Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

 TEMA : SEMANA SANTA.

 ASIGNATURA : CULTURA FISICA Y DEPORTE

 DOCENTE : HIAN LLANINO LOPEZ GARCIA.

 CARRERA : CONTABILIDAD

 CICLO :I

 ALUMNO : ROBERT VELASCO FLORES

2023

¿Qué es la Semana Santa?


La Semana Santa o Semana Mayor es una de las celebraciones anuales
populares más importantes de la cultura cristiana, que conmemora las
distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada a Jerusalén,
hasta su viacrucis, muerte y resurrección. La Semana Santa es uno de los
momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo.

En términos religiosos, la Semana Santa representa la última semana del


mesías en la Tierra. Por eso, sus contenidos rituales van desde lo triunfal,
hasta lo trágico y lo glorioso.

Suele celebrarse en una fecha variable del año, entre marzo y abril, luego del
Domingo de Ramos, y a partir del Miércoles de Ceniza, los días comienzan a
ser “días santos”. De todos ellos, los más importantes son el llamado “Triduo
Pascual” (del latín Triduum Paschale), que abarca desde el Jueves Santo hasta
el Domingo de Pascua (o Domingo Resurrección).

La Semana Santa coincidía inicialmente con la Pascua judía, y sus criterios de


celebración fueron más o menos los mismos de esta última. Por esa razón los
cristianos consideran a Jesús de Nazaret como el “Cordero de Pascua”, cuyo
sacrificio permitió la purga de los pecados de la humanidad.

Asimismo, los primeros en celebrar la Semana Santa fueron los judíos


seguidores de Cristo, es decir, los primeros cristianos, y posteriormente los
propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan
del siglo IV.

Sin embargo, a medida que el cristianismo se expandió a todas las regiones


de Europa, el norte de África y Medio Oriente, sus ritos se hibridaron con
muchas tradiciones paganas, como la celebración de la primavera.

Es por eso que la Semana Santa contemporánea se celebra de maneras


distintas en los distintos territorios cristianos del mundo, echando mano a
diferentes maneras de representar y simbolizar el sufrimiento de Jesucristo
durante el viacrucis, así como la gloria posterior de su resurrección.

Usualmente, en los países cristianos, del Jueves Santo al Domingo de


Resurrección suelen ser días feriados, no laborables.
¿Cuándo se celebra la Semana Santa?

La celebración de la Semana Santa se da en fechas variables, entre el 22 de


marzo y el 25 de abril, siempre antecedida por la cuaresma y enmarcada
entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua o de Resurrección. Existe
una razón histórica para ello.

Las primeras normas para la celebración de la “Pascua Cristiana” se definieron


en el Primer Concilio de Nicea en el año 325, para dar solución a la confusión
al respecto (el computus paschalis) que oponía las visiones de la Iglesia de
Roma y la Iglesia de Alejandría.

Así, se decidió que la Pascua cristiana se celebrara siempre un domingo, que


no coincidiera con la judía, y que fuera una sola vez por año, dado que el año
nuevo empezaba entonces en el equinoccio primaveral. Sin embargo, las
discrepancias astronómicas continuaron entre las dos iglesias, que celebraban
la Pascua con 4 días de diferencia.

Así, hizo falta una nueva reforma del calendario ritual, que fue propuesta por el
monje bizantino Dionisio el Exiguo (c. 465-550) en el año 525. Fue él quien
creó, además, la denominación de Anno Domini (“Año del Señor”) que permitió
al calendario gregoriano sustituir al juliano. Una vez convencida Roma de las
bondades del modo alejandrino de calcular la fecha de la Pascua, se estableció
que:

 La Pascua ha de celebrarse siempre un domingo. Dicho domingo debe ser el


siguiente a la primera luna llena de la primavera boreal, de modo tal que no
coincida con la Pascua judía.
 La luna Pascual debe tener lugar en el equinoccio de primavera del
hemisferio norte, o inmediatamente después. Dicho equinoccio debe ocurrir entre
el 20 y 21 de marzo.

De esta manera se llegó al cálculo actual de cuándo se celebra la Semana


Santa.
Jueves Santo

El Jueves Santo es el primer día del Triduo Pascual, es


decir, de los días más importantes de la Semana Santa. Se
celebra el jueves previo al Domingo de Pascua,
cerrando el Ciclo cuaresmal. Este día la Iglesia católica
conmemora la Eucaristía en la Última Cena de Jesucristo y
sus apóstoles, así como el lavatorio de pies realizado por el
mesías.

