Está en la página 1de 28

Nta.

Karla Vivanco
Es un estado patológico producido por un
ingesta inadecuada de alimentos, aumento
de requerimientos nutricionales, alteración
en la absorción, transporte o utilización de
alimentos.

2
3
ASPEN ESPEN

“Un estado de nutrición agudo, “Estado de exceso o déficit de


subagudo o crónico, en el cual energía, proteína y otros
una combinación de diferentes nutrimentos, causado por diversos
grados del exceso de nutrición aspectos, teniendo como
o malnutrición con o sin consecuencia efectos adversos en
actividad inflamatoria ha la composición corporal, en la
provocado un cambio en la función y en los resultados
composición del cuerpo y ha clínicos de los pacientes”.
reducido la función”.

4
5
ADULTOS ADULTO MAYOR NIÑOS

Se diagnostica Son diagnosticados a partir


IMC menor a 23
principalmente a partir del de indicadores como el peso
í n dice de masa corporal kg/m2. para la edad (P/E), peso para
(IMC), es decir, cuando este la talla (P/T) y el IMC para la
es menor a 18,5 kg/m2 edad (IMC/E)

6
DESNUTRICIÓN PRIMARIA DESNUTRICIÓN SECUNDARIA DESNUTRICIÓN MIXTA

Producida por una Es causada por Se produce por


ingesta energética alteraciones que ambas causas de
insuficiente por un impiden una forma simultánea,
pobre consumo de adecuada ingesta por ejemplo, un
alimentos. Están de alimentos: paciente con cáncer
asociadas a malformaciones o que por una
situaciones de enfermedades infección o el mismo
pobreza, neurológicas; por cáncer posee un
alcoholismo, absorción y estado catabólico
marginación social, utilización alterada aumentado y que
abandono, ritmos de de nutrientes, por además producto
vida que impiden aumento de los del tratamiento
una requerimientos o por presenta una baja
adecuada aumento de las ingesta de
alimentación pérdidas alimentos.
7
MIXTA O CALÓRICA
CALÓRICA O MARASMO PROTEICA O KWASHIORKOR PROTEICA

Existe un déficit
básico de proteínas
Se caracteriza por frecuentemente
Corresponde a la
un déficit producido por una
combinación de
energético, baja ingesta de las
ambas entidades
provocando que se mismas. También
clínicas ya
utilicen proteínas puede estar
mencionadas
como energía. acompañada de
déficit de vitaminas
y minerales.

8
9
En primera
instancia, la
severidad de la
desnutrición está
determinada según
el índice de masa
corporal. Además,
se puede
diagnosticar la
severidad de esta
condición a partir de
la velocidad de
pérdida de peso.

10
ADULTO MAYOR: En el
adulto mayor el
grado de
desnutrición se
determina a partir
de la relación entre
el peso actual y el
peso ideal,
expresada en
porcentajes.

11
El criterio de Gómez es usado en niños menores de 3 años, y
clasifica el grado de desnutrición según el % de perdida de peso en
relación al peso normal para la edad

Existen dos
referencias para
determinar la
severidad de la
desnutrición: La
clasificación según
Gómez y la de
Waterlow

12
La clasificación de Waterlow es utilizada en mayores de 3 años. Esta permite evaluar la
severidad de la desnutrición y la cronicidad de la misma según el grado de compromiso
de la estatura, en relación a los valores normales esperados:

13
Es causada por factores patológicos y estados inflamatorios
que generan un estado hipercatabólico, desencadenando una
pérdida acelerada del peso en un corto periodo de tiempo.

AGUDA

14
Pérdida de peso significativa se ha producido en un largo
periodo de evolución, y está asociada principalmente a una
baja ingesta de alimentos por una falta de acceso a los
CRÓNICA mismos, alteraciones del apetito o limitaciones funcionales
que impiden una alimentación normal.

15
La desnutrición se
puede manifestar con
efectos en el
crecimiento, alterando
la estatura y no tan Desnutrición Aguda:
solo el peso del infante. Existe un compromiso del peso, pero sin alteraciones de la
Es por eso que la estatura.
clasificación según el En menores de un año el Peso/Edad se encuentra bajo. En
tiempo de evolución mayores de un año el Peso/Talla o el IMC/E se encuentra
de la desnutrición alterado.
incluye no solo los En ambos el indicador Talla/Edad es normal.
indicadores de
Peso/Edad, Peso/ Talla
e IMC/Edad, sino que
también el de
Talla/Edad

16
Desnutrición Crónica Compensada:
En este caso producto de una desnutrición sostenida en el tiempo el desarrollo se ve alterado,
afectando el crecimiento. Es por esto que la estatura es inferior a la esperada para la edad del
infante (<-2DE), pero se logra alcanzar peso adecuado para su estatura actual, es decir:
El peso está compensado para la estatura.
Los indicadores Talla/Edad y Peso/Edad están alterados,
El Peso/Talla o IMC/Edad son normales.

