Está en la página 1de 20

IMPORTANCIA DE LA TECNICAS Y METODOLOGIAS DE UN DIAGNOSTICO

ORGANIZACIONAL

Andrea Catalina Lozano Álzate

Carlos Mario Rojas Gaviria

Rolfe Andrés Salamanca Mojica

Leonardo Núñez Vásquez

Especialización Alta Gerencia, Fundación universitaria del área andina

Psicología organizacional

EPS-AG - 202280-8D-51

MARZO 2023
INTRODUCION

El entorno organizacional de las empresas se ve en constantes cambios día a día

por diferentes factores externos como del mercado, la competencia, las regulaciones

legal y demás que con llevan a que se esté constantemente fortaleciendo

internamente, es por ello importante conocer que existen herramientas de

evaluación y mejora donde nos dan a conocer las falencias y enfocarnos en las

estrategias de cambio y fortalecimiento mediante la implementación de un

diagnóstico organizacional que nos permite manejar diferentes técnicas y

metodologías dándonos un enfoque más claro y conciso para para profundizar el

estudio y promover un impacto de crecimiento mediante la innovación y

restructuración logrando hacer de la empresa una compaña competitiva


TABLA DE CONTENIDO

Principales técnicas y métodos utilizados en el diagnostico organizacional

TABLA N°1. Métodos utilizados en el Diagnóstico Organizacional

TABLA N°2. Técnicas utilizadas en el Diagnóstico Organizacional

Diseño de un manual o protocolo que permita la integración de estas técnicas en el

diagnóstico organizacional.

Tabla N°. 3. Indicadores de Gestión Clínica la Riviera.

ANEXO.1 Modelos del Diagnostico Organizacional.

Análisis FODA

Tabla N°. 4. Variables de la FODA.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS
PRINCIPALES TECNICAS Y METODOS UTILIZADOS EN EL DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

TABLA N°1. Métodos utilizados en el Diagnóstico Organizacional

DIAGNÓSTICO ORGNIZACIONAL
Métodos utilizados en el Diagnóstico Organizacional
EXPERIENCIAS
TRANSMISIÓN DEL REDES DE ENTRVISTA
  ENTREVISTA CUESTIONARIO CRITICAS DE
MENSAJE COMUNICACIÓN GRUPAL
COMUNICACIÓN
Su uso evalúa quién se
En su implementación
comunica con quién, qué
Permite recoger mayor Su análisis consiste en un Su análisis se utiliza para se selecciona un cierto
grupos existen en la
Permite recoger información cantidad de información cuestionario especializado conocer las experiencias número de miembros
organización, qué
USOS que puede ser investigada hasta de mayor cantidad de que descubre el proceso positivas y negativas que representativos de la
miembros actúan como
en sus mínimos detalles personas, facilitando el de difusión de un mensaje existen dentro de la organización para ser
puente entre los grupos,
análisis estadístico en la organización organización entrevistados como
los bloqueos que sufre la
grupo
información
Se conoce la percepción de las
Permite la facilidad de
personas tanto de los lideres de Revela el tiempo que dura
recuperar la información Potencia la colaboración
la compañía como las personas la transmisión de un se centra en aspectos
de una forma más Permite la identificación entre departamentos y
VENTAJAS que gestionan actividades, pero mensaje, su proceso críticos y Ahorra costo
precisa y puntual y hacia del área potencial hace accesible la
no participan en los comités de comunicativo y quienes y tiempo
el logro de los objetivos información
planeación. bloquean la comunicación
de la compañía

