Está en la página 1de 13

ANDRAGOGÍA:

TEORÍA Y PRINCIPIOS
(Parte II)

I
DIPLOMADO EN:
ANDRAGOGIA: FORMACIÓN DE
ADULTOS - EBA
INTRODUCCIÓN

Bienvenidos y bienvenidas al módulo de Andragogía: Teoría y Principios. Esta


experiencia se enfoca en el aprendizaje centrado en el adulto y en proporcionarles
herramientas para diseñar y facilitar programas de formación efectivos A lo largo del
curso, exploraremos los conceptos clave de la andragogía, teorías de aprendizaje, y
técnicas y estrategias para el diseño y la evaluación de programas de aprendizaje.

Este curso también se centrará en la teoría de Malcolm Knowles sobre la andragogía y


cómo ha evolucionado con el tiempo, incluyendo enfoques más modernos como el
aprendizaje en línea. Además, también hablaremos sobre temas como la motivación de
adultos, el diseño y la evaluación de proyectos de aprendizaje, la creación de ambientes
de aprendizaje efectivos y la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Este curso provee una oportunidad única para mejorar tus habilidades en el diseño y
facilitación de programas de entrenamiento y desarrollo para adultos. A través de
lecturas, discusiones en grupo, y numerosas actividades prácticas, desarrollarás una
comprensión profunda de cómo aplicar los principios de la andragogía y te convertirás
en un maestro o maestra de la educación centrada en el adulto.

Estamos emocionados de comenzar esta jornada de aprendizaje con ustedes y


esperamos que este curso les provea una base sólida para diseña programas de
formación eficaces y satisfactorios que transformen a las personas.

2
SESIÓN N° 2:

Características y necesidades de los estudiantes adultos


Los estudiantes de la modalidad de educación para adultos suelen tener características
diferentes a las de los estudiantes tradicionales. En general, los estudiantes adultos
tienen una mayor motivación intrínseca para aprender y son capaces de aplicar mejor
el material que estudian a su vida diaria. Además, suelen estar más comprometidos con
su educación, ya que han tomado la decisión activa de continuar su aprendizaje.

Otra característica común entre los estudiantes adultos es que suelen tener otras
responsabilidades importantes, como trabajar, cuidar a la familia, etc., lo cual puede ser
un obstáculo para su educación. En consecuencia, los programas de educación para
adultos a menudo se diseñan para adaptarse a sus necesidades. Deben ser flexibles en
cuanto a horarios y modalidades de enseñanza, por ejemplo, ofreciendo clases
vespertinas, clases en fines de semana, o clases virtuales en línea.

Los estudiantes de educación para adultos también suelen carecer de tiempo y recursos
para asistir a clases en las instituciones educativas y hacer trabajos de grupo, lo que
significa que a menudo trabajan por su cuenta y no tienen muchos hábitos de estudio
en grupo. Como resultado, pueden necesitar una mayor estructura en sus planes de
estudio para asegurar que estén en camino de cumplir sus objetivos.

Otra diferencia importante entre los estudiantes adultos y los tradicionales es que suelen
tener más experiencia de vida y pueden tener ideas y preguntas más profundas. Es por
eso que muchos programas de educación para adultos se enfocan en preguntas y temas
más complejos y tienen un enfoque interdisciplinario. Los programas pueden incluir
diferentes tipos de interacción con los estudiantes, como discusiones y debates, para
fomentar un aprendizaje más interactivo y profundo.

1. Motivación y aprendizaje en adultos

La motivación es un factor importante en el aprendizaje de adultos, ya que afecta


su nivel de compromiso y su capacidad para mantener la atención y el enfoque
en el proceso de aprendizaje. Esta desempeña un papel crítico en el aprendizaje
de adultos. Dado que los adultos suelen emprender el camino de la educación
de manera voluntaria, su motivación intrínseca es fundamental para el éxito del
proceso de aprendizaje (Ryan & Deci, 2020). Por lo tanto, es esencial que los

3
educadores fomenten y mantengan la motivación de los estudiantes durante todo
el proceso de aprendizaje.