17
Desnutrición Crónica Descompensada:
Al igual que en el caso anterior, producto de una desnutrición sostenida en el tiempo se ve
afectada la estatura del infante (<-2DE), pero en este caso no logra compensarse el peso para la
estatura. En este caso todos los indicadores tanto de peso como talla se encuentran bajo lo
normal.

18
Es un proceso fisiopatológico
asociado a trastornos de la glucosa y
desequilibrio hidroelectrolítico que
involucran principalmente a los iones
intracelulares (fosfato, potasio y
magnesio). Este síndrome se asocia
con
el soporte nutricional (oral, enteral o
parenteral) en pacientes con riesgo
de desnutrición o con desnutrición
severa.

20
21
22
La principal herramienta para evitar el SR es realizar una prevención
adecuada:
Todo paciente con desnutrición severa o moderada es candidato a Sd.
realimentación. Antes de iniciar repleción nutricional se debe determinar
niveles séricos de K, PO4 y Mg. Se llevan a niveles altos normales y así se
mantiene durante al menos el primer mes de repleción nutricional; con
monitorización cada tres días durante los primeros 12 días iniciada la
realimentación.
Metas Iniciales: No más de 30 Cal/kg peso real/ día. y proteínas 1.2 g/kg
peso real/día. Iniciar dosis de tiamina de 0.3 mg /kg peso real/día. Se
deben usar fórmulas hiperosmolares parenterales en glucosa y aa y con
bajo aporte de Na y líquidos para evitar la sobrecarga de líquidos.
23
Se recomienda iniciar con 15-25 kcal/kg/día en los primeros 3 días por
cualquier vía de alimentación.
Con una distribución de la dieta, 40-60% hidratos de carbono, 30-40%
grasas y 15-20% proteínas.
Para el día 4, suministrar 30 kcal/kg/día con la misma distribución
anterior.
Entre el día 5 al 10, aportar todos los requerimientos, sin cambiar la
distribución de los nutrientes.
Para mantener un balance neutro de fluidos, se recomienda el aporte
aproximado de 30-35 ml/kg/día.
En este grupo no es necesario la restricción de sodio.

24
Grupos de alto riesgo

Durante los primeros 3 días, comenzar la alimentación de 10-15 kcal/kg/día, por


cualquier vía de alimentación. Con la misma distribución de macronutrientes que el
grupo de bajo riesgo, sin realizar cambios durante el progreso.
Para los días 4 y 5, aportar d 15-25 kcal/kg/día.
El día 6, progresar con 30 kcal/ kg/día. Entre los días 7 y 10, aportar todos los
requerimientos.
Con respecto al balance de fluidos cero, aportar en días 1-3, 25-30 ml/kg/día y a partir
de día 4, de 30-35 ml/kg/día. Restringir sodio, <1 mmol/kg/día durante los primeros 7
días.

25
Grupos de alto riesgo

Monitorizar los electrolitos séricos diariamente los primeros 3 días,


posteriormente cada 2 o 3 días.
Realizar diariamente una examinación clínica, en busca de signos de
edema, una o dos veces por día.
De gran importancia, monitorizar el ritmo cardiaco con
electrocardiograma diariamente en pacientes con muy alto riesgo de SR.

26
Grupos de muy alto riesgo

Iniciar la alimentación de 5-10 kcal/kg/día durante los primeros 3 días por


cualquier vía, con la misma distribución que los dos grupos anteriores.
Posteriormente para los días 4 al 6, aportar 10- 20 kcal/kg/día.
Del día 7 al 9, progresar de con 20-30 kcal/kg/día.
Para el día 10, aportar todo el requerimiento.
Para balance de fluidos cero, se recomienda aportar los primeros 3 días,
20-25 ml/kg/día, días 4-6, 25-30 ml/kg/día, día 7 de 25-35 ml/kg/día.
Restringir sodio a <1mmol/kg/día durante los primeros 10 días.

27
KARLA .VIVANCO@UANTOF.CL

28

También podría gustarte