El canal de transmisión
No provee espacio para debe ser eficiente para
es un método abierto que No tiene una medición de Se puede no abarcar el
la interpretación de las cumplir con la entrega
abarca muchos puntos de vista causa que generalice y grupo corrector
personas o sus opiniones El tiempo que demora el del tiempo de la
DESVENTAJAS por lo que es un poco difícil parte de muchas variables generando resultados
adicionales, por lo que la obtener los resultados información y transmitir
cuantificar para resultados que dan diversificación de no integrales sino
interpretación e los correctamente el
precisos los ejes a evaluar específicos
resultados se dificulta objetivo del mensaje
correcto
Se implementa en el área
se implementa para recopilar
completa del diagnóstico
datos sobre el funcionamiento,
Se debe implementar iniciando con la persona
para determinar áreas de
con todos los ejes de la Desde un punto de origen del canal de transmisión se implementa con todos
actividad que se beneficiarán se aplica para el grupo
ALCANCE compañía ya que va hasta todos los miembros hasta todos los que hacen los miembros de la
de un esfuerzo de desarrollo seleccionado
dirigido con un enfoque de la compañía parte del equipo y organización
organizacional con todo el
puntual. ejecución del proceso que
talento humano que participa
se esté involucrando en el
en el eje del diagnóstico.
diagnostico
Este método de
no se ha implementado
diagnóstico se ha
este método ya que se
implementado Este método de se ha implementado
llevan a cabo
este método se utiliza ocasionalmente cuando se diagnóstico se ha este método de
mensualmente comités de
Este método se utiliza cuando cuando se quiere realizar llevan a cabo las implementado en su entrevista grupal
gestión y medición de
se debe realizar una mejora en una mejora en la clínica contrataciones momento cuando se van constantemente con el
resultados por parte de
el servicio al cliente por una en un tema puntual que comerciales nuevas en el a llevar campañas de equipo de planeación y
cada departamento con su
queja interpuesta por un sale del comité de comité de gestión mercadeo ya que se sistema de gestión
Implementación respectivo líder y todo su
usuario directamente o una planeación y evaluación estratégica comercial integran con los lideres integral con el fin de
en Clínica la talento humano y ahí se
queja por uno de los contratos estratégica que se lleva a donde se tiene en cuenta de cada departamento la desarrollar las
Riviera conocen puntos de mejora
que se tienen con las EPS que cabo con los lideres de este tipo de referencias de red de comunicación estrategias de mejora y
y se transmiten
nos dan a conocer en la cada departamento y se experiencias criticas para para medir por equipos y crecimiento de la
directamente los mensajes
rendición de cuentas y gestión determina evaluar poder llevar una procesos lo que clínica se selecciona el
de adecuación o mejora
administrativa trimestral. alguna estrategia de evaluación de queremos evaluación, líder de cada proceso y
por cada departamento
mejora. favorabilidad y mejoras transmitir y dar a un integrante del
para desarrollar y en él
iniciales de una vez a la conocer equipo.
participan los lideres y
hora del convenio
gerencia
comercial
FUENTE: Elaborado por los autores.
TABLA N°2. Técnicas utilizadas en el Diagnóstico Organizacional

DIAGNÓSTICO ORGNIZACIONAL

Técnicas utilizadas en el Diagnóstico Organizacional

Técnica Cualitativa Técnica Cuantitativa

DISCUSIÓN EN
ENTREVISTAS ANÁLISIS DE TECNICAS
  OBSERVACIÓN GRUPOS DRAMATIZACIÓN ENCUESTA
INDIVIDUALES DOCUMENTOS PROYECTIVAS
PEQUEÑOS

Es importante dado Su uso implica Su uso abarca una Su uso Su uso sirve para Comprende la El uso de la
que tiene la que el entrevistador colección de documentos comprende una identificar la percepción presentación de información recogida por
característica de la cree un clima de diversos que necesitan ser discusión dirigida que tiene las personas de información sin medio de esta técnica
observación de una confianza mutua, interpretados a fin de ciertos papeles dentro de clasificar para puede emplearse para un
determinada actividad comprensión y extraer la información que la empresa que el individuo análisis cuantitativo con
USOS
sin que el observador afinidad para que el contienen sobre la historia la adapte de el fin de identificar y
emita juicio entrevistado se sienta y características de la acuerdo a su conocer la magnitud de
a gusto organización personalidad los problemas que se
suponen o se conocen en
forma parcial o imprecisa