Hay varias teorías que se han desarrollado sobre la motivación en el aprendizaje


de adultos, incluyendo la teoría de la autodeterminación y la teoría de la
expectativa-valor.

La teoría de la autodeterminación sostiene que la motivación intrínseca es la


fuerza más poderosa que impulsa el aprendizaje en adultos. Esto significa que
cuando los adultos están motivados por su propia voluntad y deseo interno de
aprender, tienen una mayor probabilidad de involucrarse y tener éxito en el
proceso de aprendizaje. Según la teoría, los adultos tienen necesidades
particulares de autonomía, competencia, y conexión social que deben ser
satisfechas para mantener su motivación intrínseca (Ryan & Deci, 2017). Por lo
tanto, para motivar a los estudiantes adultos, los educadores deben proporcionar
un ambiente de aprendizaje que sea respetuoso, desafiante y significativo.
La teoría también sugiere que los adultos pueden ser motivados externamente a
través de incentivos o recompensas, pero que esta motivación es menos efectiva
a largo plazo.

La teoría de la expectativa-valor se centra en la relación entre las expectativas y


la percepción del valor en el aprendizaje de adultos (factores externos). Según
esta teoría, los adultos están motivados para aprender cuando creen que tienen
la capacidad de tener éxito en la tarea de aprendizaje y cuando perciben que el
aprendizaje tendrá un valor o utilidad para ellos en el futuro. Esto significa que
los adultos deben ver la conexión entre el aprendizaje y sus metas personales o
profesionales para estar motivados para aprender.

Además, los educadores pueden utilizar estrategias de enseñanza que fomenten


la motivación intrínseca de los estudiantes adultos. Una manera de lograr esto
es a través del aprendizaje basado en problemas, que permite a los estudiantes
aplicar lo que están aprendiendo a situaciones del mundo real (Hung, 2016). La
retroalimentación frecuente y positiva también puede ser muy motivadora para
los estudiantes adultos, ya que proporciona una sensación de logro y progreso
(Deci & Ryan, 2014).

Otro factor importante que influye en la motivación de los estudiantes adultos es


la conexión social. Los adultos a menudo prefieren trabajar en colaboración con
otros, por lo que las actividades de grupo y la discusión pueden ser efectivas
para mantener su compromiso y motivación (Knowles, Holton, & Swanson,
2014). Además, porque los estudiantes adultos a menudo tienen experiencias de
vida y conocimientos previos que pueden ser compartidos con el grupo, la
colaboración también puede fomentar el aprendizaje intergeneracional-

4
Entonces, podemos afirmar que, la motivación en el aprendizaje de adultos se
ve influida por varios factores, como la necesidad percibida de aprender, la
autoeficacia, la expectativa de éxito y la percepción de valor. Para fomentar la
motivación en el aprendizaje de adultos, los instructores y diseñadores de
programas de aprendizaje deben tener en cuenta estos factores y proporcionar
un ambiente de aprendizaje que sea relevante, práctico y aplicable a la vida real
de los adultos.

2. Experiencia y conocimiento previo de los adultos

Se refiere a que los estudiantes adultos han acumulado una gran cantidad de
conocimientos y experiencias previas a lo largo de su vida, lo que puede influir
en su forma de aprender. Esto significa que los estudiantes adultos traen consigo
un conjunto único de experiencias y conocimientos que pueden afectar su estilo
de aprendizaje y su enfoque para adquirir nuevos conocimientos.

En contraste con los estudiantes más jóvenes que pueden estar en el comienzo
de su vida académica y profesional, los estudiantes adultos suelen tener un
conocimiento más profundo y diverso que se ha acumulado a través de sus
experiencias de vida, trabajo, educación y otros aspectos. Este conocimiento
previo puede ser una ventaja para el aprendizaje, ya que les permite hacer
conexiones más fácilmente con lo que ya saben y aplicar nuevas ideas a
situaciones del mundo real.

Como resultado, los métodos de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes


adultos deben ser diseñados de manera que se construyan sobre las
experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, para que puedan
aprovechar al máximo estas habilidades y aplicarlas de manera efectiva en su
aprendizaje.

