Está en la página 1de 13

Instituto Superior de Profesorado de Arte N° 6004

Profesorado de Teatro
3er Año
Materia: Didáctica Especial del lenguaje Teatral Nivel Secundario y Espacios no
Formales.
Profesora a Cargo: Raquel Elbirt
Estudiante/s: Bulacio, Maira Anabel y Pacheco, Florencia Maria.
Año: 2020

Unidad Didáctica :” El Skecht”

Nivel: Secundario
Curso: 1 Año
Tiempo previsto: 6 clases. (80min cada una).

Propósitos:
En esta unidad didáctica se seleccionó el “Sketch” como forma teatral; cuyas
características son: la brevedad (entre 3 a 5 minutos aproximados), trabaja el
humor abordando temáticas diversas, sin una caracterización rigurosa.
Al abordar el Sketch se pretende desarrollar la capacidad de síntesis ya que en
pocos minutos se plantea una situación dramática. Se propone también fomentar
el trabajo en equipo a través de los juegos teatrales que favorecen el desarrollo de
la comunicación y la expresión.

Se generaran espacio de exploración y experimentación para que los


estudiantes logren comunicar de manera clara a través del lenguaje teatral
teniendo en cuenta lo verbal y lo no verbal; brindando los saberes teóricos y
prácticos acerca del sketch.

Al trabajar el humor o lo cómico brinda la posibilidad de poner en valor la risa en


el contexto actual desde una mirada crítica y así propiciar situaciones de debate
resignificando el chiste, la burla, la broma, lo satírico poniendo en cuestión tanto
las acciones propias como ajenas.

Propiciar la participar en ejercicios de improvisaciones que favorezcan el


intercambio de experiencias el desarrollo de la creatividad y el placer de hacer
teatro.

Página 1 de 13
Objetivos Específicos:

● Identificar y conocer las características propias del Sketch como


forma teatral
● Participar en la realización de sketchs.
● Poner en ejercicio técnicas de improvisación.
● Valorar las ideas propias y del compañero en situación de creación
grupal
● Desarrollar un pensamiento crítico en torno al concepto de humor,
cómico, satírico, broma desde el respeto a la diversidad.
● Generar debate poniendo en cuestión ¿Qué es algo cómico? ¿Qué
nos provoca risa? ¿Qué son las bromas? Desde un pensamiento crítico
● Identificar y organizar los elementos de la estructura dramática en el
sketch.

Contenidos:

· Sketch como forma teatral

● Calidad de movimiento lento, rápido, acelerado y ralentizado.


Detención del movimiento.
● Cuerpo expresivo, mímica, gesto posturas.
● Improvisación: ejercicios de improvisación: muda, a partir de un
chiste, de una imagen, de un objeto, a través de sonidos, de una
canción, de un leguaje inventado, reemplazar la palabra por números o
por onomatopeyas, etc.

Clase 1

Inicio
La docente ingresara al aula “hablando por teléfono” y se comenzara a reír cada
vez más exageradamente. Después de la reacción de los estudiantes se indagará
sobre ¿qué es lo que paso? ¿Creen que la risa es contagiosa? Conversación
grupal.
Desarrollo

Página 2 de 13
Se introduce el término SKECHT, el docente comenzara a hacer un pequeño
diagnostico para saber si los alumnos tienen conocimiento de qué es el sketch, si
vieron o no algún sketch.
Se muestra un video con sketch televiso o teatral, https://youtu.be/utD_PWh5tL8
https://youtu.be/GHWcEOJaJSw https://youtu.be/A-lIq4bX6HM la duración de
estos tres videos es de 15 minutos aproximadamente, para que a partir de ahí se
visualice, piense y reflexione sobre las características principales del Sketch.
Luego entre todos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es un sketch?
¿Cuánto tiempo dura? ¿Los sketch son siempre en base al humor? ¿Qué
personajes reconocieron? ¿Cual les gusto más?