El investigador hace Se conocen


Permite una revisión
parte del equipo los diferentes
genera un clima no solo del objetivo del
ayudando a gestionar Análisis más amplio puntos y enfoques
de confianza mutua, diagnóstico si no que la Resultados y Identificación
VENTAJAS tareas lo que permite y con varios puntos de de involucrado en
comprensión y implementación se esté análisis puntuales concreta del problema
conocer el proceso vista el diagnóstico y
afinidad llevando a cabo
desde su raíz y desde el que está siendo
correctamente
campo de acción evaluado

DESVENTAJAS La presencia del La estimación del El tiempo que toma el No abarca a todos Tiempo del desarrollo el tiempo de Los resultados son
observador que llevara a tiempo en el análisis de los resultados los miembros y us desarrollo cerrados sin puntos de
cabo la evaluación, desarrollo de la y su interpretación respectivos puntos de vista
puede interferir en las aplicación y su vista puede quedar
actividades cotidianas medición de muy sesgado el
resultados diagnostico

A los miembros a todos los miembros


participan los Todos los miembros seleccionados del A los del proceso de
El entrevistador y Todos los miembros
miembros del proceso que hacen parte del proceso y todos los participantes en el diagnóstico que hacen
ALCANCE la persona que hacen parte del
que se esté departamento que está en que directa o proceso del parte de forma directa e
entrevistada proceso del diagnóstico
diagnosticando proceso de diagnostico indirectamente hacen diagnostico indirecta en todo el
parte del proceso diagnostico

esta técnica la utiliza


mucho el sistema de
es una técnica que
gestión integral con el fin
se utiliza mucho en
de no quitarle tiempo a la
los diagnósticos
gente este departamento
esta técnica se ha Esta técnica se ha constantes que se
se encarga de esta técnica si no se
utilizado cuando se implementado mucho realizan en el proceso
implementar los planes de ha implementado o nos e Esta técnica se aplica
necesitan realizar los en los diagnósticos de planeación y
control, seguimiento de maneja en la clínica, mucho en cada proceso
manuales de que se han realizado crecimiento con el
las mejoras de cada puede ser muy parecida con las evaluaciones
procedimientos o las para la mejora departamento de
proceso y sus con algo que se realiza semestrales de los
guías de acción de los continua ya que se innovación y Esta técnica
Implementación especificaciones y cada 6 meses y es el procesos para generar los
procesos administrativos desarrolla el proyectos y hacen no se aplica en la
en Clínica la Riviera formatos para cambio de roles cuando diagnósticos de planes de
y en especial diagnostico como una parte de este comité clínica
organización del proceso alguien realiza por unos mejora, las desarrolla y
asistenciales, auditoria del unos gestores
por lo que implementan la días el papel de otro aplica el sistema de
permitiendo desde un departamento o el específicos que son
toma de documentos compañero con el fin de gestión integral de la
tercero su desarrollo y proceso especifico los que están
relevantes para el sistema poder hallar mejoras en clínica
generando un juicio de con el fin de hallar la relacionados según el
de gestión evaluar y llevar el proceso
evaluación y mejora causa directa departamento con
acabo el mecanismo de
aspectos de
diagnóstico pertinente y
crecimiento
crea los formatos y
estratégicos la clínica
resultados para pasar a
socializar e implementar.

FUENTE: Elaborado por los autores.


Todo empieza con un buen diagnóstico: importancia de las técnicas y metodologías

DESARROLLO

Diseñen un manual o protocolo que permita la integración de estas técnicas en el diagnóstico

organizacional.

Manual para el diagnóstico organizacional

Objetivos: Realizar un diagnóstico organizacional por medio del cual, sea posible

identificar posibles falencias a la hora de ejecutar los procesos o tomar decisiones cruciales, para

el funcionamiento de la clínica la Riviera.

