Está en la página 1de 223

RAZÓN SOCIAL PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A.

PRONACA

DIRECCIÓN AV. DE LOS NARANJOS Y LOS GRANADOS No. N44-15 BARRIO: MONTESERRIN

EXPEDIENTE 7154

RUC 1790319857001

AÑO 2022

FORMULARIO SCV.NIIF.7154.2022.1

FECHA DE LA JUNTA QUE APROBÓ LOS ESTADOS FINANCIEROS (DD/MM/AAA) Mar 20, 20

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

ACTIVO 1 826393662.82

ACTIVO CORRIENTE 101 420515653.96

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 10101 89754192.91

CAJA 1010101 520954.60

INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS 1010102 0.00

INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS 1010103 89233238.31

ACTIVOS FINANCIEROS 10102 93009920.61

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS 1010201 0.00

RENTA VARIABLE 101020101 0.00

ACCIONES Y PARTICIPACIONES 10102010101 0.00

CUOTAS DE FONDOS COLECTIVOS 10102010102 0.00

VALORES DE TITULARIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN 10102010103 0.00

UNIDADES DE PARTICIPACIÓN 10102010104 0.00

INVERSIONES EN EL EXTERIOR 10102010105 0.00

OTROS 10102010106 0.00

RENTA FIJA 101020102 0.00

AVALES 10102010201 0.00

BONOS DEL ESTADO 10102010202 0.00

BONOS DE PRENDA 10102010203 0.00

CÉDULAS HIPOTECARIAS 10102010204 0.00

CERTIFICADOS FINANCIEROS 10102010205 0.00

CERTIFICADOS DE INVERSIÓN 10102010206 0.00

CERTIFICADOS DE TESORERÍA 10102010207 0.00

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO 10102010208 0.00

CUPONES 10102010209 0.00

DEPÓSITOS A PLAZO 10102010210 0.00

LETRAS DE CAMBIO 10102010211 0.00

NOTAS DE CRÉDITO 10102010212 0.00

OBLIGACIONES 10102010213 0.00

FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES 10102010214 0.00

OVERNIGHTS 10102010215 0.00

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES 10102010216 0.00

PAPEL COMERCIAL 10102010217 0.00

PAGARÉS 10102010218 0.00

PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN 10102010219 0.00

TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL 10102010220 0.00

VALORES DE TITULARIZACIÓN 10102010221 0.00

INVERSIONES EN EL EXTERIOR 10102010222 0.00

OTROS 10102010223 0.00

DERIVADOS 101020103 0.00

FORWARD 10102010301 0.00

FUTUROS 10102010302 0.00

OPCIONES 10102010303 0.00

OTROS 10102010304 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO INTEGRAL 1010202 3732025.37

RENTA VARIABLE 101020201 3732025.37

ACCIONES Y PARTICIPACIONES 10102020101 0.00

CUOTAS DE FONDOS COLECTIVOS 10102020102 0.00


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

UNIDADES DE PARTICIPACIÓN 10102020103 0.00

VALORES DE TITULARIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN 10102020104 0.00

INVERSIONES EN EL EXTERIOR 10102020105 0.00

OTROS 10102020106 3732025.37

RENTA FIJA 101020202 0.00

AVALES 10102020201 0.00

BONOS DEL ESTADO 10102020202 0.00

BONOS DE PRENDA 10102020203 0.00

CÉDULAS HIPOTECARIAS 10102020204 0.00

CERTIFICADOS FINANCIEROS 10102020205 0.00

CERTIFICADOS DE INVERSIÓN 10102020206 0.00

CERTIFICADOS DE TESORERÍA 10102020207 0.00

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO 10102020208 0.00

CUPONES 10102020209 0.00

DEPÓSITOS A PLAZO 10102020210 0.00

LETRAS DE CAMBIO 10102020211 0.00

NOTAS DE CRÉDITO 10102020212 0.00

OBLIGACIONES 10102020213 0.00

FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES 10102020214 0.00

OVERNIGHTS 10102020215 0.00

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES 10102020216 0.00

PAPEL COMERCIAL 10102020217 0.00

PAGARÉS 10102020218 0.00

PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN 10102020219 0.00

TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL 10102020220 0.00

VALORES DE TITULARIZACIÓN 10102020221 0.00

INVERSIONES EN EL EXTERIOR 10102020222 0.00

OTROS 10102020223 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS AL COSTO AMORTIZADO 1010203 0.00

RENTA FIJA 101020302 12276075.18

AVALES 10102030201 0.00

BONOS DEL ESTADO 10102030202 0.00

BONOS DE PRENDA 10102030203 0.00

CÉDULAS HIPOTECARIAS 10102030204 0.00

CERTIFICADOS FINANCIEROS 10102030205 0.00

CERTIFICADOS DE INVERSIÓN 10102030206 0.00

CERTIFICADOS DE TESORERÍA 10102030207 0.00

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO 10102030208 0.00

CUPONES 10102030209 0.00

DEPÓSITOS A PLAZO 10102030210 0.00

LETRAS DE CAMBIO 10102030211 0.00

NOTAS DE CRÉDITO 10102030212 0.00

OBLIGACIONES 10102030213 0.00

FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES 10102030214 0.00

OVERNIGHTS 10102030215 0.00

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES 10102030216 0.00

PAPEL COMERCIAL 10102030217 0.00

PAGARÉS 10102030218 0.00

PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN 10102030219 0.00

TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL 10102030220 0.00

VALORES DE TITULARIZACIÓN 10102030221 0.00

INVERSIONES EN EL EXTERIOR 10102030222 0.00

OTROS 10102030223 12276075.18

PROVISIÓN POR DETERIORO DE ACTIVOS FINANCIEROS 1010204 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS 101020401 0.00


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

ACTIVOS FINANCIEROS AL COSTO AMORTIZADO 101020402 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO INTEGRAL 101020403 0.00

DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADOS 1010205 90937731.61

DE ACTIVIDADES ORDINARIAS QUE GENEREN INTERESES 101020501 0.00

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A CLIENTES 10102050101 0.00

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A TERCEROS 10102050102 0.00

DE ACTIVIDADES ORDINARIAS QUE NO GENEREN INTERESES 101020502 90937731.61

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A CLIENTES 10102050201 84051329.40

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A TERCEROS 10102050202 6886402.21

CUENTAS POR COBRAR AL ORIGINADOR 10102050203 0.00

COMISIONES POR OPERACIONES BURSÁTILES 10102050204 0.00

CONTRATO DE UNDERWRITING 10102050207 0.00

POR ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE PORTAFOLIOS DE TERCEROS 10102050208 0.00

POR ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE FONDOS ADMINISTRADOS 10102050209 0.00

POR ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS 10102050210 0.00

POR CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DE VALORES MATERIALIZADOS 10102050211 0.00

POR CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DE VALORES DESMATERIALIZADOS 10102050212 0.00

POR MANEJO DE LIBRO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS 10102050213 0.00

POR ASESORÍA 10102050214 0.00

DIVIDENDOS POR COBRAR 10102050215 0.00

INTERESES POR COBRAR 10102050216 0.00

DEUDORES POR INTERMEDIACIÓN DE VALORES 10102050217 0.00

ANTICIPO A COMITENTES 10102050218 0.00

ANTICIPO A CONSTRUCTOR POR AVANCE DE OBRA 10102050219 0.00

DERECHOS POR COMPROMISO DE RECOMPRA 10102050220 0.00

OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADAS 10102050221 0.00

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR RELACIONADOS 1010206 3448576.71

POR COBRAR A ACCIONISTAS 101020601 0.00

POR COBRAR A COMPAÑÍAS RELACIONADAS 101020602 3448576.71

POR COBRAR A CLIENTES 101020603 0.00

OTRAS CUENTAS POR COBRAR RELACIONADAS 101020604 0.00

PROVISIÓN POR CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO 1010207 -1376387.71

INVENTARIOS 10103 149727769.41

INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA 1010301 91046577.93

INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO 1010302 1902669.56

INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION 1010303 11983331.12

INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER CONSUMIDOS EN LA PRESTACION DEL SERVICIO 1010304 0.00

INVENTARIOS DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN - PRODUCIDO POR LA COMPAÑÍA 1010305 20219959.04

INVENTARIOS DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN - COMPRADO A TERCEROS 1010306 0.00

MERCADERÍAS EN TRÁNSITO 1010307 13148635.94

OBRAS EN CONSTRUCCION 1010308 0.00

OBRAS TERMINADAS 1010309 0.00

MATERIALES O BIENES PARA LA CONSTRUCCION 1010310 0.00

INVENTARIOS REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 1010311 11137210.48

OTROS INVENTARIOS 1010312 289385.34

(-) PROVISIÓN POR VALOR NETO DE REALIZACIÓN Y OTRAS PERDIDAS EN INVENTARIO 1010313 0.00

SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 10104 696131.13

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 1010401 91997.30

ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1010402 0.00

ANTICIPOS A PROVEEDORES 1010403 0.00

OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS 1010404 604133.83

ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 10105 14855785.57

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA) 1010501 0.00

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA ( I. R.) 1010502 14855785.57

ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA 1010503 0.00


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

ACTIVOS CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS 10106 66500.00

CONSTRUCCIONES EN PROCESO (NIC 11 Y SECC.23 PYMES) 10107 0.00

OTROS ACTIVOS CORRIENTES 10108 56397253.78

ACTIVOS NO CORRIENTES 102 405878008.86

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 10201 266934670.69

TERRENOS 1020101 42693609.10

EDIFICIOS 1020102 220599707.17

CONSTRUCCIONES EN CURSO 1020103 28865604.73

INSTALACIONES 1020104 0.00

MUEBLES Y ENSERES 1020105 9261267.95

MAQUINARIA Y EQUIPO 1020106 237119153.26

NAVES, AEREONAVES, BARCAZAS Y SIMILARES 1020107 0.00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1020108 12578563.12

VEHÍCULOS, EQUIPOS DE TRASPORTE Y EQUIPO CAMINERO MÓVIL 1020109 821278.29

OTROS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 1020110 18181811.82

REPUESTOS Y HERRAMIENTAS 1020111 0.00

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 1020112 -303186324.75

(-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 1020113 0.00

ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION 1020114 0.00

ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION 102011401 0.00

(-) AMORTIZACION ACUMULADA DE ACTIVOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN 102011402 0.00

(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN 102011403 0.00

PROPIEDADES DE INVERSIÓN 10202 3857983.22

TERRENOS 1020201 2312922.72

TERRENOS 102020101 2312922.72

DERECHOS DE USO SOBRE TERRENOS SUBARRENDADOS 102020102 0.00

EDIFICIOS 1020202 1545060.50

EDIFICIOS 102020201 2311196.93

DERECHOS DE USO SOBRE EDIFICIOS SUBARRENDADOS 102020202 0.00

(-) DEPRECIACION ACUMULADA DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN 1020203 -766136.43

(-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES DE INVERSIÓN 1020204 0.00

ACTIVOS BIOLOGICOS 10203 12882294.73

ANIMALES VIVOS EN CRECIMIENTO 1020301 3815589.99

ANIMALES VIVOS EN PRODUCCION 1020302 6680800.18

PLANTAS EN CRECIMIENTO 1020303 2385904.56

PLANTAS EN PRODUCCION 1020304 0.00

(-) DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS 1020305 0.00

(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS BIOLOGÍCOS 1020306 0.00

ACTIVO INTANGIBLE 10204 25851339.81

PLUSVALÍAS 1020401 1244637.80

MARCAS, PATENTES, DERECHOS DE LLAVE , CUOTAS PATRIMONIALES Y OTROS SIMILARES 1020402 15650727.00

CONCESIONES Y LICENCIAS 1020403 0.00

ACTIVOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION 1020404 0.00

(-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS INTANGIBLE 1020405 -10785299.60

(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVO INTANGIBLE 1020406 0.00

OTROS INTANGIBLES 1020407 19741274.61

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 10205 14478844.68

ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES 10206 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO INTEGRAL 1020601 0.00

(-) PROVISION POR DETERIORO DE ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO 1020602 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO 1020603 0.00

(-) PROVISIÓN POR DETERIORO DE ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO 1020604 0.00

ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS 1020605 0.00

(-)PROVISIÓN POR DETERIORO DE ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS 1020606 0.00

DERECHO DE USO POR ACTIVOS ARRENDADOS 10207 3521209.69


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS PROVENIENTES POR DERECHOS DE USO 1020701 -5343950.60

(-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVOS PROVENIENTES POR DERECHOS DE USO 1020702 0.00

DERECHO DE USO POR ACTIVOS ARRENDADOS 1020703 8865160.29

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 10208 78351666.04

DERECHOS FIDUCIARIOS 1020801 0.00

DEPÓSITOS EN GARANTÍA 1020802 0.00

DEPÓSITOS EN GARANTÍA POR OPERACIONES BURSÁTILES 1020803 0.00

ACCIONES DEL DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES 1020805 0.00

INVERSIONES SUBSIDIARIAS 1020806 70810059.62

INVERSIONES ASOCIADAS 1020807 0.00

INVERSIONES NEGOCIOS CONJUNTOS 1020808 0.00

OTRAS INVERSIONES 1020809 1219466.80

(-) PROVISIÓN VALUACIÓN DE INVERSIONES 1020810 0.00

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 1020811 6322139.62

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADOS 10209 0.00

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A CLIENTES 1020901 0.00

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR A TERCEROS 1020902 0.00

OTRAS CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADAS 1020903 0.00

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR RELACIONADOS 10210 0.00

POR COBRAR A ACCIONISTAS 1021001 0.00

POR COBRAR A COMPAÑÍAS RELACIONADAS 1021002 0.00

POR COBRAR A CLIENTES 1021003 0.00

OTRAS CUENTAS POR COBRAR RELACIONADAS 1021004 0.00

PASIVO 2 380879388.34

PASIVO CORRIENTE 201 234355305.99

PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS 20101 0.00

PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO 20102 0.00

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 20103 112038552.94

LOCALES 2010301 43164669.99

PRÉSTAMOS 201030101 0.00

PROVEEDORES 201030102 43164669.99

OTRAS 201030103 0.00

DEL EXTERIOR 2010302 68873882.95

PRÉSTAMOS 201030201 0.00

PROVEEDORES 201030202 68609255.95

OTRAS 201030203 264627.00

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 20104 19420716.78

LOCALES 2010401 19420716.78

DEL EXTERIOR 2010402 0.00

PROVISIONES 20105 1478935.39

LOCALES 2010501 1478935.39

DEL EXTERIOR 2010502 0.00

PORCIÓN CORRIENTE DE VALORES EMITIDOS 20106 73609517.86

OBLIGACIONES 2010601 0.00

PAPEL COMERCIAL 2010602 73609517.86

VALORES DE TITULARIZACIÓN 2010603 0.00

OTROS 2010604 0.00

INTERESES POR PAGAR 2010605 0.00

OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES 20107 23913605.89

CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 2010701 4520674.44

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO 2010702 0.00

CON EL IESS 2010703 2560155.29

POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS 2010704 9491678.75

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO 2010705 7341097.41

DIVIDENDOS POR PAGAR 2010706 0.00


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

OTROS 2010707 0.00

CUENTAS POR PAGAR A RELACIONADAS 20108 1413886.85

LOCALES 2010801 1413886.85

PRÉSTAMOS DE ACCIONISTAS 201080101 0.00

PRÉSTAMOS DE COMPAÑÍAS RELACIONADAS 201080102 0.00

PROVEEDORES 201080103 1413886.85

OTROS 201080104 0.00

DEL EXTERIOR 2010802 0.00

PRÉSTAMOS DE ACCIONISTAS 201080201 0.00

PRÉSTAMOS DE COMPAÑÍAS RELACIONADAS 201080202 0.00

PROVEEDORES 201080203 0.00

OTROS 201080204 0.00

OTROS PASIVOS FINANCIEROS 20109 0.00

ANTICIPOS 20110 0.00

ANTICIPOS DE CLIENTES 2011001 0.00

OTROS ANTICIPOS RECIBIDOS 2011002 0.00

PASIVOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON LOS ACTIVOS NO CORRIENTES Y OPERACIONES DISCONTINUADAS 20111 0.00

PORCION CORRIENTE DE PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 20112 0.00

JUBILACION PATRONAL 2011201 0.00

OTROS BENEFICIOS PARA LOS EMPLEADOS 2011202 0.00

OTROS PASIVOS CORRIENTES 20113 2480090.28

COMISIONES POR PAGAR 2011301 0.00

POR OPERACIONES BURSÁTILES 2011302 0.00

POR CUSTODIA 2011303 0.00

POR ADMINISTRACIÓN 2011304 0.00

OTRAS COMISIONES 2011305 0.00

SANCIONES Y MULTAS 2011306 0.00

INDEMNIZACIONES 2011307 0.00

OBLIGACIONES JUDICIALES 2011308 0.00

ACREEDORES POR INTERMEDIACIÓN 2011309 0.00

OBLIGACIÓN POR COMPROMISO DE RECOMPRA 2011310 0.00

POR CONTRATOS DE UNDERWRITING 2011311 0.00

OTROS 2011312 2480090.28

PASIVOS FINANCIEROS AL COSTO AMORTIZADO 20114 0.00

PASIVO NO CORRIENTE 202 146524082.35

PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO 20201 0.00

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 20202 0.00

LOCALES 2020201 0.00

PRÉSTAMOS 202020101 0.00

PROVEEDORES 202020102 0.00

OTRAS 202020103 0.00

DEL EXTERIOR 2020202 0.00

PRÉSTAMOS 202020201 0.00

PROVEEDORES 202020202 0.00

OTRAS 202020203 0.00

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 20203 85685326.63

LOCALES 2020301 35685326.63

DEL EXTERIOR 2020302 50000000.00

CUENTAS POR PAGAR A RELACIONADAS 20204 0.00

LOCALES 2020401 0.00

PRÉSTAMOS DE ACCIONISTAS 202040101 0.00

PRÉSTAMOS DE COMPAÑÍAS RELACIONADAS 202040102 0.00

PROVEEDORES 202040103 0.00

OTROS 202040104 0.00

DEL EXTERIOR 2020402 0.00


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

PRÉSTAMOS DE ACCIONISTAS 202040201 0.00

PRÉSTAMOS DE COMPAÑÍAS RELACIONADAS 202040202 0.00

PROVEEDORES 202040203 0.00

OTROS 202040204 0.00

PORCIÓN NO CORRIENTE DE VALORES EMITIDOS 20205 0.00

OBLIGACIONES 2020501 0.00

PAPEL COMERCIAL 2020502 0.00

VALORES DE TITULARIZACIÓN 2020503 0.00

OTROS 2020504 0.00

INTERESES POR PAGAR 2020505 0.00

ANTICIPOS 20206 0.00

ANTICIPOS DE CLIENTES 2020601 0.00

OTROS ANTICIPOS RECIBIDOS 2020602 0.00

PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 20207 59577995.77

JUBILACION PATRONAL 2020701 44998362.53

OTROS BENEFICIOS NO CORRIENTES PARA LOS EMPLEADOS 2020702 14579633.24

OTRAS PROVISIONES 20208 0.00

PASIVO DIFERIDO 20209 0.00

INGRESOS DIFERIDOS 2020901 0.00

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 2020902 0.00

OTROS PASIVOS NO CORRIENTES 20210 1260759.95

PATRIMONIO NETO 3 445514274.48

PATRIMONIO NETO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA 30 445514274.48

CAPITAL 301 411011000.00

CAPITAL SUSCRITO O ASIGNADO 30101 411011000.00

(-) CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO, ACCIONES EN TESORERÍA 30102 0.00

FONDO PATRIMONIAL 30103 0.00

PATRIMONIO DE LOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS 30104 0.00

PATRIMONIO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN 30105 0.00

PATRIMONIO DEL FONDO ADMINISTRADO 3010501 0.00

PATRIMONIO DEL FONDO COLECTIVO 3010502 0.00

APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN 302 0.00

PRIMA POR EMISIÓN PRIMARIA DE ACCIONES 303 0.00

RESERVAS 304 130440.13

RESERVA LEGAL 30401 130440.13

RESERVAS FACULTATIVA Y ESTATUTARIA 30402 0.00

OTROS RESULTADOS INTEGRALES 305 747483.88

SUPERAVIT DE ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN OTRO RESULTADO INTEGRAL 30501 0.00

SUPERAVIT POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 30502 0.00

SUPERAVIT POR REVALUACION DE ACTIVOS INTANGIBLES 30503 0.00

OTROS SUPERAVIT POR REVALUACION 30504 747483.88

RESULTADOS ACUMULADOS 306 836072.08

GANANCIAS ACUMULADAS 30601 836072.08

(-) PÉRDIDAS ACUMULADAS 30602 0.00

RESULTADOS ACUMULADOS PROVENIENTES DE LA ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF 30603 0.00

RESERVA DE CAPITAL 30604 0.00

RESERVA POR DONACIONES 30605 0.00

RESERVA POR VALUACIÓN 30606 0.00

SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE INVERSIONES 30607 0.00

RESULTADOS DEL EJERCICIO 307 32789278.39

GANANCIA NETA DEL PERIODO 30701 32789278.39

(-) PÉRDIDA NETA DEL PERIODO 30702 0.00

PARTICIPACIÓN CONTROLADORA 31 0.00


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES) CONTADOR


PULLAS TERAN AMPARO ALEXANDRA
BAKKER VILLACRECES JOHN WILLIAM
1704925864 1714674247001

null

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En mi calidad de Representante Legal declaro voluntariamente bajo juramento y debidamente apercibido de las penas de perjurio, que la información relativa a los estados
financieros, así como los anexos remitidos a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a través del formulario que antecede, es exacta, veraz y fiel a la consignada
en los registros y libros sociales y contables de la compañía, al cierre del ejercicio fiscal.

En tal virtud, me hago civil, penal y administrativamente responsable, de cumplir con las obligaciones derivadas del cargo que ejerzo, entre ellas, la de enviar, dentro del primer
cuatrimestre de cada año, la información de la que habla el artículo 20 de la Ley de Compañías, de forma íntegra.

Dicho esto, esta Superintendencia no tiene responsabilidad por la exactitud, veracidad, fidelidad ni error del contenido de la información que, por este medio, reconozco que,
conforme a la ley, soy responsable de comunicar inmediatamente de las inconsistencias o errores que se hubieren identificado.

Asimismo, declaro además que conozco el contenido y alcance, entre otras, de las siguientes normas:

Ley de Compañías:

"Art. 25.- Si el Superintendente no recibiere oportunamente los documentos a que se refieren los artículos anteriores, o si aquellos no contuvieren todos los datos requeridos,
impondrá al representante legal de la compañía remisa una multa de conformidad con el Art. 457 de esta Ley, salvo que antes del vencimiento del plazo se hubiere obtenido del
Superintendente la prórroga respectiva, por haberse comprobado la imposibilidad de presentar oportunamente dichos documentos y datos.

La multa podrá repetirse hasta el debido cumplimiento de la obligación exigida.

El Superintendente podrá exigir, de oficio o a petición de los socios o accionistas de la compañía, la presentación de los estados financieros y de cualquier documentación
contable que fuere necesaria para determinar la actual situación financiera de una compañía sujeta a su vigilancia. Estos estados financieros deberán ser entregados dentro de
los quince días siguientes al mandato del Superintendente, bajo las mismas sanciones previstas en los incisos anteriores, salvo que la compañía, por razones justificadas,
hubiere obtenido prórroga del plazo.

Los socios o accionistas tendrán el derecho de solicitar al organismo de control, en cualquier tiempo, el libre y oportuno acceso a la información financiera y demás documentos
de la compañía. Para tales efectos, se procederá de acuerdo con el inciso anterior".

"Art.- 460.- La compañía que proporcione deliberada y dolosamente información falsa, maliciosa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de
Compañías con una multa de 50 salarios básicos unificados para los trabajadores del sector privado, cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar.

La compañía que proporcione por error o culpa información falsa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de Compañías con una multa de hasta 20
Remuneraciones Básicas Unificadas cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar. (…)"

Código Orgánico Integral Penal:

"Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a (sic) autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa
perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público

Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el proceso penal"

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS

CERTIFICO Que el presente balance ha sido enviado electrónicamente por el Representante Legal en virtud de una Declaración de Responsabilidad
firmada por éste que obvia las firmas autógrafas. Esta copia es fiel reproducción del documento que consta en nuestros
RAZÓN SOCIAL PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

DIRECCIÓN AV. DE LOS NARANJOS Y LOS GRANADOS No. N44-15 BARRIO: MONTESERRIN

EXPEDIENTE 7154

RUC 1790319857001

AÑO 2022

FORMULARIO SCV.NIIF.7154.2022.1

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 401 1076259836.83

VENTA DE BIENES 40101 1310365240.49

PRESTACION DE SERVICIOS 40102 433310.00

INGRESOS POR ASESORÍA 4010201 433310.00

INGRESOS POR ESTRUCTURACIÓN DE OFERTA PÚBLICA DE VALORES 4010202 0.00

INGRESOS POR ESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS 4010203 0.00

OTROS 4010204 0.00

CONTRATOS DE CONSTRUCCION 40103 0.00

SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 40104 0.00

REGALÍAS 40105 0.00

INTERESES 40106 0.00

INTERESES GENERADOS POR VENTAS A CREDITO 4010601 0.00

INTERESES Y RENDIMIENTOS FINANCIEROS 4010602 0.00

OTROS INTERESES GENERADOS 4010603 0.00

DIVIDENDOS 40107 1797901.32

GANANCIA POR MEDICION A VALOR RAZONABLE DE ACTIVOS BIOLOGICOS 40108 0.00

INGRESOS POR COMISIONES, PRESTACIÓN DE SERVICIOS, CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 40109 0.00

COMISIONES GANADAS POR INTERMEDIACIÓN DE VALORES 4010901 0.00

POR OPERACIONES BURSATILES 401090101 0.00

POR CONTRATOS DE UNDERWRITING 401090103 0.00

POR COMISIÓN EN OPERACIONES 401090104 0.00

POR INSCRIPCIONES 401090105 0.00

POR MANTENIMIENTO DE INSCRIPCIÓN 401090106 0.00

POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO 4010902 0.00

PORTAFOLIO DE TERCEROS 401090201 0.00

FONDOS ADMINISTRADOS 401090202 0.00

FONDOS COLECTIVOS 401090203 0.00

TITULARIZACIÓN 401090204 0.00

FIDEICOMISOS MERCANTILES 401090205 0.00

ENCARGOS FIDUCIARIOS 401090206 0.00

POR CALIFICACION DE RIESGO 401090207 0.00

POR REPRESENTACION DE OBLIGACIONISTAS 401090208 0.00

CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 4010903 0.00

CUSTODIA VALORES MATERIALIZADOS 401090301 0.00

CUSTODIA VALORES DESMATERIALIZADOS 401090302 0.00

COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES 401090303 0.00

OTROS 401090304 0.00

INGRESOS FINANCIEROS 40110 3864710.88

DIVIDENDOS 4011001 0.00

INTERESES FINANCIEROS 4011002 3864710.88

GANANCIA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS / SUBSIDIARIAS Y OTRAS 4011003 0.00

VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS 4011004 0.00

GANANCIA EN VENTA DE TITULOS VALORES 4011005 0.00

OTROS INGRESOS FINANCIEROS 4011006 0.00

(-) DESCUENTO EN VENTAS 40112 -240201325.86

(-) DEVOLUCIONES EN VENTAS 40113 0.00

(-) BONIFICACIÓN EN PRODUCTO 40114 0.00

(-) OTRAS REBAJAS COMERCIALES 40115 0.00

UTILIDAD EN CAMBIO 40116 0.00


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

GANANCIA BRUTA 402 188974544.83

OTROS INGRESOS 403 6269947.04

GANANCIA EN VENTA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 40301 3097678.16

GANANCIA EN VENTA DE ACTIVOS BIOLÓGICOS 40302 0.00

OTROS 40303 3172268.88

COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN 501 887285292.00

MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS 50101 602145737.98

(+) INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑIA 5010101 0.00

(+) COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑIA 5010102 0.00

(+) IMPORTACIONES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑIA 5010103 0.00

(-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA COMPAÑIA 5010104 0.00

(+) INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA 5010105 59478047.77

(+) COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA 5010106 427635786.95

(+) IMPORTACIONES DE MATERIA PRIMA 5010107 208417442.35

(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 5010108 -91046577.93

(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 5010109 1906025.87

(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 5010110 -1902669.56

(+) INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS TERMINADOS 5010111 17877641.57

(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 5010112 -20219959.04

(+) MANO DE OBRA DIRECTA 50102 44614031.28

SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 5010201 41213148.49

GASTOS PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 5010202 3400882.79

(+) MANO DE OBRA INDIRECTA 50103 34587977.18

SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 5010301 31277715.11

GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 5010302 3310262.07

(+) OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 50104 205937545.56

DEPRECIACIÓN PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 5010401 24727759.56

DETERIORO O PERDIDAS DE ACTIVOS BIOLOGICOS 5010402 0.00

DETERIORO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 5010403 0.00

EFECTO VALOR NETO DE REALIZACION DE INVENTARIOS 5010404 0.00

GASTO POR GARANTIAS EN VENTA DE PRODUCTOS O SERVICIOS 5010405 0.00

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 5010406 28737567.75

SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS 5010407 22965119.81

OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN 5010408 129507098.44

COSTOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIONES 50105 0.00

COSTOS DE ACUERDO A PORCENTAJES O GRADOS DE TERMINACIÓN 5010501 0.00

GASTOS 502 146350780.45

GASTOS DE VENTA 50201 94275508.47

SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES 5020101 23992136.84

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUIDO FONDO DE RESERVA) 5020102 4368642.19

BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES 5020103 2516286.40

GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 5020104 2115849.24

HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES 5020105 0.00

REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES AUTÓNOMOS 5020106 0.00

HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES 5020107 0.00

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 5020108 2253557.90

ARRENDAMIENTO 5020109 1035079.59

COMISIONES 5020110 0.00

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 5020111 11136477.66

COMBUSTIBLES 5020112 228731.18

LUBRICANTES 5020113 0.00

SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 5020114 897453.61

TRANSPORTE 5020115 18535421.44

GASTOS DE GESTIÓN (AGASAJOS A ACCIONISTAS, TRABAJADORES Y CLIENTES) 5020116 40486.61

GASTOS DE VIAJE 5020117 35180.13


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y TELECOMUNICACIONES 5020118 989600.26

NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD O MERCANTILES 5020119 0.00

DEPRECIACIONES: 5020120 1618317.83

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 502012001 1618317.83

PROPIEDADES DE INVERSIÓN 502012002 0.00

ACTIVOS POR DERECHO DE USO 502012003 0.00

AMORTIZACIONES 5020121 793768.31

INTANGIBLES 502012101 0.00

OTROS ACTIVOS 502012102 793768.31

GASTO DETERIORO 5020122 0.00

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 502012201 0.00

INVENTARIOS 502012202 0.00

INSTRUMENTOS FINANCIEROS 502012203 0.00

INTANGIBLES 502012204 0.00

CUENTAS POR COBRAR 502012205 0.00

OTROS ACTIVOS 502012206 0.00

DERECHOS DE USO POR ACTIVOS ARRENDADOS 502012207 0.00

GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN: 5020123 0.00

MANO DE OBRA 502012301 0.00

MATERIALES 502012302 0.00

COSTOS DE PRODUCCION 502012303 0.00

GASTO POR REESTRUCTURACION 5020124 0.00

VALOR NETO DE REALIZACION DE INVENTARIOS 5020125 0.00

GASTO IMPUESTO A LA RENTA (ACTIVOS Y PASIVOS DIFERIDOS) 5020126 0.00

SUMINISTROS Y MATERIALES 5020127 0.00

OTROS GASTOS 5020128 23718519.28

GASTOS ADMINISTRATIVOS 50202 33545186.87

SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES 5020201 14116749.40

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUIDO FONDO DE RESERVA) 5020202 2746261.69

BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES 5020203 1327666.10

GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS 5020204 1950201.41

HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES 5020205 0.00

REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES AUTÓNOMOS 5020206 0.00

HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES 5020207 0.00

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 5020208 2774250.94

ARRENDAMIENTO 5020209 273296.71

COMISIONES 5020210 0.00

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 5020211 0.00

COMBUSTIBLES 5020212 27585.24

LUBRICANTES 5020213 0.00

SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 5020214 79789.64

TRANSPORTE 5020215 0.00

GASTOS DE GESTIÓN (AGASAJOS A ACCIONISTAS, TRABAJADORES Y CLIENTES) 5020216 144726.48

GASTOS DE VIAJE 5020217 8888.51

AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y TELECOMUNICACIONES 5020218 143435.73

NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD O MERCANTILES 5020219 0.00

IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS 5020220 0.00

DEPRECIACIONES 5020221 606538.86

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 502022101 606538.86

PROPIEDADES DE INVERSIÓN 502022102 0.00

ACTIVOS POR DERECHO DE USO 502022103 0.00

AMORTIZACIONES 5020222 707599.31

INTANGIBLES 502022201 0.00

OTROS ACTIVOS 502022202 707599.31

GASTO DETERIORO: 5020223 0.00


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 502022301 0.00

INVENTARIOS 502022302 0.00

INSTRUMENTOS FINANCIEROS 502022303 0.00

INTANGIBLES 502022304 0.00

CUENTAS POR COBRAR 502022305 0.00

OTROS ACTIVOS 502022306 0.00

DERECHOS DE USO POR ACTIVOS ARRENDADOS 502022307 0.00

GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACION EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN 5020224 0.00

MANO DE OBRA 502022401 0.00

MATERIALES 502022402 0.00

COSTOS DE PRODUCCION 502022403 0.00

GASTO POR REESTRUCTURACION 5020225 0.00

VALOR NETO DE REALIZACION DE INVENTARIOS 5020226 0.00

GASTO IMPUESTO A LA RENTA (ACTIVOS Y PASIVOS DIFERIDOS) 5020227 0.00

SUMINISTROS Y MATERIALES 5020228 0.00

OTROS GASTOS 5020229 8638196.85

GASTOS FINANCIEROS 50203 9623435.90

INTERESES 5020301 9512002.96

INTERESES POR PRESTAMOS 502030101 9120751.08

INTERESES POR ARRENDAMIENTOS 502030102 0.00

INTERESES POR VALORES EMITIDOS 502030103 391251.88

OTROS INTERESES 502030104 0.00

COMISIONES 5020302 0.00

COMISIONES PAGADAS POR INTERMEDIACIÓN DE VALORES: 502030201 0.00

POR OPERACIONES BURSATILES 50203020101 0.00

POR CONTRATOS DE UNDERWRITING 50203020103 0.00

POR COMISIÓN EN OPERACIONES 50203020104 0.00

POR INSCRIPCIONES 50203020105 0.00

POR MANTENIMIENTO DE INSCRIPCIÓN 50203020106 0.00

POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO 5020303 0.00

PORTAFOLIO DE TERCEROS 502030301 0.00

FONDOS ADMINISTRADOS 502030302 0.00

FONDOS COLECTIVOS 502030303 0.00

TITULARIZACIÓN 502030304 0.00

FIDEICOMISOS MERCANTILES 502030305 0.00

ENCARGOS FIDUCIARIOS 502030306 0.00

POR CALIFICACION DE RIESGO 502030307 0.00

POR REPRESENTACION DE OBLIGACIONISTAS 502030308 0.00

CUSTODIA, REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN 5020304 0.00

CUSTODIA VALORES MATERIALIZADOS 502030401 0.00

CUSTODIA VALORES DESMATERIALIZADOS 502030402 0.00

COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES 502030403 0.00

OTROS 502030404 0.00

GASTOS POR SERVICIOS DE ASESORIA Y ESTRUCTURACION 5020305 0.00

POR ASESORÍA 502030501 0.00

POR ESTRUCTURACIÓN DE OFERTA PÚBLICA DE VALORES 502030502 0.00

POR ESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS 502030503 0.00

OTROS 502030504 0.00

GASTOS DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS 5020306 0.00

DIFERENCIA EN CAMBIO 5020307 0.00

VALUACION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS 5020308 0.00

PERDIDA EN VENTA DE TITULOS VALORES 5020309 0.00

PERDIDA EN VENTA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 5020310 0.00

PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS BIOLOGICOS 5020311 0.00

OTROS GASTOS FINANCIEROS 5020312 111432.94


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

OTROS GASTOS 50204 8906649.21

PERDIDA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS / SUBSIDIARIAS Y OTRAS 5020401 0.00

OTROS 5020402 8906649.21

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA DE OPERACIONES CONTINUADAS 600 48893711.42

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 601 7334056.71

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS 602 41559654.71

IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 603 11671525.24

GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS ANTES DEL IMPUESTO DIFERIDO 604 29888129.47

(-) GASTO POR IMPUESTO DIFERIDO 605 0.00

(+) INGRESO POR IMPUESTO DIFERIDO 606 2901148.92

GANANCIA (PERDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS 607 32789278.39

INGRESOS POR OPERACIONES DISCONTINUADAS 700 0.00

GASTOS POR OPERACIONES DISCONTINUADAS 701 0.00

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA DE OPERACIONES DISCONTINUADAS 702 0.00

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 703 0.00

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS DE OPERACIONES DISCONTINUADAS 704 0.00

IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 705 0.00

GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES DISCONTINUADAS 706 0.00

GANANCIA (PÉRDIDA) NETA DEL PERIODO 707 32789278.39

OTRO RESULTADO INTEGRAL 800 -1432126.99

COMPONENTES DEL OTRO RESULTADO INTEGRAL 80001 0.00

DIFERENCIA DE CAMBIO POR CONVERSIÓN 80002 0.00

VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN OTRO RESULTADO INTEGRAL 80003 0.00

GANANCIAS POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 80004 0.00

GANANCIAS (PÉRDIDAS) ACTUARIALES POR PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS 80005 -1790563.63

REVERSION DEL DETERIORO (PÉRDIDA POR DETERIORO) DE UN ACTIVO REVALUADO 80006 0.00

PARTICIPACION DE OTRO RESULTADO INTEGRAL DE ASOCIADAS 80007 0.00

IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS RELATIVO A OTRO RESULTADO INTEGRAL 80008 358436.64

OTROS (DETALLAR EN NOTAS) 80009 0.00

RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO 801 0.00

PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA 80101 0.00

PARTICIPACION NO CONTROLADORA (INFORMATIVO) 80102 0.00

REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES) CONTADOR

BAKKER VILLACRECES JOHN WILLIAM PULLAS TERAN AMPARO ALEXANDRA

1704925864 1714674247001

null

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En mi calidad de Representante Legal declaro voluntariamente bajo juramento y debidamente apercibido de las penas de perjurio, que la información relativa a los estados
financieros, así como los anexos remitidos a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a través del formulario que antecede, es exacta, veraz y fiel a la consignada
en los registros y libros sociales y contables de la compañía, al cierre del ejercicio fiscal.