3. Factores que influyen en el aprendizaje de adultos

La teoría de la andragogía destaca la importancia del aprendizaje centrado en el


estudiante y la colaboración con los profesores y otros estudiantes. Los adultos
prefieren aprender a través de la discusión y la colaboración, y se ha demostrado
que la colaboración mejora significativamente el aprendizaje de adultos
(Johnson et al., 2014). Los educadores pueden fomentar la colaboración al
involucrar a los adultos en discusiones grupo de aprendizaje en línea o
presenciales, sin embargo, se debe tener en cuenta las diferentes culturas de
aprendizaje.

La tecnología también puede impactar en el aprendizaje de adultos. La teoría del


aprendizaje electrónico sugiere que la tecnología puede mejorar

5
significativamente el proceso de aprendizaje para los adultos. Por lo tanto, los
educadores pueden adoptar tecnologías de enseñanza en línea o distribuida,
como software de simulación educativa y plataformas en línea, para mejorar el
aprendizaje de adultos.

El aprendizaje de adultos es un proceso multidimensional, y varios factores


pueden influir en su éxito. Para mejorar el aprendizaje de adultos, los educadores
deben tener en cuenta los objetivos de aprendizaje, la motivación, la experiencia
previa de aprendizaje, el estilo personal de enseñanza, la colaboración y la
tecnología. Al hacerlo, podemos mejorar significativamente los procesos de
aprendizaje de los adultos.

Existen varios factores que pueden influir en el aprendizaje de adultos, tales


como:

a. Experiencia previa: los conocimientos adquiridos anteriormente pueden


facilitar o dificultar el aprendizaje de nuevos conceptos.

b. Motivación: la motivación es un factor importante en el aprendizaje de


adultos, ya que aquellos que están motivados a aprender logran mejores
resultados.

c. Estado emocional: el estado emocional de un adulto también puede tener un


impacto en su capacidad para aprender.

d. Estrategias de aprendizaje: diferentes individuos pueden tener diferentes


estilos de aprendizaje, por lo que la elección de las estrategias de enseñanza
adecuadas puede influir.

e. Salud: la salud física y mental puede influir en la capacidad de un adulto para


aprender.

f. Contexto social y cultural: el contexto social y cultural en el que se


desenvuelve un adulto también puede influir en su capacidad para aprender.

Es importante tener en cuenta que estos factores no son exclusivos y pueden


interactuar entre sí para influir en el aprendizaje de un adulto.

4. Estilos de aprendizaje en adultos


El aprendizaje de adultos tiene particularidades que lo diferencian del
aprendizaje de los niños y jóvenes. Los adultos poseen ciertas experiencias y
conocimientos que pueden fungir como influencias a la hora de aprender, y sus
habilidades y procesos cognitivos pueden variar según sus estilos de

6
aprendizaje. Este concepto se refiere a la manera en que los adultos procesan y
retienen información.

Hay varios estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y kinestésico son algunos de


los más conocidos. Los de tipo visual aprenden mejor cuando se les presenta la
información con gráficos, diagramas, esquemas y otros tipos de representación
visual. Por otro lado, los auditivos pueden retener mejor la información si se les
presenta de manera oral, ya sea a través de la conversación con otros, las
presentaciones orales o grabaciones. Y en tercer lugar, los kinestésicos, quienes
suelen aprender al involucrarse con el mundo que los rodea, ya sea a través de
experimentar, tocar o movilizar cosas.

Sin embargo, no todos los adultos se ajustan por completo a estos estilos de
aprendizaje. Existen otros factores que pueden influir en el estilo de aprendizaje
de un adulto, como su personalidad, contexto, necesidades, y formas de pensar.
Por lo tanto, es importante no limitarse a un solo estilo de enseñanza, y permitir
la posibilidad de variar y experimentar otras formas, a fin de buscar una forma
de aprendizaje que se adapte de manera efectiva a las necesidades de cada
individuo.