Alcance: El presente manual, tiene un alcance a nivel gerencial, financiero,

administrativo y operativo, puesto que todas las áreas de la empresa se pueden ver involucradas

de cierto modo, en mayor o menor volumen.

Desarrollo del diagnostico

Reconocimiento de la empresa. Clínica la Riviera es un centro especializado en cirugía

de ortopedia, traumatología y rehabilitación. tiene como compromiso la prestación de sus

servicios con alta calidad, así como la seguridad del paciente y sus trabajadores.

MISIÓN

En la Clínica la Riviera prestamos servicios de salud especializados e integrales en trauma

y patología ortopédica. Consideramos al ser humano nuestra razón de ser, por eso buscamos la

recuperación funcional y el reintegro a sus actividades sociales, familiares y laborales.


Nuestra promesa de servicio cálido y personalizado, la aseguramos a través de un talento

humano con un elevado nivel de especialización; que cuenta con equipos de alta tecnología, en

un entorno seguro diseñado para el bienestar y la satisfacción de nuestros usuarios. (Clinica La

Rivera, 2022)

VISIÓN

En el 2025 La Clínica la Riviera será una institución acreditada y de referencia en el

Nororiente Colombiano para el manejo de trauma y patología ortopédica.

VALORES:

 Confianza: Somos confiables porque actuamos con transparencia, rectitud y

honradez en todos y cada uno de los actos en procura de los mejores resultados para nuestros

pacientes, clientes y colaboradores.

 Respeto: Nuestra Vocación de servicio considera la diversidad de ideas, opiniones

y percepciones de las personas, como base de la sana convivencia social.

 Excelencia: Somos confiables porque actuamos con transparencia, rectitud y

honradez en todos y cada uno de los actos en procura de los mejores resultados para nuestros

pacientes, clientes y colaboradores.

 Trabajo en equipo: Fomentamos la unión de nuestros colaboradores con el fin de

lograr el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

 Responsabilidad: Cumplimos con los compromisos adquiridos con nuestros

pacientes, colaboradores y clientes buscando superar sus expectativas.

 Innovación: Buscamos nuevas formas de implementar procesos, obtener recursos

y comercializar servicios.
Responsabilidad Corporativa.

Clínica la Riviera es una empresa que trabaja enfocándose, resaltando de su

cotidianeidad la prestación de servicios con ética y calidad; estos valores que

resaltan las características propias del liderazgo que maneja la gerencia, su equipo de

trabajo administrativo y asistencial, generando en el cliente una confianza en la

atención con responsabilidad

Elección del modelo a emplear:

De acuerdo a las necesidades de Clínica la Riviera, es pertinente, elegir uno de los

modelos para el diagnóstico organizacional, entre los cuales se encuentran: el análisis FODA,

modelo de Lawrence y Lorsch, Modelo de Hax y Majluf, análisis causa y efecto o el árbol de

decisiones. VER. ANEXO 1.

Definir los objetivos e indicadores:

 Garantizar el cumplimiento de los Indicadores de Gestión.

 Realizar el agendamiento de responsabilidades por área para el logro de los

indicadores.

 Divulgar los resultados obtenidos y sus respectivos planes de mejora.

Tabla N°: 3. Indicadores de Gestión Clínica la Riviera.


Nombre del Indicador Cálculo del Indicador
Tasa de Eventos Adversos Número de Eventos Adversos en Hospitalización/Total de
pacientes Hospitalizados
Tasa de Infección Número de casos de pacientes con infección/Total de pacientes
Intrahospitalaria Hospitalizados
Tasa de Mortalidad en Número de pacientes fallecidos/Número de cirugías realizadas
Cirugía
Oportunidad en la Total, de cancelaciones en imágenes diagnosticas/número de
atención en Imagenología imágenes realizadas
Oportunidad en atención Número de consultas canceladas/Total de pacientes atendidos en
en Consulta Externa Consulta Externa
Oportunidad en atención Número de consultas canceladas por Ginecobstetricia/Total de
en Ginecobstetricia pacientes atendidos en Ginecobstetricia
Oportunidad en atención Número de consultas canceladas en Pediatría/Total de niños
en Pediatría atendidos por pediatría
Proporción en cancelación Número de cirugías canceladas/Número de cirugías realizadas
de Cirugías Programadas
Oportunidad en atención Número de usuarios no atendidos/Número de usuarios atendidos
en Urgencias
Porcentaje de Ocupación Número de Pacientes/Número de Camas disponibles
de Camas
Fuente: Elaborada por los autores.