En tal virtud, me hago civil, penal y administrativamente responsable, de cumplir con las obligaciones derivadas del cargo que ejerzo, entre ellas, la de enviar, dentro del primer
cuatrimestre de cada año, la información de la que habla el artículo 20 de la Ley de Compañías, de forma íntegra.

Dicho esto, esta Superintendencia no tiene responsabilidad por la exactitud, veracidad, fidelidad ni error del contenido de la información que, por este medio, reconozco que,
conforme a la ley, soy responsable de comunicar inmediatamente de las inconsistencias o errores que se hubieren identificado.

Asimismo, declaro además que conozco el contenido y alcance, entre otras, de las siguientes normas:

Ley de Compañías:

"Art. 25.- Si el Superintendente no recibiere oportunamente los documentos a que se refieren los artículos anteriores, o si aquellos no contuvieren todos los datos requeridos,
impondrá al representante legal de la compañía remisa una multa de conformidad con el Art. 457 de esta Ley, salvo que antes del vencimiento del plazo se hubiere obtenido del
Superintendente la prórroga respectiva, por haberse comprobado la imposibilidad de presentar oportunamente dichos documentos y datos.

La multa podrá repetirse hasta el debido cumplimiento de la obligación exigida.

El Superintendente podrá exigir, de oficio o a petición de los socios o accionistas de la compañía, la presentación de los estados financieros y de cualquier documentación
contable que fuere necesaria para determinar la actual situación financiera de una compañía sujeta a su vigilancia. Estos estados financieros deberán ser entregados dentro de
los quince días siguientes al mandato del Superintendente, bajo las mismas sanciones previstas en los incisos anteriores, salvo que la compañía, por razones justificadas,
hubiere obtenido prórroga del plazo.

Los socios o accionistas tendrán el derecho de solicitar al organismo de control, en cualquier tiempo, el libre y oportuno acceso a la información financiera y demás documentos
de la compañía. Para tales efectos, se procederá de acuerdo con el inciso anterior".
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
CUENTA CÓDIGO VALOR (En USD$)

"Art.- 460.- La compañía que proporcione deliberada y dolosamente información falsa, maliciosa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de
Compañías con una multa de 50 salarios básicos unificados para los trabajadores del sector privado, cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar.

La compañía que proporcione por error o culpa información falsa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de Compañías con una multa de hasta 20
Remuneraciones Básicas Unificadas cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar. (…)"

Código Orgánico Integral Penal:

"Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a (sic) autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa
perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público

Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el proceso penal"

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS

CERTIFICO Que el presente balance ha sido enviado electrónicamente por el Representante Legal en virtud de una Declaración de Responsabilidad
firmada por éste que obvia las firmas autógrafas. Esta copia es fiel reproducción del documento que consta en nuestros
RAZÓN SOCIAL PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

DIRECCIÓN AV. DE LOS NARANJOS Y LOS GRANADOS No. N44-15 BARRIO: MONTESERRIN

EXPEDIENTE 7154

RUC 1790319857001

AÑO 2022

FORMULARIO SCV.NIIF.7154.2022.1

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO


CUENTA CÓDIGO SALDOS BALANCE (En USD$)

INCREMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO, ANTES DEL EFECTO DE LOS CAMBIOS 95 -13286873.65

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 9501 34770068.32

CLASES DE COBROS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 950101 1061070000.00

COBROS PROCEDENTES DE LAS VENTAS DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 95010101 1061070000.00

COBROS PROCEDENTES DE REGALÍAS, CUOTAS, COMISIONES Y OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 95010102 0.00

COBROS PROCEDENTES DE CONTRATOS MANTENIDOS CON PROPÓSITOS DE INTERMEDIACIÓN O PARA NEGOCIAR 95010103 0.00

COBROS PROCEDENTES DE PRIMAS Y PRESTACIONES, ANUALIDADES Y OTROS BENEFICIOS DE PÓLIZAS SUSCRITAS 95010104 0.00

OTROS COBROS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 95010105 0.00

CLASES DE PAGOS POR ACTVIDADES DE OPERACIÓN 950102 -995027931.68

PAGOS A PROVEEDORES POR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS 95010201 -995027931.68

PAGOS PROCEDENTES DE CONTRATOS MANTENIDOS PARA INTERMEDIACIÓN O PARA NEGOCIAR 95010202 0.00

PAGOS A Y POR CUENTA DE LOS EMPLEADOS 95010203 0.00

PAGOS POR PRIMAS Y PRESTACIONES, ANUALIDADES Y OTRAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS PÓLIZAS SUSCRITAS 95010204 0.00

OTROS PAGOS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 95010205 0.00

DIVIDENDOS PAGADOS 950103 0.00

DIVIDENDOS RECIBIDOS 950104 0.00

INTERESES PAGADOS 950105 -10275000.00

INTERESES RECIBIDOS 950106 4975000.00

IMPUESTOS A LAS GANANCIAS PAGADOS 950107 -20499000.00

OTRAS ENTRADAS (SALIDAS) DE EFECTIVO 950108 -5473000.00

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 9502 -22285941.97

EFECTIVO PROCEDENTES DE LA VENTA DE ACCIONES EN SUBSIDIARIAS U OTROS NEGOCIOS 950201 0.00

EFECTIVO UTILIZADO PARA ADQUIRIR ACCIONES EN SUBSIDIARIAS U OTROS NEGOCIOS PARA TENER EL CONTROL 950202 -6127000.00

EFECTIVO UTILIZADO EN LA COMPRA DE PARTICIPACIONES NO CONTROLADORAS 950203 0.00

OTROS COBROS POR LA VENTA DE ACCIONES O INSTRUMENTOS DE DEUDA DE OTRAS ENTIDADES 950204 0.00

OTROS PAGOS PARA ADQUIRIR ACCIONES O INSTRUMENTOS DE DEUDA DE OTRAS ENTIDADES 950205 0.00

OTROS COBROS POR LA VENTA DE PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS 950206 0.00

OTROS PAGOS PARA ADQUIRIR PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS 950207 0.00

IMPORTES PROCEDENTES POR LA VENTA DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 950208 3102249.67

ADQUISICIONES DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 950209 -37482094.58

IMPORTES PROCEDENTES DE VENTAS DE ACTIVOS INTANGIBLES 950210 0.00

COMPRAS DE ACTIVOS INTANGIBLES 950211 -2557000.00

IMPORTES PROCEDENTES DE OTROS ACTIVOS A LARGO PLAZO 950212 0.00

COMPRAS DE OTROS ACTIVOS A LARGO PLAZO 950213 0.00

IMPORTES PROCEDENTES DE SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 950214 0.00

ANTICIPOS DE EFECTIVO EFECTUADOS A TERCEROS 950215 0.00

COBROS PROCEDENTES DEL REEMBOLSO DE ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS CONCEDIDOS A TERCEROS 950216 0.00

PAGOS DERIVADOS DE CONTRATOS DE FUTURO, A TÉRMINO, DE OPCIONES Y DE PERMUTA FINANCIERA 950217 0.00

COBROS PROCEDENTES DE CONTRATOS DE FUTURO, A TÉRMINO, DE OPCIONES Y DE PERMUTA FINANCIERA 950218 0.00

DIVIDENDOS RECIBIDOS 950219 0.00

INTERESES RECIBIDOS 950220 0.00

OTRAS ENTRADAS (SALIDAS) DE EFECTIVO 950221 20777902.94

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9503 -25771000.00

APORTE EN EFECTIVO POR AUMENTO DE CAPITAL 950301 0.00

FINANCIAMIENTO POR EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES 950302 0.00

PAGOS POR ADQUIRIR O RESCATAR LAS ACCIONES DE LA ENTIDAD 950303 0.00

FINANCIACIÓN POR PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO 950304 25961000.00

PAGOS DE PRÉSTAMOS 950305 -14271000.00

PAGOS DE PASIVOS POR ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS 950306 0.00


ESTADO DE FLUJO EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO
CUENTA CÓDIGO SALDOS BALANCE (En USD$)

IMPORTES PROCEDENTES DE SUBVENCIONES DEL GOBIERNO 950307 0.00

DIVIDENDOS PAGADOS 950308 -34858000.00

INTERESES RECIBIDOS 950309 0.00

OTRAS ENTRADAS (SALIDAS) DE EFECTIVO 950310 -2603000.00

EFECTOS DE LA VARIACION EN LA TASA DE CAMBIO SOBRE EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 9504 0.00

EFECTOS DE LA VARIACIÓN EN LA TASA DE CAMBIO SOBRE EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 950401 0.00

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 9505 -13287807.11

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO 9506 103042000.02

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 9507 89754192.91

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA 96 48893711.42

AJUSTE POR PARTIDAS DISTINTAS AL EFECTIVO 97 40823472.47

AJUSTES POR GASTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 9701 3000.74

AJUSTES POR GASTOS POR DETERIORO (REVERSIONES POR DETERIORO) RECONOCIDAS EN LOS RESULTADOS DEL 9702 0.00

PÉRDIDA (GANANCIA) DE MONEDA EXTRANJERA NO REALIZADA 9703 0.00

PÉRDIDAS EN CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA 9704 0.00

AJUSTES POR GASTOS EN PROVISIONES 9705 0.00

AJUSTE POR PARTICIPACIONES NO CONTROLADORAS 9706 0.00

AJUSTE POR PAGOS BASADOS EN ACCIONES 9707 0.00

AJUSTES POR GANANCIAS (PÉRDIDAS) EN VALOR RAZONABLE 9708 34221126.15

AJUSTES POR GASTO POR IMPUESTO A LA RENTA 9709 11671525.57

AJUSTES POR GASTO POR PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 9710 7334056.82

OTROS AJUSTES POR PARTIDAS DISTINTAS AL EFECTIVO 9711 -12406236.81

CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS 98 -54947115.57

(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR COBRAR CLIENTES 9801 -9527000.00

(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN OTRAS CUENTAS POR COBRAR 9802 0.00

(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN ANTICIPOS DE PROVEEDORES 9803 0.00

(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN INVENTARIOS 9804 -37350393.45

(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN OTROS ACTIVOS 9805 -27561183.89

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 9806 28608461.77

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN OTRAS CUENTAS POR PAGAR 9807 0.00

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN BENEFICIOS EMPLEADOS 9808 -4773000.00

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN ANTICIPOS DE CLIENTES 9809 0.00

INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN OTROS PASIVOS 9810 -4344000.00

FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 9820 34770068.32

REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES) CONTADOR

BAKKER VILLACRECES JOHN WILLIAM PULLAS TERAN AMPARO ALEXANDRA

1704925864 1714674247001

null

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En mi calidad de Representante Legal declaro voluntariamente bajo juramento y debidamente apercibido de las penas de perjurio, que la información relativa a los estados
financieros, así como los anexos remitidos a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a través del formulario que antecede, es exacta, veraz y fiel a la consignada
en los registros y libros sociales y contables de la compañía, al cierre del ejercicio fiscal.

En tal virtud, me hago civil, penal y administrativamente responsable, de cumplir con las obligaciones derivadas del cargo que ejerzo, entre ellas, la de enviar, dentro del primer
cuatrimestre de cada año, la información de la que habla el artículo 20 de la Ley de Compañías, de forma íntegra.

Dicho esto, esta Superintendencia no tiene responsabilidad por la exactitud, veracidad, fidelidad ni error del contenido de la información que, por este medio, reconozco que,
conforme a la ley, soy responsable de comunicar inmediatamente de las inconsistencias o errores que se hubieren identificado.

Asimismo, declaro además que conozco el contenido y alcance, entre otras, de las siguientes normas:

Ley de Compañías:

"Art. 25.- Si el Superintendente no recibiere oportunamente los documentos a que se refieren los artículos anteriores, o si aquellos no contuvieren todos los datos requeridos,
impondrá al representante legal de la compañía remisa una multa de conformidad con el Art. 457 de esta Ley, salvo que antes del vencimiento del plazo se hubiere obtenido del
Superintendente la prórroga respectiva, por haberse comprobado la imposibilidad de presentar oportunamente dichos documentos y datos.

La multa podrá repetirse hasta el debido cumplimiento de la obligación exigida.

El Superintendente podrá exigir, de oficio o a petición de los socios o accionistas de la compañía, la presentación de los estados financieros y de cualquier documentación
contable que fuere necesaria para determinar la actual situación financiera de una compañía sujeta a su vigilancia. Estos estados financieros deberán ser entregados dentro de
los quince días siguientes al mandato del Superintendente, bajo las mismas sanciones previstas en los incisos anteriores, salvo que la compañía, por razones justificadas,
hubiere obtenido prórroga del plazo.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO
CUENTA CÓDIGO SALDOS BALANCE (En USD$)

Los socios o accionistas tendrán el derecho de solicitar al organismo de control, en cualquier tiempo, el libre y oportuno acceso a la información financiera y demás documentos
de la compañía. Para tales efectos, se procederá de acuerdo con el inciso anterior".

"Art.- 460.- La compañía que proporcione deliberada y dolosamente información falsa, maliciosa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de
Compañías con una multa de 50 salarios básicos unificados para los trabajadores del sector privado, cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar.

La compañía que proporcione por error o culpa información falsa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de Compañías con una multa de hasta 20
Remuneraciones Básicas Unificadas cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar. (…)"

Código Orgánico Integral Penal:

"Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a (sic) autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa
perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público

Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el proceso penal"

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS

CERTIFICO Que el presente balance ha sido enviado electrónicamente por el Representante Legal en virtud de una Declaración de Responsabilidad
firmada por éste que obvia las firmas autógrafas. Esta copia es fiel reproducción del documento que consta en nuestros
RAZÓN SOCIAL PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

DIRECCIÓN AV. DE LOS NARANJOS Y LOS GRANADOS No. N44-15 BARRIO: MONTESERRIN

EXPEDIENTE 7154

RUC 1790319857001

AÑO 2022

FORMULARIO SCV.NIIF.7154.2022.1

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

RESERVAS OTROS RESULTADOS INTEGRALES RESULTADOS ACUMULADOS

EN CIFRAS COMPLETAS null null null


null null null null null null null null null null null null null null null
TOTAL
PATRIMONIO
USD$
301 302 303 30401 30402 30501 30502 30503 30504 30601 30602 30603 30604 30605 30606 30607 30701 30702

SALDO AL FINAL DEL 411011000. 32789278.3


99 00
0.00 0.00 130440.13 0.00 0.00 0.00 0.00 747483.88 836072.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9
0.00 445514274.48
PERÍODO

SALDO
407165800. -684643.25 38702908.2
REEXPRESADO DEL 9901 00
0.00 0.00 130474.71 0.00 0.00 0.00 0.00
9
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 445314539.75
PERIODO INMEDIATO

CAMBIOS DEL AÑO EN 3845200.00 1432127.13 - 32789278.3


9902 0.00 0.00 -34.58 0.00 0.00 0.00 0.00
37866836.2
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9
0.00 199734.73
EL PATRIMONIO:
1

SALDO DEL PERÍODO 407165800. -684643.25 38702908.2


990101 00
0.00 0.00 130474.71 0.00 0.00 0.00 0.00
9
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 445314539.75
INMEDIATO ANTERIOR

CAMBIOS EN
POLITICAS 990102 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CONTABLES:

CORRECCION DE
990103 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ERRORES

AUMENTO
3845200.00
(DISMINUCIÓN) DE 990201 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3845200.00
CAPITAL SOCIAL

APORTES PARA
FUTURAS 990202 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITALIZACIONES

PRIMA POR EMISIÓN


PRIMARIA DE 990203 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACCIONES

-
DIVIDENDOS 990204 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
34857740.1
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -34857740.11
1

TRANSFERENCIA DE
-
RESULTADOS A 990205 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
34857740.1
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -34857740.11
OTRAS CUENTAS 1
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

RESERVAS OTROS RESULTADOS INTEGRALES RESULTADOS ACUMULADOS

EN CIFRAS COMPLETAS null null null


null null null null null null null null null null null null null null null
TOTAL
PATRIMONIO
USD$
301 302 303 30401 30402 30501 30502 30503 30504 30601 30602 30603 30604 30605 30606 30607 30701 30702
REALIZACIÓN DE LA
-3845165.08 -3845165.08
RESERVA POR 990206 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -7690330.16
VALUACIÓN DE

REALIZACIÓN DE LA
RESERVA POR 990207 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VALUACIÓN DE

REALIZACIÓN DE LA
RESERVA POR 990208 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VALUACIÓN DE

OTROS CAMBIOS
990209 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(DETALLAR)

RESULTADO
3845130.50 1432127.13
INTEGRAL TOTAL DEL 990210 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 836068.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6113326.61
AÑO (GANANCIA O

REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES) CONTADOR

BAKKER VILLACRECES JOHN WILLIAM PULLAS TERAN AMPARO ALEXANDRA

1704925864 1714674247001

null

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En mi calidad de Representante Legal declaro voluntariamente bajo juramento y debidamente apercibido de las penas de perjurio, que la información relativa a los estados financieros, así como los anexos remitidos a la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros, a través del formulario que antecede, es exacta, veraz y fiel a la consignada en los registros y libros sociales y contables de la compañía, al cierre del ejercicio fiscal.

En tal virtud, me hago civil, penal y administrativamente responsable, de cumplir con las obligaciones derivadas del cargo que ejerzo, entre ellas, la de enviar, dentro del primer cuatrimestre de cada año, la información de la que habla el artículo 20 de la Ley
de Compañías, de forma íntegra.

Dicho esto, esta Superintendencia no tiene responsabilidad por la exactitud, veracidad, fidelidad ni error del contenido de la información que, por este medio, reconozco que, conforme a la ley, soy responsable de comunicar inmediatamente de las
inconsistencias o errores que se hubieren identificado.

Asimismo, declaro además que conozco el contenido y alcance, entre otras, de las siguientes normas:

Ley de Compañías:

"Art. 25.- Si el Superintendente no recibiere oportunamente los documentos a que se refieren los artículos anteriores, o si aquellos no contuvieren todos los datos requeridos, impondrá al representante legal de la compañía remisa una multa de conformidad
con el Art. 457 de esta Ley, salvo que antes del vencimiento del plazo se hubiere obtenido del Superintendente la prórroga respectiva, por haberse comprobado la imposibilidad de presentar oportunamente dichos documentos y datos.

La multa podrá repetirse hasta el debido cumplimiento de la obligación exigida.

El Superintendente podrá exigir, de oficio o a petición de los socios o accionistas de la compañía, la presentación de los estados financieros y de cualquier documentación contable que fuere necesaria para determinar la actual situación financiera de una
compañía sujeta a su vigilancia. Estos estados financieros deberán ser entregados dentro de los quince días siguientes al mandato del Superintendente, bajo las mismas sanciones previstas en los incisos anteriores, salvo que la compañía, por razones
justificadas, hubiere obtenido prórroga del plazo.

Los socios o accionistas tendrán el derecho de solicitar al organismo de control, en cualquier tiempo, el libre y oportuno acceso a la información financiera y demás documentos de la compañía. Para tales efectos, se procederá de acuerdo con el inciso
anterior".
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

RESERVAS OTROS RESULTADOS INTEGRALES RESULTADOS ACUMULADOS

EN CIFRAS COMPLETAS null null null


null null null null null null null null null null null null null null null
TOTAL
PATRIMONIO
USD$
301 302 303 30401 30402 30501 30502 30503 30504 30601 30602 30603 30604 30605 30606 30607 30701 30702
"Art.- 460.- La compañía que proporcione deliberada y dolosamente información falsa, maliciosa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de Compañías con una multa de 50 salarios básicos unificados para los trabajadores del
sector privado, cada vez, sin perjuicio de las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar.

La compañía que proporcione por error o culpa información falsa o contraria a la presente ley, será sancionada por el Superintendente de Compañías con una multa de hasta 20 Remuneraciones Básicas Unificadas cada vez, sin perjuicio de las
correspondientes responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar. (…)"

Código Orgánico Integral Penal:

"Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a (sic) autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años;
cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público

Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el proceso penal"

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

1. INFORMACION GENERAL

1.1. Constitución y operaciones

La Compañía fue constituida el 28 de marzo de 1977 bajo la denominación de Procesadora Nacional de


Aves C.A. e inscrita en el Registro Mercantil el 18 de mayo del mismo año. Con fecha 20 de enero de
1999 cambió su denominación a Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA (de aquí en

agropecuarias, especialmente las relacionadas con la avicultura, ganadería, porcicultura, acuacultura y


pecuaria en general, en todas sus formas y etapas desde el aprovisionamiento de materia prima y
producción hasta la comercialización.

La Compañía, desde el año 2022, es una subsidiaria de La Estancia Invesment Holding S.L., empresa
domiciliada en España.

PRONACA es una empresa procesadora y comercializadora de alimentos, que ha alcanzado el


reconocimiento por la calidad de sus productos que provienen de los sectores cárnicos, agroindustrial y
acuacultura.

Sus actividades tienen su soporte fundamental en las necesidades de sus consumidores y en el


compromiso diario de sus colaboradores. La experiencia en el Ecuador ha permitido extender sus
fronteras con actividades comerciales hacia Norte y Sudamérica, más países de Europa a través de sus
compañías subsidiarias.

Es una Compañía comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de sus consumidores, clientes
y colaboradores. Trabaja todos los días en la elaboración de productos confiables, ofrece miles de
fuentes de trabajo digno y apoya al desarrollo de las zonas rurales del país. PRONACA es una empresa
ecuatoriana, que goza de confianza y aceptación dentro y fuera del país. Es una organización que
contribuye a mejorar la productividad agrícola e industrial del Ecuador.

La estrategia de PRONACA siempre ha estado orientada a satisfacer las necesidades de los


consumidores. Por eso, ha diversificado el portafolio de productos para llegar a los hogares ecuatorianos
con una amplia variedad de productos seguros y de calidad, garantizados por la marca PRONACA.

Los productos de PRONACA son el resultado de una permanente inversión en investigación y desarrollo.
Esto ha permitido contar con más de 800 productos comercializados bajo 25 marcas y diversidad de
presentaciones y tamaños, desarrollados para cada necesidad del consumidor.

PRONACA ha incursionado en otros mercados con exportaciones de vegetales en conserva,


comercialización y distribución con marcas propias en Estados Unidos y Europa.

Página 12 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las principales marcas que comercializa PRONACA son:

Marca Descripción

Mr. Pollo Marca insignia de PRONACA, que a lo largo de 30 años ha logrado un altísimo
posicionamiento y es sinónimo de calidad. Mr. Pollo cambió el hábito de consumo
artesanal por un producto faenado y empacado higiénicamente bajo estrictas
normas de calidad tales como: HACCP y BPM y permite garantizar la entrega de
producto fresco a todos sus clientes, sin romper en ningún momento la cadena de
frío, incluye productos de carne de pollo en diversas presentaciones, pesos y
cortes.

Avecampo Ofrece una variedad de producto faenado y empacado que incluye carne de pollo
amarillo en diversas presentaciones.

Mr. Chancho Mr. Chancho garantiza la inocuidad de sus productos a través de un estricto
cuidado en todos los procesos, entregando una gran variedad de productos y
cortes elaborados de carne de cerdo de granjas de PRONACA que contribuyen a
que las familias ecuatorianas se alimenten bien.

Gustadina y Ofrece al consumidor un importante portafolio de productos culinarios y línea


Rubino premium para la alimentación diaria de la familia, como salsas, mayonesas
mostazas, mermeladas, aceite, ajíes, aderezos, aliños, postres de primera
calidad, salsas especiales para spaghetti, palmitos en diferentes presentaciones
(corazones, spaghetti y cabello de ángel) y su línea delicatessen (aceitunas,
pepinillos, tomates deshidratados, etc.).

Mr. Cook Lidera la categoría de alimentos precocinados y congelados. Mr. Cook ofrece al
consumidor una variedad de productos de primera calidad para la alimentación y
buena nutrición de las familias ecuatorianas.

Mr. Fish Ofrece al consumidor una amplia variedad de pescados y mariscos. Su propuesta
hacia los consumidores es: nutritivo, práctico y delicioso.

Plumrose y Fritz Ofrecen una variedad de embutidos, horneados y precocidos.

Mr. Pavo Goza de mucho prestigio entre los consumidores. Este producto es faenado y
empacado bajo estrictas normas de calidad. La marca ofrece una variedad de
pavos enteros en diferentes rangos de peso y cortes en bandejas empacadas al
vacío.

La Estancia Gallina de campo seleccionada, que brinda el sabor tradicional a las deliciosas
comidas típicas.

Página 13 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Marca Descripción

Pro-Can y Pro-Cat Alimentos completos y balanceados para mascotas.

Inca Ofrece pollitos bebé de un día de nacidos.

Derby La marca Derby nace hace más de 35 años para ofrecer al mercado ecuatoriano
un alimento balanceado que cubra las necesidades nutricionales de una especie
tan querida para nosotros como son los equinos.

Adicionalmente, es una Compañía que distribuye soluciones agrícolas completas e innovadoras a través
de los Almacenes INDIA, que mejoran la productividad en el agro ecuatoriano, a través de canales de
distribución eficientes y con personal altamente capacitado para brindar a sus clientes negocios
sostenibles y rentables. Para esto cuenta con alianzas estratégicas con prestigiosas firmas
internacionales con experiencia en la investigación y desarrollo.

Las líneas de productos de exportación replican las prácticas productivas y estándares de calidad de los
productos de consumo nacional, lo cual permite enviar lo mejor del Ecuador al mundo.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, el personal total de la Compañía alcanza los 7,428 y 6,883
empleados, respectivamente, que se encuentran distribuidos en los diversos segmentos operacionales.

La Compañía posee el 100% de la participación en las acciones de Tesalia S.A, el 99.9% en I.A.E.
Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A. y Acuaespecies S.A. y el 99% de Agrovalencia S.A., con
quien consolida sus estados financieros. Los estados financieros separados adjuntos deben leerse en
conjunto con los estados financieros consolidados que se emiten por separado.

La dirección registrada de la Compañía es: Quito, Avenida de los Naranjos N44-15 y Avenida de los
Granados.

1.2. Situación económica del país

La incidencia de contagios por COVID-19 en el año 2022 se redujeron notablemente debido a las
campañas masivas de vacunación. En el mes de febrero, se inició la guerra por la invasión de Rusia a
Ucrania poniendo un freno a la reactivación económica mundial. La guerra implicó el incremento de
precios de materias primas en la que los mercados rusos y ucranianos tienen activa participación como
trigo, maíz, soya, fertilizantes y en el sector energético como petróleo y gas; adicionalmente, se sumaron
problemas de abastecimiento en las cadenas de suministros y mayores presiones inflacionarias.

Para el Ecuador, la guerra implicó el traspaso de precios de importación más altos y por lo tanto una
mayor inflación. Adicionalmente, se han registrado pérdidas en los principales sectores que exportan

Página 14 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

hacia el mercado ruso, en el sector bananero y floricultor de US$ 85 MM y en el sector camaronero de


US$ 10 MM.

En el mes de junio, Ecuador vivió 18 días de paro nacional, las carreteras del país permanecieron
bloqueadas, dificultando la normal circulación vehicular. El Banco Central estimó las pérdidas por el paro
nacional en US$ 1,115 MM, equivalentes a 1% del PIB. Los sectores económicos más afectados fueron
el sector energético y de hidrocarburos, comercio, industria y agricultura. El desabastecimiento generado
por el paro influenció el incremento de la tasa de inflación anual, principalmente de la categoría de
alimentos y bebidas. La tasa de inflación anual pasó de 1,9% en el 2021 a 3,7% en el 2022.

El Gobierno decidió instaurar mesas de diálogo con las organizaciones sociales y los dirigentes del
movimiento indígena que protagonizaron el paro nacional. Como resultado del diálogo, el Gobierno se
comprometió a congelar el precio de los combustibles y buscar alternativas para la focalización del
subsidio, condonar las deudas vencidas menores a US$ 3 mil en BanEcuador y entregar créditos
agrícolas de hasta US$ 5 mil, al 1% de interés y a 30 años plazo. Algunos temas quedaron pendientes
como la reforma laboral, establecer políticas de control de precios, reformas al sector de la educación y la
salud, entre otros.

En cuanto al crecimiento económico del año 2022 se proyecta será de 2,7% (US$ 70,954 en dólares
constantes), con el cual, Ecuador estará cerca de recuperar el PIB prepandemia. Este crecimiento está
influenciado por la recuperación del consumo de los hogares que registró hasta septiembre un
crecimiento acumulado de 5,06% debido a mayores créditos de consumo, importaciones de bienes de
consumo y mayores remesas recibidas. Las actividades económicas con las mayores tasas de
crecimiento hasta septiembre fueron Acuicultura y pesca de camarón (+18,3%) y Alojamiento y servicios
de comida (+12,1%).

La guerra de Rusia con Ucrania para PRONACA implicó el incremento anual de alrededor del 24% en el
costo de sus materias primas, principalmente de maíz, pasta de soya, harina de vísceras y aceites. A
esto se sumaron mayores costos logísticos por la escasez de buques para la importación. Por otro lado,
el paro nacional conllevó el represamiento de animales en granjas, incremento de la mortalidad, la
paralización de operaciones en la planta de pollos de Bucay y la pérdida de ventas. La Compañía logró
mitigar la mayor parte de estos efectos mediante una mejor administración de descuentos, ahorros en
costos y gastos y la reformulación de balanceados y embutidos.

1.3. Fusión por absorción

Según Acta de Junta General de Accionistas celebrada el 11 de septiembre del 2020, se aprueba la
fusión por parte de Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA con la Compañía Incubadora
Nacional C.A. INCA. El 15 de septiembre del 2020 se emite la escritura pública 2020-17-01-025-P00699
inscrita en el registro mercantil el 6 de enero del 2021, fecha en la que se contabilizó la fusión.

La referida Junta General de Accionistas y Resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y


Seguros resolvieron y aprobaron lo siguiente:

Página 15 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

- Fusión por absorción de Incubadora Nacional C.A. INCA. con la Compañía Procesadora Nacional de
Alimentos C.A. PRONACA.

Una vez liquidada la Compañía Incubadora Nacional C.A. INCA., fueron incorporados estos estados
financieros en Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA y se efectuaron las eliminaciones de
saldos y operaciones entre la Compañía absorbida que paso a formar parte de la Compañía absorbente.

A continuación, se detallan los saldos de Incubadora Nacional C.A. INCA:

Página 16 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Adicionalmente, y como resultado de la fusión, el patrimonio de Procesadora Nacional de Alimentos C.A.


PRONACA al 6 de e enero del 2021, se modificó de la siguiente manera:

(*) El principal accionista de Incubadora Nacional C.A. INCA. fue Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
PRONACA.

Página 17 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

1.4. Aprobación de los estados financieros separados

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2022 han sido emitidos con la autorización del
Vicepresidente de Finanzas y Planeación, de fecha 2 de marzo del 2023 y posteriormente serán puestos
a consideración de la Junta General de Accionistas para su aprobación definitiva. En opinión de la
Administración, estos estados financieros separados serán aprobados sin modificación alguna.

2. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos


estados financieros separados. Estas políticas han sido aplicadas de manera uniforme a todos los años
que se presentan en estos estados financieros separados.

2.1 Bases de preparación de estados financieros separados

Los presentes estados financieros separados han sido preparados de acuerdo con Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el IASB (International Accounting Standard
Board), vigentes al 31 de diciembre del 2022, que han sido adoptadas en Ecuador y, a partir del 2017,
con las instrucciones emitidas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que permiten el
uso de las tasas de interés de los bonos corporativos emitidos en el Ecuador para la estimación y registro
de las pr
vigente a partir del 1 de enero del 2016, indica que para la estimación de dichas provisiones se deben
considerar las tasas de rendimiento de los bonos corporativos de alta calidad emitidos en un mercado
amplio y en la misma moneda y plazo en que se liquidarán dichas provisiones.

Los presentes estados financieros separados se han preparado bajo el criterio del costo histórico,
excepto por los activos biológicos e instrumentos financieros que son medidos a sus valores razonables.
En cumplimiento de las NIIF, la Compañía también prepara estados financieros consolidados con sus
subsidiarias y con sus compañías consideradas como entidades de propósito especial, con las que la
Compañía mantiene contratos de prestación de servicios y ostenta el poder de gobernar sus políticas
operativas y financieras.

Los estados financieros individuales de sus subsidiarias son requeridos por las autoridades ecuatorianas
respectivas, por lo tanto, los presentes estados financieros separados de la Compañía reflejan su
actividad individual, sin incluir los efectos de la consolidación de estos con los de dichas entidades.

De acuerdo con las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), los estados financieros de una
entidad que posee subsidiarias se preparan en una base consolidada. Sin embargo, es permitido que, sea
porque la legislación del país de la entidad así lo requiere o si de forma voluntaria la entidad lo considera, se
preparen estados financieros individuales de la empresa controlante, los que se denominan estados
financieros separados.

Página 18 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La preparación de los estados financieros separados conforme a las NIIF requiere el uso de estimados
contables. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las
políticas contables de la Compañía. En la Nota 3 se revelan las áreas que implican un mayor grado de
juicio o complejidad o las áreas en donde los supuestos y estimaciones son significativos para la
elaboración de los estados financieros separados. Debido a la subjetividad inherente en este proceso
contable, los resultados reales pueden diferir de los montos estimados por la Administración.

2.2 Nuevas normas y modificaciones

Adoptadas por la Compañía

Las siguientes enmiendas y modificaciones han entrado en vigencia al 1 de enero de 2022:

Decisión de agenda IFRIC: condonación del arrendador de los pagos de arrendamiento (NIIF 9 y
NIIF 16). En octubre de 2022, el IASB finalizó la decisión de agenda aprobada por el Comité de
dador de los pagos de

del arrendador, y en particular:

- cómo se debe aplicar el modelo de pérdida crediticia esperada ('ECL') de la NIIF 9 a la


cuenta por cobrar del arrendamiento operativo cuando el arrendador espera condonar los
pagos adeudados por el arrendatario en virtud del contrato de arrendamiento antes de que la
condonación de renta sea concedida.

- si aplicar los requisitos de baja en cuentas de la NIIF 9 o los requisitos de modificación del
contrato de arrendamiento de la NIIF 16 al contabilizar la concesión (condonación) de la
renta.

Modificaciones de alcance limitado a la NIIF 3, NIC 16, NIC 37 y algunas mejoras anuales sobre NIIF
1, NIIF 9, NIC 41 y NIIF 16.

- Se realizaron modificaciones menores a la NIIF 3 Combinaciones de negocios para


actualizar las referencias al Marco conceptual para la información financiera y agregar una
excepción para el reconocimiento de pasivos y pasivos contingentes dentro del alcance de la
NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes y a la Interpretación 21
Gravámenes. Las modificaciones también confirman que los activos contingentes no deben
reconocerse en la fecha de adquisición.

-
deduzca del costo de las propiedades, planta y equipo los montos recibidos por la venta de
elementos producidos mientras la empresa está preparando el activo para el uso al que está
destinado. En cambio, una empresa reconocerá dichos ingresos por ventas y el costo
relacionado en la utilidad o pérdida.

Página 19 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

-
incluye una empresa al evaluar si un contrato generará pérdidas (contrato oneroso).

- NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera:
permite a las entidades que han medido sus activos y pasivos a valor en libros registrados
en los libros de su matriz, también medir las diferencias de conversión acumuladas utilizando
los montos informados por la matriz. Esta modificación también se aplicará a las asociadas y
negocios conjuntos que hayan tomado la misma exención de la NIIF 1.

- incluirse en la
prueba del 10% para la baja de pasivos financieros.

- La NIC 41 Agricultura: eliminación del requisito de que las entidades excluyan los flujos de
efectivo para impuestos al medir el valor razonable según la NIC 41. Esta modificación está
destinada a alinearse con el requisito de la norma de descontar los flujos de efectivo
después de impuestos.

- NIIF 16 Arrendamientos: modificación del ejemplo ilustrativo 13 para eliminar la ilustración de


los pagos del arrendador en relación con las mejoras de arrendamiento, para eliminar
cualquier confusión sobre el tratamiento de los incentivos de arrendamiento.

Estas enmiendas y modificaciones no tuvieron impacto material en los importes reconocidos en períodos
anteriores y no se espera que afecten significativamente los períodos futuros.

Al 31 de diciembre de 2022, se han publicado nuevas normas, así como también enmiendas y mejoras a
las NIIF existentes que no han entrado en vigencia y que la Compañía no ha adoptado con anticipación.

