Está en la página 1de 11

“INSTALACIÓN DE REDES A.P. Y A.S.

SECTOR SUR ,
CHAITÉN.2023”.

Elaborado por: Cargo Fecha. Firma.

EXPERTO EN PREVENCIÓN JUNIO 2023


LUIS SOBARZO J.
DE RIESGOS .
Revisado y Cargo. Fecha. Firma.
aprobado por:

JUNIO 2023
RODRIGO ISLA H. GERENTE GENERAL
Objetivo general.

Generar un plan de señalización elaborado en base a obras de instalación de tuberías


para colectores de agua potable y aguas servidas en calle Sur entre calle Volcán
corcovado y piloto pardo en la comuna de Chaitén, Región De Los Lagos , proyecto
perteneciente a la empresa de servicios sanitarios Los Lagos S.A. y ejecutado por
constructora Enco Limitada, denominado: “Instalación de redes de A.P. y A.S. sector
sur Chaitén. 2023”.

Objetivos específicos.

 Resguardar la integridad de los trabajadores de constructora Enco


durante el periodo de ejecución de los trabajos.
 Advertir y resguardar la integridad tanto física como material de los
conductores que eventualmente transitan por el sector a intervenir.
 Evaluar la mejor ruta alternativa de desvío de tránsito durante el periodo
de ejecución de las obras (Cuando se requiera).
 Determinar las señaléticas apropiadas y la cantidad necesaria para evitar
trastornos en el tránsito del sector.

Alcance.

El presente plan aplicará a todos los involucrados en la ejecución de la obra en el grado


que le corresponda:
 Trabajadores constructora Enco Ltda.
 Vecinos del sector a intervenir.(Quienes se vean involucrados directamente).
 Eventuales conductores del sector a intervenir (particulares y locomoción colectiva.
 Ilustre municipalidad de Chaitén. (Solicitud de permisos correspondientes).
Localización.

DETALLE.
Calles a intervenir. Calle Sur desde volcán Corcovado hasta Julio
Prado (se consideran calles paralelas que
intersectan con calle Sur).
Flujo vehicular. 50 vehículos por hora.
.
Tipo de cierre. Parcial en calle sur, total en calles que
intersectan
Tiempo de cierre. 120 días.
¿Requiere desvío? Desvíos esporádicos en calles que intersectan.
Descripción desvío .

Definiciones.

Zonas de trabajo en la vía.

De acuerdo a lo indicado en el manual de señalización del tránsito, una zona de trabajo en la vía debe
estar compuesta por las áreas o sectores a saber:
 Área de advertencia: En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que vía
presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su
patrón de conducción (velocidad, ruta alterna, atención maniobras, etc) antes de entrar a la
zona de transición.

 Área de transición: Es el área donde los vehículos deben abandonar la o las pistas ocupadas
por los trabajos. Esto se consigue generalmente con canalizaciones, desvíos, angostamientos
suaves, delimitaciones por conos, tambores u otros dispositivos.

 Área de trabajos: Es aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades
requeridas por los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los
materiales.

 Área de tránsito: Es parte de la vía a través es conducido el tránsito.

 Área de seguridad: Es el espacio que separa el área de trabajos de los flujos vehiculares y
peatonales. Su objetivo es proporcionar al conductor, que por error traspasa las
canalizaciones del área de transición o la de tránsito, un sector despejado en el que recupere
el control total o parcial del vehículo antes que este ingrese al área de trabajo. Por ello no
deben ubicarse en ella materiales, vehículos ,excavaciones, señales u otros elementos.

 Fin de la zona de trabajos: Es el área utilizada para que el tránsito retorne a las condiciones
de circulación que presentaba antes de la zona de trabajo.

En relación a los distanciamientos mínimos podemos indicar que:


Ancho mínimo de seguridad: Medida que corresponde al ancho minino que se debe dejar desde el
área de trabajo hacia afuera, esta distancia debe proporcionar el espacio suficiente para que el
personal maniobre de manera segura en razón de la velocidad máxima permitida según lo indicado en
el manual de señalización de tránsito.