Definir un cronograma de trabajo.


Para la realización del Diagnóstico Organizacional y el uso de los Indicadores de gestión

como herramientas para la identificación de posibles dificultades que se pudiesen presentar en la

Clínica la Riviera, es conveniente establecer diferentes formas de obtener la información, junto

con un cronograma de actividades requeridas con unos tiempos determinados así:

1. Medición mediante Encuesta: 2 personas con un horario de 8 horas (08:00 am-17:00),

los días sábados, iniciando el 01 de abril del 2023 y culminando el 29 del mismo mes.

2. Medición mediante Auditoría, Inspección o Entrevista: 2 personas con un horario de

8 horas (08:00 am-17:00), los días sábados, iniciando el 01 de Abril del 2023 y culminando el 29

del mismo mes.

3. Medición mediante revisión de historias clínicas: 2 personas con un horario de 8

horas (08:00 am-17:00), los días sábados, iniciando el 01 de abril del 2023 y culminando el 29

del mismo mes.

4. Medición mediante supervisión u observación: 4 personas con un horario de 8 horas

(08:00 am-17:00), los días sábados, iniciando el 01 de abril del 2023 y culminando el 29 del

mismo mes.

La duración mínima del Diagnóstico Organizacional es de 4 semanas, abarcando los 5

sábados del mes de abril de 2023, esta demanda de una gran colaboración institucional por parte

de los directivos de Clínica la Riviera, tiene un enfoque de corto plazo y como resultado de

acuerdos entre la alta gerencia y el grupo investigativo.

Recolección de la información.
Recolectar la mayor cantidad de información mediante las técnicas aplicables para esta

Diagnóstico Organizacional consta de las siguientes herramientas:

Los métodos aplicables son:

 Entrevista. Dentro de la clínica, esta técnica se complementa con el cuestionario y

permite recoger información que puede ser investigada o contrastada en una conversación

personal con cada uno de los funcionarios.

 Cuestionario. Permite recoger mayor cantidad de información de los funcionarios

y usuarios de la clínica de una manera más rápida, más efectiva que otros métodos; facilitando el

análisis estadístico.

 Análisis de transmisión de mensajes. Dentro de la clínica, se desarrolla mediante

un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión de un mensaje en la clínica,

involucrando los diferentes departamentos o áreas, desde su punto de origen hasta que logra

alcanzar a los diferentes miembros a los que va dirigido.

 El análisis de experiencias críticas de comunicación. Nos brinda la posibilidad

de conocer las experiencias positivas y negativas que existen dentro de Clínica la Riviera y la

efectividad o calidad de los diferentes tipos de comunicación.

 Análisis de redes de comunicación. Analizando la estructura de comunicación de

la Clínica la Riviera y su efectividad. Evaluando quién y cómo se comunican las áreas, que

grupos interactúan dentro de la Clínica, qué miembros de acuerdo a su rol dentro de la clínica,

tienen más contacto con las diferentes áreas.

 La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros

representativos de la Clínica la Riviera para ser entrevistados como grupo. Centralizada en

aspectos críticos de la comunicación a nivel cínica. (B., 2020)


Técnicas cualitativas aplicables:

 Observación. Esta técnica se ha utilizado cuando se necesitan realizar los

manuales de procedimientos o las guías de acción de los procesos administrativos y en especial

asistenciales, permitiendo desde un tercero su desarrollo y generando un juicio de evaluación y

mejora.