Página 20 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Estas son de aplicación obligatoria en la preparación de los estados financieros de la Compañía a partir
de las fechas indicadas a continuación:

La Compañía estima que la adopción de las demás normas, enmiendas a las NIIF y las nuevas
interpretaciones antes descritas, no tendrá un impacto significativo en los estados financieros separados
en el ejercicio de su aplicación inicial, pues gran parte de estas normas no son aplicables a sus
operaciones.

2.3 Moneda funcional y moneda de presentación

Las partidas en los estados financieros separados de la Compañía se expresan en la moneda del
ambiente económico primario donde opera la entidad (moneda funcional). Los estados financieros
separados se expresan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional y la moneda de
presentación de la Compañía.

2.4 Información financiera por segmentos

La Vicepresidencia de Finanzas y Planeación es responsable de evaluar el cumplimiento de los


planes estratégicos y operativos planteados por los Negocios en cada segmento.

Los ingresos ordinarios de la Compañía provienen de la venta de bienes alimenticios de consumo


masivo, como negocios pecuarios, negocios de valor agregado y corporativo.

Página 21 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La NIIF 8 requiere que los segmentos de operación sean identificados con base en informes internos
sobre los componentes de la Compañía, los cuales son revisados regularmente por el encargado de
la toma de decisiones del área operativa con el fin de destinar los recursos a los segmentos y evaluar
su rendimiento.

El sistema de información de la gerencia de la Compañía está estructurado en función de las


siguientes categorías:

Negocios Pecuarios agrupa los negocios de pollos, pavos, cerdos, huevos, nutrición animal y Avesca.
Negocios de Valor Agregado agrupa los negocios de embutidos, congelados, pescados y mariscos,
conservas, reses, mascotas y palmito (negocios internacionales).

Corporativos agrupa otros negocios menores.

2.5 Efectivo y equivalentes de efectivo

Incluye el efectivo disponible, depósitos a la vista en bancos y otras inversiones de corto plazo de alta
liquidez con vencimientos originales de cien días o menos.

2.6 Activos y pasivos financieros

Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y un
pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra entidad.

Activos financieros

Reconocimiento inicial y medición

La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías:

Valor razonable con cambios en resultados


Valor razonable con cambios en otro resultado integral; o
Costo amortizado

La clasificación de los activos financieros en el momento del reconocimiento inicial depende de las
características del flujo de efectivo contractual del activo financiero y el modelo de negocio de la
Compañía para la gestión de cada activo financiero. Con excepción de las cuentas por cobrar
comerciales que no contienen un componente financiero significativo, la Compañía mide inicialmente un
activo financiero a su valor razonable más los costos de transacción. Las cuentas por cobrar comerciales
que no contienen un componente financiero significativo son medidas al precio de transacción
determinado bajo NIIF 15. Ver Nota 2.22.

Página 22 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Para que un activo financiero sea clasificado y medido al costo amortizado o valor razonable con cambios
en otros resultados integrales, es necesario que este otorgue el derecho a la Compañía a flujos de
efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses (SPPI por sus siglas en inglés) sobre el

cada instrumento.

El modelo de negocio de la Compañía para la gestión de sus activos financieros se refiere a la manera en
la cual administra sus activos financieros para generar sus flujos de efectivo. El modelo de negocio
determina si los flujos de efectivo resultarán de la recuperación de flujos de efectivo contractuales a
través del cobro, con cambios en la venta de activos financieros, o ambos.

Medición posterior

Para efectos de la medición posterior, los activos financieros se clasifican en cuatro categorías:

- Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda).


- Activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales que se reciclan en
resultados acumulados (instrumentos de deuda).
- Activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales que no se reciclan
en resultados acumulados (instrumentos de patrimonio).
- Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados.

Activos financieros a costo amortizado (instrumentos de deuda)

Esta categoría es la más relevante para la Compañía y mide sus activos financieros a costo amortizado,
si ambas de las siguientes condiciones se cumplen:

- El activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio con el objetivo de mantener los
activos financieros con el fin de recuperar los flujos de efectivo contractuales a través del cobro, y
- Los términos contractuales del activo financiero dan lugar en fechas específicas a los flujos de
efectivo que son exclusivamente pagos del principal e intereses sobre el capital (principal)
pendiente de pago.

Los activos financieros al costo amortizado se miden posteriormente utilizando el método de interés
efectivo y están sujetos a deterioro. Las ganancias y pérdidas se reconocen en resultados cuando el
activo se da de baja, es modificado o deteriorado.

Los activos financieros de la Compañía al costo amortizado se muestran en la Nota 5 a los estados
financieros separados.

Página 23 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados

Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen activos financieros
mantenidos para la negociar, activos financieros designados en el momento del reconocimiento inicial a
valor razonable con cambios en resultados, o activos financieros que requieran obligatoriamente ser
medidos al valor razonable. Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se
adquieren con el propósito de vender o recomprar en el corto plazo. Los derivados, incluidos los
derivados implícitos se clasifican como mantenidos para negociar a menos que se designen como
instrumentos de cobertura efectivos.

Los activos financieros con flujos de efectivo que no son únicamente pagos de capital e intereses se
clasifican y miden a valor razonable con cambios en resultados, independientemente del modelo de
negocio. No obstante, los criterios para instrumentos de deuda a clasificarse al costo amortizado o al
valor razonable con cambios en ORI, como se describe anteriormente, los instrumentos de deuda pueden
ser designados a valor razonable con cambios en resultados en el reconocimiento inicial si al hacerlo
elimina, o significativamente reduce, un error contable.

Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados se registran en el estado separado
de situación financiera al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el estado
separado de resultados.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la Compañía no mantiene registrados activos financieros en las


categorías de activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales que se
reciclan en resultados acumulados (instrumentos de deuda) y activos financieros a valor razonable con
cambios en otros resultados integrales que no se reciclan en resultados acumulados (instrumentos de
patrimonio).

Baja de activos financieros

Un activo financiero (o, cuando corresponda, una parte de un activo financiero o parte de un grupo de
activos financieros similares) se da de baja principalmente (es decir, se elimina del estado de situación
financiera) cuando:

- Los derechos para recibir los flujos de efectivo del activo han expirado, o;
- La Compañía ha transferido sus derechos para recibir flujos de efectivo del activo o ha asumido la
obligación de pagar los flujos de efectivo recibidos en su totalidad sin demora material a un tercero
bajo un acuerdo, y: (a) la Compañía ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios
del activo, o (b) la Compañía no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios del activo, pero ha transferido el control del activo.

Cuando la Compañía ha transferido sus derechos de recibir flujos de efectivo de un activo o ha ingresado
en un acuerdo, evalúa si, y en qué medida, ha retenido los riesgos y beneficios de este activo financiero.

Página 24 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Cuando no haya transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, ni tiene
el control transferido del activo, la Compañía continúa reconociendo el activo. En ese caso, la Compañía
también reconoce una responsabilidad asociada a este. El activo transferido y la responsabilidad
asociada se miden sobre una base que refleja los derechos y obligaciones que la Compañía tiene
retenidos.

La participación continua que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido se mide al valor
más bajo entre su valor original en libros y el monto máximo que podría requerírsele a la Compañía el
pago.

Deterioro de activos financieros

La Compañía reconoce una provisión para pérdidas crediticias esperadas para todos los instrumentos de
deuda que no se mantengan a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias. Las perdidas
crediticias esperadas se basan en la diferencia entre los flujos de efectivo contractuales conforme los
acuerdos con clientes y todos los flujos de efectivo que la Compañía espera recibir. Los flujos de efectivo
esperados incluirán flujos de efectivo por la venta o recuperación de valores por garantías otorgadas por
clientes u otras mejoras crediticias que son parte integral de los términos contractuales.

Las pérdidas crediticias esperadas se reconocen en dos etapas. Para las exposiciones de crédito para
las cuales no ha existido un incremento significativo en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial,
las pérdidas crediticias esperadas se reconocen sobre eventos de incumplimiento o mora que pueden ser
posibles dentro de los próximos 12 meses. Para aquellas exposiciones de crédito para las cuales ha
existido un incremento significativo en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial, se requiere una
provisión de deterioro por las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de duración restante del
activo financiero.

Para las cuentas por cobrar comerciales y los activos contractuales que no contienen un componente de
financiamiento significativo, la Compañía aplica el cálculo de las pérdidas crediticias esperadas. Por lo
tanto, la Compañía no realiza un seguimiento de los cambios en el riesgo de crédito, sino que reconoce
una provisión para pérdidas crediticias esperadas sobre todo el tiempo de duración del activo financiero
en cada fecha de reporte. La Compañía ha elaborado una matriz de provisiones que se basa en su
historial de experiencia de pérdida de crédito, ajustada por un factor de severidad relacionado con la
experiencia de cobro que ha tenido la Compañía.

La Compañía considera que sus activos financieros están vencidos cuando los pagos contractuales
tienen un vencimiento según siguiente detalle:

Página 25 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La Compañía también puede considerar que un activo financiero está vencido cuando cierta información
interna indica que es poco probable que la Compañía reciba los valores contractuales pendientes de
cobro. Un activo financiero se da de baja cuando no hay expectativa razonable de recuperar los flujos de
efectivo contractuales.

Pasivos financieros

Reconocimiento inicial y medición

Los pasivos financieros se clasifican al momento de su reconocimiento inicial, como pasivos financieros a
valor razonable con cambios en resultados y préstamos y cuentas por pagar, o como derivados
designados como instrumentos de cobertura en una cobertura efectiva, según sea apropiado.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable y, en el caso de préstamos
y cuentas por pagar se reconocen al valor neto de los costos de transacción directamente atribuibles.

Los pasivos financieros de la Compañía se muestran en la Nota 5 a los estados financieros separados.

Medición posterior

La medición de los pasivos financieros depende de su clasificación, como se describe a continuación:

Pasivos financieros al valor razonable con cambio en resultados

Los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados incluyen los pasivos financieros
mantenidos para negociación y pasivos financieros designados en el momento del reconocimiento inicial
como a valor razonable con cambios en resultados.

Los pasivos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se incurren con el propósito de
recomprar en el término cercano. Esta categoría también incluye instrumentos financieros derivados
suscritos por la Compañía que no están designados como instrumentos de cobertura en relaciones de
cobertura según lo definido por NIIF 9.

Los pasivos financieros designados en el momento del reconocimiento inicial a valor razonable con
cambios en resultados se determinan al momento de su reconocimiento, y solo si se cumplen los criterios
de NIIF 9.

La Compañía no ha clasificado ningún pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados.

Préstamos y cuentas por pagar

Esta es la categoría más relevante para la Compañía. Después del reconocimiento inicial, se miden al
costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se

Página 26 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

reconocen en el estado de resultados cuando los pasivos se dan de baja, así como cuando hay cambios
en el proceso de amortización bajo el método de la tasa de interés efectiva.

El costo amortizado se calcula teniendo en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición y las
tarifas o costos que son parte integrante de la determinación de la tasa de interés efectiva del pasivo
financiero. La amortización de la tasa de interés efectiva se incluye como costos financieros en el estado
de resultados.

Baja de pasivos financieros

Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación derivada del pasivo se cancela. Cuando un
pasivo financiero existente es reemplazado por otro del mismo acreedor en términos sustancialmente
diferentes, o los términos existentes se modifican sustancialmente, tal intercambio o modificación se trata
como la baja de la deuda original y el reconocimiento de una nueva deuda. La diferencia en los valores
en libros se reconoce en el estado de resultados.

Compensación de instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros se compensan y el monto neto se reporta en el estado de situación
financiera, si existe actualmente un derecho legal exigible para compensar los montos reconocidos y si
existe la intención de liquidar sobre una base neta, o de realizar los activos y liquidar los pasivos
simultáneamente.

2.7 Valor razonable

Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.

Una medición a valor razonable supondrá que la transacción de venta del activo o transferencia del
pasivo tiene lugar:

I. En el mercado principal del activo o pasivo; o


II. en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o pasivo.

El mercado principal o el mercado más ventajoso debe ser accesible para la Compañía.

El valor razonable de un activo o un pasivo se mide utilizando los supuestos que los participantes del
mercado utilizarían para fijar el precio del activo o pasivo, suponiendo que los participantes del mercado
actúan en su mejor interés económico.

Una medición a valor razonable de un activo no financiero tendrá en cuenta la capacidad del participante
de mercado para generar beneficios económicos mediante la utilización del activo en su máximo y mejor

Página 27 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

uso o mediante la venta de este a otro participante de mercado que utilizaría el activo en su máximo y
mejor uso.

La Compañía utiliza las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias y sobre las
cuales existen datos suficientes disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos
de entrada observables relevantes y minimizando el uso de datos de entrada no observables.
Todos los activos y pasivos para los cuales el valor razonable es medido o revelado en los estados
financieros separados son categorizados dentro de la jerarquía del valor razonable, como se describe a
continuación, usando el dato de entrada de nivel más bajo que sea significativo para la medición
completa.

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es significativo
para la medición al valor razonable es directa o indirectamente observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es significativo
- para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados financieros separados
sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido transferencias entre los diferentes
niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la categorización al final de cada período de
reporte.

La Administración de la Compañía determina las políticas y procedimientos para mediciones al valor


razonable recurrentes y no recurrentes. A cada fecha de reporte, la Administración analiza los
movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados de acuerdo con las
políticas contables de la Compañía.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía ha determinado las clases de
activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el nivel de la jerarquía de
valor razonable tal como se explicó anteriormente.

Los activos y pasivos de la Compañía al 31 de diciembre de 2022 y 2021 que son medidos a valor
razonable son los siguientes:

Página 28 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.8 Inventarios

Los inventarios se registran al costo de producción o adquisición, o a su valor neto de realización, el que
resulte menor.

El costo de materias primas corresponde al costo de adquisición, los aranceles de importación y otros
impuestos no recuperables, el transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición.
El costo de los productos terminados y de los productos en proceso comprenden las materias primas, la
mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricación basados en una capacidad operativa normal y
otros costos incurridos para dejar los productos en las ubicaciones y condiciones necesarias para su
venta, netos de descuentos atribuibles a los inventarios. El costo de los inventarios y de los productos
vendidos se determina usando el método de promedio ponderado. El valor neto realizable es el precio de
venta estimado en el curso normal de los negocios, menos los gastos de comercialización y distribución.

Las importaciones en tránsito se presentan al costo de las facturas más otros cargos relacionados con la
importación, incluyendo impuestos no recuperables.

La Compañía, para reconocer pérdidas por obsolescencia o deterioro, realiza rebajas porcentuales en
función de la rotación de inventario de acuerdo al análisis de la posibilidad real de venta y el efecto es
registrado en resultados en el periodo que se produce, bajo el rubro de costo de ventas.

2.9 Activos biológicos

Los activos biológicos están conformados por las siguientes categorías:

Aves (Pollos)- Esta categoría de activos biológicos inicia con la crianza de la pollita importada (reproductora)
que tiene una duración de 25 semanas y luego entra a una etapa de producción de huevos fértiles durante
36 semanas. Los huevos obtenidos pasan a la incubadora y en 21 días se transforman en pollito bebé de
engorde. El pollo de engorde tiene un período de crianza de 6 a 7 semanas, para luego ser transferido a la
planta de faenamiento o vendido como pollo en pie.

El valor del pollo bb de engorde es el resultado de sumar el costo de transferencia del huevo fértil más todos
los costos y gastos incurridos en el proceso de incubación. Al ser un proceso de corto plazo (21 días de
incubación) la acumulación de costos y gastos incurridos en este período son equivalentes a su valor
razonable.

Aves (Ponedoras.)- Esta categoría de activos biológicos inicia con la crianza de la pollita de un día (compra
local); en granja de crianza pasará 16 semanas y son transferidas a granjas de producción. La etapa de
producción inicia a la semana 17 y estará en postura hasta la semana 80 como máximo. Los huevos
producidos de cada semana son transferidos a la clasificadora en donde se clasifican los huevos de acuerdo
al tamaño y peso; posterior a este proceso son enviados a los centros de distribución para la
comercialización.

Página 29 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Aves (Pavos) - Esta categoría inicia con la importación de pavo de 1 día y tienen un período de crianza de 12
a 15 semanas para luego ser transferido a la planta de faenamiento.

La Compañía mide sus activos biológicos al valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de
venta, de acuerdo a lo requerido por la NIC 41.

La metodología empleada por la Compañía consiste en tomar un precio de comercialización en un mercado


activo de aves, sean en pie o procesadas del cual se descuenta el costo del pollo bb, alimento y costos
indirectos de fabricación para determinar el valor razonable en cada una de las edades del activo biológico.

Cerdos - Esta categoría de activos biológicos tiene varios procesos productivos: cerdos reproductores
(hembras) que tienen una vida útil de 1,000 días con 2.45 partos por año, tiempo en el que destetan
(aproximadamente 34 cerdos por hembra por año), y cerdos de engorde que se crían en 166 días para pasar
al faenamiento con un peso de 132 kg y cerdos reproductores machos que tienen una vida productiva de
1,000 días.

Para la valoración de cerdos, se parte del precio mix de la carne producida por Pronaca debido a que no
existe un mercado activo comparable con la carne de cerdo de calidad que produce Pronaca; a este valor se
le resta el costo por faenar, los gastos comerciales (distribución, publicidad, etc.), el flete desde la granja a la
planta, obteniendo así el valor razonable.

Para el caso de los cerdos en proceso de engorde, el valor razonable es determinado en función de la
metodología de activo similar.

Ganado - Son activos biológicos cuyo proceso de crianza es mayor a un año; esta categoría de activos
biológicos tiene 2 procesos productivos: reses reproductoras (vacas y toros) que tienen una vida útil de 8 y 9
años, respectivamente, las vacas con 1 parto cada 13 meses, tiempo en el que destetan (un ternero por
hembra); y las reses de engorde que se crían en períodos entre 24 a 26 meses, para alcanzar un peso de
faenamiento de entre 507 y 456 kg, machos y hembras, respectivamente.

En el Ecuador existe un mercado activo para la comercialización de res en pie, el punto de referencia es la
Asociación de Ganaderos de Santo Domingo que es el centro de comercialización más grande del país.

Al cierre de cada año la Compañía realiza el análisis de los activos reproductores y reses de engorde
considerando el precio de mercado y la particularidad de que las reses en pie que la Compañía produce son
de una genética y calidad no comparable al mercado actual.

Plantaciones de teca, melina y otros - Las plantaciones forestales se miden al valor razonable menos los
costos estimados hasta el punto de la venta. El valor razonable se determina considerando el volumen de
árboles en pie en metros cúbicos, el diámetro del árbol, las condiciones del cultivo y el potencial uso que se le
dará a la madera. Con ello se estima un precio de mercado para determinar su valor. Este análisis es
efectuado por un perito independiente. Las plantaciones por madurar se miden al costo en vista que el perito
no puede determinar con certeza el valor por metro cúbico.

Página 30 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El factor utilizado para determinar la clasificación de un activo biológico entre corriente y no corriente es el
tiempo esperado de vida y de utilización del mismo. Si el período de vida y de utilización del activo biológico
supera los 360 días el mismo es considerado como de largo plazo.

2.10 Activos no corrientes disponibles para la venta

Los activos y los grupos de activos para su disposición se clasifican como disponibles para la venta si su
valor en libros es recuperable a través de una operación de venta y no mediante su uso continuo. Esta
condición se considera cumplida únicamente cuando la venta es altamente probable dentro del período de un
año desde la fecha de clasificación y el activo (o grupo de activos para su disposición) está disponible para la
venta inmediata.

Los activos clasificados como disponibles para la venta son medidos al menor valor entre el valor en
libros y el valor razonable de los activos menos los costos de venta.

2.11 Gastos pagados por anticipado

Corresponden a todos aquellos desembolsos realizados por concepto de seguros en donde aún no han
sido transferidos los beneficios y riesgos inherentes del servicio que la Compañía está por recibir. Se
registran al costo y se devengan en función de los contratos adquiridos, registrando dicho devengamiento
en los resultados integrales del año.

2.12 Inversiones en subsidiarias

Subsidiarias son aquellas entidades sobre las que la Compañía tiene el control y el poder para gobernar las
políticas financieras y operativas a fin de percibir beneficios de sus actividades.

La Compañía mide sus inversiones en subsidiarias al método del costo, excepto si la inversión es clasificada
como mantenida para la venta, en cuyo caso se contabiliza conforme a la NIIF 5 Activos no corrientes
Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas.

Los dividendos procedentes de una subsidiaria se reconocen en el resultado cuando surja el derecho a
recibirlo.

En cada fecha de presentación de información financiera, la Compañía determina si existe alguna evidencia
objetiva de que se haya deteriorado el valor de sus inversiones. Si este fuese el caso, la Compañía calcula el
importe de la pérdida por deterioro del valor como la diferencia entre el importe recuperable y su importe en
libros y lo registra con cargo a la cuenta de resultados.

2.13 Propiedades, plantas y equipos

Las propiedades, plantas y equipos son registrados al costo, menos depreciaciones acumuladas y pérdidas
por deterioro, en caso de producirse. El costo incluye los desembolsos directamente atribuibles a la

Página 31 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

adquisición o construcción del activo. Los desembolsos posteriores a la compra o adquisición sólo son
capitalizados cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados a la inversión fluyan hacia la
Compañía y los costos pueden ser medidos razonablemente.

Los otros desembolsos posteriores corresponden a reparaciones menores o mantenimiento y son registrados
en resultados cuando son incurridos.

La depreciación de propiedades, plantas y equipos es calculada linealmente basada en la vida útil estimada
de los bienes registrados en este rubro o de componentes significativos identificables que posean vidas útiles
diferenciadas, y no considera valores residuales, debido a que la Administración de la Compañía estima que
el valor de realización de sus propiedades y equipos al término de su vida útil será irrelevante. Las
estimaciones de vidas útiles de los activos fijos son revisadas, y ajustadas si es necesario, a cada fecha de
cierre de los estados financieros separados.

Las vidas útiles estimadas de propiedades, plantas y equipos son las siguientes:

Cuando el valor en libros de un activo de propiedades, plantas y equipos excede a su monto recuperable,
este es reducido inmediatamente hasta su valor recuperable.

Las pérdidas y ganancias por la venta de propiedades, plantas y equipos se calculan comparando los
ingresos obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados integrales.

Los intereses y otros costos de endeudamiento se capitalizan siempre y cuando estén relacionados con
la construcción de activos calificables. Un activo calificable es aquél que requiere de un tiempo
prolongado para que esté listo para su uso, período que la Administración ha definido como mayor a un
año.

Página 32 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.14 Otros activos depreciables

La Compañía utiliza jabas, pallets y equipo frío como parte de su proceso productivo. Dichos activos son
registrados como otros activos depreciables, se encuentran valorados a su costo de adquisición y es
depreciado mediante el método de línea recta, considerando su vida útil estimada.
Las vidas útiles estimadas de otros activos depreciables son las siguientes:

2.15 Propiedades de inversión

Representados por inmuebles que son mantenidos para generar rendimientos como resultado de su
alquiler en el largo plazo o a través del incremento en su valor o ambas, y que no son ocupadas por la
Compañía, se clasifican como propiedades de inversión.

Las propiedades de inversión se reconocen inicialmente a su costo, incluyendo los costos de transacción
relacionados y costo de endeudamiento. Los costos de endeudamiento incurridos con el fin de adquirir,
construir o producir un activo calificado (un activo cuya construcción o producción demanda un período
substancial de tiempo) son capitalizados como parte del costo del activo. Los costos de endeudamiento
son capitalizados durante la fase de construcción del activo y cesa cuando el activo está sustancialmente
finalizado, o se suspenden cuando la construcción es paralizada.

Posterior a su reconocimiento inicial, las propiedades de inversión son medidas al costo, menos
depreciaciones acumuladas y pérdidas por deterioro.

Las pérdidas y ganancias por la venta de propiedades de inversión se calculan comparando los ingresos
obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados integrales.

El valor en libros de las propiedades de inversión se castiga inmediatamente a su valor recuperable si el


valor en libros del activo es mayor que el estimado de su valor recuperable.

Página 33 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.16 Activos intangibles

Marcas comerciales

Las marcas comerciales y licencias adquiridas de terceros se muestran a su costo histórico; mientras que
las adquiridas en combinaciones de negocios se reconocen a su valor razonable a la fecha de
adquisición. Debido a la ausencia de limitantes de naturaleza legal, regulatoria, contractual, económica o
de mercado, se determinó una vida útil indefinida para las mismas y por lo tanto se hace un análisis de
deterioro anual.

Plusvalía mercantil

Representa el exceso entre el costo de adquisición respecto del valor razonable de la participación de la
Compañía en los activos netos identificables de la excompañía Comnaca.

A efectos de llevar a cabo las pruebas para determinar la existencia de pérdidas por deterioro, la
plusvalía mercantil se asigna a cada una de las unidades generadoras de efectivo, o grupo de unidades
generadoras de efectivo, que se espera que se beneficien de la sinergia de la combinación. La plusvalía
mercantil se controla al nivel de segmento operativo. La plusvalía mercantil es sometida a pruebas
anuales de deterioro.

Otros activos intangibles

Tienen una vida útil definida y se registran al costo menos su amortización acumulada. Se incorporan
principalmente en este rubro los costos de adquisición, desarrollo y mantenimiento de licencias. La
amortización se calcula usando el método de línea recta para asignar su costo a resultados en el término
de su vida útil estimada (promedio de 3 a 7 años).

2.17 Arrendamientos

La Compañía evalúa al inicio de un contrato si es, o contiene, un arrendamiento. Es decir, si el contrato


transmite el derecho de controlar el uso de un activo identificado por un período de tiempo a cambio de
una contraprestación.

La Compañía como arrendataria

La Compañía aplica un enfoque único de reconocimiento y medición para todos los arrendamientos,
excepto los arrendamientos a corto plazo, los arrendamientos de activos de bajo valor y los
arrendamientos de pagos variables. La Compañía reconoce el pasivo por arrendamiento por los pagos a
realizar y el activo por derecho de uso que representa el derecho a usar los activos subyacentes.

Página 34 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Arrendamientos de corto plazo, arrendamientos de activos de bajo valor y arrendamientos de pagos


variables

La Compañía aplica la exención de reconocimiento de arrendamientos para sus arrendamientos a corto


plazo de activos. En adición, la Compañía aplica la exención de reconocimiento de arrendamientos de
activos de bajo valor a los arrendamientos de activos menores a 5. Los arrendamientos de pagos
variables no fueron reconocidos como un arrendamiento, porque la obligación depende del uso futuro del
activo subyacente. Los pagos de arrendamiento de corto plazo, arrendamientos de activos de bajo valor y
arrendamientos de pagos variables son reconocidos como gastos, en una base de línea recta durante el
período del arrendamiento.

Activos por derecho de uso

La Compañía reconoce los activos por derecho de uso en la fecha de inicio del arrendamiento. Los
activos por derecho de uso se miden al costo, menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro, y
se ajustan por cualquier revaluación de los pasivos por arrendamiento.

El costo de los activos por derecho de uso incluye el monto de los pasivos por arrendamiento
reconocidos, los costos directos iniciales incurridos y los pagos de arrendamiento realizados antes o a la
fecha de inicio, menos los incentivos de arrendamiento recibidos. Los activos por derecho de uso se
deprecian en línea recta durante el plazo más corto del arrendamiento y la vida útil estimada de los
activos, como sigue:

Si la propiedad del activo arrendado es transferida a la Compañía al final del período de arrendamiento o
el costo refleja el ejercicio de una opción de compra, la depreciación será calculada utilizando la vida útil
estimada del activo.

Los activos por derecho de uso también están sujetos a deterioro.

Pasivos por arrendamiento

A la fecha de inicio del arrendamiento, la Compañía reconoce los pasivos por arrendamiento al valor
presente de los pagos por arrendamiento que no se hayan pagado en esa fecha. Los pagos por
arrendamiento incluyen pagos fijos menos cualquier incentivo de arrendamiento por cobrar, pagos de

Página 35 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

arrendamiento variables que dependen de un índice o tasa y montos que se espera pagar bajo garantías
de valor residual. Los pagos por arrendamiento también incluyen el precio de ejercicio de una opción de
compra si la Compañía está razonablemente segura de ejercer esa opción, y pagos por penalizaciones
derivadas de la terminación del arrendamiento, si el período de arrendamiento refleja el ejercicio de la
opción de terminación por parte de la Compañía. Los pagos variables que no dependen de un índice o
una tasa son reconocidos como gastos (a menos que hayan sido incurridos para producir inventarios) en
el período en el cual el evento o condición que da lugar al pago ocurre.

Para calcular el valor presente de los pagos de arrendamiento, la Compañía utiliza una tasa de
descuento a la fecha de inicio del arrendamiento, ya que, la tasa de interés implícita del arrendamiento no
es fácilmente determinable. Posterior a la fecha de inicio, el monto de los pasivos por arrendamiento se
incrementa para reflejar el devengo del interés y la reducción de los pagos por arrendamiento efectuados.
En adición, el importe en libros de los pasivos por arrendamiento es revaluado al cierre del período si
existe una modificación, sea un cambio en el período de arrendamiento, en los pagos por arrendamiento
futuros o un cambio en la evaluación de la opción de compra de dicho activo.

La Compañía como arrendador

Los arrendamientos en los cuales la Compañía no transfiere substancialmente todos los riesgos y
derechos inherentes a la propiedad de un activo son clasificados como arrendamientos operativos. El
ingreso derivado del arrendamiento es registrado en una base de línea recta, por el período del
arrendamiento y es incluido en el rubro de ingresos en el estado separado de resultados integrales,
debido a su naturaleza de operativo. Los costos directos iniciales incurridos en la negociación y obtención
de un arrendamiento operativo son incorporados al valor en libros del activo arrendado y reconocidos
durante el período del arrendamiento sobre la misma base, como ingreso de arrendamiento. Las rentas
contingentes son reconocidas como ingreso en el período en el cual sean realizadas.

2.18 Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros

Los activos sujetos a depreciación o amortización (propiedades, plantas y equipos, otros activos
depreciables, propiedades de inversión y activos intangibles con vida útil definida) se someten a pruebas de
deterioro cuando se producen eventos o circunstancias que indican que podrán no recuperarse de su valor
en libros. Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor en libros del activo excede su
valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde al mayor entre el monto neto que se
obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos de evaluar el deterioro, los activos se agrupan a los
niveles más pequeños en los que se genera flujos de efectivo identificables (unidades generadoras de
efectivo).

Para el caso de los activos intangibles de vida útil indefinida se someten a pruebas de deterioro
periódicamente.

En el caso que el monto del valor en libros del activo exceda a su monto recuperable, la Compañía registra
una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio. Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, no se ha

Página 36 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

identificado la necesidad de reconocer pérdidas por deterioro de activos no financieros (propiedades,


plantas y equipos, otros activos depreciables, propiedades de inversión y activos intangibles con vida útil
definida).

2.19 Impuesto a la Renta corriente y diferido

El gasto por impuesto a la renta comprende el impuesto a la renta corriente, el diferido y el de años
anteriores. El impuesto a la renta se reconoce en el estado de resultados integrales, excepto cuando se
trata de partidas que se reconocen directamente en el patrimonio. En este caso el impuesto también se
reconoce en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio.

a) Impuesto a la renta corriente

El cargo por impuesto a la renta corriente se calcula mediante la tasa de impuesto aplicable a las
utilidades gravables y se carga a los resultados del año que se devenga con base en el impuesto
por pagar exigible. Las normas tributarias vigentes establecen una tasa de impuesto del 25% de
las utilidades gravables, la cual se incrementa al 28% si los accionistas finales de la Compañías
están domiciliados en paraísos fiscales y se reduce en 10 puntos (15% o 18%) si las utilidades son
reinvertidas por el contribuyente. La adición de tres (3) puntos porcentuales aplicará a toda la base
imponible de la sociedad, cuando el porcentaje de participación de accionistas, socios, participes,
constituyentes, beneficiarios o similares, por quienes se haya incurrido en cualquiera de las
causales citadas sea igual o superior al 50% del capital social o de aquel que corresponda a la
naturaleza de la sociedad. Cuando la mencionada participación sea inferior al 50%, la tarifa
correspondiente a sociedades más tres (3) puntos porcentuales aplicará sobre la proporción de la
base imponible que corresponda a dicha participación.

De acuerdo a la composición accionaria y lo señalado en el párrafo anterior, a la Compañía le


corresponde calcular el impuesto a la renta aplicando una tarifa mixta del 26.32%.

Durante los años 2022 y 2021, la Compañía registró como impuesto a la renta corriente causado el
valor determinado sobre la base del 26.32% sobre las utilidades gravables.

b) Impuesto a la renta diferido

El impuesto a la renta diferido se provisiona en su totalidad, por el método del pasivo, sobre las
diferencias temporarias que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus
respectivos valores mostrados en los estados financieros. El impuesto a la renta diferido se
determina usando tasas tributarias que han sido promulgadas a la fecha del estado de situación
financiera separado y que se espera serán aplicables cuando el impuesto a la renta diferido activo
se realice o el impuesto a la renta diferido pasivo se pague.

El impuesto a la renta diferido activo sólo se reconoce en la medida que sea probable que se
produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporarias.

Página 37 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El saldo de impuesto a la renta diferido activo y pasivo se compensan cuando existe el derecho
legal exigible a compensar impuestos activos corrientes con impuestos pasivos corrientes y cuando
el impuesto a la renta diferido activo y pasivo se relacione con la misma autoridad tributaria.

Los pasivos por impuestos diferidos se reconocen por todas las diferencias temporarias imponibles
y los activos por impuesto diferido por todas las diferencias temporarias deducibles.

El activo y pasivo por impuesto diferido no se descuenta su valor actual y se clasifica como no
corriente, por el monto neto.

Otros impuestos

Por la naturaleza de sus operaciones, la Compañía está sujeta a los siguientes impuestos:

Impuesto sobre las ventas:

Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el importe de
cualquier impuesto sobre las ventas (ej. impuesto al valor agregado), salvo:

- Cuando el impuesto sobre las ventas incurrido en una adquisición de activos o en una prestación
de servicios no resulte recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo caso ese impuesto se reconoce
como parte del costo de adquisición del activo o como parte del gasto, según corresponda;

- Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el importe de impuestos
sobre las ventas.

El importe neto del impuesto sobre las ventas que se espera recuperar de, o que corresponda pagar a la
autoridad fiscal, se presenta como una cuenta por cobrar o una cuenta por pagar en el estado separado
de situación financiera, según corresponda.

Impuesto a la Salida de Divisas (ISD): Este impuesto grava a la transferencia, envió o traslado de divisas
al exterior. La tarifa vigente al 31 de diciembre del 2022 es del 4%.

Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

Este impuesto grava la entrega de fundas o bolsas plásticas tipo acarreo o camiseta de material no
reciclable. La tarifa vigente para el 2022 es de ocho centavos por funda plástica.

Estos impuestos se contabilizan con base a su devengamiento.

Página 38 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.20 Beneficios sociales

Beneficios corrientes: Se registran en un rubro específico o en el rubro de beneficios sociales del


estado de situación financiera y corresponden principalmente a:

i) Participación de los trabajadores en las utilidades: Calculada en función del 15% de la utilidad
contable anual antes del Impuesto a la Renta, según lo establecido por la legislación ecuatoriana
vigente. Se registra con cargo a resultados y se presenta como parte de los costos, gastos
administrativos o gastos de venta, en función de la labor de la persona beneficiaria.

ii) Vacaciones: Se registra el costo correspondiente a las vacaciones del personal sobre base
devengada.

iii) Décimo tercer y décimo cuarto sueldos: Se provisionan y pagan de acuerdo a la legislación vigente
en el Ecuador.

Beneficios no corrientes (Jubilación patronal y desahucio no fondeados): La Compañía tiene un


plan de beneficio definido para jubilación patronal, normado y requerido por las leyes laborales
ecuatorianas. Adicionalmente de acuerdo a las leyes vigentes, en los casos de terminación de la relación
laboral por desahucio solicitado por el empleador o por el trabajador, el empleador bonificará al trabajador
con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años
de servicios prestados a la misma empresa o empleador, este beneficio se denomina desahucio.

La Compañía determina anualmente las provisiones para jubilación patronal y desahucio con base en
estudios actuariales practicados por un profesional independiente y se reconocen con cargo a los costos
y gastos (resultados) del año aplicando el método de Costeo de Crédito Unitario Proyectado y
representan el valor presente de las obligaciones a la fecha del estado de situación financiera, el cual es
obtenido descontando los flujos de salida de efectivo a una tasa de 8.17% (2021: 8.12%) anual
equivalente a la tasa promedio de los bonos corporativos de alta calidad negociados en el mercado
ecuatoriano; dicha tasa se encuentra denominada en la misma moneda en la que los beneficios serán
pagados y que tienen términos que se aproximan a los de las obligaciones por pensiones hasta su
vencimiento.

Las hipótesis actuariales incluyen variables como son, en adición a la tasa de descuento, tasa de
mortalidad, edad, sexo, años de servicios, remuneraciones, incrementos futuros de remuneraciones, tasa
de rotación, entre otras. Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes basados en la
experiencia y cambios en los supuestos actuariales se cargan a resultados en el periodo que surgen.

Al cierre del año las provisiones de jubilación patronal cubren a todos los trabajadores que han venido
prestando sus servicios a la Compañía por 10 años o más. Las provisiones de jubilación patronal
correspondientes a los empleados menores a 10 años no representan montos materiales.

Página 39 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.21 Provisiones corrientes

Se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como
resultado de sucesos pasados; es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar
la obligación; y el importe se puede estimar de manera confiable. Las provisiones se miden por el valor
presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para liquidar la obligación usando una tasa
antes de impuesto que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor temporal del dinero y los
riesgos específicos de la obligación.

2.22 Reconocimiento de ingresos

Se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el


importe estimado de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la Compañía pueda
otorgar.