Es importante conocer los estilos de aprendizaje de los adultos para construir


planes y estrategias de enseñanza de acuerdo a estas particularidades y así se
pueda lograr un aprendizaje más efectivo y significativo; permitiendo a los
adultos aprovechar su potencial intelectual al máximo.

Desarrollo de programas de educación para adultos

Un programa de educación para adultos es una modalidad educativa que se dirige a


personas mayores de edad que desean retomar o completar su educación básica o
continuar con su formación académica. El objetivo principal de estos programas es
ofrecer oportunidades educativas para aquellos que no pudieron completar su
educación formal en su etapa académica anterior por diversos motivos, como la falta de
recursos económicos, la responsabilidad de cuidado de familiares, la necesidad de
trabajar tempranamente, entre otros. Estos programas se enfocan en cumplir con las
necesidades y requisitos de aprendizaje de los adultos, adaptando la enseñanza a sus
horarios y ritmos de aprendizaje.

Existen diversas razones para desarrollar programas de educación para adultos, entre
las cuales podemos destacar:

➢ Mejorar la calidad de vida: A través de la educación, los adultos pueden adquirir


conocimientos y habilidades que les permitan mejorar su calidad de vida, tanto
en términos personales como profesionales.

7
➢ Adaptarse a los cambios laborales: En un mundo laboral en constante cambio,
los adultos deben estar dispuestos a seguir aprendiendo y adquiriendo nuevas
habilidades para mantenerse competitivos en el mercado.

➢ Ampliar sus oportunidades: A través de la educación, los adultos pueden ampliar


sus oportunidades de empleo y desarrollo profesional.

➢ Fomentar la autoestima: El aprendizaje y el desarrollo de habilidades puede


tener un efecto positivo en la autoestima y la confianza en sí mismos de los
adultos.

El desarrollo de programas de educación para adultos puede tener un impacto positivo


en la vida de las personas, ofreciéndoles la oportunidad de mejorar sus habilidades y
competencias, así como de crecer en diferentes ámbitos de su vida.

Para desarrollar programas de educación para adultos, es importante tomar en cuenta


los siguientes:

a) Identificar las necesidades de los estudiantes: Es fundamental analizar cuáles


son las necesidades específicas de los adultos, en términos de educación,
habilidades y herramientas necesarias para alcanzar sus objetivos.

b) Establecer los objetivos de aprendizaje: Una vez definidas las necesidades de


los estudiantes, se deben establecer objetivos de aprendizaje claros y
específicos que se espera lograr a través del programa.

c) Seleccionar el contenido: Una vez definidos los objetivos de aprendizaje, se debe


seleccionar el contenido del programa de acuerdo con los mismos. Es importante
mantener un equilibrio adecuado entre el contenido teórico y práctico.

d) Determinar el método de enseñanza: Los adultos tienen diferentes estilos de


aprendizaje, por lo que es recomendable utilizar diferentes métodos de
enseñanza para adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

e) Establecer una evaluación: El éxito del programa debe ser evaluado para
asegurarse de que se estén alcanzando los objetivos. La evaluación también
permite realizar ajustes y mejoras para aumentar la eficacia del programa.

f) Implementación: Una vez que se haya terminado de planear el programa, es


hora de implementarlo.

Con la implementación de estos pasos, se pueden desarrollar programas de educación


para adultos que sean efectivos, y que les permitan a los estudiantes alcanzar sus

8
objetivos, desarrollando sus habilidades y ampliando su conocimiento para mejorar su
calidad de vida.

1. Planificación y diseño de programas de educación para adultos

Para planificar y diseñar un programa de educación para adultos en el Perú, según el


Ministerio de Educación (MINEDU), se debe tomar en cuenta la normativa vigente, así
como considerar las necesidades y características de los potenciales participantes. Esto
implica identificar los objetivos del programa, los contenidos curriculares, los recursos
necesarios, la modalidad de enseñanza, la duración, las estrategias y metodologías de
enseñanza, la evaluación del aprendizaje y la certificación. Además, se debe tener en
cuenta la accesibilidad y la flexibilidad en la programación para permitir que los adultos
puedan tener acceso a la educación sin que se vean limitados por responsabilidades
laborales o familiares. También es importante tener en cuenta la inclusión de adultos
con discapacidades, considerando la accesibilidad física y tecnológica. El MINEDU
puede brindar orientación y apoyo en la planificación y diseño de programas de
educación para adultos y se recomienda seguir las directivas y requisitos establecidos
por la institución para asegurar la calidad y la efectividad del programa en la formación
de adultos.