Posteriormente, en la “hora santa” se conmemora la


oración de Jesucristo en el huerto de los olivos, así
como la traición de Judas y la captura de Jesús por parte
de las autoridades romanas.

Las celebraciones del Jueves Santo varían enormemente


de país en país, pero suelen involucrar, además de las
misas correspondientes, procesiones solemnes con gran
presencia popular.
Viernes Santo

El quinto día de la Semana Santa es quizá el más representativo de la


celebración y el que más profundamente conmemora la vida de Jesús de
Nazaret, dado que fue el día del viacrucis, crucifixión y muerte de
Jesucristo.

Las ceremonias solemnes de este día suelen abundar en ornatos rojos y en


momentos de silencio, dado que se trata de un día de luto. El Viernes Santo y
el Sábado Santo son los únicos días de la liturgia cristiana en los que no se da
misa.

La Iglesia católica ordena a sus fieles guardar ayuno y abstinencia,


especialmente respecto al consumo de carnes rojas, y muchas otras de las
iglesias cristianas ofrecen servicios especiales y prohíben la realización de
obras mundanas.
Sábado santo
El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual, por tanto, es
un día de silencio y reflexión en el cual los cristianos conmemoran a
Jesús de Nazaret en el sepulcro y su descenso al Abismo.

El Sábado Santo concluye con la celebración de la Vigilia Pascual,


que es una celebración litúrgica que se realiza en la víspera del
Domingo de Resurrección, día que finaliza la Semana Santa.

Sábado Santo no es una extensión del Viernes Santo, día en que se


rememora la pasión y muerte de Jesús. El Sábado Santo es un día
de dolor y tristeza que se destina para el silencio, luto, y reflexión,
así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos.

Asimismo, durante el Sábado Santo en la Iglesia Católica no se


realizan eucaristías, no se tocan las campanas, el Sagrario se deja
abierto y vacío, el altar está despojado y no se administra ningún
sacramento excepto la Unción de los enfermos y la Confesión de
los pecados.
Domingo de resurrección
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para
todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando
adquiere sentido toda nuestra religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En
la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría.
Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y
que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús
sube al Cielo.
La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras,
son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus
apóstoles.
Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando
también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de
la muerte.
En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús
está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede
preocupar?
Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues
podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si
hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que
gozaremos de Dios para siempre.

También podría gustarte

  • 5 Autores Que Definan Al Libro Caja y Bancos
    5 Autores Que Definan Al Libro Caja y Bancos
    Documento1 página
    5 Autores Que Definan Al Libro Caja y Bancos
    robert velasco flores
    100% (1)
  • Año de La Unidad
    Año de La Unidad
    Documento8 páginas
    Año de La Unidad
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Sem 12
    Tarea Sem 12
    Documento3 páginas
    Tarea Sem 12
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Tarea Informatica Sem4
    1 Tarea Informatica Sem4
    Documento2 páginas
    1 Tarea Informatica Sem4
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Sem 17
    Tarea Sem 17
    Documento3 páginas
    Tarea Sem 17
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Sem8
    Tarea Sem8
    Documento7 páginas
    Tarea Sem8
    robert velasco flores
    100% (1)
  • Tarea Sem 15
    Tarea Sem 15
    Documento2 páginas
    Tarea Sem 15
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Wor Informe DCC
    Wor Informe DCC
    Documento8 páginas
    Wor Informe DCC
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Semana 17
    Tarea Semana 17
    Documento6 páginas
    Tarea Semana 17
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Sem10
    Tarea Sem10
    Documento10 páginas
    Tarea Sem10
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo 2 Documentacion Comercial
    Trabajo 2 Documentacion Comercial
    Documento6 páginas
    Trabajo 2 Documentacion Comercial
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Sem 15
    Tarea Sem 15
    Documento2 páginas
    Tarea Sem 15
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • Trbajo Sem 10
    Trbajo Sem 10
    Documento2 páginas
    Trbajo Sem 10
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Tarea Cultura y Fisica Sem4
    1 Tarea Cultura y Fisica Sem4
    Documento3 páginas
    1 Tarea Cultura y Fisica Sem4
    robert velasco flores
    Aún no hay calificaciones