Ingresos provenientes de acuerdos con clientes

La Compañía opera en el sector comercial de bienes de consumo y se dedica al desarrollo de


actividades agropecuarias, especialmente las relacionadas con la avicultura, ganadería, porcicultura,
acuacultura y pecuaria en general, en todas sus formas y etapas desde el aprovisionamiento de
materia prima y producción hasta la comercialización. Los ingresos por acuerdos con clientes se
reconocen cuando el control de los bienes se transfiere al cliente por una cantidad que refleje la
contraprestación a la que la Compañía espera tener derecho a cambio de la entrega de estos bienes.

Venta de inventario bajo pedido

Los ingresos por venta de inventario bajo pedido se reconocen en el momento en que el control del
activo se transfiere al cliente, lo cual sucede a la entrega de este. El plazo normal de crédito es de 30 a
45 días en los Negocios de Consumo Hogar, de 30 a 180 días para el Negocio Nutrición Animal a partir
de la entrega de estos bienes.

Al determinar el precio de transacción para la venta inventario bajo pedido, la Compañía evalúa los
efectos de consideraciones variables, la existencia de componentes financieros significativos,
consideración no monetaria, y pagos efectuados al cliente.

Esta es considerada como una obligación de desempeño independiente.

i) Consideración Variable

La Compañía evalúa la existencia de un monto variable dentro de sus acuerdos con clientes y
estima el monto de la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de transferir los bienes al
cliente.

Página 40 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La consideración variable es estimada al inicio del acuerdo y hasta el momento en que la


Compañía tiene la obligación en firme de entregar estas consideraciones al cliente.

La Compañía, otorga a sus clientes derechos de devolución, retornos, descuentos, rebates, los
cuales dan derecho al reconocimiento de consideraciones variables bajo NIIF 15.

Derechos de devolución y retornos

Los acuerdos con clientes otorgan el derecho a devolver los productos dentro de un período
específico conforme la oferta comercial de la Compañía. La Compañía utiliza el método del valor
esperado para estimar el inventario que será devuelto.

Para bienes que se espera sean devueltos, en lugar de un ingreso la Compañía registra un pasivo
de devolución. Un derecho para devolver un activo (y el correspondiente ajuste al costo de ventas)
es también reconocido por el derecho de recuperar productos de un cliente. Los retornos y
devoluciones son registrados mediante notas de crédito el momento en que sucede el evento el
cual es normalmente el momento de devolución del producto generando el documento y registro
contable respectivo.

Descuentos

Los descuentos otorgados por la Compañía son:

- Por línea de negocios.


- Por volumen.
- Por promociones.
- Por feria de carnes.
- Por diferencia en peso y precio.

Con relación a las consideraciones antes indicadas los cuatro primeros son reflejados directamente
en la factura; las notas de crédito por diferencia en peso y precio son efectuadas cuando existe el
reclamo.

Rebates

La Compañía otorga a sus clientes reembolsos o rebajas por volúmenes de venta de acuerdo a
cumplimientos de metas comerciales de estos clientes. Estas rebajas se compensan con las
cantidades pagaderas por el cliente.

Para estimar esta contraprestación variable, la Compañía aplica el método del valor más probable
o el método de valor esperado.

Página 41 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La Compañía reconoce un pasivo por rebates a ser entregados de acuerdo al inventario vendido y
cumplimiento de metas comerciales.

ii) Consideraciones no monetarias

La Compañía como parte de su oferta comercial, otorga a sus clientes servicios de transporte
gratuitos, el cual es entregado al cliente al momento de la entrega del bien principal. El valor
razonable de dicha contraprestación no monetaria recibida del cliente es incluido en el precio de la
transacción y medido cuando el cliente obtiene el control del bien.

La Compañía aplica los requisitos de NIIF 13 para medir el valor razonable de esta consideración.
Si el valor razonable no se puede estimar, la contraprestación no monetaria se mide indirectamente
por referencia al precio de venta independiente de este servicio.

Costos para obtener un acuerdo con clientes

La Compañía paga comisiones de ventas a sus empleados y canales de ventas indirectos por cada
contrato que obtengan por nuevos clientes. La Compañía ha optado por aplicar el expediente
práctico y no activar los costos de obtener un nuevo acuerdo con clientes, cuyo período de
vigencia o permanencia sea menor a un año. Por otro lado, para aquellos costos por comisiones en
los cuales se obtiene nuevos acuerdos con clientes y cuyo período de vigencia o permanencia sea
mayor a un año, este valor es activado y amortizado en el período de permanencia de este cliente.

Saldos contractuales

i) Activo contractual

Un activo contractual es el derecho contractual reconocido a cambio de los bienes o servicios


transferidos al cliente y no cobrados, si la Compañía transfiere bienes o servicios a un cliente antes
de que el cliente efectúe el pago o antes de la fecha de vencimiento de este, se reconoce un activo
contractual por la contraprestación obtenida.

Los activos contractuales son inicialmente reconocidos por el ingreso recibido por los bienes
entregados a los clientes. Una vez que se entrega el bien y se reciba la aceptación del cliente, los
montos reconocidos como activos contractuales son reclasificados a las cuentas por cobrar
comerciales.

ii) Cuentas por cobrar comerciales

Una cuenta por cobrar representa el derecho de la Compañía a una contraprestación que es
incondicional (es decir, solo se requiere el paso del tiempo antes de que el pago de la
contraprestación sea ejecutado).

Página 42 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

iii) Pasivo contractual

Un pasivo contractual es la obligación de transferir bienes o servicios a un cliente. Si un cliente


paga una contraprestación antes de que la Compañía transfiera bienes o servicios al cliente, se
reconoce un pasivo contractual, cuando se realiza el pago. Los pasivos contractuales se reconocen
como ingresos cuando los bienes o servicios han sido entregados al cliente.

Derechos de devoluciones y reembolsos

i) Derecho de devolución de activos

El derecho de devolución de activos representa el derecho de la Compañía a recuperar los bienes


que se espera que devuelvan los clientes. El activo se mide al último valor en libros del inventario,
menos los costos esperados para recuperar estos bienes, incluyendo cualquier posible deterioro en
el valor de los bienes devueltos. La Compañía actualiza el valor del activo registrado, por cualquier
revisión efectuada a los niveles esperados de devoluciones, así como por deterioros adicionales en
el valor de los productos devueltos.

ii) Pasivos de reembolsos

Un pasivo por reembolso es la obligación de reembolsar parte o la totalidad de la contraprestación


recibida del cliente (o por cobrar) y se mide por el valor que la Compañía espera finalmente
devolver al cliente.

La Compañía actualiza sus estimaciones de pasivos de reembolso (y el cambio correspondiente en


el precio de la transacción) al final de cada período.

Estimaciones y supuestos significativos bajo NIIF 15

La Compañía para aplicar NIIF 15 realiza los siguientes juicios y supuestos significativos:

Identificación de obligaciones de desempeño en una venta combinada de bienes y servicios

La Compañía proporciona servicios de transporte que se incluyen junto con la venta de inventario bajo
pedido. La Compañía determinó que tanto la venta y el transporte tienen una integración significativa,
debido a que el valor de la venta del bien depende de la ejecución de la venta y su transporte hasta el
almacén del cliente, no existiendo beneficios que el cliente perciba o reconozca por separado.

Página 43 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Principal versus agente

La Compañía ha evaluado sus acuerdos con clientes con relación a las obligaciones de desempeño que
tiene con estos, y ha concluido que en todas estas obligaciones la Compañía actúa como principal por las
siguientes consideraciones:

- El inventario es controlado por la Compañía hasta el momento en que este es entregado al cliente,
por tanto, el riesgo del inventario es de la Compañía.
- La Compañía tiene el riesgo de la recuperación del crédito otorgado al cliente.
- La Compañía tiene el derecho para definir el precio de venta al cual será entregado cada
obligación de desempeño.

Determinación del método para estimar la consideración variable

Ciertos contratos por la venta de bienes incluyen un derecho de devoluciones y rebates que dan lugar a
una consideración variable. Para estimar la consideración variable, la Compañía debe usar el método del
valor esperado o el método del valor más probable, según sea el que mejor estime el monto de
consideración que le será requerido a la Compañía.

La Compañía determina que el método del valor esperado es apropiado para estimar la consideración
variable por la venta de bienes con derechos de devolución, debido al extenso número de contratos con
clientes que tienen características similares. En la estimación de la consideración variable para la venta
de bienes con rebates, la Compañía determina que una combinación del método del valor esperado y el
método del valor más probable es apropiada. El método seleccionado es el que mejor predice el monto
de la consideración variable debido a que existen varios umbrales de volúmenes contenidos en los
contratos. El método del valor más probable es usado para aquellos contratos con un umbral de volumen
individual, mientras que el método del importe probable es usado para contratos con más de un umbral
de volumen.

Obligaciones de desempeño

Las obligaciones de desempeño de la Compañía se resumen a continuación:

Venta de productos de consumo hogar y ventas de productos de nutrición animal

La obligación de desempeño es satisfecha una vez que se entrega el producto y el pago es generalmente
recibido de contado hasta 45 días para los productos de consumo hogar y hasta 180 días en los insumos
agrícolas y pecuarios desde la fecha de entrega. Algunos contratos proveen derechos al cliente a
descuentos, devoluciones y rebates, los cuales dan lugar a una consideración variable.

Página 44 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.23 Costos y gastos

Los costos y gastos se reconocen a medida que son incurridos, independientemente de la fecha en que
se haya realizado el pago y se registran en el período en el que se reconocen.

2.24 Distribución de dividendos

La distribución de dividendos a los Accionistas de la Compañía se deduce del patrimonio y se reconocen


como pasivos corrientes en los estados financieros en el período en el que la distribución de los
dividendos se aprueba por los Accionistas de la Compañía.

2.25 Reserva legal

De acuerdo con la legislación vigente, la Compañía debe apropiar por lo menos el 10% de la utilidad neta
del año a una reserva legal hasta que el saldo de dicha reserva alcance el 50% del capital suscrito. La
reserva legal no está disponible para distribución de dividendos, pero puede ser capitalizada o utilizada
para absorber pérdidas.

2.26 Reserva facultativa

Corresponde a apropiaciones de las utilidades que se generan cada año y son de libre disponibilidad,
previa disposición de la Junta General de Accionistas.

3. ESTIMACIONES Y CRITERIOS CONTABLES SIGNIFICATIVOS

Las estimaciones y los juicios se evalúan continuamente. Se basan en la experiencia histórica y otros
factores, incluidas las expectativas de eventos futuros que pueden tener un impacto financiero en la
entidad y que se cree que son razonables dadas las circunstancias.

La preparación de estados financieros separados requiere que la Administración realice estimaciones y


utilice supuestos que afectan los montos incluidos en estos estados financieros y sus notas relacionadas.
Las estimaciones realizadas y supuestos utilizados por la Compañía se encuentran basados en la
experiencia histórica, cambios en la industria e información suministrada por fuentes externas calificadas.
Sin embargo, los resultados finales podrían diferir de las estimaciones bajo ciertas condiciones.

Las estimaciones y políticas contables significativas son definidas como aquellas que son importantes
para reflejar correctamente la situación financiera y los resultados de la Compañía y/o las que requieren
un alto grado de juicio por parte de la Administración.

Página 45 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran relacionadas con los
siguientes conceptos:

Provisión por deterioro de las cuentas por cobrar:

La Compañía provisiona la totalidad de las cuentas de clientes en los que se identifican indicios de
deterioro. La provisión para cuentas dudosas se carga a los resultados del año y las recuperaciones
de cuentas provisionadas se acreditan a otros ingresos.
Deterioro de propiedades, plantas y equipos, otros activos depreciables, propiedades de inversión,
activos intangibles (con vida útil definida e indefinida):

Activos con vida útil definida:

Los activos sujetos a depreciación o amortización (propiedades, plantas y equipos, otros activos
depreciables, propiedades de inversión y activos intangibles con vida útil definida), se someten a
pruebas de deterioro cuando se producen eventos o circunstancias que indican que no podrán
recuperarse su valor en libros. Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor
en libros del activo excede su valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde al
mayor entre el monto neto que se obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos de evaluar
el deterioro, los activos se agrupan a los niveles más pequeños en los que se genera flujos de
efectivo identificables (unidades generadoras de efectivo).

En el caso que el monto del valor libros del activo exceda a su monto recuperable, la Compañía
registra una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021,
no se ha identificado la necesidad de reconocer pérdidas por deterioro de los activos no financieros
antes mencionados.

Activos con vida útil indefinida:

A efectos de llevar a cabo las pruebas para determinar la existencia o no de pérdidas por deterioro
en la plusvalía mercantil y en las marcas, se analizan anualmente los valores de recuperación de las
unidades generadoras de efectivo a las que pertenecen dichos activos.

Determinación de vidas útiles en propiedades, planta y equipo, otros activos depreciables,


propiedades de inversión, activos intangibles de vida útil definida:

Las propiedades, planta y equipos, otros activos depreciables, propiedades de inversión y activos
intangibles se registran al costo y se deprecia en base al método de línea recta durante la vida útil
estimada de dichos activos. En aquellos casos en los que se puedan determinar que la vida útil de
los activos debería disminuirse, se deprecia el exceso entre el valor en libros neto y el valor de
recuperación estimado, de acuerdo con la vida útil restante revisada. Factores tales como los
cambios en el uso planificado de los distintos activos podrían hacer que la vida útil de los activos se
viera disminuida. Las estimaciones se basan principalmente en las proyecciones de uso futuro de los

Página 46 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

activos. La Compañía revisa el deterioro que puedan sufrir los activos de larga vida cada vez que los
eventos o cambios en las circunstancias indican que el valor libros de cualquiera de dichos activos
no pueda ser recuperado.

Período de arrendamiento de contrato con opciones de renovación y terminación - La Compañía


como arrendataria

La Compañía determina el período del arrendamiento tomando en cuenta el período de


arrendamiento no cancelable conjuntamente con cualquier período cubierto por la opción de
renovación si es razonablemente cierto que este período sea ejercido, o cualquier período cubierto
por la opción de terminación, si es razonablemente cierto que este período no sea ejercido.

La Compañía tiene varios contratos de arrendamiento que incluyen opciones de renovación y


terminación. La Compañía aplica su juicio al evaluar si es razonablemente cierto ejercer o no la
opción de renovar o terminar el contrato de arrendamiento, es decir, considera todos los factores
relevantes que crean un incentivo económico para ejercer ya sea la renovación o la terminación.

Después de la fecha de inicio del contrato, la Compañía revalúa el período del contrato si hay un
evento significativo o cambio en las circunstancias que están bajo su control y afecte su capacidad
de ejercer o no la opción de renovar o terminar el contrato.

Estimación de la tasa de descuento de arrendamientos

La Compañía no puede determinar fácilmente la tasa de interés implícita para el arrendamiento, por
lo que utiliza una tasa de descuento para medir los pasivos por arrendamiento. La tasa de descuento
corresponde a la tasa que la Compañía tendría que pagar para obtener los fondos necesarios para
adquirir un activo de similar valor al activo por derecho de uso en un entorno económico similar. La
determinación de esta tasa de descuento requiere de una estimación cuando tasas observables no
están disponibles o cuando ésta necesita ser ajustada para reflejar los términos y condiciones del
arrendamiento. La Compañía estima la tasa de descuento utilizando supuestos observables como
tasas del mercado local, y es requerido que incluya ciertos supuestos específicos de la entidad tales
como el rating crediticio de la Compañía.

Clasificación de propiedades en arrendamiento la Compañía como arrendador

La Compañía mantiene propiedades en arrendamiento dentro de sus propiedades de inversión. La


Compañía ha determinado, en base a la evaluación de los términos y condiciones de los acuerdos,
que el período de dichos arrendamientos no constituye la mayor parte de la vida económica de la
propiedad y el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento no alcanza la totalidad del
valor razonable de la propiedad. Así también, la Compañía ha determinado que retiene
substancialmente todo los riesgos y derechos inherentes a la propiedad de dichos activos, por lo que
contabiliza los contratos como arrendamientos operativos.

Página 47 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Provisiones por beneficios a empleados:

El valor presente de las provisiones para obligaciones por beneficios definidos depende de varios
factores que son determinados en función a un cálculo actuarial basado en varios supuestos.
Estos supuestos utilizados en determinar el valor neto del costo para los beneficios incluyen una
tasa de descuento. Cualquier cambio en los supuestos impacta en el valor en libros de las
provisiones de estos beneficios.

El actuario contratado por la Compañía para realizar el cálculo actuarial utiliza la tasa de
descuento, la tasa de mortalidad y de rotación al final de cada año reportado por la
Administración de la Compañía en función a la información histórica. La tasa de descuento es la
tasa de interés que debe ser utilizada para determinar el valor presente de los flujos futu ros de
caja estimados que se espera van a ser requeridos para cumplir con la obligación de estos
beneficios.

Valor razonable de los activos biológicos

La metodología utilizada para el cálculo del valor razonable de los activos biológicos es el valor
actual de flujos netos de efectivo esperados para los que se encuentran en la etapa de crianza;
mientras que para los activos biológicos en producción se utiliza la metodología de mercado de
activo similar.

Para el caso de plantaciones, la metodología usada considera factores como el volumen de árboles
en pie, diámetro del árbol, uso de la madera y un valor de mercado estimado. El análisis es
efectuado por un perito independiente.

Impuesto a la renta

Impuesto a la Renta Corriente: Anualmente se determina en función a lo que establece la normativa


tributaria. Ver Nota 2.19.

Impuesto a la Renta Diferido: La Compañía ha realizado la estimación de sus impuestos diferidos


considerando que todas las diferencias entre el valor en libros y la base tributaria de los activos y
pasivos se revertirán en el futuro.

Determinación del pasivo por impuesto a la renta de posiciones tributarias inciertas y probables

Al final de cada período contable se evalúa el valor a reconocer como pasivos por impuesto a la
renta en la medida en las que las posiciones tributarias inciertas identificadas hayan sido calificadas
como no probables de aceptación por parte de la Autoridad Tributaria aplicando el método del
importe más probable.

Página 48 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

4. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Debido a las diversas actividades de la Compañía, la misma está expuesta a varios riesgos financieros,
incluyendo riesgos de tasa de interés y de precios de materias primas (maíz, trigo y pasta de soya). La
Compañía gestiona estos riesgos con el objetivo de mitigar los efectos adversos de cambios
impredecibles en los mercados financieros en su desempeño. La gestión de riesgos financieros está a
cargo de la Vicepresidencia de Finanzas y Planeación, conjuntamente con la Dirección de Tesorería y
Gestión Tributaria de la Compañía. En base a políticas definidas por la alta gerencia se definen
estrategias para mitigar el riesgo. Estas estrategias incluyen la contratación de instrumentos financieros
derivados. Las políticas prohíben claramente la contratación de instrumentos financieros derivados con
fines especulativos. Adicionalmente, las políticas no permiten la venta de instrumentos financieros
derivados.

La Vicepresidencia de Finanzas y Planeación reporta mensualmente la exposición y las coberturas


tomadas de acuerdo a la estrategia autorizada al Comité de Gestión de Riesgos de Precios de Materias
Primas de la Compañía. Este Comité es un ente independiente que monitorea los riesgos y aprueba las
estrategias implementadas para mitigar la exposición.

4.1 Estrategia de administración de los riesgos medioambientales:

Los cambios climáticos generan riesgos en nuestras operaciones de diversas maneras: pueden impactar
), incrementando sus
costos; también la infraestructura vial puede verse afectada por el clima, afectando el ingreso de insumos
o evacuación de especies o productos que pueden generar sobrecostos en la operación. Por otro lado, la
presión demográfica puede influir en temas de bioseguridad o en los procesos de abandonos; por ello la
Compañía tiene políticas que consideran entre otras la expansión geográfica de las granjas que permite
un mayor nivel de mitigación contra condiciones climáticas adversas tales como sequías e inundaciones,
así como contra brotes de plagas. La Compañía cuenta con fuertes políticas y procedimientos
ambientales aplicados para cumplir con leyes ambientales, requisitos específicos de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), así como planes de relacionamiento comunitario para una buena
convivencia con los vecinos, atendiendo quejas, reclamos y peticiones de forma oportuna; igualmente,
considera planes de contingencia tanto ambiental, como social, incluidos planes de abandono de las
granjas especialmente.

4.2 Gestión de riesgo de capital

La Compañía administra su capital de tal manera que asegura el oportuno y eficiente aprovisionamiento
de los fondos requeridos para su operación. Los lineamientos que hacen que la administración del capital
de la Compañía sea más eficiente son:

Minimizar los riesgos a los cuales estará sometido el capital de la Compañía.


Optimizar la rentabilidad priorizando la protección del capital.
Limitar el endeudamiento para que no exceda el 66% del patrimonio.

Página 49 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Financiar los requerimientos temporales de capital de trabajo con deuda de corto plazo, mientras
que los requerimientos permanentes de capital de trabajo, así como la inversión en activos fijos se
financiarán con deuda de largo plazo.
Mantener un nivel adecuado de liquidez y de concentración en bancos de tal manera que la
Compañía siempre esté en capacidad de cubrir sus necesidades de efectivo ante eventuales
riesgos de liquidez o de congelamiento del sistema bancario.

4.3 Riesgo del mercado

Las actividades de la Compañía la exponen principalmente a riesgos de mercado de tasas de interés. La


Compañía utiliza instrumentos financieros derivados para manejar su exposición, incluyendo permutas de
tasa de interés (SWAP) y opciones de tasa de interés para mitigar el riesgo del aumento de las mismas.

4.4 Gestión de riesgo de las tasas de interés

La Compañía se encuentra expuesta a riesgos por movimientos en las tasas de interés debido a que:

Toma dinero en préstamo a tasas de interés tanto fijas como variables.


Invierte los excedentes de flujos de efectivo en instrumentos de inversión.

El riesgo es manejado por la Compañía manteniendo una combinación adecuada entre los préstamos a
tasa fija y a tasa variable, y por el uso de inversiones en derivados como permutas de tasas de interés
(SWAP) y opciones de tasas de interés. Estas inversiones en derivados son contabilizadas como activos
financieros medidos a valor razonable con cambios en resultados.

Respecto a las inversiones, la Compañía actualmente invierte únicamente en instrumentos de renta fija y
de alta calidad crediticia, donde el impacto de las variaciones de la tasa de interés es mínimo,
especialmente dado que la mayoría de los instrumentos se mantienen hasta el vencimiento de los

La Compañía, de acuerdo a su política, no toma posiciones en mercado para especular. Al contrario, la


Compañía minimiza los riesgos tratando de dejar la menor cantidad de posiciones abiertas que sea
posible. Para ello realiza un proceso de análisis en el cual se siguen los siguientes pasos:

Identificar la posición real de riesgo de tasas de interés a la cual se ve enfrentada en casos


particulares.
Definir periódicamente cuál es su posición de deuda y su relación de préstamos expuestos a tasas
variables, no cubiertos.
Determinar la estrategia de cobertura de tasas de interés variables que se aplicarán. En esta etapa
se definirán los instrumentos de cobertura que se utilizarán para cubrir estas operaciones.

Página 50 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los instrumentos de cobertura de tasas de interés que están autorizados son:

Opciones de tasas de interés CAP (techos) y FLOOR (pisos)


Swaps y Opciones sobre swaps

Localmente no existe un mercado de coberturas desarrollado. Por tanto, la Compañía cotiza este tipo de
operaciones en el exterior, lo cual implica que debe regirse a las normativas internacionales desarrolladas
para participar en esos mercados, por lo que la Compañía ha firmado contratos ISDA (International
Swaps and Derivatives Association) por sus siglas en inglés, mismos que le permiten negociar y contratar
coberturas con instituciones financieras internacionales.

4.5 Vencimientos de préstamos flujos no descontados

Los vencimientos de préstamos a valor nominal son como sigue:

4.6 Riesgos de precio de materias primas

La Compañía está expuesta a riesgos de precios de las materias primas que surgen de la necesidad de
compra de: maíz, trigo y pasta de soya, aceite de palma, entre otros, para la producción de alimento
balanceado.

La producción de alimentos de la Compañía requiere materias primas agrícolas como maíz y pasta de
soya en volúmenes importantes. La Compañía busca protegerse de la volatilidad en precios de sus
principales materias primas, maíz, trigo y pasta de soya, a través de una política de administración de
riesgos disciplinada y claramente enfocada en estabilizar tanto el flujo de caja, como los márgenes brutos
de la Compañía. La estrategia se define con base en la política aprobada.

Página 51 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

4.7 Gestión del riesgo de liquidez

La Vicepresidencia de Finanzas y Planeación es la encargada, a través de la Dirección de Tesorería, de


la gestión de la liquidez. La Compañía ha establecido un marco de trabajo apropiado para la
administración de la liquidez, el cual permite manejar adecuadamente los requerimientos de
financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

La Compañía maneja el riesgo de liquidez manteniendo reservas, facilidades de financiamiento y acceso


al crédito bancario adecuado, monitoreando continuamente los flujos de efectivo real y proyectado y
conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

La Compañía ha definido que para mitigar el riesgo de no disponer del flujo de fondos necesario para
importar la materia prima que se requiere para alimentar a su activo biológico, debe mantener un fondo
de reserva de liquidez en el exterior que garantice la posibilidad de mantener en marcha su negocio por
al menos un mes de operaciones. Adicionalmente debe mantener habilitadas líneas de crédito con la
banca local e internacional que le permitan en todo momento tener acceso a financiamiento de capital de
trabajo. Para ello ha desarrollado con la mayoría de los bancos de primera categoría del mercado
financiero, facilidades de crédito que se encuentran vigentes y mantienen entregadas en su beneficio
garantías reales. Ver Nota 36.

5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Categorías de instrumentos financieros

A continuación, se presentan los valores de libros de los instrumentos financieros al cierre de cada
ejercicio:

Página 52 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El valor en libros de cuentas por cobrar corrientes, efectivo y equivalente de efectivo, y otros activos y
pasivos financieros se aproxima al valor razonable debido a la naturaleza de corto plazo de estos
instrumentos y debido a que los préstamos con instituciones financieras, papel comercial y pasivos por
arrendamiento devengan intereses utilizando tasas de mercado al momento del reajuste cada cuota de
capital e interés.

El ratio de apalancamiento al 31 de diciembre fue lo siguiente:

El aumento en el ratio de apalancamiento para el año 2022 respecto del año 2021 se debe
principalmente a un aumento en las cuentas por pagar comerciales, la contratación de obligaciones
financieras para el CAPEX y una reducción en las inversiones financieras corrientes.

6. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Un resumen de efectivo y equivalentes de efectivo es como sigue:

Página 53 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(i) Efectivo en caja - Constituyen principalmente cobranzas realizadas al cierre del período, las
mismas que son depositadas en bancos el primer día hábil del siguiente año.

(ii) Certificados de depósito - Al 31 de diciembre, comprende lo siguiente:

7. INVERSIONES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las inversiones financieras se formaban como sigue:

Página 54 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

8. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Un resumen de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar es como sigue:

Clientes locales - Los períodos de crédito promedio sobre ventas por los años 2022 y 2021 fueron de 31
días.

La Compañía utiliza un sistema de calificación de crédito para definir los límites de crédito a entregarse a
los clientes. El 98% de las cuentas por cobrar comerciales no están vencidas ni deterioradas y tienen la
mejor calificación de crédito atribuible. Para ciertos clientes, la Compañía solicita como colateral, la
entrega de hipotecas de bienes para garantizar la recuperación del crédito, como también existe seguro
de crédito contratado con COFACE, con una cobertura entre el 60% - 80% del riesgo expuesto.

Concentración de la cartera -

El riesgo de cartera se concentra en los siguientes clientes y canales:

Proveedores avícolas calificados - Incluyen saldos por cobrar netos de saldos por pagar con
avicultores, con los cuales se ha suscrito convenios de compra de productos avícolas (pollos). La

Página 55 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Compañía se compromete a entregar asistencia técnica e insumos para su producción y, a su vez, a


comprarles la producción que éstos generen.

La antigüedad de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue:

Provisión para cuentas dudosas - Los movimientos de la provisión para cuentas dudosas fueron como
sigue:

Página 56 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las ratios de pérdida crediticia esperada son como sigue:

Consumo hogar, Avesca y subproductos

Nutrición animal y otras carteras

La provisión de pérdida crediticia esperada cubre la cartera de acuerdo con el análisis efectuado según
requerimientos de NIIF 9 Instrumentos financieros. Adicionalmente, la Compañía realiza un análisis
pormenorizado de cobrabilidad de los saldos de proveedores avícolas calificados, sin considerar
únicamente su vencimiento.

Página 57 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

9. INVENTARIOS

Un resumen de inventarios es como sigue:

Un resumen del producto terminado clasificado por segmento de negocio es como sigue:

Materia prima y materiales - Incluye inventarios de maíz y soya que constituyen las principales materias
primas para el negocio de la Compañía.

Un resumen de inventarios clasificado por tipo de materia prima es como sigue:

Durante los años 2022 y 2021, los costos de los inventarios reconocidos como costos y gastos fueron de
US$670,005 y US$575,098, respectivamente.

Página 58 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

10. ACTIVOS BIOLÓGICOS

a) Composición y clasificación:

Un resumen de los activos biológicos es como sigue:

b) El movimiento del activo biológico es como sigue:

Página 59 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

c) Valor razonable de los activos biológicos:

De acuerdo a la NIIF los valores razonables se clasifican en niveles


distintos dentro de una jerarquía del valor razonable que se basa en las variables usadas en las técnicas
de valorización como sigue:

Nivel 1.- precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
Nivel 2.- datos diferentes de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1, que sean observables
para el activo o pasivo, ya sea directamente (precios) o indirectamente (derivados de los precios).
Nivel 3.- datos para el activo o pasivo que no se basan en datos de mercado observables.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, los activos biológicos se valoran de la siguiente manera:

Aves Son activos biológicos que tienen un período de crianza menor a un año, la Compañía ha
considerado medir al valor razonable estos activos de crianza, engorde y producción.

Los movimientos de aves fueron como sigue (aves reproductoras, de postura, de engorde, incubación y
pavos):

Los análisis de valor razonable efectuados al cierre de los años 2022 y 2021 han sido determinados bajo
los lineamientos del Nivel 2 de la jerarquía de valor razonable, estos efectos no son materiales para los
estados financieros separados.

Página 60 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las principales hipótesis utilizadas en la determinación de los valores razonables al 31 de diciembre del
2022 y 2021 para esta categoría de activo biológico son:

Cerdos reproductores hembras. - Estos activos biológicos cuyo proceso de crianza es mayor a un año
se encuentran medidos a su valor razonable y tienen una vida útil de 1,000 días.

Cerdos de engorde - Estos activos biológicos cuyo proceso de crianza es menor a un año (en promedio
166 días) se encuentran medidos a su valor razonable.

Página 61 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los movimientos de los cerdos de engorde y reproductores fueron como sigue:

Para la determinación del valor razonable del activo biológico cerdos, la Administración de PRONACA
categoriza su activo biológico cerdos en tres categorías.

S1 Chanchillas y madres (cerdos reproductores)


S2 Destetado (21 70 días)
S3 Engorde (70 166 días)

La metodología utilizada para el cálculo del valor neto realizable de los cerdos tipo S1 (Cerdos
reproductores chanchillas y madres), se inicia calculando el costo del lechón destetado de 21 días de
nacido, a este costo se le agrega el costo diario de alimentación, medicina y CIF a lo largo del periodo de
crianza.

En S1 existe la etapa de gestación y lactancia misma que se valora bajo la metodología del costo, debido
a que los cerdos se encuentran por nacer o con máximo 20 días de nacido, edad en la cual existe poca
transformación biológica.

La metodología utilizada en el caso de los cerdos tipo S1 (Cerdos reproductores) es porque no existe un
mercado activo de cerdos reproductores de similar calidad que los cerdos reproductores de Compañía.

Para la determinación del valor razonable los cerdos categorías S2 y S3, o cerdos de engorde, se aplica

el Mercado Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, sin embargo, éste no es representativo para la
Compañía ya que la calidad y el volumen de las transacciones son considerablemente menores a los
números que maneja la Compañía. Debido a esto, la Administración de la Compañía ha definido utilizar
como base para el cálculo del valor razonable el precio mix interno de cortes de carne de cerdo.

Página 62 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

encuentra faenado y procesado. Por lo cual, conforme a la metodología, se incorporan las diferencias

sustraen los costos de faenar, gastos comerciales y gastos logísticos. Una vez incorporadas estas
diferencias se obtiene el precio de valoración por kg que es utilizado para el cálculo de valor razonable de
los cerdos de engorde.

La metodología para valorar los cerdos reproductores machos se parte con el precio de importación del
macho y se le agrega los costos diarios de manutención hasta que el mismo se encuentre apto para
iniciar el proceso de producción (dosis seminales). A partir de ese momento, los machos son
capitalizados y se amortizan a dos años, el valor razonable es el valor neto en libros

Las principales hipótesis utilizadas en la determinación del valor razonable de este tipo de activo
biológico son:

Ganado - Son activos biológicos cuyo proceso de crianza es mayor a un año, son valorados a su valor
razonable. La Compañía determina el valor razonable para esta categoría de activos biológicos, bajo los
lineamientos del Nivel 2 de la jerarquía del valor.

Para la determinación del valor razonable se consideró el precio de venta por kilo de carne de un
mercado activo, la edad y el peso del activo biológico. La valoración considera 2 grupos: el ganado
comercial y el hato puro. El precio del mercado activo para el ganado comercial es de US$1.6 (2021:
US$1.5) y para el ganado puro US$5.5 el kilo (2021: US$5.5), dando un mix de US$2.5 por kilo (2021:
US$2.6 por kilo).

Página 63 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los movimientos del ganado de engorde y reproductores fueron como sigue:

Plantaciones de teca - Las plantaciones se cultivan en una superficie aproximada 274 hectáreas y
contiene una población de árboles maderables de una edad con un promedio ponderado de
aproximadamente 8 años al 31 de diciembre de 2022. En este tipo de plantaciones forestales, el
desarrollo de la plantación, hasta su explotación comercial se estima en 20 años.

Plantaciones de melina Las plantaciones se cultivan en una extensión aproximada de 81 hectáreas y


contiene una población de árboles maderables de una edad con un promedio ponderado de
aproximadamente 4 años al 31 de diciembre de 2022.

Existen otro tipo de plantaciones forestales como pino y pachaco con una extensión aproximada de 28
hectáreas.

Estos activos biológicos están medidos al valor razonable, menos los costos estimados hasta el punto de
venta.

Los movimientos de teca fueron como sigue:

Página 64 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Determinación del valor razonable

El valor razonable de las plantaciones de teca ha sido determinado empleando un enfoque de mercado.
La valorización de las plantaciones considera la cotización de activos de similares características y bajo
el mismo ambiente económico. Los factores empleados en la determinación del valor razonable de las
plantaciones están directamente relacionados con: (i) edad de las plantas y (ii) precio de venta por metro
cúbico de madera. Las plantas en etapa de crecimiento se consideran sin valor comercial y son medidas
al costo que es el que se aproxima a su valor razonable. La variación de algunos de los factores
empleados en la determinación del valor razonable es como sigue:

11. ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA VENTA

Un resumen de activos clasificados como no corrientes disponibles para la venta es como sigue:

El movimiento de los activos clasificados como mantenidos para la venta fue como sigue:

Página 65 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

12. OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

(1) Corresponden a reclamos pendientes de recuperación principalmente por siniestros ocurridos en el


año 2022 y 2021.

(2) Incluyen principalmente depósitos en una cuenta en el Macquarie Bank, los cuales se encuentran
garantizando la línea de crédito otorgada por este banco del exterior a PRONACA para soportar las
operaciones de cobertura en las compras de maíz y soya. El valor de las inversiones puede
incrementarse o disminuirse si es que la diferencia entre el precio pactado en los contratos de
cobertura y el pr cambia con respecto a la línea de crédito
otorgada.

13. OTROS ACTIVOS DEPRECIABLES

Composición:

Página 66 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El movimiento de otros activos depreciables es como sigue:

(1) Las principales adiciones realizadas durante el año 2022 corresponden a: i) embalaje comercial
(jabas, cajas, cubetas y gavetas) por US$593 (2021: jabas plásticas US$490), ii) pallet plástico por
US$698, (2021: US$266), iii) jaulas aves en pie, coches y moldes por US$566 (2021: jaulas aves
en pie US$393); iv) Otros amortizables por US$12 (2021: US$25), v) Equipo de frío por US$49
(2021: US$841).

Página 67 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(1) Las principales adiciones realizadas durante el año 2022 corresponden a: i) Construcciones en
curso (incluye obras civiles, maquinaria y equipo) por US$18,906 (2021: US$16,953) ii)
importaciones en tránsito (incluye maquinaria y equipo) US$17,559 (2021: US$3,545); iii)
adquisiciones en propiedades planta y equipo muebles y vehículos por compras directas por
US$847 (2021: US$4,768).

Activos en garantía - Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, ciertas propiedades, planta y equipos han sido
pignorados para garantizar los préstamos de la Compañía por US$247 millones y US$238 millones
respectivamente. Las propiedades, planta y equipo respaldan préstamos bancarios bajo la figura de
hipotecas abiertas y prendas industriales. La Compañía no está autorizada a pignorar estos activos como
garantía para otros préstamos ni para venderlos.

Un resumen de los activos en garantía es como sigue:

Las hipotecas constituidas son abiertas sobre edificios e instalaciones, el valor registrado como hipoteca
corresponde al valor del avalúo del bien.