2. Métodos de enseñanza y evaluación para adultos

Los métodos de enseñanza y evaluación, son una necesidad en el campo de la


educación para mejorar la calidad de la formación de los adultos. Según León (2005), la
formación de adultos requiere de una enseñanza que incluya sus experiencias y
necesidades, así como una evaluación que tenga en cuenta su situación y expectativas.
Por lo tanto, es fundamental considerar sus propias experiencias y necesidades para
garantizar la efectividad de la formación.

Entre los métodos de enseñanza y evaluación más comunes destacan la enseñanza


personalizada, la enseñanza a distancia y la enseñanza en línea. Según Hinojosa y
Delgado (2012), la enseñanza personalizada es una de las formas más efectivas de
enseñanza para los adultos, ya que permite una interacción personalizada y un
aprendizaje a su propio ritmo. La enseñanza a distancia, por otro lado, permite a los
adultos acceder a oportunidades de aprendizaje sin importar su ubicación geográfica, lo
que resulta en una educación más accesible y flexible. Finalmente, la enseñanza en
línea es una modalidad de enseñanza que se ha vuelto cada vez más popular en la era
digital con sus ventajas económicas y accesible.

Para complementar la enseñanza, la evaluación también es un aspecto importante en


el proceso educativo de los adultos. Según Medina (2008), la evaluación para adultos
debe ser integral y tener en cuenta el contexto vivencial del estudiante, a fin de

9
proporcionar una retroalimentación que les permita participar activa y críticamente en
su aprendizaje y desarrollo.

Existen varias metodologías y técnicas pedagógicas para abordar el aprendizaje de los


adultos, las cuales deben partir de sus experiencias previas y necesidades y considerar
el contexto actual. Además, la evaluación debe tener un enfoque integral que permita
una retroalimentación efectiva. Así, se logra una formación de calidad para los adultos.

3. Selección y formación de profesionales para la educación de adultos

La educación de adultos es un campo en constante evolución y mejora, y la


selección y formación de profesionales en este ámbito es fundamental para
garantizar una educación efectiva y de calidad. Según el Ministerio de Educación rú
(MINEDU), es necesario que los profesionales seleccionados y formados para la
educación de adultos, tengan habilidades y conocimientos en relación a la
andragogía, es decir, el arte y la ciencia de la educación dirigida a los adultos.

En la selección de los profesionales para la educación de adultos, es fundamental


considerar su experiencia y formación en el ámbito educativo, así como sus
habilidades para adaptarse a los cambios y trabajar con un público adulto. Según
García (2016), los profesionales deben tener habilidades de liderazgo,
comunicación, creatividad y capacidad resolutiva, para poder enfrentar situaciones
y necesidades de los adultos de manera eficiente.

Por otro lado, la formación de estos profesionales debe estar enfocada en la


andragogía, ya que esta disciplina se basa en la idea de que los adultos aprenden
de manera diferente que los niños y jóvenes. Según Veitia (2014), la andragogía
implica una serie de técnicas y estrategias educativas que están centradas en
motivar al adulto para que aprenda, considerando sus propias experiencias,
necesidades e intereses.

Además de la formación en andragogía, es esencial que los profesionales estén


actualizados sobre los últimos avances tecnológicos y metodológicos en la
educación de adultos. Según Rosas y González (2019), los profesionales deben
estar familiarizados con la enseñanza a distancia y la utilización de herramientas
tecnológicas para una educación más accesible y efectiva.

La selección de profesionales para la educación de adultos es un aspecto crucial


para garantizar una educación de calidad. Es fundamental que los profesionales
tengan habilidades y conocimientos actualizados en las últimas técnicas y
estrategias educativas. Solo de esta manera se logrará una educación de adultos
efectiva y de calidad.