· Se le pedirá a 2 o 3 alumnos que cuenten un chiste que recuerden que les


hayan contado o hecho gracioso cotidiano. La docente puede comenzar
contando uno para animar al grupo. Alternativa: la docente también puede
llevar chistes escritos para que los alumnos puedan trabajar a partir de
estos.
· Se les pedirá que formen grupos de a 5 o 6 cada grupo. Para eso los
alumnos deberán enumerarse del 1 al 6 y luego se unirán todos los 1, los 2,
los 3, así hasta el 6.
· En grupo compartir chistes, luego elegir entre todos dos que más les haya
gustado para ser representado participando todos, se les da en 5 minutos.

Cierre

Muestra de las representaciones de todos los grupo y apreciación a


medida que pasa cada grupo y representa los sketch.

A partir de preguntas la docente favorece el reconocimiento de


elementos de la estructura dramática y su organización. (personajes, lugar,
conflicto, como se uso el espacio, como se caracterizo a los personajes,
cual era la situación cómica) resaltando las características del Sketch:
brevedad, tiende a provocar risa, realiza una parodia sobre algún
personajes, situaciones etc. A medida que pasa cada grupo.

Página 3 de 13
Clase 2:

Inicio

En ronda movimientos circulares de las articulaciones: cabeza hombros


codos muñecas… (superior - inferior, próximo –distal)
Desplazamientos a diferentes ritmos. Lo haremos con escala del 1 al 9,
donde 1 es extremadamente lento y 9 es muy rápido. Se agrega detención
de movimientos.
Se agrega desplazamientos a diferentes niveles (alto, medio y bajo) y
diferentes ritmos (cuando escuchan la indicación del docente (aplauso),
cambian el ritmo y el nivel con el que venían desplazándose)
Al stop se agregan praxias hacer caras “graciosas y exageradas” como dar
un beso, sonreír, bostezar, gritar, etc. se solicita a cada stop aumentar la
exageración. (Besito, beso, besote; bostezo, bostezo grande, bostezo muy
grande)
Desarrollo
En esta clase trabajaremos nuevamente la improvisación con los grupos
que se formaron anteriormente.
1) Se representara 1 skecht que se hizo en la clase anterior, al que se
agrega alguno que les haya gustado de otro grupo.
2) Se pide reemplaza la palabra por números, exagerar los gestos.
3) Realizar los dos skechts en tres ritmos diferentes: cámara lenta, tiempo
real, y lo más rápido posible. El tiempo estimado de preparación es de
10 minutos.

Cierre
Muestra de los grupos. Observar: ¿qué cambio cuando reemplazaron las
palabras por números? ¿qué cambio al ver o hacer el sketch a diferentes
ritmo?¿Se puede encontrar algún elemento en común entre los sketch que
se vieron? Temática, personaje, objeto, lugar, etc…

Página 4 de 13
Clase 3:

Inicio
1) Desplazamientos a diferentes ritmos, niveles siguiendo las consignas del
docente. (Ídem a la clase anterior)
2) Desplazamiento por el espacio observando al grupo, cuando un
compañero se detiene (queda en “stop”) inmediatamente el resto
rápidamente debe hacer lo mismo.
Se inicia el movimiento cuando cualquier integrante del grupo comienza a
desplazarse.
3) Se agrega al stop un gesto que deberá imitar el resto del grupo.
4) Se agrega al inicio del movimiento variaciones en los niveles, (medio,
bajo, alto)
Se intenta que el grupo logre la detención y movimiento sin hablar.
Desarrollo
Trabajo con los grupos ya conformados.
Se entrega cada grupo una imagen o historieta llevada por la profesora
1ro: Observa y leer la imagen en grupo.
2do Comentar a los otros grupos acerca de su imagen.
3ro A partir de la historieta o imagen crear dos o tres sketch en donde
aparezca en los tres un mismo personaje: por ejemplo un médico, un
mecánico de autos, la abuelita, etc.… Tiempo preparación 15 minutos.
Cierre
Observación y apreciación de las producciones de los grupos. Al terminar cada
grupo se orienta por medio de preguntas sobre personajes, organización del
espacio, objetos que se utilizaron, caracterización de personajes, el uso de
gestos, la máscara, la mímica. Revalorizar el proceso de creación grupal,
reflexión crítica sobre cuál de todas las propuesta les pareció más graciosa y
por qué?