Página 69 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Valor razonable

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, las propiedades de inversión se valoran a su costo menos
depreciación acumulada, sin embargo, de acuerdo con lo requerido por la NIC 40
, se debe divulgar el valor razonable de las mismas. Cuando se mide el valor razonable de un
activo o pasivo la Compañía utiliza datos de mercados observables siempre que sea posible. De
acuerdo con las NIIF los valores razonables se clasifican en niveles
distintos dentro de una jerarquía del valor razonable que se basa en las variables usadas en las técnicas
de valorización, como sigue:

Nivel 1: precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.

Nivel 2: datos diferentes de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1, que sean observables
para el activo o pasivo, ya sea directamente (precios) o indirectamente (derivados de los precios).

Nivel 3: datos para el activo o pasivo que no se basan en datos de mercado observables.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, el valor razonable de las propiedades de inversión asciende a
aproximadamente US$4,091 bajo lineamientos del Nivel 2.

Técnicas de valoración utilizados para obtener el nivel 2

El nivel 2 usado para determinar el valor razonable de terrenos se basó en los precios de venta
comparables a terrenos cercanos a los de la Compañía. El dato más relevante se basa en el precio por
m2 del terreno.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los valores razonables de las propiedades se basaron en valuaciones
realizadas por Acurio y Asociados S.A., valuador independiente. Se consideran dos métodos: método
comparativo y método de potencialidad para terrenos y para las edificaciones e instalaciones el valor de
reposición a nuevo de las mismas.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los ingresos por arrendamiento ascienden a US$332 y US$328,
respectivamente.

Página 71 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

16. ACTIVOS INTANGIBLES

Un resumen de activos intangibles es como sigue:

El movimiento de los activos intangibles fue como sigue:

Marca Plumrose - Este activo intangible surge como resultado de la compra en el año 2004 de la
Compañía Ecuadasa S.A. Desde la fecha de adquisición dicha marca ha ganado valor y presencia en el
mercado ecuatoriano, lo cual se puede evidenciar en el incremento constante que ha tenido esta línea de
negocio. Durante los años 2022 y 2021, el total de ventas de esta línea de negocio fueron de US$46.5
millones y US$47.2 millones, respectivamente.

Plusvalía mercantil adquisición de la compañía Comnaca - Los productos Gustadina de la


excompañía Comnaca han ganado importante valor y presencia en el mercado ecuatoriano. Durante los
años 2022 y 2021, el total de ventas de esta línea de negocio fue de US$30.6 millones y US$21.4
millones, respectivamente.

Marca Inca - El 15 de noviembre del 2014, la Compañía adquirió el 99.9% de las acciones de la
compañía Incubadora Nacional Inca C.A. por un monto aproximado de US$9.59 millones y un precio por
acción equivalente de US$4.79, generó un activo por marcas de US$5.08 millones mismo que se
presenta como activo intangible cuya amortización fue de US$565 mil obteniendo así un saldo en la
marca Inca de US$4.52 millones. El principal negocio de la adquirida es la incubación de huevo fértil y
venta de pollito de un día. La marca Inca es muy reconocida por los avicultores locales por su calidad de

Página 72 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

pollito bb. Durante el año 2022 y 2021, el total de ventas de esta línea de negocio fue de US$8.52
millones y US$10.80 millones respectivamente.

Al momento de adquisición de la marca, la Compañía consideró adecuado asignar un tiempo de vida útil
a la marca en función de las características del producto, sin embargo debido a cambios en las
condiciones del mercado y a que la nueva intención de la Compañía es dar un uso prolongado de la
marca, a partir del año 2016, la Compañía consideró imperativo el uso de la marca de manera indefinida
pues existe seguridad que los beneficios económicos provenientes del uso de la marca Inca son
sustentables en el tiempo.

A efectos de llevar a cabo las pruebas para determinar la existencia o no de pérdidas por deterioro en la
plusvalía mercantil y en las marcas, se analizan los valores de recuperación de las unidades generadoras
de efectivo a las que pertenecen dichos activos. Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, dicho análisis se
realizó utilizando el enfoque de flujos descontados. Los siguientes supuestos claves fueron utilizados:

(i) Margen bruto proyectado.

(ii) Promedio de participación en ventas dentro de la unidad generadora de efectivo.

La Marca Plumrose considera la participación de mercado dentro de la industria de


Embutidos, con el fin de medir su posición relativa y determinar un competidor en el mismo
, con el cual se puede comparar y reflejar el potencial de la
marca.

Inca presenta la tasa de participación de mercado del Pollito BB, con el cual se puede inferir
su posición relativa en la industria y determinar un competidor con la misma relevancia para
medir el potencial de la marca.

Página 73 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(iii) El crecimiento promedio de los ingresos se basa en tendencias futuras de la industria, mercado y
capacidades inherentes de los negocios, tales como el desarrollo de su portafolio. Ello recae en
flujos de efectivo.

El crecimiento esperado de INCA está basado en el mercado que históricamente la


operación ha logrado obtener, además de considerarla capacidad instalada que tiene la
producción para el Pollito BB comercial

Plumrose considera un crecimiento de acuerdo al crecimiento de la industria, con el fin de


mantener su posición de mercado.

La tasa de crecimiento establecida para Comnaca se basa en el crecimiento en el desarrollo


de nuevos portafolios de productos acorde al mercado.

La determinación de los flujos de efectivo se basó en las proyecciones financieras aprobadas para
un período de 5 años, más una perpetuidad, recogidas con tasa de descuento determinada.

(iv) La tasa de descuento requerida por la administración para la obtención de los flujos proyectados
estima los riesgos sistémicos, de mercado, de la industria, y otros factores internos tales como la
estructura de capital y la tasa de deuda.

Como resultado de las pruebas anuales de deterioro, la Compañía no reconoció pérdidas por deterioro en
los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021.

17. INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS

Un detalle de las inversiones en subsidiarias es como sigue:

Página 74 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los movimientos de inversiones en subsidiarias fueron como sigue:

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los estados financieros de las Compañías subsidiarias se detallan a
continuación:

Página 75 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Un detalle de la actividad económica y porcentaje de participación en las subsidiarias es como sigue:

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A - se constituyó el 27 de abril de 1992 y su objeto
principal es el desarrollo de actividades relacionadas con el sector agropecuario en todas sus formas y
etapas, de manera especial el cultivo, proceso y comercialización de palmito.

Esta entidad se dedica únicamente al procesamiento de palmito, por cuanto el cultivo del referido

entrega semillas, abonos, asistencia técnica a cambio de su producción.

Tesalia Corporation - Se constituyó en Panamá y su objeto social es invertir y/o formar parte de cualquier
sociedad, bien sea en calidad de accionista o como gestor de compañías nacionales o extranjeras.

Agrovalencia C.A. Se constituyó en Ecuador el 2 de julio de 2011 tiene como objeto la crianza y
engorde de cerdos para ser vendidos en pie. En adición, es dueña de plantaciones forestales las cuales
fueron sembradas entre los años 2013 y 2019 las cuales se encuentran en etapa crecimiento y se espera
su producción en el largo plazo.

Acuespecies S.A. Se constituyó en el Ecuador, en la provincia de Guayas, cantón Naranjal el 28 de


agosto de 1975 y su actividad económica principal hasta el año 1999 fue la crianza, cultivo y cosecha de
camarón y tilapia. Actualmente la Compañía se encuentra sin operaciones y en proceso de liquidación.

18. ARRENDAMIENTOS

La Compañía como arrendataria

La Compañía mantiene contratos de arrendamiento por varios ítems de bienes inmuebles y equipos
utilizados en sus operaciones. El período de arrendamiento de dichos bienes es de 5 años.
Generalmente, la Compañía está restringida de asignar y subarrendar los activos arrendados.

Página 76 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La Compañía mantiene arrendamientos de pagos variables, así como activos clasificados como de corto
plazo o de bajo costo, por lo que ha aplicado la exención de la norma para este tipo de activos.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los activos por derecho de uso y su movimiento por el período fueron
como sigue:

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los pasivos por arrendamiento y su movimiento por el período fueron
como sigue:

Página 77 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los siguientes montos fueron reconocidos en el estado separado de pérdidas y ganancias:

La Compañía como arrendador

La Compañía mantiene contratos como arrendador de bienes muebles e inmuebles utilizados en sus
operaciones. El período como arrendador de dichos bienes es de 5 años.

19. OBLIGACIONES FINANCIERAS

Un resumen de las obligaciones financieras es como sigue:

Página 78 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los vencimientos anuales de los préstamos y obligaciones financieras no corriente por cada año
subsiguiente al 31 de diciembre de 2022 y 2021 son:

(1) Papel comercial

El 19 de abril del 2022 se autorizó un nuevo programa de papel comercial por US$80,000 bajo
resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros número SCVS-IRQ-DRMV-
2022-00003102. Entre abril y diciembre 2022 se emitió la clase A por plazos de hasta 359 días. La
clase emitida en el 2022 se autorizó por US$80,000 y los rendimientos fueron entre 3.50% y el
6.25%.

Valor autorizado Valor colocado Plazo en días Tasa de interés


_______________ _______________ _____________ _____________
Clase A 80,000 76,461 Hasta 359 días 4%

El 13 de abril del 2020 se autorizó un nuevo programa de papel comercial por US$60,000 bajo
resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros número SCVS-IRQ-DRMV-
2020-00002915. Entre abril y mayo 2020 se emitió la clase A por plazos de hasta 359 días. La
clase emitida en el 2020 se autorizó por US$60,000 y los rendimientos fueron del 4%. Entre abril y
mayo 2021 se emitieron las clases B, C, D, E, F y G por plazos de entre hasta 331 días y hasta

Página 79 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

359 días. Las clases emitidas en el 2021 se autorizaron por montos entre US$8,981 y US$11,010 y
los rendimientos fueron del 3.5%.

Valor autorizado Valor colocado Plazo en días Tasa de interés


_______________ _______________ _____________ _____________
Clase A 60,000 60,000 Hasta 359 días 4%
Clase B 8,981 8,981 Hasta 359 días 3.5%
Clase C 11,003 11,003 Hasta 359 días 3.5%
Clase D 10,000 10,000 Hasta 354 días 3.5%
Clase E 11,010 11,010 Hasta 345 días 3.5%
Clase F 9,006 9,006 Hasta 339 días 3.5%
Clase G 10,000 10,000 Hasta 331 días 3.5%

El 11 de agosto del 2020 se autorizó un nuevo programa de papel comercial por US$20,000 bajo
resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros número SCVS-IRQ-DRMV-
2020-00004738. Entre agosto 2020 y noviembre 2020 se emitió la clase A por plazos de hasta
359 días. La clase emitida en el 2020 se autorizó por US$20,000 y los rendimientos fueron de
entre el 3.5% y el 4%. Entre agosto y noviembre 2021 se emitieron las clases B, C, D, E, F, G, H,
I, J, K por plazos de entre hasta 255 días y hasta 354 días. Las clases emitidas en el 2021 se
autorizaron por montos entre US$200 y US$9,000 y los rendimientos fueron entre el 2.5% y el
3%.

Valor autorizado Valor colocado Plazo en días Tasa de interés


_______________ _______________ _____________ _____________
Clase A 20,000 20,000 Hasta 359 días Entre 3.5% y 4%
Clase B 2,650 2,650 Hasta 354 días 3%
Clase C 9,000 9,000 Hasta 353 días 3%
Clase D 310 310 Hasta 339 días 3%
Clase E 200 200 Hasta 319 días 3%
Clase F 1,000 1,000 Hasta 299 días 2.75%
Clase G 400 400 Hasta 291 días 2.75%
Clase H 700 700 Hasta 283 días 2.75%
Clase I 1,000 1,000 Hasta 273 días 2.75%
Clase J 1,000 1,000 Hasta 264 días 2.5%
Clase K 3,740 3,740 Hasta 255 días 2.5%

Las tres emisiones de papel comercial están respaldadas por una garantía general de acuerdo con
el artículo 162 de la Ley de Mercado de Valores para lo cual el conjunto de los valores en
circulación de los procesos de titularización de flujos de fondos de bienes y de emisiones de
obligaciones de largo y corto plazo de la Compañía no podrá ser superior al doscientos por ciento
(200%) del patrimonio de la Compañía.

Página 80 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las emisiones de papel comercial que estaban vigentes al 31 de diciembre de 2021 fueron
pagadas en su totalidad durante el año 2022.
Los principales indicadores o resguardos a los que se obliga la Compañía son:

a) Los activos reales sobre los pasivos de la Compañía deberán permanecer en niveles de
mayor o igual a uno, entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser
liquidados y convertidos en efectivo.

b) No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.

c) Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación de los activos depurados sobre el


papel comercial en circulación, en una razón mayor o igual a 1.25 según lo establecido en el
artículo 3 de la sección I, del capítulo IV, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones
Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, la Compañía se encuentra en cumplimiento de estos


resguardos.

(2) International Finance Corporation - Con fecha 26 de noviembre del 2021, la Compañía suscribió un
acuerdo de crédito con el Internacional Finance Corporation - IFC cuya línea de crédito fue
aprobada por US$50 millones. El objeto del crédito es la construcción, equipamiento de
instalaciones y expansión de sus facilidades de operación y capital de trabajo. La tasa de interés
fija establecida es del 5.57% anual.

Las obligaciones de la Compañía con organismos multilaterales del exterior están garantizadas con siete
hipotecas abiertas y seis prendas industriales para la International Finance Corporation y con tres
hipotecas abiertas y dos prendas industriales para la Corporación Interamericana de Inversiones (BID
Invest).

20. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES

Un resumen de las cuentas por pagar proveedores es como sigue:

Página 81 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Proveedores locales - La Compañía maneja una base aproximada de 4,442 proveedores fijos. El
período de pago va de 120 hasta 180 días dependiendo de las negociaciones que se hayan realizado con
los proveedores, así, por ejemplo: las compras de materias primas nacionales como maíz y soya se
realizan de contado; el pago de alimentación, transporte, reembolsos de gastos del personal a 8 días y el
período de pago establecido para los proveedores en general es de 30 días.

No se han cargado intereses sobre las cuentas comerciales. La Compañía tiene implementadas políticas
de manejo de riesgo financiero para asegurar que todas las cuentas por pagar se paguen de conformidad
con los términos crediticios pre-acordados.

Proveedores del exterior - La Compañía realiza compras de maíz, soya, trigo y servicios a proveedores
del exterior, principalmente de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Francia y Estados Unidos. Estas
adquisiciones representan un porcentaje importante de la materia prima utilizada principalmente para la
producción de alimento balanceado. El pago de estas compras se respalda con instrumentos de crédito
internacionales tales como cartas de crédito y avales. Estos instrumentos garantizan la operación que
realiza tanto el comprador como el vendedor de la materia prima: a) el comprador asegura la compra de
los inventarios definiendo en algunas ocasiones plazos de crédito sin costos financieros involucrados; y
b) el vendedor respalda la cobranza del embarque enviado.

Al 31 de diciembre del 2022 la Compañía mantiene letras de cambio y pagarés por US$28.4 millones que
garantizan las compras del exterior.

Compañías relacionadas Un detalle de las cuentas por pagar a compañías relacionadas es como
sigue:

Página 82 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

21. IMPUESTOS

a) Composición:

b) Impuesto a la Renta

La composición del gasto por Impuesto a la Renta es el siguiente

c) Impuesto a la Renta del año

La composición del Impuesto a la Renta Corriente del año es el siguiente:

(1) Incluye principalmente: i) gastos que no tienen soporte por US$85 (2021: US$88); ii) contribución
humanitaria única definida por la Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria US$1,938 (2021:
US$1,938) y la provisión para la contribución temporal sobre el patrimonio según lo establecido por
la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19
por US$1,907 (2021: US$2,297) provisiones para jubilación patronal y desahucio por US$9,658

Página 83 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(2021: US$6,585 jubilación patronal); iv) depreciación de revaluación de activos por US$496 (2021:
US$625); y v) donaciones por US$266 (2021: US$404).

(2) Al 31 de diciembre del 2022 corresponden principalmente a i) US$1,774 por enajenación ocasional
de inmuebles (2021: US$894) y ii) US$397 por indemnización seguros (2021: US$62); y iii)
US$1,798 por dividendos recibidos de sociedades nacionales.

d) Otros asuntos Reformas tributarias y conexas

- Mediante el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 del 29 de noviembre del 2021, se

COVID- fiscales: i) creación de una


contribución temporal para los años 2022 y 2023 destinadas al impulso económico post COVID-19,
a ser pagada por las sociedades ecuatorianas que al 31 de diciembre del 2020 posean un
patrimonio igual o mayor a los US$5,000,000 (según lo refleja su declaración de impuesto a la
renta del 2020), aplicando una tarifa del 0.8%. La referida contribución no puede ser utilizada como
crédito tributario, ni como gasto deducible para la determinación y liquidación de otros tributos, ii)
se permite la aplicación del régimen voluntario, único y temporal para regularización de activos en
el exterior, con fecha límite para acogerse a este régimen el 31 de diciembre del 2022 y sobre los
que se aplicará una tarifa que va del 3,5% al 5,5%, dependiendo de la fecha del pago durante el
año 2022. El impuesto pagado no podrá ser utilizado como crédito tributario para ningún impuesto,
ni como gasto deducible en la determinación de otros impuestos, iii) se amplía el plazo de
caducidad de las obligaciones tributarias de 3 a 4 años, iv) se establece la transacción como un
modo de extinción de las obligaciones tributarias, v) se incorpora el nuevo régimen simplificado
para emprendedores y negocios populares (RIMPE), donde se establecen las generalidades,
deberes formales, disposiciones para el cálculo del impuesto a la renta y sus retenciones, forma de
declarar el impuesto al valor agregado, entre otros. Se dispone también que, los sujetos pasivos
del RISE y del Régimen de Microempresas se incorporarán de oficio a este nuevo régimen de
manera automática desde el ejercicio fiscal 2022.

- El 22 de diciembre del 2021, el presidente de la República firmó el Decreto Ejecutivo No. 298,
donde dispuso la reducción progresiva del Impuesto a la Salida de Divisas [ISD] en un 0,25% por
cada trimestre del año 2022, a partir del 1 de enero del 2022.

- El 30 de diciembre de 2021, mediante Registro Oficial Suplemento No. 608, se publicó el

Pandemia COVID-

A continuación, algunos de los aspectos incluidos y/o reformados:

i. Se elimina el literal donde se disponía que las provisiones no utilizadas por concepto de
desahucio y pensiones jubilares patronales deberán reversarse contra ingresos gravados o
no sujetos de impuesto a la renta en la misma proporción que hubieren sido deducibles o no.

Página 84 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

ii. Se elimina el literal donde se establecía el reconocimiento de impuesto diferido por concepto
de desahucio y pensiones jubilares.
iii. Se elimina el numeral donde se establecía el límite de deducibilidad del 20% sobre el gasto
por concepto de regalías, servicios técnicos, administrativos y de consultoría con partes
relacionadas.
iv. Se agrega numeral que establece las condiciones para la deducción adicional del 100% al
150% por donaciones, inversiones y/o patrocinios a programas ambientales.
v. Se elimina disposición que establecía la necesidad de contar con certificados de auditores
independientes por gastos realizados en el exterior por las empresas de transporte marítimo,
aéreo y pesqueras de alta mar, constituidas al amparo de las leyes ecuatorianas.
vi. Se elimina la obligatoriedad de presentar una declaración sustitutiva para la presentación de
un reclamo de pago en exceso o pago indebido.
vii. Se elimina la obligatoriedad de sujetarse a los límites por tipo de concepto para la
proyección y deducción de gastos personales.
viii. Se incorporan los casos sobre los cuales se puede considerar al IVA al 100% como crédito
tributario:

Producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa


de IVA distinta del 0%;
Prestación de servicios gravados con tarifa de IVA diferente de 0%;
Comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país,
brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador;
Venta directa de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%) de IVA a
exportadores o, empresas que sean de propiedad de los exportadores y que formen
parte de la misma cadena productiva hasta su exportación; y
Exportación de bienes y servicios.

ix. En el caso de devolución de IVA a exportadores de servicios, se elimina la obligatoriedad de


cumplir con los parámetros de habitualidad establecidos por el Comité de Política Tributaria,
en su lugar, será de cumplimiento los parámetros que se establezcan en el Reglamento para
el concepto de exportador habitual.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 586 emitido el 31 de octubre del 2022 y publicado en el Registro Oficial
186 el 10 de noviembre de 2022, el Ejecutivo expidió reformas a varios cuerpos normativos en materia
tributaria, comercial e inversiones. A continuación, un resumen de algunas de las reformas:

Reformas al Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno [RLRTI]

i. Regulaciones para empresas fantasmas y transacciones inexistentes.


ii. Se aclara que las provisiones no utilizadas por concepto de jubilación patronal y desahucio
deberán reversarse contra ingresos gravados o no sujetos de impuesto a la renta en la misma
proporción que fueron deducibles o no.

Página 85 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

iii. Se elimina la autorización previa por parte del SRI para la aplicación de depreciaciones aceleradas.
iv. Las perdidas o descuentos en la venta de cartera, negociadas fuera del Mercado de Valores o con
partes relacionadas, no será deducibles para personas naturales o entidades no financieras.
v. Se introduce nuevamente el límite para regalías, servicios técnicos, administrativos y de
consultoría con partes relacionadas en el 5% de los ingresos gravados; se excluye del límite a (i)
operaciones con partes relacionadas ecuatorianas, siempre que el contribuyente que reciba el
gasto tenga una tarifa efectiva impositiva igual o menor a la de su relacionada, (ii) el total de la
operación no supere 20 fracciones básicas gravadas con tarifa cero de impuesto a la renta para
personas naturales (USD 226,200 para el año 2022).
vi. Impuesto diferido: A partir del ejercicio fiscal 2023 se podrá: i) reconocer un impuesto diferido por el
exceso en los límites de deducción de los deterioros de cartera (provisión de cuentas incobrables)
en entidades no financieras y ii) reconocer un impuesto diferido sobre la diferencia entre la
depreciación financiera de propiedad, planta y equipos y los límites fiscales fijados para la
depreciación.
vii. Para la reducción del 3% de Impuesto a la Renta en el desarrollo de nuevas inversiones, cuando la
Compañía no pueda mantener un centro de costos, por la naturaleza de la inversión, aplicará el
siguiente procedimiento: i) calculará el porcentaje atribuible a la nueva inversión sobre el total de
activos no corrientes, ii) calculará el monto de la base imponible equivalente a la nueva inversión,
iii) determinará el Impuesto a la Renta atribuible a la nueva inversión, iv) Determinará el Impuesto a
la Renta no atribuible a la nueva inversión, v) Determinará el Impuesto a la Renta total.
viii. En las transferencias a crédito con plazo superior a un mes, efectuadas por micro, pequeñas y
medianas empresas, el plazo para el pago del IVA será de hasta 3 meses desde la fecha de
emisión de la factura.
ix. En la Actividad Minera:

Para la amortización de inversiones de las sociedades titulares de concesiones mineras y licencias


de comercialización, y de las que han suscrito contratos de exploración se aplicará lo siguiente:

Amortización de las inversiones realizadas en las fases de prospección, exploración inicial,


exploración avanzada y evaluación económica del yacimiento. Estas inversiones deberán
ser amortizadas en línea recta a cinco años, contados a partir del inicio de la producción,
siempre que cumplan con los requisitos en la norma tributaria y minera. La amortización
deberá estar relacionada directamente a cada concesión minera que le corresponda.
Amortización de las inversiones de exploración complementaria durante la fase de
exploración. - Estas inversiones deberán ser amortizadas en línea recta a cinco años,
contados a partir del inicio de la producción, previa certificación de la entidad que
competente. La amortización deberá estar relacionada a cada concesión minera que le
corresponda.
Inversiones de preparación y desarrollo del yacimiento. - Estas amortizaciones
necesariamente deben ser efectuadas y relacionadas directamente a cada concesión minera
que le corresponda y se realizará de conformidad con el método de Unidades Producidas
(UOP) a partir del inicio de la producción.

Página 86 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Para el cálculo del gasto amortización, el concesionario minero deberá considerar los
siguientes rubros por cada concesión minera: i) inversiones no amortizadas al inicio del año
fiscal, ii) total de reservas probadas y probables de minerales aprobados por el Ministerio
Sectorial y iii) Producción total del año fiscal.

Para la depreciación de propiedades, planta y equipo, se aplicará lo siguiente:

Propiedades, planta y equipo depreciables asociados a las reservas mineras. - estos activos
se depreciarán en función al método de Unidades Producidas (UOP) a partir del inicio de la
producción.
Propiedades, planta y equipo depreciables no asociados a las reservas mineras. - estos
activos se depreciarán en forma lineal durante su vida útil desde que están disponibles para
su uso. El porcentaje de depreciación no podrá superar los límites previstos en este
reglamento.

El concesionario minero será responsable de que el registro de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
costos y gastos se realicen de manera separada por cada concesión minera y por cada contrato de
explotación, según corresponda. Los estados financieros que se obtengan servirán de base para la
presentación de las declaraciones de impuestos y serán los que se utilicen para el cálculo de las regalías
y demás obligaciones fiscales mineras.

x. Devolución del IVA a exportadores de servicios: Para acogerse al beneficio no será necesario
cumplir con los parámetros de exportador habitual.

Reformas al Reglamento para la aplicación del ISD:

xi. Exoneración del ISD en contratos de Inversión: - En la aplicación de la exoneración, el ente rector
en materia de inversiones establecerá en el contrato de inversión, el monto máximo de la
exoneración.

Reformas al Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios.

xii. Liquidaciones de compra de bienes y servicios emitidos a contribuyentes con RUC activo.- Las
liquidaciones de compra de bienes y servicios emitidos a contribuyentes con RUC activo no
sustentarán crédito tributario de IVA, ni costos y/o gastos deducibles para efectos del Impuesto a la
Renta.

Reformas al Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del COPCI

xiii. Exoneración de tributos al comercio exterior en contrato de inversión: i) El ente rector en materia
de inversiones establecerá en el contrato de inversión, el monto máximo de la exoneración de
tributos al comercio exterior (que incluye derechos arancelarios, impuestos relacionados con el

Página 87 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

ingreso y salida de mercaderías, y tasas por servicios aduaneros), ii) los bienes de capital y
materias primas sobre los que se permitirá aplicar el incentivo deberán estar clasificados como tal
dentro de la Clasificación del Comercio Exterior según su uso o destino económico (CUODE) y iii)
durante la vigencia del contrato de inversión, se otorgará la seguridad jurídica y la estabilidad de
las exenciones estipuladas en el contrato de inversión.

Otras disposiciones:

xiv. Aplica exoneración de tributos al comercio exterior, incluyendo IVA y FODINFA, las importaciones
de combustibles, derivados de hidrocarburos, biocombustible y gas natural, destinados para
consumo interno del país, por sociedades o personas naturales previamente autorizadas para la
importación de tales bienes.

- Mediante Decreto Ejecutivo N0. 643 del 10 de enero del 2023, se dispone la reducción progresiva
de la tasa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), conforme a los siguientes parámetros:

a partir del 01 de febrero del 2023, la tarifa se reducirá en 0.25%, es decir hasta el 3.75%.
a partir del 01 de julio del 2023, la tarifa se reducirá en 0.25%, es decir hasta el 3.50%.
a partir del 31 de diciembre del 2023, la tarifa se reducirá en 1.50%, es decir hasta el 2%.

- Mediante Decreto Ejecutivo No. 644 del 10 de enero del 2023, se dispone la reducción de la tarifa
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 8% en los servicios definidos como actividades
turísticas en fechas específicas.

- Mediante Decreto Ejecutivo No. 645 del 10 de enero del 2023, se dispone la reducción de las
tarifas del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

La Administración de la Compañía, luego del análisis efectuado, considera que no existen efectos
materiales que afecten ser registrados en los Estados Financieros.

e) Movimiento del Impuesto a la Renta por pagar

(1) Corresponde a pagos efectuados por la determinación realizada a la compañía del año 2018, por
retenciones en la fuente del año corriente e Impuesto a la Salida de Divisas.

Página 88 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

f) Situación fiscal -

A la fecha de emisión de los estados financieros, la Compañía ha sido fiscalizada por las autoridades
tributarias hasta el año 2018, sin encontrarse en la actualidad impuestos pendientes de pago. Los años
del 2019 al 2022 inclusive se encuentran abiertos a fiscalización.

g) Precios de transferencia -

Las normas tributarias vigentes incorporan el principio de plena competencia para las operaciones
realizadas con partes relacionadas. Por su parte el Servicio de Rentas Internas solicita se prepare y
remita por parte de la empresa un estudio de precios de transferencia y un anexo de operaciones, entre
otros, para aquellas compañías que hayan tenido operaciones con partes relacionadas domiciliadas en el
exterior y locales (dependiendo de ciertas consideraciones) en el mismo período fiscal y cuyo monto
acumulado sea superior a US$15,000,000; si el monto acumulado se encuentra dentro del rango entre
US$3,000,000 y US$15,000,000 solo existe obligatoriedad de presentar anexo. Se incluye como parte
relacionadas a las empresas domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición. El
indicado estudio debe ser remitido hasta el mes de junio del 2023 conforme el noveno dígito del RUC; sin
embargo, las empresas designadas como Contribuyentes Especiales entregarán el estudio y el anexo
hasta el día 9 de junio del 2023. Adicionalmente, exige que en su declaración de impuesto a la renta
anual declare las operaciones de activos, pasivos, ingresos y egresos. Adicionalmente aquellos
contribuyentes con un impuesto causado superior al 3% de los ingresos gravados y que no tengan
transacciones con paraísos fiscales o exploten recursos naturales están exentos de la referida normativa.

A la fecha de emisión de estos estados financieros, el Informe Integral de Precios de Transferencia de la


Compañía se encuentra en proceso; sin embargo, de acuerdo con el criterio de la administración y sus
asesores de precios de transferencia no existirán ajustes materiales por este concepto.

Página 89 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

h) Impuesto a la Renta diferido -

El movimiento de la cuenta impuesto a la renta diferido es el siguiente:

La relación entre el gasto por impuesto y la utilidad antes de impuestos de los años 2022 y 2021 se
muestra a continuación:

Página 90 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

22. BENEFICIOS SOCIALES

Un resumen de los beneficios sociales es como sigue:

Participación a trabajadores - De conformidad con disposiciones legales, los trabajadores tienen


derecho a participar en las utilidades de la empresa en un 15% aplicable a las utilidades líquidas o
contables. Los movimientos de la provisión para participación a trabajadores fueron como sigue:

Beneficios sociales Un detalle es como sigue:

Las provisiones comprenden el décimo tercer y décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, vacaciones y
liquidación de haberes pendientes de pago. El valor registrado en el gasto por beneficios sociales
(décimo cuarto y tercer sueldo) durante el año 2022 y 2021 asciende a US$9.30 millones y US$8.72
millones respectivamente. Por fondos de reserva el valor registrado en el gasto y pagado durante el año
2022 y 2021 asciende a US$6.9 millones y US$6.9 millones, respectivamente.

Página 91 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

23. PROVISIONES

Se originan principalmente por la compra de materias primas consumidas en los últimos turnos de
proceso del año en las diferentes plantas. Las provisiones son liquidadas en el mes siguiente una vez
que se realiza el registro de la factura.

24. BENEFICIOS SOCIALES NO CORRIENTES

El saldo de la provisión para jubilación patronal y desahucio al 31 de diciembre del 2022 y 2021,
corresponde al 100% del valor actual de la reserva matemática calculada actuarialmente por un
profesional independiente para todos los trabajadores con tiempo de servicio igual o mayor a un año para
el caso de desahucio y para los empleados con tiempo de servicio igual o mayor a diez años para el caso
de jubilación patronal, que en dichas fechas, se encontraban prestando servicios para la Compañía.

Los principales supuestos actuariales usados fueron los siguientes:

(1) Se utiliza la TM IESS 2002 para obtener las tasas de mortalidad e invalidez, pero se ajusta con la
rotación histórica de la Compañía para incluir las tasas de renuncia, despido y jubilación.

El movimiento de jubilación patronal y bonificación por desahucio es el siguiente:

Página 92 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los importes reconocidos en la cuenta de resultados son los siguientes:

Durante los años 2022 y 2021 del total de los costos relacionados con las obligaciones de beneficios
definidos fueron reconocidos como costo y gastos US$10.44 millones (2021: US$9.9 como costos y
gastos y un ingreso de US$1.1 millones).

El análisis de sensibilidad para los años 2022 y 2021 de las provisiones por jubilación patronal y
desahucio y los cambios en las principales hipótesis es ponderado y su efecto es como se presenta a
continuación:

Los análisis de sensibilidad anteriores se basan en un cambio en las hipótesis mientras se mantiene
todas las demás variables constantes. En la práctica, esto es poco probable que ocurra y los cambios en
algunos de los supuestos pueden estar correlacionados. En el cálculo de la sensibilidad de la obligación
el mismo método (valor presente de las obligaciones por beneficios calculados con el método de crédito
unitario proyectado al final del periodo del informe) se ha aplicado como en el cálculo del pasivo por
beneficios reconocidos en los estados de situación financieros separado.

25. CAPITAL SOCIAL

El capital suscrito y pagado de la Compañía al 31 de diciembre del 2022 comprende 4,110 mil (2021:
4,072 mil) acciones ordinarias de valor nominal de US$0.1 mil cada las cuales otorgan un voto por acción
y un derecho a los dividendos.

Página 93 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Acciones ordinarias:

Utilidad básica por acción. - Las utilidades y el número promedio ponderado de acciones ordinarias
utilizadas en el cálculo de la utilidad básica por acción son los siguientes:

26. RESULTADOS ACUMULADOS

Dividendos pagados

El acta de Junta General de Accionistas del 31 de marzo del 2022 decretó un dividendo de US$34.6
millones, dividendo que fue cancelado en su totalidad a los Accionistas de la Compañía.

El acta de Junta General de Accionistas del 3 de diciembre del 2021 decretó un dividendo de US$28.7
millones, dividendo que fue cancelado en su totalidad a los Accionistas de la Compañía.

Página 94 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

27. INGRESOS POR VENTAS

Un resumen de las ventas de la Compañía es como sigue:

28. COSTOS Y GASTOS POR NATURALEZA

La composición de los costos y gastos es como sigue:

Los costos y gastos operacionales agrupados de acuerdo a su naturaleza son los siguientes:

Página 95 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Un detalle de los gastos por beneficios a empleados es como sigue:

Un detalle de los gastos por depreciación y amortización es como sigue:

29. GASTOS FINANCIEROS

Un detalle de costos financieros es como sigue:

Página 96 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

30. INGRESOS FINANCIEROS

Un detalle de ingresos financieros es como sigue:

31. OTROS INGRESOS

Un detalle de los otros ingresos es como sigue:

32. OTROS GASTOS, NETOS

Un detalle de los otros gastos, netos es como sigue:

Página 97 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

33. TRANSACCIONES Y SALDOS CON COMPAÑÍAS Y PARTES RELACIONADAS


El siguiente es un resumen de los saldos y principales transacciones realizadas durante los años 2022 y
2021 con compañías relacionadas. Se incluye bajo la denominación de compañías relacionadas a las
compañías con accionistas comunes o con participación accionaria significativa en la Compañía:

Saldos por cobrar:

Saldos por pagar:

Página 98 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Transacciones:

El total de transacciones con compañías relacionadas no financieras asciende durante los años 2022 y
2021 a US$155,647 y US$100,610, respectivamente, las mismas que se consideran como tal para
efectos tributarios. El total de transacciones con relacionadas financieras y no financieras es comparable
con el informe de precios de transferencia, el cual asciende durante los años 2022 y 2021 a US$202,997
y US$137,371, respectivamente.

Página 99 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Remuneraciones funcionarios claves de la gerencia -

La compensación de los ejecutivos y otros miembros claves de la gerencia durante el año fue la
siguiente:

La compensación de los directores y ejecutivos claves es determinada por el comité de compensación


con base en el rendimiento de los ejecutivos y las tendencias del mercado.

34. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS

Los ingresos ordinarios de la Compañía provienen de la venta de bienes alimenticios de consumo


masivo, como negocios pecuarios, negocios de valor agregado y corporativo.

La Compañía reporta información por segmentos de acuerdo con

estados financieros, así como también revelaciones sobre productos y servicios, áreas geográficas y
principales clientes. Un segmento operativo se define como un componente de una entidad sobre el cual
se tiene información financiera separada que es evaluada regularmente por la alta administración para la
toma de decisiones respecto de la asignación de recursos y la evaluación de los resultados.

El sistema de información de la gerencia de la Compañía está estructurado en función de las siguientes


categorías:

- Negocios Pecuarios agrupa los negocios de pollos, pavos, cerdos, huevos, nutrición animal y
Avesca.
- Negocios de Valor Agregado agrupa los negocios de embutidos, congelados, pescados y
mariscos, conservas, reses, mascotas y palmito (negocios internacionales).
- Corporativos agrupa otros negocios menores.

Página 100 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La información sobre los segmentos sobre los cuales informa la Compañía se presenta a continuación:

A nivel de utilidad bruta cada segmento presenta ventas y costos directos de cada Negocio, los gastos
administrativos y comerciales se atribuyen a través de inductores que reflejan los recursos que consumen
en base a su operación.

Existen transferencias internas entre los Negocios Pecuarios en el abastecimiento de alimento desde
Nutrición Animal hacia Pollos, Pavos, Cerdos y Huevos; y éstos a su vez proveen materia prima cárnica a

Página 101 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

los Negocios de Valor Agregado, dichas transferencias se efectúan al costo y/o al costo menos
depreciación más recuperación de la inversión.

Información sobre clientes principales

Los ingresos que surgen de ventas directas de los segmentos Pecuario y de Valor Agregado se obtienen
a través de los mismos canales de distribución. Los clientes que concentran la venta se revelan en la
nota de cuentas por cobrar comerciales (Ver Nota 8).