 Entrevistas individuales. Esta técnica se ha implementado mucho en los

diagnósticos que se han realizado para la mejora continua ya que se desarrolla el diagnostico

como una auditoria del departamento o el proceso especifico con el fin de hallar la causa directa.

 Análisis de documentos. Esta técnica la utiliza mucho el sistema de gestión

integral con el fin de no generar contratiempos con este departamento, se encarga de implementar

los planes de control, seguimiento de las mejoras de cada proceso y sus especificaciones y

formatos para organización del proceso por lo que implementan la toma de documentos

relevantes para el sistema de gestión evaluar y llevar a cabo el mecanismo de diagnóstico

pertinente y crea los formatos y resultados para pasar a socializar e implementar.

 Discusión en grupos pequeños. Es una técnica que se utiliza mucho en los

diagnósticos constantes que se realizan en el proceso de planeación y crecimiento con el

departamento de innovación y proyectos y hacen parte de este comité unos gestores específicos

que son los que están relacionados según el departamento con aspectos de crecimiento

estratégicos de Clínica la Riviera.

 Dramatización. Cada semestre las diferentes áreas de la clínica

implementa algo llamado cambio de roles cuando alguien realiza por un


corto tiempo el papel de otro funcionario con el fin de poder hallar mejoras

en el proceso. (Rolando, 2011)

Técnicas cuantitativas aplicables:

 Encuesta. Esta técnica se aplica mucho en cada proceso con las

evaluaciones semestrales de los procesos para generar los diagnósticos de planes de

mejora, las desarrolla y aplica el sistema de gestión integral de la clínica. El método que

puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.

Procesamiento y análisis de la información:

Procesar la información recolectada empleando métodos estadísticos, cualitativos,

cuantitativos o comparativos producto de las diferentes aplicaciones realizadas en la

Clínica la Riviera, con el apoyo de gráficos que faciliten el análisis de la información y la

posibilidad de aplicar los planes de acción requeridos.

Presentación de informe y propuesta de solución:

Luego de analizar y procesar la información, realizar un informe que contenga los

hallazgos, análisis, estadísticas, conflictos y problemas encontrados. El ideal con este tipo

de informes, es que se puedan presentar las respectivas acciones a tomar y las soluciones

propuestas de una manera detallada, contextualizada y acotada a las necesidades de la

Clínica la Riviera. (Maldonado, 2017)


ANALISIS FODA

Objetivo del diagnóstico: Realizar un diagnóstico organizacional por medio del cual, sea

posible identificar posibles falencias a la hora de ejecutar los procesos o tomar decisiones

cruciales, para el funcionamiento de la clínica la Riviera.


VARIABLES QUE JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Trabajo en equipo que se
realiza mediante comites
1. el mercado es obejetivo y
2. Proceso constante de de volumen
capacitacion del personal
2. la relacion solida de la
3. se cuenta con IPS con los clientes
departamendo de gestion de
evaluacion y mejora 3. participaciond e los
continua accionistas en otras EPS

DEBILIDADES
AMENZAS
1. La rotacion constante de
1. los cambios en la reforma
personal
de salud
2. faltan manuales de
2. la regulacion del monto
procesdimientos en algunos
de atencion en los Soat
departamentos
3. la apertura de otra IPS
3. no esta consolidado el
con sevricio de solo
departamento de inovacion y
ortopedia
rpoyectos

Tabla N°. 4. Variables de la FODA.

CONCLUSIONES

Realizar un diagnóstico exitoso depende de contar con el apoyo y participación de los

dueños y el Gerente ya que son las personas que nos brindan la información específica y nos
orientan a la viabilidad de los resultados que queremos alcanzar ya que en ellos esta el aporte de

solución o beneficio a lo que se involucre la ejecución del diagnóstico y la implementación de las

diferentes técnicas y metodologías del mismo.