Página 5 de 13
Clase 4:
Inicio

La banda: se le pide al grupo que inicie la recorrida por el espacio, que se conecte
con él y con los compañeros (que los registre). Luego deberá encontrar su propio
ritmo, cadencia. Debe focalizar su atención durante el desplazamiento en alguna
zona del cuerpo. Después comenzará a jugar con sonidos, probando lo que
espontáneamente salga; luego elegirá un sonido apropiado para esta cadencia y
lo fijará. Cuando el coordinador ve que todo el grupo supera esta instancia, a
través de un stop provoca el congelamiento. Uno a uno los irá nombrando para
que comiencen su forma (desplazamiento y sonido), el resto observará. Una vez
que todos se han observado, el que quiera iniciará su desplazamiento; el resto del
grupo se irá sumando al recorrido del primero, acompañándolo con su movimiento
y sonido. Este proceso se realiza hasta que todo el grupo se desplace en conjunto,
habiendo creado una banda

Desarrollo
Utilización de un gag visual en la improvisación. (En comedia, un gag visual es un
efecto cómico, algo que transmite humor a través de imágenes, generalmente sin
uso de la palabra)
1.- Se les pedirá a los alumnos que cuenten o que graben un chiste en
vídeo utilizando el gag visual.
2.-Inventar una historia a partir de un chiste.
A partir de un chiste, se les dirá que se dividan en los grupos ya
conformados y que inventen una historia completa.Donde el chiste debera
aparecer a la mitad de la historia.
Cierre
¿Qué les parecio lo que propuso el otro grupo en su sketch? ¿que otras
alternativas hubieran representado? ¿les costó inventar y llegar a un
acuerdo con la historia en grupo? ¿Que les fue mas dificil?.

Página 6 de 13
Clase 5:

Inicio
Con musica que tenga un ritmo claramente marcado, pegadizo y sin letra,se
pide caminar siguiendo el ritmo por todo el espacio de trabajo. Levantando
la mirada del piso, evitando la circularidad en los desplazamientos,
aprovechando para aflojarse. Todos caminan con la musica, con los
cuerpos sueltos, la mirada hacia delante, pudiendo hacer giros pero
evitando ir hacia atras, una vez que se logra una circulación fluida, el
docente dirá que: Caminar es una forma de desplazarse y uno puede
caminar al ritmo de la música, lento, normal, rápido, que no es lo mismo
que trotar o correr.
Se pide que se unan de a dos por las caderas y sigan caminando ( mirando
hacia el mismo lado, cadera izquierda de uno en contacto con cadera
derecha de otro, cruzando el brazo por detras del compañero para tomar la
cadera libre).
*Los cambios de pareja (advirtiendo que no se pueden repetir el
compañero) se realizará varias veces. Es importante consignar el registro
de que le pasa a uno con relación al otro, en el sentido del ritmo que traía,
ya que algunos tratarán de imponer el suyo, otros se adaptarán y otros
crearán un nuevo ritmo que contemple a los dos. La misma música todo el
tiempo o se podrá variar. *Tratar de no mirar lo que se camina, conservar la
mirada periferica, y tambien neutralizar la palabra para que los cuerpos se
adecuen a la propuesta por la accion, intuición, por la capacidad de
adaptación.
*Una vez que se hayan cambiado varias veces de compañero, se cambiará
la dinámica y se propondrá que se formen tríos, cuartetos, para volver
luego a la caminata individual.

Página 7 de 13
*Por parejas, caminando juntos, se vuelvan a unir, esta vez, haciendo
contacto frente con frente. Cambio de compañeros. Trios. Caminata
individual.
*Idem, cola con cola. Misma progresión.
*Idem desde los hombros (como abrazados). Misma progresión.
*Ídem desde las manos. Misma progresión.
*Desde la caminata individual se hara una progresión desde el enlace de
las caderas. Duos, trios, cuartetos, etc, hasta quedar dos grandes grupos.
*Para finalizar, se les pedira que formen una ronda tomados de las manos.
Que tomen ritmo de la musica y, desde la mirada, sin hablar, giren todos
juntos hacia la derecha y/o hacia la izquierda, como tambien vayan hacia
adentro y hacia afuera todas las veces que quieran. .