Los ingresos que surgen de ventas directas del segmento Pecuario en el negocio de Nutrición Animal se
obtienen a través de macro distribuidores, avicultores y agricultores. No existe un grado de concentración
de cartera.

35. GARANTÍAS

Un detalle de las garantías es como sigue:

Página 102 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

36. COMPROMISOS

Al 31 de diciembre de 2022, los compromisos más importantes son como sigue:

International Finance Corporation - De acuerdo con el convenio de crédito que mantiene la Compañía,
existen las siguientes restricciones:

Crédito (Contrato de crédito 41934):

Obligaciones financieras - Mientras el contrato de crédito esté vigente, la Compañía se compromete a


mantener trimestralmente en base a los estados financieros consolidados los siguientes índices o
razones financieras:

- Una razón corriente (activo corriente / pasivo corriente) de por lo menos 1.3 veces.
- Una razón deuda financiera neta a EBITDA no mayor a 2.5 veces.
- Una razón de pasivos a patrimonio tangible no mayor a 1.3 veces.
- Una razón de cobertura de intereses no menor a 3.5 veces.
- Un balance de efectivo no menor a US$ 25 millones
- Un balance de efectivo de Pronaca como porcentaje del balance de caja consolidado no menor al
85% durante el primer y cuarto semestre del año y no menor al 60% durante el segundo y tercer
semestre del año.

Al 31 de diciembre del año 2022, los índices financieros o razones financieras antes indicados, estuvieron
dentro de los límites establecidos por la Internacional Finance Corporation.

Corporación Interamericana de Inversiones (CII) (BID Invest) - De acuerdo con el convenio de crédito
suscrito por la Compañía y el organismo multilateral con fecha 9 de octubre 2020 por un plazo de 8 años,
existen las siguientes condiciones que deben ser cumplidas por la Compañía:

Obligaciones financieras Durante la vigencia del Contrato de Crédito, la Compañía se compromete a


mantener en todo tiempo los siguientes índices o razones financieras:

- Un coeficiente de cobertura de intereses no menor a 3.5.


- Una Razón Corriente no menor a 1.3
- Un coeficiente de Obligaciones a Patrimonio no mayor a 1.3.
- Un coeficiente de deuda financiera a EBITDA no mayor a la siguiente tabla:

Año Valor
2020 y 2021 4.5
2022, 2023 y 2024 3.75
2025 en adelante 3.0

Página 103 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Al 31 de diciembre del año 2022, el coeficiente de coberturas de intereses, la razón corriente, el


coeficiente de Obligaciones a Patrimonio, y el coeficiente de deuda financiera a EBITDA estuvieron
dentro de los límites establecidos por la Corporación Interamericana de Inversiones.

Avícola Ecuatoriana C.A. Avesca - Con fecha 30 de septiembre del 2021, Procesadora Nacional de
Alimentos C.A. Pronaca suscribió un contrato de opción de compra de acciones con la compañía Avesca
Avícola Ecuatoriana C.A. Avesca, el cual en su parte medular establece que PRONACA tiene el derecho
pero no la obligación de ejercer la opción de compra del 100% de las acciones de la Compañía Avesca
Avícola Ecuatoriana C.A. Avesca y, consecuentemente de la totalidad de los activos de ésta, a partir de la
fecha que se cumplan tres (3) años de la suscripción de esta opción y hasta la fecha que sea posterior
entre (i) la fecha que se cumplan diez (10) años de la suscripción de esta opción, o (ii) la fecha de
vencimiento de la última prórroga del contrato de arrendamiento de los activos, objeto de la transacción
de arrendamiento.

37. EVENTOS SUBSECUENTES

Entre el 31 de diciembre del 2022 y la fecha de emisión de estos estados financieros no se produjeron
eventos que, en opinión de la Administración de la Compañía, pudieran tener un efecto significativo sobre los
estados financieros o que requieran revelación.

* * *

Página 104 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS
C.A. PRONACA

ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS

31 DE DICIEMBRE DEL 2022

ÍNDICE

Informe de los auditores independientes

Estado separado de situación financiera

Estado separado de resultados integrales

Estado separado de cambios en el patrimonio

Estado separado de flujos de efectivo

Notas explicativas a los estados financieros separados


INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los señores accionistas y Junta de Directores

Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA

Quito, 3 de marzo del 2023

Opinión

Hemos auditado los estados financieros separados de Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
PRONACA (en adelante la “Compañía” o “PRONACA”), que comprenden el estado separado de situación
financiera al 31 de diciembre del 2022 y los correspondientes estados separados de resultados
integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, así
como las notas explicativas a los estados financieros separados que incluyen un resumen de las políticas
contables significativas.

En nuestra opinión, los estados financieros separados adjuntos presentan razonablemente, en todos los
aspectos materiales, la situación financiera de Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA al 31
de diciembre del 2022, el desempeño de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en
esa fecha, de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Fundamentos de la opinión

Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) y las
disposiciones emitidas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Nuestras
responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección
“Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros separados”.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y
apropiada para expresar nuestra opinión de auditoría.

Independencia

Somos independientes de Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA de conformidad con el


Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Ética
para Contadores, y hemos cumplido con nuestras responsabilidades éticas de acuerdo con estos
requisitos.

PricewaterhouseCoopers del Ecuador Cía. Ltda., Avenida 6 de Diciembre y Boussingault, Edificio T6, Piso 14.
Quito - Ecuador
T: (593-2) 3829 330
Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA
Quito, 3 de marzo del 2023

Asuntos significativos de la auditoría

Los asuntos significativos de auditoría de acuerdo a nuestro juicio profesional fueron aquellos asuntos de
mayor importancia identificados en nuestra auditoría de los estados financieros separados del periodo
actual. Estos asuntos han sido tratados durante la ejecución de nuestra auditoría y para formarnos
nuestra opinión sobre los estados financieros separados en su conjunto y no expresamos una opinión por
separado sobre estos asuntos.

Asuntos significativos de auditoría Cómo enfocamos los asuntos en nuestra


auditoría
Beneficios sociales a largo plazo – jubilación
patronal y desahucio

Al 31 de diciembre del 2022, la Compañía presenta En esta área, nuestros principales


en los estados financieros separados un saldo de procedimientos consistieron en:
US$59,578 mil por beneficios sociales a largo
plazo. Tal como se menciona en la Nota 2.20, la • Evaluación de la competencia,
Compañía reconoce estas provisiones con base en experiencia e independencia del experto
estudios actuariales practicados por un profesional actuarial contratado por la Compañía.
independiente, aplicando el método de Costeo de • Verificación de la integridad y exactitud
Crédito Unitario Proyectado descontando los flujos de la información fuente que fue
de salida de efectivo a una tasa del 8.17% anual, utilizada por el actuario.
equivalente a la tasa promedio de los bonos • Evaluación de la razonabilidad de la
corporativos negociados en el mercado metodología y de los supuestos
ecuatoriano, ya que se encuentran denominados en utilizados por el actuario en base a las
la misma moneda y la Compañía considera que sus condiciones propias de la Compañía y a
términos se aproximan a los de las obligaciones por la normativa local para el efecto.
pensiones hasta su vencimiento. • Análisis de la razonabilidad de los
registros contables asociados.
Este asunto es considerado como significativo • Verificación de que las revelaciones
debido a la materialidad del saldo en el estado efectuadas en las notas a los estados
financiero separado y por el uso de estimados para financieros separados se hayan
su determinación. realizado conforme a lo requerido por la
NIC 19 (Revisada) “Beneficios a los
empleados”.
Valor razonable del activo biológico

Al 31 de diciembre del 2022, la Compañía presenta En esta área, nuestros principales


en los estados financieros separados un saldo de procedimientos consistieron en:
US$61,817 mil por activos biológicos. Tal como se
menciona en la Nota 10, la Compañía efectúa el • Evaluación por parte de nuestros
análisis de valor razonable de acuerdo con lo especialistas de la razonabilidad de los
especificado en la NIC 41 “Agricultura” para todos modelos financieros utilizados y la
sus activos biológicos. metodología aplicada en los cálculos de

Página 2 de 104
Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA
Quito, 3 de marzo del 2023

Asuntos significativos de auditoría Cómo enfocamos los asuntos en nuestra


auditoría
valor razonable.
Este asunto es considerado como significativo • Evaluación de la razonabilidad de los
debido al uso de modelos financieros complejos supuestos utilizados por la
desarrollados en base a información interna, Administración con relación a las
estimaciones y supuestos de la Administración. variables internas y externas (número
de animales, costo unitario, precio de
mercado y edad promedio) y demás
datos que fueron utilizados en los
modelos financieros.
• Análisis de la razonabilidad de los
registros contables asociados y que no
existan diferencias significativas entre el
análisis de valor razonable efectuado
por la Administración y los registros
contables.
• Verificación de que las revelaciones
efectuadas en las notas a los estados
financieros separados se hayan
realizado conforme a lo requerido por la
NIC 41 “Agricultura”.

Otra información

La Administración es responsable por la preparación de otra información. Otra información comprende el


Informe a los Accionistas, obtenido antes de la fecha de nuestro informe de auditoría.

Nuestra opinión sobre los estados financieros separados de la Compañía no incluye dicha información y
no expresamos ninguna forma de aseguramiento o conclusión sobre la misma.

En conexión con nuestra auditoría de los estados financieros separados, nuestra responsabilidad es leer
el Informe a los Accionistas y, al hacerlo, considerar si esta información contiene inconsistencias
materiales en relación con los estados financieros separados o con nuestro conocimiento obtenido
durante la auditoría, o si de otra manera se encuentra distorsionada de forma material.

Si, basados en el trabajo que hemos efectuado sobre esta información obtenida antes de la fecha de
nuestro informe de auditoría, concluimos que existen inconsistencias materiales de esta información,
nosotros debemos reportar este hecho. No tenemos nada que informar al respecto.

Página 3 de 104
Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA
Quito, 3 de marzo del 2023

Otro asunto

Como se indica en la Nota 2.1, la Compañía prepara, de acuerdo a Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) aprobadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
estados financieros consolidados al 31 de diciembre del 2022, los cuales se presentan en forma
separada de estos estados financieros.

Responsabilidades de la Administración de la Compañía por los estados financieros separados

La Administración de Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA es responsable de la


preparación y presentación razonable de los estados financieros separados adjuntos de acuerdo con
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros y del control interno necesario para permitir la preparación de estados
financieros separados que estén libres de distorsiones significativas, debido a fraude o error.

En la preparación de los estados financieros separados, la Administración es responsable de evaluar la


capacidad de la Compañía de continuar como negocio en marcha, revelando, según corresponda, los
asuntos relacionados con empresa en marcha y utilizando el principio contable de empresa en marcha, a
menos que la Administración tenga la intención de liquidar la Compañía o de cesar sus operaciones o
bien no exista otra alternativa más realista para evitar el cierre de sus operaciones.

Los encargados de la Administración y el Gobierno Corporativo de la entidad son los responsables de la


supervisión del proceso de elaboración de la información financiera de la Compañía.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros separados

Los objetivos de nuestra auditoría son obtener una seguridad razonable de si los estados financieros
separados en su conjunto están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error, y emitir un informe
de auditoría que incluya nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no
garantiza que una auditoría realizada de conformidad con Normas Internacionales de Auditoría siempre
detecte un error material cuando existe. Los errores materiales pueden surgir de fraude o error y se
consideran materiales si, individualmente o en su conjunto podrían razonablemente influir en las
decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros separados.

Como parte de una auditoría efectuada de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría,
aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda
la auditoría. También como parte de nuestra auditoría:

• Identificamos y evaluamos los riesgos de error material en los estados financieros separados,
debido a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a
dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una
base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar un error material debido a un fraude es más
elevado que en el caso de una incorrección material debido a error, ya que el fraude puede implicar

Página 4 de 104
Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA
Quito, 3 de marzo del 2023

colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la


vulneración del control interno.

• Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficiencia del control interno de la entidad.

• Evaluamos si las políticas contables aplicadas son apropiadas y que las estimaciones contables
sean razonables, así como las respectivas divulgaciones efectuadas por la Administración.

• Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por parte de la Administración, del principio


contable de empresa en marcha y, basándonos en la evidencia de auditoría obtenida, concluimos
sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones que pueden
generar dudas significativas sobre la capacidad de la Compañía para continuar como empresa en
marcha. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la
atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los
estados financieros separados o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una
opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la
fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden llevar a
que la Compañía no continúe como una empresa en funcionamiento.

• Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de los estados financieros


separados, incluida la información revelada, y si los estados financieros separados representan las
transacciones y hechos correspondientes de modo que logran su presentación razonable.

Comunicamos a los responsables de la Administración y el Gobierno Corporativo de la entidad en


relación con, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificada y
los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno
que identificamos en el transcurso de la auditoría.

También proporcionamos a los responsables de la Administración y el Gobierno Corporativo de la


Compañía una declaración de que hemos cumplido los requerimientos de ética aplicables en relación con
la independencia y comunicado con ellos acerca de todas las relaciones y demás cuestiones de las que
se puede esperar razonablemente que puedan afectar a nuestra independencia y, en su caso, las
correspondientes salvaguardas.

Página 5 de 104
Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA
Quito, 3 de marzo del 2023

Entre los asuntos que han sido objeto de comunicación con los responsables de la Administración y el
Gobierno Corporativo de la Compañía, determinamos los más significativos en la auditoría de los estados
financieros separados del periodo actual y que son, en consecuencia, los asuntos significativos de la
auditoría. Describimos estos asuntos en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales
o reglamentarias prohíban revelar públicamente estos asuntos o, en circunstancias extremadamente
poco frecuentes, determinemos que un asunto no se debería comunicar en nuestro informe porque cabe
razonablemente esperar que las consecuencias adversas superarían los beneficios de interés público del
mismo.

No. de Registro en la Superintendencia


de Compañías, Valores y Seguros: 011

Esteban Valencia
Socio
No. de Licencia Profesional: 17-7109

Página 6 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

1. INFORMACION GENERAL

1.1. Constitución y operaciones

La Compañía fue constituida el 28 de marzo de 1977 bajo la denominación de Procesadora Nacional de


Aves C.A. e inscrita en el Registro Mercantil el 18 de mayo del mismo año. Con fecha 20 de enero de
1999 cambió su denominación a Procesadora Nacional de Alimentos C.A. – PRONACA (de aquí en
adelante “PRONACA” o la “Compañía”) y su objetivo principal es el desarrollo de actividades
agropecuarias, especialmente las relacionadas con la avicultura, ganadería, porcicultura, acuacultura y
pecuaria en general, en todas sus formas y etapas desde el aprovisionamiento de materia prima y
producción hasta la comercialización.

La Compañía, desde el año 2022, es una subsidiaria de La Estancia Invesment Holding S.L., empresa
domiciliada en España.

PRONACA es una empresa procesadora y comercializadora de alimentos, que ha alcanzado el


reconocimiento por la calidad de sus productos que provienen de los sectores cárnicos, agroindustrial y
acuacultura.

Sus actividades tienen su soporte fundamental en las necesidades de sus consumidores y en el


compromiso diario de sus colaboradores. La experiencia en el Ecuador ha permitido extender sus
fronteras con actividades comerciales hacia Norte y Sudamérica, más países de Europa a través de sus
compañías subsidiarias.

Es una Compañía comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de sus consumidores, clientes
y colaboradores. Trabaja todos los días en la elaboración de productos confiables, ofrece miles de
fuentes de trabajo digno y apoya al desarrollo de las zonas rurales del país. PRONACA es una empresa
ecuatoriana, que goza de confianza y aceptación dentro y fuera del país. Es una organización que
contribuye a mejorar la productividad agrícola e industrial del Ecuador.

La estrategia de PRONACA siempre ha estado orientada a satisfacer las necesidades de los


consumidores. Por eso, ha diversificado el portafolio de productos para llegar a los hogares ecuatorianos
con una amplia variedad de productos seguros y de calidad, garantizados por la marca PRONACA.

Los productos de PRONACA son el resultado de una permanente inversión en investigación y desarrollo.
Esto ha permitido contar con más de 800 productos comercializados bajo 25 marcas y diversidad de
presentaciones y tamaños, desarrollados para cada necesidad del consumidor.

PRONACA ha incursionado en otros mercados con exportaciones de vegetales en conserva,


comercialización y distribución con marcas propias en Estados Unidos y Europa.

Página 12 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las principales marcas que comercializa PRONACA son:

Marca Descripción

Mr. Pollo Marca insignia de PRONACA, que a lo largo de 30 años ha logrado un altísimo
posicionamiento y es sinónimo de calidad. Mr. Pollo cambió el hábito de consumo
artesanal por un producto faenado y empacado higiénicamente bajo estrictas
normas de calidad tales como: HACCP y BPM y permite garantizar la entrega de
producto fresco a todos sus clientes, sin romper en ningún momento la cadena de
frío, incluye productos de carne de pollo en diversas presentaciones, pesos y
cortes.

Avecampo Ofrece una variedad de producto faenado y empacado que incluye carne de pollo
amarillo en diversas presentaciones.

Mr. Chancho Mr. Chancho garantiza la inocuidad de sus productos a través de un estricto
cuidado en todos los procesos, entregando una gran variedad de productos y
cortes elaborados de carne de cerdo de granjas de PRONACA que contribuyen a
que las familias ecuatorianas se alimenten bien.

Gustadina y Ofrece al consumidor un importante portafolio de productos culinarios y línea


Rubino premium para la alimentación diaria de la familia, como salsas, mayonesas
mostazas, mermeladas, aceite, ajíes, aderezos, aliños, postres de primera
calidad, salsas especiales para spaghetti, palmitos en diferentes presentaciones
(corazones, spaghetti y cabello de ángel) y su línea delicatessen (aceitunas,
pepinillos, tomates deshidratados, etc.).

Mr. Cook Lidera la categoría de alimentos precocinados y congelados. Mr. Cook ofrece al
consumidor una variedad de productos de primera calidad para la alimentación y
buena nutrición de las familias ecuatorianas.

Mr. Fish Ofrece al consumidor una amplia variedad de pescados y mariscos. Su propuesta
hacia los consumidores es: nutritivo, práctico y delicioso.

Plumrose y Fritz Ofrecen una variedad de embutidos, horneados y precocidos.

Mr. Pavo Goza de mucho prestigio entre los consumidores. Este producto es faenado y
empacado bajo estrictas normas de calidad. La marca ofrece una variedad de
pavos enteros en diferentes rangos de peso y cortes en bandejas empacadas al
vacío.

La Estancia Gallina de campo seleccionada, que brinda el sabor tradicional a las deliciosas
comidas típicas.

Página 13 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Marca Descripción

Pro-Can y Pro-Cat Alimentos completos y balanceados para mascotas.

Inca Ofrece pollitos bebé de un día de nacidos.

Derby La marca Derby nace hace más de 35 años para ofrecer al mercado ecuatoriano
un alimento balanceado que cubra las necesidades nutricionales de una especie
tan querida para nosotros como son los equinos.

Adicionalmente, es una Compañía que distribuye soluciones agrícolas completas e innovadoras a través
de los Almacenes INDIA, que mejoran la productividad en el agro ecuatoriano, a través de canales de
distribución eficientes y con personal altamente capacitado para brindar a sus clientes negocios
sostenibles y rentables. Para esto cuenta con alianzas estratégicas con prestigiosas firmas
internacionales con experiencia en la investigación y desarrollo.

Las líneas de productos de exportación replican las prácticas productivas y estándares de calidad de los
productos de consumo nacional, lo cual permite enviar lo mejor del Ecuador al mundo.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, el personal total de la Compañía alcanza los 7,428 y 6,883
empleados, respectivamente, que se encuentran distribuidos en los diversos segmentos operacionales.

La Compañía posee el 100% de la participación en las acciones de Tesalia S.A, el 99.9% en I.A.E.
Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A. y Acuaespecies S.A. y el 99% de Agrovalencia S.A., con
quien consolida sus estados financieros. Los estados financieros separados adjuntos deben leerse en
conjunto con los estados financieros consolidados que se emiten por separado.

La dirección registrada de la Compañía es: Quito, Avenida de los Naranjos N44-15 y Avenida de los
Granados.

1.2. Situación económica del país

La incidencia de contagios por COVID-19 en el año 2022 se redujeron notablemente debido a las
campañas masivas de vacunación. En el mes de febrero, se inició la guerra por la invasión de Rusia a
Ucrania poniendo un freno a la reactivación económica mundial. La guerra implicó el incremento de
precios de materias primas en la que los mercados rusos y ucranianos tienen activa participación como
trigo, maíz, soya, fertilizantes y en el sector energético como petróleo y gas; adicionalmente, se sumaron
problemas de abastecimiento en las cadenas de suministros y mayores presiones inflacionarias.

Para el Ecuador, la guerra implicó el traspaso de precios de importación más altos y por lo tanto una
mayor inflación. Adicionalmente, se han registrado pérdidas en los principales sectores que exportan

Página 14 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

hacia el mercado ruso, en el sector bananero y floricultor de US$ 85 MM y en el sector camaronero de


US$ 10 MM.

En el mes de junio, Ecuador vivió 18 días de paro nacional, las carreteras del país permanecieron
bloqueadas, dificultando la normal circulación vehicular. El Banco Central estimó las pérdidas por el paro
nacional en US$ 1,115 MM, equivalentes a 1% del PIB. Los sectores económicos más afectados fueron
el sector energético y de hidrocarburos, comercio, industria y agricultura. El desabastecimiento generado
por el paro influenció el incremento de la tasa de inflación anual, principalmente de la categoría de
alimentos y bebidas. La tasa de inflación anual pasó de 1,9% en el 2021 a 3,7% en el 2022.

El Gobierno decidió instaurar mesas de diálogo con las organizaciones sociales y los dirigentes del
movimiento indígena que protagonizaron el paro nacional. Como resultado del diálogo, el Gobierno se
comprometió a congelar el precio de los combustibles y buscar alternativas para la focalización del
subsidio, condonar las deudas vencidas menores a US$ 3 mil en BanEcuador y entregar créditos
agrícolas de hasta US$ 5 mil, al 1% de interés y a 30 años plazo. Algunos temas quedaron pendientes
como la reforma laboral, establecer políticas de control de precios, reformas al sector de la educación y la
salud, entre otros.

En cuanto al crecimiento económico del año 2022 se proyecta será de 2,7% (US$ 70,954 en dólares
constantes), con el cual, Ecuador estará cerca de recuperar el PIB prepandemia. Este crecimiento está
influenciado por la recuperación del consumo de los hogares que registró hasta septiembre un
crecimiento acumulado de 5,06% debido a mayores créditos de consumo, importaciones de bienes de
consumo y mayores remesas recibidas. Las actividades económicas con las mayores tasas de
crecimiento hasta septiembre fueron Acuicultura y pesca de camarón (+18,3%) y Alojamiento y servicios
de comida (+12,1%).

La guerra de Rusia con Ucrania para PRONACA implicó el incremento anual de alrededor del 24% en el
costo de sus materias primas, principalmente de maíz, pasta de soya, harina de vísceras y aceites. A
esto se sumaron mayores costos logísticos por la escasez de buques para la importación. Por otro lado,
el paro nacional conllevó el represamiento de animales en granjas, incremento de la mortalidad, la
paralización de operaciones en la planta de pollos de Bucay y la pérdida de ventas. La Compañía logró
mitigar la mayor parte de estos efectos mediante una mejor administración de descuentos, ahorros en
costos y gastos y la reformulación de balanceados y embutidos.

1.3. Fusión por absorción

Según Acta de Junta General de Accionistas celebrada el 11 de septiembre del 2020, se aprueba la
fusión por parte de Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA con la Compañía Incubadora
Nacional C.A. INCA. El 15 de septiembre del 2020 se emite la escritura pública 2020-17-01-025-P00699
inscrita en el registro mercantil el 6 de enero del 2021, fecha en la que se contabilizó la fusión.

La referida Junta General de Accionistas y Resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y


Seguros resolvieron y aprobaron lo siguiente:

Página 15 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

- Fusión por absorción de Incubadora Nacional C.A. INCA. con la Compañía Procesadora Nacional de
Alimentos C.A. PRONACA.

Una vez liquidada la Compañía Incubadora Nacional C.A. INCA., fueron incorporados estos estados
financieros en Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA y se efectuaron las eliminaciones de
saldos y operaciones entre la Compañía absorbida que paso a formar parte de la Compañía absorbente.

A continuación, se detallan los saldos de Incubadora Nacional C.A. INCA:

Al 6 de enero
del 2021
ACTIVOS
Activo corriente:
Efectivo y equivalentes de efectivo 95
Cuentas por cobrar comerciales 1,543
Inventarios 247
Activos biológicos 542
Impuestos por cobrar 108
Otros activos financieros 1
Total activo corriente 2,536
Activo no corriente:
Propiedades, planta, maquinarias y equipos 2,432
Otros activos depreciables 28
Impuesto diferido 35
Total activo no corriente 2,495
Total activo 5,031

Página 16 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Al 6 de enero
PASIVO Y PATRIMINIO del 2021

PASIVOS
Pasivo corriente:
Cuentas por pagar comerciales 392
Impuestos por pagar 13
Beneficios sociales 72
Total pasivo corriente 477

Pasivo no corriente
Beneficios sociales 219
Total pasivos 696

PATRIMONIO
Capital emitido 2,927
Reserva legal 807
Resultados acumulados 601
Total patrimonio 4,335
Total pasivo y patrimonio 5,031

Adicionalmente, y como resultado de la fusión, el patrimonio de Procesadora Nacional de Alimentos C.A.


PRONACA al 6 de e enero del 2021, se modificó de la siguiente manera:

Procesadora
Incubadora Nacional de
Patrimonio Nacional Procesadora Nacional Alimentos C.A.
C.A. INCA de Alimentos C.A. Eliminación de la PRONACA
PRONACA inversion (*) (Fusionada)

Capital social 2,927 404,592 (2,927) 404,592


Reservas 807 2,576 (807) 2,576
Resultados acumulados 601 33,339 (350) 33,590
4,335 440,507 (4,084) 440,758

(*) El principal accionista de Incubadora Nacional C.A. INCA. fue Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
PRONACA.

Página 17 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

1.4. Aprobación de los estados financieros separados

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2022 han sido emitidos con la autorización del
Vicepresidente de Finanzas y Planeación, de fecha 2 de marzo del 2023 y posteriormente serán puestos
a consideración de la Junta General de Accionistas para su aprobación definitiva. En opinión de la
Administración, estos estados financieros separados serán aprobados sin modificación alguna.

2. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

A continuación, se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos


estados financieros separados. Estas políticas han sido aplicadas de manera uniforme a todos los años
que se presentan en estos estados financieros separados.

2.1 Bases de preparación de estados financieros separados

Los presentes estados financieros separados han sido preparados de acuerdo con Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el IASB (International Accounting Standard
Board), vigentes al 31 de diciembre del 2022, que han sido adoptadas en Ecuador y, a partir del 2017,
con las instrucciones emitidas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que permiten el
uso de las tasas de interés de los bonos corporativos emitidos en el Ecuador para la estimación y registro
de las provisiones de jubilación patronal y desahucio. La NIC 19 revisada “Beneficios a empleados”,
vigente a partir del 1 de enero del 2016, indica que para la estimación de dichas provisiones se deben
considerar las tasas de rendimiento de los bonos corporativos de alta calidad emitidos en un mercado
amplio y en la misma moneda y plazo en que se liquidarán dichas provisiones.

Los presentes estados financieros separados se han preparado bajo el criterio del costo histórico,
excepto por los activos biológicos e instrumentos financieros que son medidos a sus valores razonables.
En cumplimiento de las NIIF, la Compañía también prepara estados financieros consolidados con sus
subsidiarias y con sus compañías consideradas como entidades de propósito especial, con las que la
Compañía mantiene contratos de prestación de servicios y ostenta el poder de gobernar sus políticas
operativas y financieras.

Los estados financieros individuales de sus subsidiarias son requeridos por las autoridades ecuatorianas
respectivas, por lo tanto, los presentes estados financieros separados de la Compañía reflejan su
actividad individual, sin incluir los efectos de la consolidación de estos con los de dichas entidades.

De acuerdo con las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), los estados financieros de una
entidad que posee subsidiarias se preparan en una base consolidada. Sin embargo, es permitido que, sea
porque la legislación del país de la entidad así lo requiere o si de forma voluntaria la entidad lo considera, se
preparen estados financieros individuales de la empresa controlante, los que se denominan estados
financieros separados.

Página 18 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La preparación de los estados financieros separados conforme a las NIIF requiere el uso de estimados
contables. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las
políticas contables de la Compañía. En la Nota 3 se revelan las áreas que implican un mayor grado de
juicio o complejidad o las áreas en donde los supuestos y estimaciones son significativos para la
elaboración de los estados financieros separados. Debido a la subjetividad inherente en este proceso
contable, los resultados reales pueden diferir de los montos estimados por la Administración.

2.2 Nuevas normas y modificaciones

Adoptadas por la Compañía

Las siguientes enmiendas y modificaciones han entrado en vigencia al 1 de enero de 2022:

● Decisión de agenda IFRIC: condonación del arrendador de los pagos de arrendamiento (NIIF 9 y
NIIF 16). En octubre de 2022, el IASB finalizó la decisión de agenda aprobada por el Comité de
Interpretación de las NIIF (NIIF IC) sobre ‘la condonación del arrendador de los pagos de
arrendamiento (NIIF 9 y NIIF 16)’. La decisión de agenda aborda la contabilidad desde la perspectiva
del arrendador, y en particular:

- cómo se debe aplicar el modelo de pérdida crediticia esperada ('ECL') de la NIIF 9 a la


cuenta por cobrar del arrendamiento operativo cuando el arrendador espera condonar los
pagos adeudados por el arrendatario en virtud del contrato de arrendamiento antes de que la
condonación de renta sea concedida.

- si aplicar los requisitos de baja en cuentas de la NIIF 9 o los requisitos de modificación del
contrato de arrendamiento de la NIIF 16 al contabilizar la concesión (condonación) de la
renta.

● Modificaciones de alcance limitado a la NIIF 3, NIC 16, NIC 37 y algunas mejoras anuales sobre NIIF
1, NIIF 9, NIC 41 y NIIF 16.

- Se realizaron modificaciones menores a la NIIF 3 Combinaciones de negocios para


actualizar las referencias al Marco conceptual para la información financiera y agregar una
excepción para el reconocimiento de pasivos y pasivos contingentes dentro del alcance de la
NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes y a la Interpretación 21
Gravámenes. Las modificaciones también confirman que los activos contingentes no deben
reconocerse en la fecha de adquisición.

- Enmiendas a la NIC 16, “Propiedades, planta y equipo” que prohíben que una empresa
deduzca del costo de las propiedades, planta y equipo los montos recibidos por la venta de
elementos producidos mientras la empresa está preparando el activo para el uso al que está
destinado. En cambio, una empresa reconocerá dichos ingresos por ventas y el costo
relacionado en la utilidad o pérdida.

Página 19 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

- Enmiendas a la NIC 37, “Provisiones, pasivos y activos contingentes” especifica qué costos
incluye una empresa al evaluar si un contrato generará pérdidas (contrato oneroso).

- NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera:
permite a las entidades que han medido sus activos y pasivos a valor en libros registrados
en los libros de su matriz, también medir las diferencias de conversión acumuladas utilizando
los montos informados por la matriz. Esta modificación también se aplicará a las asociadas y
negocios conjuntos que hayan tomado la misma exención de la NIIF 1.

- NIIF 9 “Instrumentos financieros”: aclara qué comisiones y honorarios deben incluirse en la


prueba del 10% para la baja de pasivos financieros.

- La NIC 41 Agricultura: eliminación del requisito de que las entidades excluyan los flujos de
efectivo para impuestos al medir el valor razonable según la NIC 41. Esta modificación está
destinada a alinearse con el requisito de la norma de descontar los flujos de efectivo
después de impuestos.

- NIIF 16 Arrendamientos: modificación del ejemplo ilustrativo 13 para eliminar la ilustración de


los pagos del arrendador en relación con las mejoras de arrendamiento, para eliminar
cualquier confusión sobre el tratamiento de los incentivos de arrendamiento.

Estas enmiendas y modificaciones no tuvieron impacto material en los importes reconocidos en períodos
anteriores y no se espera que afecten significativamente los períodos futuros.

Al 31 de diciembre de 2022, se han publicado nuevas normas, así como también enmiendas y mejoras a
las NIIF existentes que no han entrado en vigencia y que la Compañía no ha adoptado con anticipación.

Página 20 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Estas son de aplicación obligatoria en la preparación de los estados financieros de la Compañía a partir
de las fechas indicadas a continuación:

Norma Tema Fecha de Vigencia


Enmiendas a NIC 1, Presentación Aclara que los pasivos se clasifican como corrientes o no Diferido hasta períodos contables que
de estados financieros', sobre corrientes, en función de los derechos que existan al final comiencen no antes del 1 de enero de
clasificación de pasivos. del periodo sobre el que se informa. 2024
Las enmiendas tienen como objetivo mejorar la información
Enmiendas de alcance limitado a a revelar sobre políticas contables y ayudar a los usuarios
Períodos anuales iniciados a partir del 1
NIC 1, Documento de práctica 2 y de los estados financieros a distinguir entre cambios en las
de enero de 2023
NIC 8 estimaciones contables y cambios en las políticas
contables.
Enmienda a NIIF 16: Transacciones
Estas modificaciones incluyen los requisitos para Períodos anuales iniciados a partir del 1
de venta con arrendamiento
transacciones de venta con arrendamiento posterior. de enero de 2024
posterior
Estas modificaciones aclaran cómo afectan, la clasificación
Enmienda a NIC 1: Pasivos no de un pasivo, las condiciones que una entidad debe cumplir Períodos anuales iniciados a partir del 1
corrientes con coberturas dentro de los doce meses posteriores al periodo sobre el de enero de 2024
que se informa.
Enmienda a NIC 12: impuestos Estas enmiendas exigen a las empresas que reconozcan
diferidos relacionados con activos impuestos diferidos sobre transacciones que, en el Períodos anuales iniciados a partir del 1
y pasivos que surgen de una sola reconocimiento inicial, den lugar a cantidades iguales de de enero de 2023
transacción diferencias temporarias imponibles y deducibles.
La NIIF 17 viene a reemplazar a la NIIF 4 que permite
actualmente una amplia variedad de prácticas contables en
relación con los contratos de seguros. La NIIF 17 establece Períodos anuales iniciados a partir del 1
NIIF 17 Contratos de Seguro
las prácticas contables para los contratos de seguros y de enero de 2023
aquellos contratos que tengan componentes de
participación discrecional.

La Compañía estima que la adopción de las demás normas, enmiendas a las NIIF y las nuevas
interpretaciones antes descritas, no tendrá un impacto significativo en los estados financieros separados
en el ejercicio de su aplicación inicial, pues gran parte de estas normas no son aplicables a sus
operaciones.

2.3 Moneda funcional y moneda de presentación

Las partidas en los estados financieros separados de la Compañía se expresan en la moneda del
ambiente económico primario donde opera la entidad (moneda funcional). Los estados financieros
separados se expresan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional y la moneda de
presentación de la Compañía.

2.4 Información financiera por segmentos

La Vicepresidencia de Finanzas y Planeación es responsable de evaluar el cumplimiento de los


planes estratégicos y operativos planteados por los Negocios en cada segmento.

Los ingresos ordinarios de la Compañía provienen de la venta de bienes alimenticios de consumo


masivo, como negocios pecuarios, negocios de valor agregado y corporativo.

Página 21 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La NIIF 8 requiere que los segmentos de operación sean identificados con base en informes internos
sobre los componentes de la Compañía, los cuales son revisados regularmente por el encargado de
la toma de decisiones del área operativa con el fin de destinar los recursos a los segmentos y evaluar
su rendimiento.

El sistema de información de la gerencia de la Compañía está estructurado en función de las


siguientes categorías:

Negocios Pecuarios – agrupa los negocios de pollos, pavos, cerdos, huevos, nutrición animal y Avesca.
Negocios de Valor Agregado – agrupa los negocios de embutidos, congelados, pescados y mariscos,
conservas, reses, mascotas y palmito (negocios internacionales).

Corporativos – agrupa otros negocios menores.

2.5 Efectivo y equivalentes de efectivo

Incluye el efectivo disponible, depósitos a la vista en bancos y otras inversiones de corto plazo de alta
liquidez con vencimientos originales de cien días o menos.

2.6 Activos y pasivos financieros

Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y un
pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra entidad.

Activos financieros

Reconocimiento inicial y medición

La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías:

• Valor razonable con cambios en resultados


• Valor razonable con cambios en otro resultado integral; o
• Costo amortizado

La clasificación de los activos financieros en el momento del reconocimiento inicial depende de las
características del flujo de efectivo contractual del activo financiero y el modelo de negocio de la
Compañía para la gestión de cada activo financiero. Con excepción de las cuentas por cobrar
comerciales que no contienen un componente financiero significativo, la Compañía mide inicialmente un
activo financiero a su valor razonable más los costos de transacción. Las cuentas por cobrar comerciales
que no contienen un componente financiero significativo son medidas al precio de transacción
determinado bajo NIIF 15. Ver Nota 2.22.

Página 22 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Para que un activo financiero sea clasificado y medido al costo amortizado o valor razonable con cambios
en otros resultados integrales, es necesario que este otorgue el derecho a la Compañía a flujos de
efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses (SPPI por sus siglas en inglés) sobre el
monto del capital (principal). Esta evaluación se conoce como la prueba “SPPI” y se realiza a nivel de
cada instrumento.

El modelo de negocio de la Compañía para la gestión de sus activos financieros se refiere a la manera en
la cual administra sus activos financieros para generar sus flujos de efectivo. El modelo de negocio
determina si los flujos de efectivo resultarán de la recuperación de flujos de efectivo contractuales a
través del cobro, con cambios en la venta de activos financieros, o ambos.

