Visible en servidor OPC.

Utilice 2 diagramas (pantallas) en el SCADA IGSS FREE50. La pantalla principal será la siguiente:

Incorpore los indicadores numéricos para visualizar los valores de las variables.

Además, coloque instrumentos de medición de barras para las variables.

Página 9 de 13
Haga clic en Archivo y seleccione Comprobar e implementar para poner el diagrama en funcionamiento
para su supervisión.

Inicie el servidor OPC UA.

Estándar OPC (Conexión entre SCADA IGSS FREE50 y SCADA Movicon)

Utilice el cliente OPC UA de Movicon para tomar los datos que brinda el servidor OPC UA de IGSS FREE50.

Página 10 de 13
Utilice el cliente OPC DA del SCADA Movicon para adquirir las variables que brinda el software
MatrikonOPCSimulation Server. Tome las variables Int1 e Int2.

En el SCADA Movicon:
Utilice 5 sinópticos:
- Ventana principal (donde se muestren todas las variables). Emplear la imagen de fondo
brindada con anterioridad.
- Sinóptico para la visualización de alarmas.
- Sinóptico para el registro de eventos históricos.
- Sinóptico para el registro de datos históricos.

Para seleccionar la imagen de fondo a utilizar en la ventana principal:


Seleccione una imagen de fondo para el sinóptico en la propiedad “Fondo>Imagen”, escribiendo la ruta
directamente o seleccionándola mediante la caja de selección que se despliegue al hacer clic en (…).

Creación de alarma.

Para crear la alarma que será generada cuando el valor de corriente promedio sea mayor o igual a 90 A,
seleccione el recurso “Lista de Alarmas” en el proyecto y ejecute el comando “Nueva Alarma”.
Renombre el objeto alarma creado a “Alarma_corriente”.
En la propiedad “General>Variable” del objeto alarma seleccione la variable a asociar esta alarma
(Iprom).
Asegúrese de que la casilla “General>Habilitar” esté marcada.

Agregue un umbral de alarma al objeto alarma “Alarma_corriente”, usando el comando “Nuevo umbral
de Alarma” disponible al seleccionarlo.

Cambie el nombre del umbral a “Corriente_elevada”.

En la propiedad “General>Título” del objeto umbral de alarma “Sobrecorriente”, inserte la cadena de


caracteres a mostrar cuando la alarma sea visualizada, por ejemplo: “Alto nivel de corriente”.
En las propiedades “Ejecución” del umbral de alarma escriba “90” en el valor de activación y seleccione
“ > =” en la condición.

Visualización de Alarmas
Comience por crear un nuevo sinóptico “Alarmas” y los botones de navegación necesarios para
acceder a él y desde él al sinóptico principal.
Seleccione el objeto Ventana de alarmas en “Ventana Objetos>Objetos Especiales”, haga clic sobre el
sinóptico y arrastre hasta obtener el tamaño deseado para la ventana.
La configuración por defecto de la “Ventana de Alarmas” mostrará todas las alarmas del proyecto, por
tanto, no será necesario realizar ninguna configurar adicional para este ejemplo.
Ejecute el proyecto (Alt+F12) para comprobar los resultados.

Página 11 de 13
Configuración del Registro de Eventos Históricos.

Se utilizará el objeto “Ventana de Log Histórico” para visualizar los registros históricos de las alarmas.
Seleccione el objeto “Ventana de Log Histórico” en la ventana de “Objetos>Objetos Especiales”, haga
clic sobre el sinóptico “Alarmas” y arrastre hasta obtener el tamaño deseado para la ventana.
En la propiedad “Estilo>Tipo Evento” de la “Ventana de Log Histórico”, seleccione “Mensajes de
Alarmas” para que solo se visualicen los registros del sistema relacionados con alarmas.
Ejecute el proyecto para comprobar el funcionamiento del objeto insertado.

Creación de Registradores de Datos.

Seleccione el recurso “Data Loggers y Recetas” en el explorador de proyecto y ejecute el comando


“Nuevo Data Logger”.
Renombre el objeto creado a “Registros de parámetros eléctricos”.
En las propiedades “Estilo” del objeto se puede seleccionar las formas de registro (cambios en los
valores, tiempo y/o comandos). Marque la casilla de “Estilo>Registrar a Tiempo” y desmarque
“Estilo>Registrar a Variación” y “Estilo>Registrar a Comando” para que la variable se registre solo cada
cierto intervalo tiempo.
En las propiedades “Tiempo de Registro” del objeto “Registros de parámetros eléctricos” se establecen
los tiempos de almacenamiento. Configure estas propiedades para registrar los valores cada 30
segundos.

Ahora cree las columnas “POTENCIA”, “ENERGIA”, “CORRIENTE_PROMEDIO” y “VOLTAJE_PROMEDIO”


dentro del objeto “Registros de parámetros eléctricos” para almacenar las variables correspondientes
en la Base de datos.
Seleccione el objeto “Registros de parámetros eléctricos” creado y ejecute el comando “Nueva
Columna” (Figura 6).
Renombre el objeto “Columna a “POTENCIA”.
En la propiedad “General>Variable” seleccione la variable “Potencia”.
En la propiedad “General>Tipo” seleccione “Instantáneo” para almacenar el valor actual de la variable.
Repita los procedimientos anteriores para crear las restantes columnas.

Visualización de los registros de datos.

Cree un nuevo sinóptico denominado “Históricos y Tendencias” dentro del proyecto. Adicione los
botones necesarios para navegar desde el sinóptico principal y desde los restantes sinópticos.
Inserte un objeto “Ventana Data Logger/Receta” que se encuentra en la ventana “Objetos>Objetos
Especiales” y ajuste su tamaño y posición dentro del sinóptico.
En la propiedad “Ejecución>Data Logger-Receta” seleccione “Registros de parámetros eléctricos”, para
que la ventana muestre automáticamente el contenido de esta tabla.
Edite las propiedades “Estilo”, “Relleno” y “Contorno de Texto” de la ventana para personalizar su
aspecto.
Ejecute el proyecto para comprobar cómo se visualizan los datos en la ventana DataLoggers/Recetas.

Página 12 de 13
6. ENTREGABLES

El estudiante deberá entregar:

 Archivo modsim
 El proyecto SCADA IGSS FREE50.
 El proyecto SCADA Movicon.

Página 13 de 13
7. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

 Pérez, E. Los sistemas SCADA en la automatización industrial. Tecnología en Marcha.


Vol. 28, Nº 4, octubre - diciembre. Pág. 3-14.

 SCADA IGSS FREE50. http://igss.schneider-electric.com/products/igss/support/help-


and-manuals-v14.aspx

 SCADA Movicon. https://www.progea.com/?lang=en

 Rodríguez, A. Sistemas SCADA: Guía práctica. Editorial: Marcombo (2014).

 Sistemas industriales distribuidos. Redes de comunicación industriales. Universidad


de Valencia. https://www.uv.es/rosado/courses/sid/Capitulo3_rev0.pdf

Página 14 de 13

También podría gustarte