Los diagnósticos y la aplicación de sus técnicas y metodologías nos permiten conocer las

deficiencias con que cuenta la empresa y conocer el impacto o crecimiento que quiere tener para

lograr enfocar el estudio de los diferentes factores que lo involucran interna y externamente para

fortalecer sus desarrollo y mejora

REFERENCIAS

B., A. M. (03 de 01 de 2020). El Diagnóstico Organizacional: elementos, métodos y técnicas.

Obtenido de Infosol: https://www.infosol.com.mx/miespacio/tag/diagnostico-


organizacional/

Clinica La Rivera. (8 de Diciembre de 2022). Obtenido de https://clinicalariviera.com/somos-

clinica-riviera/#mision

Maldonado, J. J. (22 de 06 de 2017). Cuadro Comparativo de Tecnicas de Investigacion.

Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/351942947/Cuadro-Comparativo-

de-Tecnicas-de-Investigacion

Rolando, L. M. (21 de 06 de 2011). Diagnóstico organizacional de una empresa constructora en

México. Obtenido de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/diagnostico-

organizacional-de-una-empresa-constructora-en-mexico/#google_vignette
Modelo Usos Ventajas Desventajas Alcance
Diagnostico interno de la Proporciona la información Se puede presentar la información de forma Es de mucha
clínica y su posicionamiento de forma detallada y muy muy simplificada, lo que no permitiría utilidad en las
frente a otras instituciones visual, se logran analizar analizar todos los sectores de la clínica, de diferentes áreas
Análisis FODA
que presten los mismos factores internos y externos, una manera más profunda. de la clínica.
servicios. es viable para la toma de
decisiones.
El modelo puede abordado Son de cierta forma El cambio de la clínica puede estar ligado a Es de mucha
mediante la implementación alcanzables, los objetivos la estructura y no permitiría de cierta utilidad en las
de cuatro etapas: estratégicos y puede dar forma, innovar. diferentes áreas
Modelo de Lawrence y
Diagnóstico excelentes resultados con una Ligado al modelo Ishikawa, lo que lo limita de la clínica.
Lorsch
Planeación-Acción buena estrategia para la a una causa-efecto
Implementación-Acción clínica.
Evaluación
Propone que existan unas Se puede mantener un Existe una correlación con la cultura Está ligada a
características bien definidas,
seguimiento a las actividades organizacional de la clínica, con la los procesos y
con un balance entre la operativas de la clínica. De limitante de su duración la cual obliga al procedimientos
Modelo de Hax y Majluf estrategia, la cultura y laigual forma, se establece modelo a dar resultados en determinado de la clínica.
estructura de la clínica. seguimiento respecto a si la periodo de tiempo.
estructura no corresponde a la
más adecuada.
Se centra en identificar las Se caracteriza porque es fácil Al ser simplificado, cabe la posibilidad de Es de mucha
causas que llevan a repercutir identificar y abarcar un no abarcar problemas relevantes a fondo utilidad en las
en unos efectos para la problema dentro del modelo; que afecten la operación de la clínica. diferentes áreas
clínica. así mismo, analizar sus Resulta más complejo dividir un problema de la clínica.
Análisis de causa y efecto posibles consecuencias. en otro subtipo para abordar.
Tiene una simplicidad
particular, abarcando los
problemas de una forma
concreta.
Su uso abarca la resolución y Es de un abordaje más Puede ser no tan viable para analizar Es de mucha
análisis de problemas que se amplio, lo que permite tomar problemas complejos de la clínica, utilidad en las
pueden presentar para la mejores decisiones para la quedando por fuera o sin análisis, los diferentes áreas
clínica. clínica. objetivos propuestos dado que no es su de la clínica.
Árbol de decisiones
El análisis se puede realizar prioridad sino una problemática.
más al detalle, permitiendo
consecuencias producto de
esas decisiones.
ANEXO.1 Modelos del Diagnostico Organizacional.

Fuente: Elaborado por los autores

También podría gustarte