Medición posterior

Para efectos de la medición posterior, los activos financieros se clasifican en cuatro categorías:

- Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda).


- Activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales que se reciclan en
resultados acumulados (instrumentos de deuda).
- Activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales que no se reciclan
en resultados acumulados (instrumentos de patrimonio).
- Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados.

Activos financieros a costo amortizado (instrumentos de deuda)

Esta categoría es la más relevante para la Compañía y mide sus activos financieros a costo amortizado,
si ambas de las siguientes condiciones se cumplen:

- El activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio con el objetivo de mantener los
activos financieros con el fin de recuperar los flujos de efectivo contractuales a través del cobro, y
- Los términos contractuales del activo financiero dan lugar en fechas específicas a los flujos de
efectivo que son exclusivamente pagos del principal e intereses sobre el capital (principal)
pendiente de pago.

Los activos financieros al costo amortizado se miden posteriormente utilizando el método de interés
efectivo y están sujetos a deterioro. Las ganancias y pérdidas se reconocen en resultados cuando el
activo se da de baja, es modificado o deteriorado.

Los activos financieros de la Compañía al costo amortizado se muestran en la Nota 5 a los estados
financieros separados.

Página 23 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados

Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen activos financieros
mantenidos para la negociar, activos financieros designados en el momento del reconocimiento inicial a
valor razonable con cambios en resultados, o activos financieros que requieran obligatoriamente ser
medidos al valor razonable. Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se
adquieren con el propósito de vender o recomprar en el corto plazo. Los derivados, incluidos los
derivados implícitos se clasifican como mantenidos para negociar a menos que se designen como
instrumentos de cobertura efectivos.

Los activos financieros con flujos de efectivo que no son únicamente pagos de capital e intereses se
clasifican y miden a valor razonable con cambios en resultados, independientemente del modelo de
negocio. No obstante, los criterios para instrumentos de deuda a clasificarse al costo amortizado o al
valor razonable con cambios en ORI, como se describe anteriormente, los instrumentos de deuda pueden
ser designados a valor razonable con cambios en resultados en el reconocimiento inicial si al hacerlo
elimina, o significativamente reduce, un error contable.

Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados se registran en el estado separado
de situación financiera al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el estado
separado de resultados.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la Compañía no mantiene registrados activos financieros en las


categorías de activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales que se
reciclan en resultados acumulados (instrumentos de deuda) y activos financieros a valor razonable con
cambios en otros resultados integrales que no se reciclan en resultados acumulados (instrumentos de
patrimonio).

Baja de activos financieros

Un activo financiero (o, cuando corresponda, una parte de un activo financiero o parte de un grupo de
activos financieros similares) se da de baja principalmente (es decir, se elimina del estado de situación
financiera) cuando:

- Los derechos para recibir los flujos de efectivo del activo han expirado, o;
- La Compañía ha transferido sus derechos para recibir flujos de efectivo del activo o ha asumido la
obligación de pagar los flujos de efectivo recibidos en su totalidad sin demora material a un tercero
bajo un acuerdo, y: (a) la Compañía ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios
del activo, o (b) la Compañía no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios del activo, pero ha transferido el control del activo.

Cuando la Compañía ha transferido sus derechos de recibir flujos de efectivo de un activo o ha ingresado
en un acuerdo, evalúa si, y en qué medida, ha retenido los riesgos y beneficios de este activo financiero.

Página 24 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Cuando no haya transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, ni tiene
el control transferido del activo, la Compañía continúa reconociendo el activo. En ese caso, la Compañía
también reconoce una responsabilidad asociada a este. El activo transferido y la responsabilidad
asociada se miden sobre una base que refleja los derechos y obligaciones que la Compañía tiene
retenidos.

La participación continua que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido se mide al valor
más bajo entre su valor original en libros y el monto máximo que podría requerírsele a la Compañía el
pago.

Deterioro de activos financieros

La Compañía reconoce una provisión para pérdidas crediticias esperadas para todos los instrumentos de
deuda que no se mantengan a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias. Las perdidas
crediticias esperadas se basan en la diferencia entre los flujos de efectivo contractuales conforme los
acuerdos con clientes y todos los flujos de efectivo que la Compañía espera recibir. Los flujos de efectivo
esperados incluirán flujos de efectivo por la venta o recuperación de valores por garantías otorgadas por
clientes u otras mejoras crediticias que son parte integral de los términos contractuales.

Las pérdidas crediticias esperadas se reconocen en dos etapas. Para las exposiciones de crédito para
las cuales no ha existido un incremento significativo en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial,
las pérdidas crediticias esperadas se reconocen sobre eventos de incumplimiento o mora que pueden ser
posibles dentro de los próximos 12 meses. Para aquellas exposiciones de crédito para las cuales ha
existido un incremento significativo en el riesgo crediticio desde el reconocimiento inicial, se requiere una
provisión de deterioro por las pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de duración restante del
activo financiero.

Para las cuentas por cobrar comerciales y los activos contractuales que no contienen un componente de
financiamiento significativo, la Compañía aplica el cálculo de las pérdidas crediticias esperadas. Por lo
tanto, la Compañía no realiza un seguimiento de los cambios en el riesgo de crédito, sino que reconoce
una provisión para pérdidas crediticias esperadas sobre todo el tiempo de duración del activo financiero
en cada fecha de reporte. La Compañía ha elaborado una matriz de provisiones que se basa en su
historial de experiencia de pérdida de crédito, ajustada por un factor de severidad relacionado con la
experiencia de cobro que ha tenido la Compañía.

La Compañía considera que sus activos financieros están vencidos cuando los pagos contractuales
tienen un vencimiento según siguiente detalle:

Días de
Negocio vencimiento
Consumo hogar 45
Nutrición animal 90

Página 25 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La Compañía también puede considerar que un activo financiero está vencido cuando cierta información
interna indica que es poco probable que la Compañía reciba los valores contractuales pendientes de
cobro. Un activo financiero se da de baja cuando no hay expectativa razonable de recuperar los flujos de
efectivo contractuales.

Pasivos financieros

Reconocimiento inicial y medición

Los pasivos financieros se clasifican al momento de su reconocimiento inicial, como pasivos financieros a
valor razonable con cambios en resultados y préstamos y cuentas por pagar, o como derivados
designados como instrumentos de cobertura en una cobertura efectiva, según sea apropiado.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable y, en el caso de préstamos
y cuentas por pagar se reconocen al valor neto de los costos de transacción directamente atribuibles.

Los pasivos financieros de la Compañía se muestran en la Nota 5 a los estados financieros separados.

Medición posterior

La medición de los pasivos financieros depende de su clasificación, como se describe a continuación:

Pasivos financieros al valor razonable con cambio en resultados

Los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados incluyen los pasivos financieros
mantenidos para negociación y pasivos financieros designados en el momento del reconocimiento inicial
como a valor razonable con cambios en resultados.

Los pasivos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se incurren con el propósito de
recomprar en el término cercano. Esta categoría también incluye instrumentos financieros derivados
suscritos por la Compañía que no están designados como instrumentos de cobertura en relaciones de
cobertura según lo definido por NIIF 9.

Los pasivos financieros designados en el momento del reconocimiento inicial a valor razonable con
cambios en resultados se determinan al momento de su reconocimiento, y solo si se cumplen los criterios
de NIIF 9.

La Compañía no ha clasificado ningún pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados.

Préstamos y cuentas por pagar

Esta es la categoría más relevante para la Compañía. Después del reconocimiento inicial, se miden al
costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se

Página 26 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

reconocen en el estado de resultados cuando los pasivos se dan de baja, así como cuando hay cambios
en el proceso de amortización bajo el método de la tasa de interés efectiva.

El costo amortizado se calcula teniendo en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición y las
tarifas o costos que son parte integrante de la determinación de la tasa de interés efectiva del pasivo
financiero. La amortización de la tasa de interés efectiva se incluye como costos financieros en el estado
de resultados.

Baja de pasivos financieros

Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación derivada del pasivo se cancela. Cuando un
pasivo financiero existente es reemplazado por otro del mismo acreedor en términos sustancialmente
diferentes, o los términos existentes se modifican sustancialmente, tal intercambio o modificación se trata
como la baja de la deuda original y el reconocimiento de una nueva deuda. La diferencia en los valores
en libros se reconoce en el estado de resultados.

Compensación de instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros se compensan y el monto neto se reporta en el estado de situación
financiera, si existe actualmente un derecho legal exigible para compensar los montos reconocidos y si
existe la intención de liquidar sobre una base neta, o de realizar los activos y liquidar los pasivos
simultáneamente.

2.7 Valor razonable

Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.

Una medición a valor razonable supondrá que la transacción de venta del activo o transferencia del
pasivo tiene lugar:

I. En el mercado principal del activo o pasivo; o


II. en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o pasivo.

El mercado principal o el mercado más ventajoso debe ser accesible para la Compañía.

El valor razonable de un activo o un pasivo se mide utilizando los supuestos que los participantes del
mercado utilizarían para fijar el precio del activo o pasivo, suponiendo que los participantes del mercado
actúan en su mejor interés económico.

Una medición a valor razonable de un activo no financiero tendrá en cuenta la capacidad del participante
de mercado para generar beneficios económicos mediante la utilización del activo en su máximo y mejor

Página 27 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

uso o mediante la venta de este a otro participante de mercado que utilizaría el activo en su máximo y
mejor uso.

La Compañía utiliza las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias y sobre las
cuales existen datos suficientes disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos
de entrada observables relevantes y minimizando el uso de datos de entrada no observables.
Todos los activos y pasivos para los cuales el valor razonable es medido o revelado en los estados
financieros separados son categorizados dentro de la jerarquía del valor razonable, como se describe a
continuación, usando el dato de entrada de nivel más bajo que sea significativo para la medición
completa.

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es significativo
para la medición al valor razonable es directa o indirectamente observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es significativo
- para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados financieros separados
sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido transferencias entre los diferentes
niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la categorización al final de cada período de
reporte.

La Administración de la Compañía determina las políticas y procedimientos para mediciones al valor


razonable recurrentes y no recurrentes. A cada fecha de reporte, la Administración analiza los
movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados de acuerdo con las
políticas contables de la Compañía.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía ha determinado las clases de
activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el nivel de la jerarquía de
valor razonable tal como se explicó anteriormente.

Los activos y pasivos de la Compañía al 31 de diciembre de 2022 y 2021 que son medidos a valor
razonable son los siguientes:

2022 2021
Activos al valor razonable
Nivel 2
Activo biológico (animales) 59,431 57,348
Plantaciones de teca, melina y otros 2,386 2,344
________ ________
Total 61,817 59,692

Página 28 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.8 Inventarios

Los inventarios se registran al costo de producción o adquisición, o a su valor neto de realización, el que
resulte menor.

El costo de materias primas corresponde al costo de adquisición, los aranceles de importación y otros
impuestos no recuperables, el transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición.
El costo de los productos terminados y de los productos en proceso comprenden las materias primas, la
mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricación basados en una capacidad operativa normal y
otros costos incurridos para dejar los productos en las ubicaciones y condiciones necesarias para su
venta, netos de descuentos atribuibles a los inventarios. El costo de los inventarios y de los productos
vendidos se determina usando el método de promedio ponderado. El valor neto realizable es el precio de
venta estimado en el curso normal de los negocios, menos los gastos de comercialización y distribución.

Las importaciones en tránsito se presentan al costo de las facturas más otros cargos relacionados con la
importación, incluyendo impuestos no recuperables.

La Compañía, para reconocer pérdidas por obsolescencia o deterioro, realiza rebajas porcentuales en
función de la rotación de inventario de acuerdo al análisis de la posibilidad real de venta y el efecto es
registrado en resultados en el periodo que se produce, bajo el rubro de costo de ventas.

2.9 Activos biológicos

Los activos biológicos están conformados por las siguientes categorías:

Aves (Pollos)- Esta categoría de activos biológicos inicia con la crianza de la pollita importada (reproductora)
que tiene una duración de 25 semanas y luego entra a una etapa de producción de huevos fértiles durante
36 semanas. Los huevos obtenidos pasan a la incubadora y en 21 días se transforman en pollito bebé de
engorde. El pollo de engorde tiene un período de crianza de 6 a 7 semanas, para luego ser transferido a la
planta de faenamiento o vendido como pollo en pie.

El valor del pollo bb de engorde es el resultado de sumar el costo de transferencia del huevo fértil más todos
los costos y gastos incurridos en el proceso de incubación. Al ser un proceso de corto plazo (21 días de
incubación) la acumulación de costos y gastos incurridos en este período son equivalentes a su valor
razonable.

Aves (Ponedoras.)- Esta categoría de activos biológicos inicia con la crianza de la pollita de un día (compra
local); en granja de crianza pasará 16 semanas y son transferidas a granjas de producción. La etapa de
producción inicia a la semana 17 y estará en postura hasta la semana 80 como máximo. Los huevos
producidos de cada semana son transferidos a la clasificadora en donde se clasifican los huevos de acuerdo
al tamaño y peso; posterior a este proceso son enviados a los centros de distribución para la
comercialización.

Página 29 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Aves (Pavos) - Esta categoría inicia con la importación de pavo de 1 día y tienen un período de crianza de 12
a 15 semanas para luego ser transferido a la planta de faenamiento.

La Compañía mide sus activos biológicos al valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de
venta, de acuerdo a lo requerido por la NIC 41.

La metodología empleada por la Compañía consiste en tomar un precio de comercialización en un mercado


activo de aves, sean en pie o procesadas del cual se descuenta el costo del pollo bb, alimento y costos
indirectos de fabricación para determinar el valor razonable en cada una de las edades del activo biológico.

Cerdos - Esta categoría de activos biológicos tiene varios procesos productivos: cerdos reproductores
(hembras) que tienen una vida útil de 1,000 días con 2.45 partos por año, tiempo en el que destetan
(aproximadamente 34 cerdos por hembra por año), y cerdos de engorde que se crían en 166 días para pasar
al faenamiento con un peso de 132 kg y cerdos reproductores machos que tienen una vida productiva de
1,000 días.

Para la valoración de cerdos, se parte del precio mix de la carne producida por Pronaca debido a que no
existe un mercado activo comparable con la carne de cerdo de calidad que produce Pronaca; a este valor se
le resta el costo por faenar, los gastos comerciales (distribución, publicidad, etc.), el flete desde la granja a la
planta, obteniendo así el valor razonable.

Para el caso de los cerdos en proceso de engorde, el valor razonable es determinado en función de la
metodología de activo similar.

Ganado - Son activos biológicos cuyo proceso de crianza es mayor a un año; esta categoría de activos
biológicos tiene 2 procesos productivos: reses reproductoras (vacas y toros) que tienen una vida útil de 8 y 9
años, respectivamente, las vacas con 1 parto cada 13 meses, tiempo en el que destetan (un ternero por
hembra); y las reses de engorde que se crían en períodos entre 24 a 26 meses, para alcanzar un peso de
faenamiento de entre 507 y 456 kg, machos y hembras, respectivamente.

En el Ecuador existe un mercado activo para la comercialización de res en pie, el punto de referencia es la
Asociación de Ganaderos de Santo Domingo que es el centro de comercialización más grande del país.

Al cierre de cada año la Compañía realiza el análisis de los activos reproductores y reses de engorde
considerando el precio de mercado y la particularidad de que las reses en pie que la Compañía produce son
de una genética y calidad no comparable al mercado actual.

Plantaciones de teca, melina y otros - Las plantaciones forestales se miden al valor razonable menos los
costos estimados hasta el punto de la venta. El valor razonable se determina considerando el volumen de
árboles en pie en metros cúbicos, el diámetro del árbol, las condiciones del cultivo y el potencial uso que se le
dará a la madera. Con ello se estima un precio de mercado para determinar su valor. Este análisis es
efectuado por un perito independiente. Las plantaciones por madurar se miden al costo en vista que el perito
no puede determinar con certeza el valor por metro cúbico.

Página 30 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El factor utilizado para determinar la clasificación de un activo biológico entre corriente y no corriente es el
tiempo esperado de vida y de utilización del mismo. Si el período de vida y de utilización del activo biológico
supera los 360 días el mismo es considerado como de largo plazo.

2.10 Activos no corrientes disponibles para la venta

Los activos y los grupos de activos para su disposición se clasifican como disponibles para la venta si su
valor en libros es recuperable a través de una operación de venta y no mediante su uso continuo. Esta
condición se considera cumplida únicamente cuando la venta es altamente probable dentro del período de un
año desde la fecha de clasificación y el activo (o grupo de activos para su disposición) está disponible para la
venta inmediata.

Los activos clasificados como disponibles para la venta son medidos al menor valor entre el valor en
libros y el valor razonable de los activos menos los costos de venta.

2.11 Gastos pagados por anticipado

Corresponden a todos aquellos desembolsos realizados por concepto de seguros en donde aún no han
sido transferidos los beneficios y riesgos inherentes del servicio que la Compañía está por recibir. Se
registran al costo y se devengan en función de los contratos adquiridos, registrando dicho devengamiento
en los resultados integrales del año.

2.12 Inversiones en subsidiarias

Subsidiarias son aquellas entidades sobre las que la Compañía tiene el control y el poder para gobernar las
políticas financieras y operativas a fin de percibir beneficios de sus actividades.

La Compañía mide sus inversiones en subsidiarias al método del costo, excepto si la inversión es clasificada
como mantenida para la venta, en cuyo caso se contabiliza conforme a la NIIF 5 Activos no corrientes
Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas.

Los dividendos procedentes de una subsidiaria se reconocen en el resultado cuando surja el derecho a
recibirlo.

En cada fecha de presentación de información financiera, la Compañía determina si existe alguna evidencia
objetiva de que se haya deteriorado el valor de sus inversiones. Si este fuese el caso, la Compañía calcula el
importe de la pérdida por deterioro del valor como la diferencia entre el importe recuperable y su importe en
libros y lo registra con cargo a la cuenta de resultados.

2.13 Propiedades, plantas y equipos

Las propiedades, plantas y equipos son registrados al costo, menos depreciaciones acumuladas y pérdidas
por deterioro, en caso de producirse. El costo incluye los desembolsos directamente atribuibles a la

Página 31 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

adquisición o construcción del activo. Los desembolsos posteriores a la compra o adquisición sólo son
capitalizados cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados a la inversión fluyan hacia la
Compañía y los costos pueden ser medidos razonablemente.

Los otros desembolsos posteriores corresponden a reparaciones menores o mantenimiento y son registrados
en resultados cuando son incurridos.

La depreciación de propiedades, plantas y equipos es calculada linealmente basada en la vida útil estimada
de los bienes registrados en este rubro o de componentes significativos identificables que posean vidas útiles
diferenciadas, y no considera valores residuales, debido a que la Administración de la Compañía estima que
el valor de realización de sus propiedades y equipos al término de su vida útil será irrelevante. Las
estimaciones de vidas útiles de los activos fijos son revisadas, y ajustadas si es necesario, a cada fecha de
cierre de los estados financieros separados.

Las vidas útiles estimadas de propiedades, plantas y equipos son las siguientes:

Tipo de bienes Número de años


Edificios, galpones e instalaciones:
Edificios administrativos 40
Edificios plantas industriales 30
Casas de administradores de granjas 20
Galpones plataformas 20
Galpones mampostería 12-30
Galpones pisos 5-7
Galpones techos 8-12
Maquinaria y equipo avícola:
Maquinaria y equipo avícola 10-25
Vehículos, muebles, equipo de cómputo y otros:
Muebles y enseres y equipos de oficina 10
Vehículos 5
Equipo de cómputo 3-7

Cuando el valor en libros de un activo de propiedades, plantas y equipos excede a su monto recuperable,
este es reducido inmediatamente hasta su valor recuperable.

Las pérdidas y ganancias por la venta de propiedades, plantas y equipos se calculan comparando los
ingresos obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados integrales.

Los intereses y otros costos de endeudamiento se capitalizan siempre y cuando estén relacionados con
la construcción de activos calificables. Un activo calificable es aquél que requiere de un tiempo
prolongado para que esté listo para su uso, período que la Administración ha definido como mayor a un
año.

Página 32 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.14 Otros activos depreciables

La Compañía utiliza jabas, pallets y equipo frío como parte de su proceso productivo. Dichos activos son
registrados como otros activos depreciables, se encuentran valorados a su costo de adquisición y es
depreciado mediante el método de línea recta, considerando su vida útil estimada.
Las vidas útiles estimadas de otros activos depreciables son las siguientes:

Tipo de bienes Número de años


Cajas bandejas cubetas 2-3
Caja térmica - pila 5
Cortinas de galpones 3
Pallets metálicos 5-8
Coches – moldes 3
Jaulas aves en pie 3
Equipo de frío 6-7
Jaba plástica 2-4
Gaveta - cubeta comercial 2
Pallets plásticos 2-4
Motocultor 4
Kaveta plástica 4

2.15 Propiedades de inversión

Representados por inmuebles que son mantenidos para generar rendimientos como resultado de su
alquiler en el largo plazo o a través del incremento en su valor o ambas, y que no son ocupadas por la
Compañía, se clasifican como propiedades de inversión.

Las propiedades de inversión se reconocen inicialmente a su costo, incluyendo los costos de transacción
relacionados y costo de endeudamiento. Los costos de endeudamiento incurridos con el fin de adquirir,
construir o producir un activo calificado (un activo cuya construcción o producción demanda un período
substancial de tiempo) son capitalizados como parte del costo del activo. Los costos de endeudamiento
son capitalizados durante la fase de construcción del activo y cesa cuando el activo está sustancialmente
finalizado, o se suspenden cuando la construcción es paralizada.

Posterior a su reconocimiento inicial, las propiedades de inversión son medidas al costo, menos
depreciaciones acumuladas y pérdidas por deterioro.

Las pérdidas y ganancias por la venta de propiedades de inversión se calculan comparando los ingresos
obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados integrales.

El valor en libros de las propiedades de inversión se castiga inmediatamente a su valor recuperable si el


valor en libros del activo es mayor que el estimado de su valor recuperable.

Página 33 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.16 Activos intangibles

Marcas comerciales

Las marcas comerciales y licencias adquiridas de terceros se muestran a su costo histórico; mientras que
las adquiridas en combinaciones de negocios se reconocen a su valor razonable a la fecha de
adquisición. Debido a la ausencia de limitantes de naturaleza legal, regulatoria, contractual, económica o
de mercado, se determinó una vida útil indefinida para las mismas y por lo tanto se hace un análisis de
deterioro anual.

Plusvalía mercantil

Representa el exceso entre el costo de adquisición respecto del valor razonable de la participación de la
Compañía en los activos netos identificables de la excompañía Comnaca.

A efectos de llevar a cabo las pruebas para determinar la existencia de pérdidas por deterioro, la
plusvalía mercantil se asigna a cada una de las unidades generadoras de efectivo, o grupo de unidades
generadoras de efectivo, que se espera que se beneficien de la sinergia de la combinación. La plusvalía
mercantil se controla al nivel de segmento operativo. La plusvalía mercantil es sometida a pruebas
anuales de deterioro.

Otros activos intangibles

Tienen una vida útil definida y se registran al costo menos su amortización acumulada. Se incorporan
principalmente en este rubro los costos de adquisición, desarrollo y mantenimiento de licencias. La
amortización se calcula usando el método de línea recta para asignar su costo a resultados en el término
de su vida útil estimada (promedio de 3 a 7 años).

2.17 Arrendamientos

La Compañía evalúa al inicio de un contrato si es, o contiene, un arrendamiento. Es decir, si el contrato


transmite el derecho de controlar el uso de un activo identificado por un período de tiempo a cambio de
una contraprestación.

La Compañía como arrendataria

La Compañía aplica un enfoque único de reconocimiento y medición para todos los arrendamientos,
excepto los arrendamientos a corto plazo, los arrendamientos de activos de bajo valor y los
arrendamientos de pagos variables. La Compañía reconoce el pasivo por arrendamiento por los pagos a
realizar y el activo por derecho de uso que representa el derecho a usar los activos subyacentes.

Página 34 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Arrendamientos de corto plazo, arrendamientos de activos de bajo valor y arrendamientos de pagos


variables

La Compañía aplica la exención de reconocimiento de arrendamientos para sus arrendamientos a corto


plazo de activos. En adición, la Compañía aplica la exención de reconocimiento de arrendamientos de
activos de bajo valor a los arrendamientos de activos menores a 5. Los arrendamientos de pagos
variables no fueron reconocidos como un arrendamiento, porque la obligación depende del uso futuro del
activo subyacente. Los pagos de arrendamiento de corto plazo, arrendamientos de activos de bajo valor y
arrendamientos de pagos variables son reconocidos como gastos, en una base de línea recta durante el
período del arrendamiento.

Activos por derecho de uso

La Compañía reconoce los activos por derecho de uso en la fecha de inicio del arrendamiento. Los
activos por derecho de uso se miden al costo, menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro, y
se ajustan por cualquier revaluación de los pasivos por arrendamiento.

El costo de los activos por derecho de uso incluye el monto de los pasivos por arrendamiento
reconocidos, los costos directos iniciales incurridos y los pagos de arrendamiento realizados antes o a la
fecha de inicio, menos los incentivos de arrendamiento recibidos. Los activos por derecho de uso se
deprecian en línea recta durante el plazo más corto del arrendamiento y la vida útil estimada de los
activos, como sigue:

Tipo de bienes Número de años


Terrenos 3-5
Bodegas 5
Almacenes 2-5
Oficinas 5
Parqueaderos 5
Equipos de cómputo 5

Si la propiedad del activo arrendado es transferida a la Compañía al final del período de arrendamiento o
el costo refleja el ejercicio de una opción de compra, la depreciación será calculada utilizando la vida útil
estimada del activo.

Los activos por derecho de uso también están sujetos a deterioro.

Pasivos por arrendamiento

A la fecha de inicio del arrendamiento, la Compañía reconoce los pasivos por arrendamiento al valor
presente de los pagos por arrendamiento que no se hayan pagado en esa fecha. Los pagos por
arrendamiento incluyen pagos fijos menos cualquier incentivo de arrendamiento por cobrar, pagos de

Página 35 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

arrendamiento variables que dependen de un índice o tasa y montos que se espera pagar bajo garantías
de valor residual. Los pagos por arrendamiento también incluyen el precio de ejercicio de una opción de
compra si la Compañía está razonablemente segura de ejercer esa opción, y pagos por penalizaciones
derivadas de la terminación del arrendamiento, si el período de arrendamiento refleja el ejercicio de la
opción de terminación por parte de la Compañía. Los pagos variables que no dependen de un índice o
una tasa son reconocidos como gastos (a menos que hayan sido incurridos para producir inventarios) en
el período en el cual el evento o condición que da lugar al pago ocurre.

Para calcular el valor presente de los pagos de arrendamiento, la Compañía utiliza una tasa de
descuento a la fecha de inicio del arrendamiento, ya que, la tasa de interés implícita del arrendamiento no
es fácilmente determinable. Posterior a la fecha de inicio, el monto de los pasivos por arrendamiento se
incrementa para reflejar el devengo del interés y la reducción de los pagos por arrendamiento efectuados.
En adición, el importe en libros de los pasivos por arrendamiento es revaluado al cierre del período si
existe una modificación, sea un cambio en el período de arrendamiento, en los pagos por arrendamiento
futuros o un cambio en la evaluación de la opción de compra de dicho activo.

La Compañía como arrendador

Los arrendamientos en los cuales la Compañía no transfiere substancialmente todos los riesgos y
derechos inherentes a la propiedad de un activo son clasificados como arrendamientos operativos. El
ingreso derivado del arrendamiento es registrado en una base de línea recta, por el período del
arrendamiento y es incluido en el rubro de ingresos en el estado separado de resultados integrales,
debido a su naturaleza de operativo. Los costos directos iniciales incurridos en la negociación y obtención
de un arrendamiento operativo son incorporados al valor en libros del activo arrendado y reconocidos
durante el período del arrendamiento sobre la misma base, como ingreso de arrendamiento. Las rentas
contingentes son reconocidas como ingreso en el período en el cual sean realizadas.

2.18 Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros

Los activos sujetos a depreciación o amortización (propiedades, plantas y equipos, otros activos
depreciables, propiedades de inversión y activos intangibles con vida útil definida) se someten a pruebas de
deterioro cuando se producen eventos o circunstancias que indican que podrán no recuperarse de su valor
en libros. Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor en libros del activo excede su
valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde al mayor entre el monto neto que se
obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos de evaluar el deterioro, los activos se agrupan a los
niveles más pequeños en los que se genera flujos de efectivo identificables (unidades generadoras de
efectivo).

Para el caso de los activos intangibles de vida útil indefinida se someten a pruebas de deterioro
periódicamente.

En el caso que el monto del valor en libros del activo exceda a su monto recuperable, la Compañía registra
una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio. Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, no se ha

Página 36 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

identificado la necesidad de reconocer pérdidas por deterioro de activos no financieros (propiedades,


plantas y equipos, otros activos depreciables, propiedades de inversión y activos intangibles con vida útil
definida).

2.19 Impuesto a la Renta corriente y diferido

El gasto por impuesto a la renta comprende el impuesto a la renta corriente, el diferido y el de años
anteriores. El impuesto a la renta se reconoce en el estado de resultados integrales, excepto cuando se
trata de partidas que se reconocen directamente en el patrimonio. En este caso el impuesto también se
reconoce en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio.

a) Impuesto a la renta corriente

El cargo por impuesto a la renta corriente se calcula mediante la tasa de impuesto aplicable a las
utilidades gravables y se carga a los resultados del año que se devenga con base en el impuesto
por pagar exigible. Las normas tributarias vigentes establecen una tasa de impuesto del 25% de
las utilidades gravables, la cual se incrementa al 28% si los accionistas finales de la Compañías
están domiciliados en paraísos fiscales y se reduce en 10 puntos (15% o 18%) si las utilidades son
reinvertidas por el contribuyente. La adición de tres (3) puntos porcentuales aplicará a toda la base
imponible de la sociedad, cuando el porcentaje de participación de accionistas, socios, participes,
constituyentes, beneficiarios o similares, por quienes se haya incurrido en cualquiera de las
causales citadas sea igual o superior al 50% del capital social o de aquel que corresponda a la
naturaleza de la sociedad. Cuando la mencionada participación sea inferior al 50%, la tarifa
correspondiente a sociedades más tres (3) puntos porcentuales aplicará sobre la proporción de la
base imponible que corresponda a dicha participación.

De acuerdo a la composición accionaria y lo señalado en el párrafo anterior, a la Compañía le


corresponde calcular el impuesto a la renta aplicando una tarifa mixta del 26.32%.

Durante los años 2022 y 2021, la Compañía registró como impuesto a la renta corriente causado el
valor determinado sobre la base del 26.32% sobre las utilidades gravables.

b) Impuesto a la renta diferido

El impuesto a la renta diferido se provisiona en su totalidad, por el método del pasivo, sobre las
diferencias temporarias que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus
respectivos valores mostrados en los estados financieros. El impuesto a la renta diferido se
determina usando tasas tributarias que han sido promulgadas a la fecha del estado de situación
financiera separado y que se espera serán aplicables cuando el impuesto a la renta diferido activo
se realice o el impuesto a la renta diferido pasivo se pague.

El impuesto a la renta diferido activo sólo se reconoce en la medida que sea probable que se
produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporarias.

Página 37 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El saldo de impuesto a la renta diferido activo y pasivo se compensan cuando existe el derecho
legal exigible a compensar impuestos activos corrientes con impuestos pasivos corrientes y cuando
el impuesto a la renta diferido activo y pasivo se relacione con la misma autoridad tributaria.

Los pasivos por impuestos diferidos se reconocen por todas las diferencias temporarias imponibles
y los activos por impuesto diferido por todas las diferencias temporarias deducibles.

El activo y pasivo por impuesto diferido no se descuenta su valor actual y se clasifica como no
corriente, por el monto neto.

Otros impuestos

Por la naturaleza de sus operaciones, la Compañía está sujeta a los siguientes impuestos:

Impuesto sobre las ventas:

Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el importe de
cualquier impuesto sobre las ventas (ej. impuesto al valor agregado), salvo:

- Cuando el impuesto sobre las ventas incurrido en una adquisición de activos o en una prestación
de servicios no resulte recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo caso ese impuesto se reconoce
como parte del costo de adquisición del activo o como parte del gasto, según corresponda;

- Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el importe de impuestos
sobre las ventas.

El importe neto del impuesto sobre las ventas que se espera recuperar de, o que corresponda pagar a la
autoridad fiscal, se presenta como una cuenta por cobrar o una cuenta por pagar en el estado separado
de situación financiera, según corresponda.

Impuesto a la Salida de Divisas (ISD): Este impuesto grava a la transferencia, envió o traslado de divisas
al exterior. La tarifa vigente al 31 de diciembre del 2022 es del 4%.

Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

Este impuesto grava la entrega de fundas o bolsas plásticas tipo acarreo o camiseta de material no
reciclable. La tarifa vigente para el 2022 es de ocho centavos por funda plástica.

Estos impuestos se contabilizan con base a su devengamiento.

Página 38 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.20 Beneficios sociales

Beneficios corrientes: Se registran en un rubro específico o en el rubro de beneficios sociales del


estado de situación financiera y corresponden principalmente a:

i) Participación de los trabajadores en las utilidades: Calculada en función del 15% de la utilidad
contable anual antes del Impuesto a la Renta, según lo establecido por la legislación ecuatoriana
vigente. Se registra con cargo a resultados y se presenta como parte de los costos, gastos
administrativos o gastos de venta, en función de la labor de la persona beneficiaria.

ii) Vacaciones: Se registra el costo correspondiente a las vacaciones del personal sobre base
devengada.

iii) Décimo tercer y décimo cuarto sueldos: Se provisionan y pagan de acuerdo a la legislación vigente
en el Ecuador.

Beneficios no corrientes (Jubilación patronal y desahucio no fondeados): La Compañía tiene un


plan de beneficio definido para jubilación patronal, normado y requerido por las leyes laborales
ecuatorianas. Adicionalmente de acuerdo a las leyes vigentes, en los casos de terminación de la relación
laboral por desahucio solicitado por el empleador o por el trabajador, el empleador bonificará al trabajador
con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años
de servicios prestados a la misma empresa o empleador, este beneficio se denomina desahucio.

La Compañía determina anualmente las provisiones para jubilación patronal y desahucio con base en
estudios actuariales practicados por un profesional independiente y se reconocen con cargo a los costos
y gastos (resultados) del año aplicando el método de Costeo de Crédito Unitario Proyectado y
representan el valor presente de las obligaciones a la fecha del estado de situación financiera, el cual es
obtenido descontando los flujos de salida de efectivo a una tasa de 8.17% (2021: 8.12%) anual
equivalente a la tasa promedio de los bonos corporativos de alta calidad negociados en el mercado
ecuatoriano; dicha tasa se encuentra denominada en la misma moneda en la que los beneficios serán
pagados y que tienen términos que se aproximan a los de las obligaciones por pensiones hasta su
vencimiento.

Las hipótesis actuariales incluyen variables como son, en adición a la tasa de descuento, tasa de
mortalidad, edad, sexo, años de servicios, remuneraciones, incrementos futuros de remuneraciones, tasa
de rotación, entre otras. Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes basados en la
experiencia y cambios en los supuestos actuariales se cargan a resultados en el periodo que surgen.

Al cierre del año las provisiones de jubilación patronal cubren a todos los trabajadores que han venido
prestando sus servicios a la Compañía por 10 años o más. Las provisiones de jubilación patronal
correspondientes a los empleados menores a 10 años no representan montos materiales.

Página 39 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.21 Provisiones corrientes

Se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como
resultado de sucesos pasados; es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar
la obligación; y el importe se puede estimar de manera confiable. Las provisiones se miden por el valor
presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para liquidar la obligación usando una tasa
antes de impuesto que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor temporal del dinero y los
riesgos específicos de la obligación.

2.22 Reconocimiento de ingresos

Se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el


importe estimado de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la Compañía pueda
otorgar.

Ingresos provenientes de acuerdos con clientes

La Compañía opera en el sector comercial de bienes de consumo y se dedica al desarrollo de


actividades agropecuarias, especialmente las relacionadas con la avicultura, ganadería, porcicultura,
acuacultura y pecuaria en general, en todas sus formas y etapas desde el aprovisionamiento de
materia prima y producción hasta la comercialización. Los ingresos por acuerdos con clientes se
reconocen cuando el control de los bienes se transfiere al cliente por una cantidad que refleje la
contraprestación a la que la Compañía espera tener derecho a cambio de la entrega de estos bienes.

Venta de inventario bajo pedido

Los ingresos por venta de inventario bajo pedido se reconocen en el momento en que el control del
activo se transfiere al cliente, lo cual sucede a la entrega de este. El plazo normal de crédito es de 30 a
45 días en los Negocios de Consumo Hogar, de 30 a 180 días para el Negocio Nutrición Animal a partir
de la entrega de estos bienes.

Al determinar el precio de transacción para la venta inventario bajo pedido, la Compañía evalúa los
efectos de consideraciones variables, la existencia de componentes financieros significativos,
consideración no monetaria, y pagos efectuados al cliente.

Esta es considerada como una obligación de desempeño independiente.

i) Consideración Variable

La Compañía evalúa la existencia de un monto variable dentro de sus acuerdos con clientes y
estima el monto de la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de transferir los bienes al
cliente.

Página 40 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La consideración variable es estimada al inicio del acuerdo y hasta el momento en que la


Compañía tiene la obligación en firme de entregar estas consideraciones al cliente.

La Compañía, otorga a sus clientes derechos de devolución, retornos, descuentos, rebates, los
cuales dan derecho al reconocimiento de consideraciones variables bajo NIIF 15.