*Cuando hayan logrado sintonia se les pedirá que se suelten las manos y,
sin cortar lo que venían haciendo, vayan proponiendo movimientos que
serán seguidos por los compañeros, transformando la ronda en una
verdadera danza ritual.
Desarrollo
Se realizar una selección y organizacion de las improvizaciones que se
fueron trabajando.
Los grupos ya conformados elegirán las que más les gusto para realizar
una muestra la próxima clase; se pondrán de acuerdo para elegir un titulo
organizar el vestuario, escenografía, utilería etc. para cada sketch.
Esto sera registrado en sus carpetas para despues ser compartido con
todos y llegar a un acuerdo.
Cierre
Se comparte entre todos las propuestas de los grupos para la realizacion
de los sketch de la próxima clase y llegar a acuerdos consensuados para
repartir responsabilidades y asumir compromisos.
Se divide a la clase en dos grupos para la muestra (una mitad representa
y la otra observa y viceversa)
Clase 6:
Inicio

Página 8 de 13
Comenzamos la clase proponiendo 30 minutos para que se preparen para la
muestra. Para esta muestra la docente hará una presentación de cada grupo y
será la encargada de la iluminación y la musicalización.
Se prevé el lugar de la muestra que favorezca el desempeño de los estudiantes.
(Salón , aula etc.)
Desarrollo
Muestra de las producciones de los grupos. (Tiempo estimado de cada grupo
entre 5 a 7 minutos en total 6 grupos)
Cierre
Se entrega una guía escrita a cada estudiante para presentar la próxima clase.
¿Qué logramos aprender en esta Unidad?
Responder las siguientes preguntas:
¿Que entendiste por sketch?
¿Te gusto el skecht y porque?
¿Que fue lo mas dificil del sketch?
¿Que dudas tengo sobre el sketch?
Nombrar las caracteristicas propias del Sketch.
Comente brevemente un sketch

Evaluación

INDICADORES Sin dificultades Con ayuda Le cuesta

Frente a la
propuesta de
crear un sketch
utiliza elementos

Página 9 de 13
de la estructura
dramatica

Participar de
manera activa en
la realización de
los Sketch

Mirando un video
con varias
propuestas
teatrales identifica
el sketch.

Utiliza recursos en
el sketch como la
voz, el cuerpo, los
gestos.

Participa con
compromiso y
responsabilidad
en las actividades
grupales de
producción.

En las creaciones
de sketch utiliza
criterios basados
en el respeto a la
diversidad

Página 10 de 13
Instrumento de evaluación:
l Autoevaluación a través de preguntas en las clases a modo de cierre.
l Muestra grupal evaluación de las producciones
l Observación sistemática de las actividades.

Bibliografía:
● Diseño curricular para Educación Secundaria- 2012- edusalta.
● Manual de juegos y ejercicios teatrales- jorge Holovatuck y Debora
Astrosky- 2009- Atuel.
● https://sites.google.com/site/pabloliteraturaprimaria/subgenero-
dramatico--comedia
● https://sites.google.com/site/pabloliteraturaprimaria/subgenero-
dramatico--comedia
● https://www.significados.com/sketch/
● https://.wordpress.com/2011/06/03/jeopardy/
Recursos y materiales
Clase 1:
l https://youtu.be/utD_PWh5tL8
l https://youtu.be/GHWcEOJaJSw
l https://youtu.be/A-lIq4bX6HM
l Proyector
Clase 3:
l Imagenes:

Página 11 de 13
Página 12 de 13
Clase 5:
l https://youtu.be/PYtErGdK5XU
l parlante
Cláser 6:
l Vestuarios
l Maquillaje
l Objetos (telas, mesa, sillas, palos,etc)

Bulacio, Maira- Pacheco, Florencia

26-11-2020.

Página 13 de 13

También podría gustarte