Distancia entre primera señal de que indique trabajos en la vía con la zona de transición.
Los distanciamientos mínimos se indican en la siguiente tabla (N°2), señalando a su vez que estos
valores pueden variar (aumentar) en razón de las características físicas y operacionales de la vía.
SEÑALIZACIÓN.

La habilitación de toda zona de trabajos en la vía debe contemplar tipos de señales y elementos como:
señales verticales, elementos de canalización, demarcaciones, sistema de control de tránsito y
elementos para aumentar la visibilidad de trabajadores y vehículos, toda vez que sea necesario.

Asimismo, todos los elementos de advertencia mencionados deben construirse (forma, color,
dimensiones, retrorreflexión) e instalarse de acuerdo a lo indicado en el manual de señalización de
tránsito y medidas de seguridad para trabajos en la vía.
De la misma manera las señales y dispositivos utilizados durante la realización de los trabajos y que
no sean aplicables a las condiciones del tránsito sin ellos , deben ser retiradas o borradas según
corresponda, junto con la finalización de las obras.

La habilitación de toda zona de trabajos debe contemplar los siguientes tipos de señales y elementos:

Señales verticales: De acuerdo a la función que desempeñan, se clasifican en señales


reglamentarias, de advertencia e informativas.

Elementos de canalización: Su propósito es delimitar las superficies disponibles para el tránsito,


guiando a los conductores y peatones a través de la zona de trabajo y aislar las áreas destinadas a la
obra propiamente tal.

Demarcación: Se utiliza para regular la circulación, advertir, guiar y encauzar a los usuarios que
transitan por la zona de trabajo.

Sistema de control de tránsito: Su propósito es regular el paso de vehículos y peatones en la zona


de trabajos en aquellos puntos y tramos donde dos o más flujos deben compartir la vía.

Elementos para aumentar la visibilidad: Se utilizan para asegurar que los trabajadores de la obra
sean distinguidos y percibidos apropiadamente por los conductores en cualquier condición.

Señales a utilizar durante ejecución de obras.

Señaléticas preventivas.

Trabajos en los próximos metros.


Se dispondrá de este tipo de señales que indican la proximidad del inicio de las obras.

Hombres trabajando. Máquinas trabajando.

Se dispondrá de este tipo de señales que indican la presencia de hombres trabajando por las calles
que se verán involucradas en la ejecución de las obras.

Desvío.

Se instalarán señaléticas de desvío en las calles que requieran.

Entrada y salida de vehículos. Excavación profunda


Se instalará este tipo de señal en los portones de acceso a la obra.

Calle cerrada.

Se dispondrá de esta señalética para indicar que calle se encontrará cerrada y que solo se permitirá
el acceso a las personas y/o vehículos residentes.

Prefiera vereda del frente.

Señalética que se instalará donde se ejecuten labores de reposición de veredas o donde los trabajos
a ejecutar sean sobre las mismas.

Señaléticas reglamentarías (De prohibición).

Señales que se instalarán en las calles Aledañas para evitar que el flujo vehicular realice virajes para ingresar
a las calles que se mantendrán cerradas por el periodo de ejecución de la obra.
Señaléticas varias.

Señaléticas a utilizar eventualmente de acuerdo a las características de la partida a ejecutar.

Elementos de canalización.

Elementos de canalización a utilizar para demarcación de espacios cuando se requiera.


Dimensiones que aplican.

El tamaño de las señales verticales se determina en función de la velocidad máxima


permitida en la zona de trabajos, ya que ésta determina las distancias a la que la señal
debe ser vista y leída. Por ello, las dimensiones mínimas de cada señal reglamentaria
y de advertencia de peligro, se han definido según el siguiente tramo de velocidad
máxima permitida:
a) menor o igual a 50 km/hr
CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN OBRA INSTALACIÓN REDES A..P. Y A.S.
SECTOR SUR , CHAITÉN . 2023.

También podría gustarte