10
4. Implementación y gestión de programas de educación para adultos

La implementación y gestión de programas de educación para adultos en el Perú


es un tema de gran importancia para el desarrollo de la población adulta en el
país. Según el MINEDU, es fundamental tomar en cuenta las necesidades
educativas de los adultos y promover su acceso a programas educativos que les
permitan mejorar sus habilidades y competencias en el mercado laboral.

La implementación de programas de educación para adultos en el Perú se ha


visto fortalecida con la implementación del Plan Nacional de Educación para
Todos (PNET) del 2016. Según el MINEDU, este plan ha permitido mejorar la
calidad de los programas de educación para adultos, promoviendo su acceso a
programas educativos de calidad y con contenidos relevantes para el mercado
laboral actual.

Para la gestión de programas de educación para adultos, es fundamental


establecer alianzas estratégicas con organizaciones civiles y empresas privadas.
Según Velásquez et al. (2018), estas alianzas permiten el desarrollo de
programas de capacitación acorde a las necesidades reales del mercado laboral,
además de asegurar la continuidad y sostenibilidad de los programas de
educación para adultos.

En cuanto a la implementación de programas de educación para adultos, es


importante considerar la modalidad de enseñanza más adecuada. Según García
(2015), las modalidades de enseñanza más efectivas para la educación de
adultos son la enseñanza a distancia y la educación en línea, ya que les permiten
acceder a programas educativos sin los limitantes de tiempo y espacio.

Por otro lado, la evaluación e inclusión de tecnologías en la educación de adultos


también es esencial. Según Andrade (2019), el uso de tecnologías de la
comunicación e información (TIC) en la educación de adultos permite una mayor
interacción y dinamicidad en el aprendizaje y facilita una retroalimentación más
efectiva.

La implementación de programas de educación para adultos en el Perú es


fundamental para garantizar el acceso a una educación de calidad que les
permita mejorar sus habilidades y competencias para el mercado laboral actual.
Entonces, es necesario establecer alianzas estratégicas con organizaciones
para garantizar su sostenibilidad y permanencia

11
REFERENCIAS
Knowles; Holton & Swanson. (2005). the Adult Learner. (6th ed.). London: Elsevier Inc.
Obtenido de https://archive.org/details/1-knowles-m-etalli-2005-thea-adult-learner-
6thed
Dominique Mayerny Correa Mejía, Angie Nataly Abarca Guangaje, Cristhy Anali Baños
Peña y Shtefanny Gabriela Analuisa Aorca (2019): “Actitud y aptitud en el proceso del
aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En
línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-
aprendizaje.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906actitud-aptitud-aprendizaje
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la
Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115.
Caraballo Colmenares, R., (2007). La andragogía en la educación superior.
Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206.
Said Hung, E., Valencia Cobos, J., & Silveira Sartor, A. (2016). Factores determinantes
del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica en Brasil. Un estudio
de caso. Perfiles Educativos, 38(151), 71-85.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54887
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2017). Motivación intrínseca y autodeterminación en el
comportamiento humano. Saltador.
Elliot, A. J., & Church, M. A. (2021). Motivación de logro: una perspectiva integradora
(2ª ed.). Routledge.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2014). El aprendizaje cooperativo en
el aula. Aljibe.
Kolb, D. A. (2014). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje
y desarrollo
Ministerio de Educación del Perú. (2022). Orientaciones para la evaluación diagnóstica
y la planificación anual. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7951
Hinojosa, J., y Delgado, P. (2012). Enseñanza personalizada y enseñanza a distancia
en el ámbito educativo. RIED. Revista Iberoameric
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Plan Nacional de Educación para Todos 2016-
2021. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/biblioteca-virtual/2208-
plan-nacional-de-educacion-para-todos-2016-2021
García, M. (2015). Modalidades de enseñanza en educación para adultos. Revista
Alambique, (84), 91-99. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5241726

12
Andrade, J. (2019). Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la
educación de adultos. Revista Científica Visión de Futuro, 23(1), 7-14. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/3112/311252968002.pdf

13

También podría gustarte