Derechos de devolución y retornos

Los acuerdos con clientes otorgan el derecho a devolver los productos dentro de un período
específico conforme la oferta comercial de la Compañía. La Compañía utiliza el método del valor
esperado para estimar el inventario que será devuelto.

Para bienes que se espera sean devueltos, en lugar de un ingreso la Compañía registra un pasivo
de devolución. Un derecho para devolver un activo (y el correspondiente ajuste al costo de ventas)
es también reconocido por el derecho de recuperar productos de un cliente. Los retornos y
devoluciones son registrados mediante notas de crédito el momento en que sucede el evento el
cual es normalmente el momento de devolución del producto generando el documento y registro
contable respectivo.

Descuentos

Los descuentos otorgados por la Compañía son:

- Por línea de negocios.


- Por volumen.
- Por promociones.
- Por feria de carnes.
- Por diferencia en peso y precio.

Con relación a las consideraciones antes indicadas los cuatro primeros son reflejados directamente
en la factura; las notas de crédito por diferencia en peso y precio son efectuadas cuando existe el
reclamo.

Rebates

La Compañía otorga a sus clientes reembolsos o rebajas por volúmenes de venta de acuerdo a
cumplimientos de metas comerciales de estos clientes. Estas rebajas se compensan con las
cantidades pagaderas por el cliente.

Para estimar esta contraprestación variable, la Compañía aplica el método del valor más probable
o el método de valor esperado.

Página 41 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La Compañía reconoce un pasivo por rebates a ser entregados de acuerdo al inventario vendido y
cumplimiento de metas comerciales.

ii) Consideraciones no monetarias

La Compañía como parte de su oferta comercial, otorga a sus clientes servicios de transporte
gratuitos, el cual es entregado al cliente al momento de la entrega del bien principal. El valor
razonable de dicha contraprestación no monetaria recibida del cliente es incluido en el precio de la
transacción y medido cuando el cliente obtiene el control del bien.

La Compañía aplica los requisitos de NIIF 13 para medir el valor razonable de esta consideración.
Si el valor razonable no se puede estimar, la contraprestación no monetaria se mide indirectamente
por referencia al precio de venta independiente de este servicio.

Costos para obtener un acuerdo con clientes

La Compañía paga comisiones de ventas a sus empleados y canales de ventas indirectos por cada
contrato que obtengan por nuevos clientes. La Compañía ha optado por aplicar el expediente
práctico y no activar los costos de obtener un nuevo acuerdo con clientes, cuyo período de
vigencia o permanencia sea menor a un año. Por otro lado, para aquellos costos por comisiones en
los cuales se obtiene nuevos acuerdos con clientes y cuyo período de vigencia o permanencia sea
mayor a un año, este valor es activado y amortizado en el período de permanencia de este cliente.

Saldos contractuales

i) Activo contractual

Un activo contractual es el derecho contractual reconocido a cambio de los bienes o servicios


transferidos al cliente y no cobrados, si la Compañía transfiere bienes o servicios a un cliente antes
de que el cliente efectúe el pago o antes de la fecha de vencimiento de este, se reconoce un activo
contractual por la contraprestación obtenida.

Los activos contractuales son inicialmente reconocidos por el ingreso recibido por los bienes
entregados a los clientes. Una vez que se entrega el bien y se reciba la aceptación del cliente, los
montos reconocidos como activos contractuales son reclasificados a las cuentas por cobrar
comerciales.

ii) Cuentas por cobrar comerciales

Una cuenta por cobrar representa el derecho de la Compañía a una contraprestación que es
incondicional (es decir, solo se requiere el paso del tiempo antes de que el pago de la
contraprestación sea ejecutado).

Página 42 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

iii) Pasivo contractual

Un pasivo contractual es la obligación de transferir bienes o servicios a un cliente. Si un cliente


paga una contraprestación antes de que la Compañía transfiera bienes o servicios al cliente, se
reconoce un pasivo contractual, cuando se realiza el pago. Los pasivos contractuales se reconocen
como ingresos cuando los bienes o servicios han sido entregados al cliente.

Derechos de devoluciones y reembolsos

i) Derecho de devolución de activos

El derecho de devolución de activos representa el derecho de la Compañía a recuperar los bienes


que se espera que devuelvan los clientes. El activo se mide al último valor en libros del inventario,
menos los costos esperados para recuperar estos bienes, incluyendo cualquier posible deterioro en
el valor de los bienes devueltos. La Compañía actualiza el valor del activo registrado, por cualquier
revisión efectuada a los niveles esperados de devoluciones, así como por deterioros adicionales en
el valor de los productos devueltos.

ii) Pasivos de reembolsos

Un pasivo por reembolso es la obligación de reembolsar parte o la totalidad de la contraprestación


recibida del cliente (o por cobrar) y se mide por el valor que la Compañía espera finalmente
devolver al cliente.

La Compañía actualiza sus estimaciones de pasivos de reembolso (y el cambio correspondiente en


el precio de la transacción) al final de cada período.

Estimaciones y supuestos significativos bajo NIIF 15

La Compañía para aplicar NIIF 15 realiza los siguientes juicios y supuestos significativos:

Identificación de obligaciones de desempeño en una venta combinada de bienes y servicios

La Compañía proporciona servicios de transporte que se incluyen junto con la venta de inventario bajo
pedido. La Compañía determinó que tanto la venta y el transporte tienen una integración significativa,
debido a que el valor de la venta del bien depende de la ejecución de la venta y su transporte hasta el
almacén del cliente, no existiendo beneficios que el cliente perciba o reconozca por separado.

Página 43 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Principal versus agente

La Compañía ha evaluado sus acuerdos con clientes con relación a las obligaciones de desempeño que
tiene con estos, y ha concluido que en todas estas obligaciones la Compañía actúa como principal por las
siguientes consideraciones:

- El inventario es controlado por la Compañía hasta el momento en que este es entregado al cliente,
por tanto, el riesgo del inventario es de la Compañía.
- La Compañía tiene el riesgo de la recuperación del crédito otorgado al cliente.
- La Compañía tiene el derecho para definir el precio de venta al cual será entregado cada
obligación de desempeño.

Determinación del método para estimar la consideración variable

Ciertos contratos por la venta de bienes incluyen un derecho de devoluciones y rebates que dan lugar a
una consideración variable. Para estimar la consideración variable, la Compañía debe usar el método del
valor esperado o el método del valor más probable, según sea el que mejor estime el monto de
consideración que le será requerido a la Compañía.

La Compañía determina que el método del valor esperado es apropiado para estimar la consideración
variable por la venta de bienes con derechos de devolución, debido al extenso número de contratos con
clientes que tienen características similares. En la estimación de la consideración variable para la venta
de bienes con rebates, la Compañía determina que una combinación del método del valor esperado y el
método del valor más probable es apropiada. El método seleccionado es el que mejor predice el monto
de la consideración variable debido a que existen varios umbrales de volúmenes contenidos en los
contratos. El método del valor más probable es usado para aquellos contratos con un umbral de volumen
individual, mientras que el método del importe probable es usado para contratos con más de un umbral
de volumen.

Obligaciones de desempeño

Las obligaciones de desempeño de la Compañía se resumen a continuación:

Venta de productos de consumo hogar y ventas de productos de nutrición animal

La obligación de desempeño es satisfecha una vez que se entrega el producto y el pago es generalmente
recibido de contado hasta 45 días para los productos de consumo hogar y hasta 180 días en los insumos
agrícolas y pecuarios desde la fecha de entrega. Algunos contratos proveen derechos al cliente a
descuentos, devoluciones y rebates, los cuales dan lugar a una consideración variable.

Página 44 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2.23 Costos y gastos

Los costos y gastos se reconocen a medida que son incurridos, independientemente de la fecha en que
se haya realizado el pago y se registran en el período en el que se reconocen.

2.24 Distribución de dividendos

La distribución de dividendos a los Accionistas de la Compañía se deduce del patrimonio y se reconocen


como pasivos corrientes en los estados financieros en el período en el que la distribución de los
dividendos se aprueba por los Accionistas de la Compañía.

2.25 Reserva legal

De acuerdo con la legislación vigente, la Compañía debe apropiar por lo menos el 10% de la utilidad neta
del año a una reserva legal hasta que el saldo de dicha reserva alcance el 50% del capital suscrito. La
reserva legal no está disponible para distribución de dividendos, pero puede ser capitalizada o utilizada
para absorber pérdidas.

2.26 Reserva facultativa

Corresponde a apropiaciones de las utilidades que se generan cada año y son de libre disponibilidad,
previa disposición de la Junta General de Accionistas.

3. ESTIMACIONES Y CRITERIOS CONTABLES SIGNIFICATIVOS

Las estimaciones y los juicios se evalúan continuamente. Se basan en la experiencia histórica y otros
factores, incluidas las expectativas de eventos futuros que pueden tener un impacto financiero en la
entidad y que se cree que son razonables dadas las circunstancias.

La preparación de estados financieros separados requiere que la Administración realice estimaciones y


utilice supuestos que afectan los montos incluidos en estos estados financieros y sus notas relacionadas.
Las estimaciones realizadas y supuestos utilizados por la Compañía se encuentran basados en la
experiencia histórica, cambios en la industria e información suministrada por fuentes externas calificadas.
Sin embargo, los resultados finales podrían diferir de las estimaciones bajo ciertas condiciones.

Las estimaciones y políticas contables significativas son definidas como aquellas que son importantes
para reflejar correctamente la situación financiera y los resultados de la Compañía y/o las que requieren
un alto grado de juicio por parte de la Administración.

Página 45 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran relacionadas con los
siguientes conceptos:

• Provisión por deterioro de las cuentas por cobrar:

La Compañía provisiona la totalidad de las cuentas de clientes en los que se identifican indicios de
deterioro. La provisión para cuentas dudosas se carga a los resultados del año y las recuperaciones
de cuentas provisionadas se acreditan a otros ingresos.
• Deterioro de propiedades, plantas y equipos, otros activos depreciables, propiedades de inversión,
activos intangibles (con vida útil definida e indefinida):

Activos con vida útil definida:

Los activos sujetos a depreciación o amortización (propiedades, plantas y equipos, otros activos
depreciables, propiedades de inversión y activos intangibles con vida útil definida), se someten a
pruebas de deterioro cuando se producen eventos o circunstancias que indican que no podrán
recuperarse su valor en libros. Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor
en libros del activo excede su valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde al
mayor entre el monto neto que se obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos de evaluar
el deterioro, los activos se agrupan a los niveles más pequeños en los que se genera flujos de
efectivo identificables (unidades generadoras de efectivo).

En el caso que el monto del valor libros del activo exceda a su monto recuperable, la Compañía
registra una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021,
no se ha identificado la necesidad de reconocer pérdidas por deterioro de los activos no financieros
antes mencionados.

Activos con vida útil indefinida:

A efectos de llevar a cabo las pruebas para determinar la existencia o no de pérdidas por deterioro
en la plusvalía mercantil y en las marcas, se analizan anualmente los valores de recuperación de las
unidades generadoras de efectivo a las que pertenecen dichos activos.

• Determinación de vidas útiles en propiedades, planta y equipo, otros activos depreciables,


propiedades de inversión, activos intangibles de vida útil definida:

Las propiedades, planta y equipos, otros activos depreciables, propiedades de inversión y activos
intangibles se registran al costo y se deprecia en base al método de línea recta durante la vida útil
estimada de dichos activos. En aquellos casos en los que se puedan determinar que la vida útil de
los activos debería disminuirse, se deprecia el exceso entre el valor en libros neto y el valor de
recuperación estimado, de acuerdo con la vida útil restante revisada. Factores tales como los
cambios en el uso planificado de los distintos activos podrían hacer que la vida útil de los activos se
viera disminuida. Las estimaciones se basan principalmente en las proyecciones de uso futuro de los

Página 46 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

activos. La Compañía revisa el deterioro que puedan sufrir los activos de larga vida cada vez que los
eventos o cambios en las circunstancias indican que el valor libros de cualquiera de dichos activos
no pueda ser recuperado.

• Período de arrendamiento de contrato con opciones de renovación y terminación - La Compañía


como arrendataria

La Compañía determina el período del arrendamiento tomando en cuenta el período de


arrendamiento no cancelable conjuntamente con cualquier período cubierto por la opción de
renovación si es razonablemente cierto que este período sea ejercido, o cualquier período cubierto
por la opción de terminación, si es razonablemente cierto que este período no sea ejercido.

La Compañía tiene varios contratos de arrendamiento que incluyen opciones de renovación y


terminación. La Compañía aplica su juicio al evaluar si es razonablemente cierto ejercer o no la
opción de renovar o terminar el contrato de arrendamiento, es decir, considera todos los factores
relevantes que crean un incentivo económico para ejercer ya sea la renovación o la terminación.

Después de la fecha de inicio del contrato, la Compañía revalúa el período del contrato si hay un
evento significativo o cambio en las circunstancias que están bajo su control y afecte su capacidad
de ejercer o no la opción de renovar o terminar el contrato.

• Estimación de la tasa de descuento de arrendamientos

La Compañía no puede determinar fácilmente la tasa de interés implícita para el arrendamiento, por
lo que utiliza una tasa de descuento para medir los pasivos por arrendamiento. La tasa de descuento
corresponde a la tasa que la Compañía tendría que pagar para obtener los fondos necesarios para
adquirir un activo de similar valor al activo por derecho de uso en un entorno económico similar. La
determinación de esta tasa de descuento requiere de una estimación cuando tasas observables no
están disponibles o cuando ésta necesita ser ajustada para reflejar los términos y condiciones del
arrendamiento. La Compañía estima la tasa de descuento utilizando supuestos observables como
tasas del mercado local, y es requerido que incluya ciertos supuestos específicos de la entidad tales
como el rating crediticio de la Compañía.

• Clasificación de propiedades en arrendamiento – la Compañía como arrendador

La Compañía mantiene propiedades en arrendamiento dentro de sus propiedades de inversión. La


Compañía ha determinado, en base a la evaluación de los términos y condiciones de los acuerdos,
que el período de dichos arrendamientos no constituye la mayor parte de la vida económica de la
propiedad y el valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento no alcanza la totalidad del
valor razonable de la propiedad. Así también, la Compañía ha determinado que retiene
substancialmente todo los riesgos y derechos inherentes a la propiedad de dichos activos, por lo que
contabiliza los contratos como arrendamientos operativos.

Página 47 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

• Provisiones por beneficios a empleados:

El valor presente de las provisiones para obligaciones por beneficios definidos depende de varios
factores que son determinados en función a un cálculo actuarial basado en varios supuestos.
Estos supuestos utilizados en determinar el valor neto del costo para los b eneficios incluyen una
tasa de descuento. Cualquier cambio en los supuestos impacta en el valor en libros de las
provisiones de estos beneficios.

El actuario contratado por la Compañía para realizar el cálculo actuarial utiliza la tasa de
descuento, la tasa de mortalidad y de rotación al final de cada año reportado por la
Administración de la Compañía en función a la información histórica. La tasa de descuento es la
tasa de interés que debe ser utilizada para determinar el valor presente de los flujos futu ros de
caja estimados que se espera van a ser requeridos para cumplir con la obligación de estos
beneficios.

• Valor razonable de los activos biológicos

La metodología utilizada para el cálculo del valor razonable de los activos biológicos es el valor
actual de flujos netos de efectivo esperados para los que se encuentran en la etapa de crianza;
mientras que para los activos biológicos en producción se utiliza la metodología de mercado de
activo similar.

Para el caso de plantaciones, la metodología usada considera factores como el volumen de árboles
en pie, diámetro del árbol, uso de la madera y un valor de mercado estimado. El análisis es
efectuado por un perito independiente.

• Impuesto a la renta

Impuesto a la Renta Corriente: Anualmente se determina en función a lo que establece la normativa


tributaria. Ver Nota 2.19.

Impuesto a la Renta Diferido: La Compañía ha realizado la estimación de sus impuestos diferidos


considerando que todas las diferencias entre el valor en libros y la base tributaria de los activos y
pasivos se revertirán en el futuro.

• Determinación del pasivo por impuesto a la renta de posiciones tributarias inciertas y probables

Al final de cada período contable se evalúa el valor a reconocer como pasivos por impuesto a la
renta en la medida en las que las posiciones tributarias inciertas identificadas hayan sido calificadas
como no probables de aceptación por parte de la Autoridad Tributaria aplicando el método del
importe más probable.

Página 48 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

4. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Debido a las diversas actividades de la Compañía, la misma está expuesta a varios riesgos financieros,
incluyendo riesgos de tasa de interés y de precios de materias primas (maíz, trigo y pasta de soya). La
Compañía gestiona estos riesgos con el objetivo de mitigar los efectos adversos de cambios
impredecibles en los mercados financieros en su desempeño. La gestión de riesgos financieros está a
cargo de la Vicepresidencia de Finanzas y Planeación, conjuntamente con la Dirección de Tesorería y
Gestión Tributaria de la Compañía. En base a políticas definidas por la alta gerencia se definen
estrategias para mitigar el riesgo. Estas estrategias incluyen la contratación de instrumentos financieros
derivados. Las políticas prohíben claramente la contratación de instrumentos financieros derivados con
fines especulativos. Adicionalmente, las políticas no permiten la venta de instrumentos financieros
derivados.

La Vicepresidencia de Finanzas y Planeación reporta mensualmente la exposición y las coberturas


tomadas de acuerdo a la estrategia autorizada al Comité de Gestión de Riesgos de Precios de Materias
Primas de la Compañía. Este Comité es un ente independiente que monitorea los riesgos y aprueba las
estrategias implementadas para mitigar la exposición.

4.1 Estrategia de administración de los riesgos medioambientales:

Los cambios climáticos generan riesgos en nuestras operaciones de diversas maneras: pueden impactar
acceso a insumos y materiales que dependen del clima (productos “commodity), incrementando sus
costos; también la infraestructura vial puede verse afectada por el clima, afectando el ingreso de insumos
o evacuación de especies o productos que pueden generar sobrecostos en la operación. Por otro lado, la
presión demográfica puede influir en temas de bioseguridad o en los procesos de abandonos; por ello la
Compañía tiene políticas que consideran entre otras la expansión geográfica de las granjas que permite
un mayor nivel de mitigación contra condiciones climáticas adversas tales como sequías e inundaciones,
así como contra brotes de plagas. La Compañía cuenta con fuertes políticas y procedimientos
ambientales aplicados para cumplir con leyes ambientales, requisitos específicos de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), así como planes de relacionamiento comunitario para una buena
convivencia con los vecinos, atendiendo quejas, reclamos y peticiones de forma oportuna; igualmente,
considera planes de contingencia tanto ambiental, como social, incluidos planes de abandono de las
granjas especialmente.

4.2 Gestión de riesgo de capital

La Compañía administra su capital de tal manera que asegura el oportuno y eficiente aprovisionamiento
de los fondos requeridos para su operación. Los lineamientos que hacen que la administración del capital
de la Compañía sea más eficiente son:

• Minimizar los riesgos a los cuales estará sometido el capital de la Compañía.


• Optimizar la rentabilidad priorizando la protección del capital.
• Limitar el endeudamiento para que no exceda el 66% del patrimonio.

Página 49 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

• Financiar los requerimientos temporales de capital de trabajo con deuda de corto plazo, mientras
que los requerimientos permanentes de capital de trabajo, así como la inversión en activos fijos se
financiarán con deuda de largo plazo.
• Mantener un nivel adecuado de liquidez y de concentración en bancos de tal manera que la
Compañía siempre esté en capacidad de cubrir sus necesidades de efectivo ante eventuales
riesgos de liquidez o de congelamiento del sistema bancario.

4.3 Riesgo del mercado

Las actividades de la Compañía la exponen principalmente a riesgos de mercado de tasas de interés. La


Compañía utiliza instrumentos financieros derivados para manejar su exposición, incluyendo permutas de
tasa de interés (SWAP) y opciones de tasa de interés para mitigar el riesgo del aumento de las mismas.

4.4 Gestión de riesgo de las tasas de interés

La Compañía se encuentra expuesta a riesgos por movimientos en las tasas de interés debido a que:

• Toma dinero en préstamo a tasas de interés tanto fijas como variables.


• Invierte los excedentes de flujos de efectivo en instrumentos de inversión.

El riesgo es manejado por la Compañía manteniendo una combinación adecuada entre los préstamos a
tasa fija y a tasa variable, y por el uso de inversiones en derivados como permutas de tasas de interés
(SWAP) y opciones de tasas de interés. Estas inversiones en derivados son contabilizadas como activos
financieros medidos a valor razonable con cambios en resultados.

Respecto a las inversiones, la Compañía actualmente invierte únicamente en instrumentos de renta fija y
de alta calidad crediticia, donde el impacto de las variaciones de la tasa de interés es mínimo,
especialmente dado que la mayoría de los instrumentos se mantienen hasta el vencimiento de los
mismos (estrategia “buy & hold”).

La Compañía, de acuerdo a su política, no toma posiciones en mercado para especular. Al contrario, la


Compañía minimiza los riesgos tratando de dejar la menor cantidad de posiciones abiertas que sea
posible. Para ello realiza un proceso de análisis en el cual se siguen los siguientes pasos:

• Identificar la posición real de riesgo de tasas de interés a la cual se ve enfrentada en casos


particulares.
• Definir periódicamente cuál es su posición de deuda y su relación de préstamos expuestos a tasas
variables, no cubiertos.
• Determinar la estrategia de cobertura de tasas de interés variables que se aplicarán. En esta etapa
se definirán los instrumentos de cobertura que se utilizarán para cubrir estas operaciones.

Página 50 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los instrumentos de cobertura de tasas de interés que están autorizados son:

• Opciones de tasas de interés CAP (techos) y FLOOR (pisos)


• Swaps y Opciones sobre swaps

Localmente no existe un mercado de coberturas desarrollado. Por tanto, la Compañía cotiza este tipo de
operaciones en el exterior, lo cual implica que debe regirse a las normativas internacionales desarrolladas
para participar en esos mercados, por lo que la Compañía ha firmado contratos ISDA (International
Swaps and Derivatives Association) por sus siglas en inglés, mismos que le permiten negociar y contratar
coberturas con instituciones financieras internacionales.

4.5 Vencimientos de préstamos – flujos no descontados

Los vencimientos de préstamos a valor nominal son como sigue:

Entre 2 y 5
Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Total
2022 años

Préstamos bancarios locales 19,065 12,239 23,446 54,750


Préstamos con organismos multilaterales del exterior 356 4,545 45,455 50,356
Papel comercial 73,610 - 73,610

93,031 16,784 68,901 178,716

2021

Préstamos bancarios locales 13,352 14,126 11,400 38,878


Préstamos con organismos multilaterales del exterior 116 - 50,000 50,116
Papel comercial 79,207 - - 79,207

92,675 14,126 61,400 168,201

4.6 Riesgos de precio de materias primas

La Compañía está expuesta a riesgos de precios de las materias primas que surgen de la necesidad de
compra de: maíz, trigo y pasta de soya, aceite de palma, entre otros, para la producción de alimento
balanceado.

La producción de alimentos de la Compañía requiere materias primas agrícolas como maíz y pasta de
soya en volúmenes importantes. La Compañía busca protegerse de la volatilidad en precios de sus
principales materias primas, maíz, trigo y pasta de soya, a través de una política de administración de
riesgos disciplinada y claramente enfocada en estabilizar tanto el flujo de caja, como los márgenes brutos
de la Compañía. La estrategia se define con base en la política aprobada.

Página 51 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

4.7 Gestión del riesgo de liquidez

La Vicepresidencia de Finanzas y Planeación es la encargada, a través de la Dirección de Tesorería, de


la gestión de la liquidez. La Compañía ha establecido un marco de trabajo apropiado para la
administración de la liquidez, el cual permite manejar adecuadamente los requerimientos de
financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

La Compañía maneja el riesgo de liquidez manteniendo reservas, facilidades de financiamiento y acceso


al crédito bancario adecuado, monitoreando continuamente los flujos de efectivo real y proyectado y
conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

La Compañía ha definido que para mitigar el riesgo de no disponer del flujo de fondos necesario para
importar la materia prima que se requiere para alimentar a su activo biológico, debe mantener un fondo
de reserva de liquidez en el exterior que garantice la posibilidad de mantener en marcha su negocio por
al menos un mes de operaciones. Adicionalmente debe mantener habilitadas líneas de crédito con la
banca local e internacional que le permitan en todo momento tener acceso a financiamiento de capital de
trabajo. Para ello ha desarrollado con la mayoría de los bancos de primera categoría del mercado
financiero, facilidades de crédito que se encuentran vigentes y mantienen entregadas en su beneficio
garantías reales. Ver Nota 36.

5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Categorías de instrumentos financieros

A continuación, se presentan los valores de libros de los instrumentos financieros al cierre de cada
ejercicio:

2022 2021
Corriente No corriente Corriente No corriente

Activos financieros medidos al costo amortizado


Efectivo y equivalentes de efectivo 89,755 - 103,042 -
Inversiones financieras 12,276 - 38,418 -
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 93,010 - 83,819 -
Otros activos financieros 3,732 1,286 955 1,290
Total activos financieros 198,773 1,286 226,234 1,290

Pasivos financieros medidos al costo amortizado


Obligaciones financieras 93,031 85,685 92,675 75,526
Cuentas por pagar comerciales 113,453 - 84,799 -
Pasivos por arrendamiento 2,480 1,261 2,309 3,571

Total pasivos financieros 208,964 86,946 179,783 79,097

Página 52 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El valor en libros de cuentas por cobrar corrientes, efectivo y equivalente de efectivo, y otros activos y
pasivos financieros se aproxima al valor razonable debido a la naturaleza de corto plazo de estos
instrumentos y debido a que los préstamos con instituciones financieras, papel comercial y pasivos por
arrendamiento devengan intereses utilizando tasas de mercado al momento del reajuste cada cuota de
capital e interés.

El ratio de apalancamiento al 31 de diciembre fue lo siguiente:

2022 2021

Obligaciones financieras 178,716 168,201


Cuentas por pagar comerciales 113,453 84,799
Pasivos por arrendamiento 3,741 5,880
295,910 258,880

Menos: Efectivo y equivalentes de efectivo (89,755) (103,042)


Menos: Inversiones financieras - corrientes (12,276) (38,418)

Deuda neta 193,879 117,420


Total patrimonio neto 445,513 445,314

Capital total 639,392 562,734


Ratio de apalancamiento 30% 21%

El aumento en el ratio de apalancamiento para el año 2022 respecto del año 2021 se debe
principalmente a un aumento en las cuentas por pagar comerciales, la contratación de obligaciones
financieras para el CAPEX y una reducción en las inversiones financieras corrientes.

6. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Un resumen de efectivo y equivalentes de efectivo es como sigue:

2022 2021

Efectivo en caja (i) 521 359


Depósitos en cuentas corrientes en bancos locales y del exterior 28,245 26,655
Tarjetas de crédito 58 123
Overnight 3,028 3,436
Certificados de depósito (ii) 57,754 72,325
Fondos de inversión 149 144

89,755 103,042

Página 53 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(i) Efectivo en caja - Constituyen principalmente cobranzas realizadas al cierre del período, las
mismas que son depositadas en bancos el primer día hábil del siguiente año.

(ii) Certificados de depósito - Al 31 de diciembre, comprende lo siguiente:

Tipo de inversión Tasa promedio anual Plazo aproximado en


2022 2021 2022 2021 2022 2021

Banco Guayaquil S.A. 8.03% 4.21% 95 95 11,000 14,000


Banco Internacional S.A. 8.02% 4.46% 80 93 17,000 31,250
Banco Bolivariano C.A. 7.74% 4.06% 62 95 4,000 3,500
Banco del Pacífico S.A. - 4.06% - 95 - 2,000
Banco Pichincha C.A. 7.77% 4.21% 88 95 21,200 21,250
Banco General Rumiñahui 7.84% - 62 - 2,000 -
Banco Produbanco - Proamerica 7.58% - 62 - 2,000 -
Intereses por cobrar 554 325

57,754 72,325

7. INVERSIONES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las inversiones financieras se formaban como sigue:

Tipo de inversión Tasa promedio anual Plazo aproximado en


2022 2021 2022 2021 2022 2021

Inversiones medidas al costo amortizado:


Banco de Guayaquil S.A. - 5.01% - 174 - 24,000
Banco Pichincha C.A. - 5.38% - 332 - 11,000
Banco General Rumiñahui S.A. - 5.56% - 331 - 3,000
Banco Bolivariano C.A. 7.31% - 136 - 5,800 -
UBS Financial Services Inc. 4.31% - 249 - 6,418 -
Intereses por cobrar 58 418
12,276 38,418

Página 54 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

8. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Un resumen de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar es como sigue:

2022 2021

Clientes locales 84,051 77,517


Proveedores avícolas calificados 6,886 6,604
Compañías relacionadas (Ver Nota 33) 3,449 1,117
94,386 85,238
Provisión para cuentas de dudoso cobro (1,376) (1,419)
Total 93,010 83,819

Clientes locales - Los períodos de crédito promedio sobre ventas por los años 2022 y 2021 fueron de 31
días.

La Compañía utiliza un sistema de calificación de crédito para definir los límites de crédito a entregarse a
los clientes. El 98% de las cuentas por cobrar comerciales no están vencidas ni deterioradas y tienen la
mejor calificación de crédito atribuible. Para ciertos clientes, la Compañía solicita como colateral, la
entrega de hipotecas de bienes para garantizar la recuperación del crédito, como también existe seguro
de crédito contratado con COFACE, con una cobertura entre el 60% - 80% del riesgo expuesto.

Concentración de la cartera -

El riesgo de cartera se concentra en los siguientes clientes y canales:

2022 % 2021 %

Corporación Favorita C.A. – SUPERMAXI 12,547 13% 11,111 13%


Distribuidores Zonales 10,771 11% 10,086 12%
Macro Canal Food Service 10,068 11% 9,789 11%
Macro Canal Red Distribuidores N.P 8,692 9% 8,389 10%
Corporación El Rosado S.A. - Mi Comisariato 6,783 7% 6,330 7%
Distribuidores Nutrición Animal y Agrícola. 8,660 9% 7,707 9%
Tiendas Industriales Asociadas TIA S.A. 2,664 3% 3,121 4%
Green Land S.A. 2,090 2% 2,284 3%
Mega Santa María S.C.C. 1,995 2% 1,392 2%
Otros 30,116 32% 25,029 29%
94,386 100% 85,238 100%

Proveedores avícolas calificados - Incluyen saldos por cobrar netos de saldos por pagar con
avicultores, con los cuales se ha suscrito convenios de compra de productos avícolas (pollos). La

Página 55 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Compañía se compromete a entregar asistencia técnica e insumos para su producción y, a su vez, a


comprarles la producción que éstos generen.

La antigüedad de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue:

2022 Nutrición Consumo Proveedores Avesca Total


animal hogar avícolas
calificados

Por vencer 19,878 49,561 6,878 2,422 78,739


Hasta 45 días 4,225 6,913 (1) 1,923 13,060
46 a 180 días 127 284 9 109 529
Más de 180 días 410 1,629 - 19 2,058
24,640 58,387 6,886 4,473 94,386
(-) Pérdida crediticia esperada (1) (1,310) (1) (64) (1,376)
24,639 57,077 6,885 4,409 93,010

2021 Nutrición Consumo Proveedores Avesca Total


animal humano avícolas
calificados

Por vencer 18,081 42,802 6,602 2,286 69,771


Hasta 45 días 1,311 9,564 2 1,380 12,257
46 a 180 días 539 55 - - 594
Más de 180 días 668 1,948 - - 2,616
20,599 54,369 6,604 3,666 85,238
(-) Pérdida crediticia esperada (111) (1,270) (1) (37) (1,419)
20,488 53,099 6,603 3,629 83,819

Provisión para cuentas dudosas - Los movimientos de la provisión para cuentas dudosas fueron como
sigue:

2022 2021

Saldo al inicio del año 1,419 2,315


Provisión por deterioro cargado a resultados 336 294
Baja de cartera (379) (1,190)

Saldo al final del año 1,376 1,419

Página 56 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las ratios de pérdida crediticia esperada son como sigue:

Consumo hogar, Avesca y subproductos

2022 Antigüedad de la cartera


Vigente < 8 días 8 a 15 días 15 a 30 días 30 a 45 días > 45 días Total
Saldo de cartera 54.163 1.161 495 92 140 2.162 58.213
Porcentaje de pérdida esperada 0,15% 0,76% 1,45% 4,94% 20,00% 53,15%
Pérdida esperada 82 9 7 5 28 1.148 1.279

2021 Antigüedad de la cartera


Vigente < 8 días 8 a 15 días 15 a 30 días 30 a 45 días > 45 días Total
Saldo de cartera 45,083 5,849 2,579 2,211 306 2,003 58,031
Porcentaje de pérdida esperada 0.16% 0.38% 0.44% 2.26% 14.50% 57.69%
Pérdida esperada 70 22 11 50 44 1,156 1,354

Nutrición animal y otras carteras

2022 Antigüedad de la cartera


Vigente < 8 días 8 a 15 días 15 a 30 días30 a 45 días45 a 60 días60 a 90 días90 a 180 días
180 a 360 días> 360 días Total
Saldo de cartera 29,342 2,445 931 1,599 1,057 215 152 15 124 293 36,173
Porcentaje de pérdida
0.13% 0.13% 0.18% 0.42% 0.57% 1.76% 8.00% 9.21% 5.56% 5.37%
esperada
Pérdida esperada 39 3 2 7 6 4 12 1 7 16 97

2021 Antigüedad de la cartera


Vigente < 8 días 8 a 15 días 15 a 30 días30 a 45 días45 a 60 días60 a 90 días90 a 180 días
180 a 360 días> 360 días Total
Saldo de cartera 24,688 656 209 417 30 288 237 14 152 516 27,207
Porcentaje de pérdida
0.04% 0.07% 0.10% 0.09% 0.88% 1.50% 5.35% 5.32% 5.35% 5.35%
esperada
Pérdida esperada 10 0 0 0 0 4 13 1 8 29 65

La provisión de pérdida crediticia esperada cubre la cartera de acuerdo con el análisis efectuado según
requerimientos de NIIF 9 Instrumentos financieros. Adicionalmente, la Compañía realiza un análisis
pormenorizado de cobrabilidad de los saldos de proveedores avícolas calificados, sin considerar
únicamente su vencimiento.

Página 57 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

9. INVENTARIOS

Un resumen de inventarios es como sigue:


2022 2021
Productos terminados 20,220 17,878
Materias primas y materiales 103,030 69,883
Inventarios en tránsito 13,149 12,533
Repuestos y otros 11,426 10,710
Productos en proceso 1,903 1,906

Saldo al final del año 149,728 112,910

Un resumen del producto terminado clasificado por segmento de negocio es como sigue:

2022 2021

Pecuario 10,717 9,729


Valor agregado 9,472 7,981
Corporativo 31 168

Saldo al final del año 20,220 17,878

Materia prima y materiales - Incluye inventarios de maíz y soya que constituyen las principales materias
primas para el negocio de la Compañía.

Un resumen de inventarios clasificado por tipo de materia prima es como sigue:

2022 2021

Maíz 39,631 34,870


Soya 17,612 8,238
Trigo 10,157 361
Otros 35,630 26,414

Saldo al final del año 103,030 69,883

Durante los años 2022 y 2021, los costos de los inventarios reconocidos como costos y gastos fueron de
US$670,005 y US$575,098, respectivamente.

Página 58 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

10. ACTIVOS BIOLÓGICOS

a) Composición y clasificación:

Un resumen de los activos biológicos es como sigue:


2022 2021
Corrientes:
Aves reproductoras 16,909 15,710
Aves de engorde 6,608 5,627
Aves de postura 2,531 2,665
Incubación 2,162 2,576
Pavos 941 1,009
29,151 27,587

Cerdos de engorde 18,646 17,409


Ganado 1,138 1,275

48,935 46,271

No corrientes:
Cerdos reproductores 9,383 10,005
Ganado 1,113 1,072
Plantaciones de teca 2,386 2,344
12,882 13,421

61,817 59,692

b) El movimiento del activo biológico es como sigue:

2022 2021

Saldos al comienzo del año 59,692 51,489


Compra de pollitos y pavos bb 9,423 15,751
Compra de cerdos reproductores 2,752 3,422
Compra de ganado reproductor y otros 167 45
Compra de semillas - 2
Transferencia pollito bb incubadora 16,810 15,804
Consumo de alimento, vacunas, medicinas y otros 259,692 231,816
Amortización (23,191) (18,438)
Mortalidad (696) (696)
Cambio en el valor razonable - -
Ventas a terceros (5,165) (3,014)
Efectos extraordinarios (58) -
Fusión - 542
Transferencias a inventario (257,609) (237,031)
Saldo al final del año 61,817 59,692

Página 59 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

c) Valor razonable de los activos biológicos:

De acuerdo a la NIIF 13 “Medición del Valor Razonable” los valores razonables se clasifican en niveles
distintos dentro de una jerarquía del valor razonable que se basa en las variables usadas en las técnicas
de valorización como sigue:

• Nivel 1.- precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
• Nivel 2.- datos diferentes de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1, que sean observables
para el activo o pasivo, ya sea directamente (precios) o indirectamente (derivados de los precios).
• Nivel 3.- datos para el activo o pasivo que no se basan en datos de mercado observables.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, los activos biológicos se valoran de la siguiente manera:

Aves – Son activos biológicos que tienen un período de crianza menor a un año, la Compañía ha
considerado medir al valor razonable estos activos de crianza, engorde y producción.

Los movimientos de aves fueron como sigue (aves reproductoras, de postura, de engorde, incubación y
pavos):

2022 2021

Saldos al comienzo del año 27,587 22,375


Compra de pollitos y pavos bb 9,423 15,751
Transferencia pollito bb - incubadora 16,810 15,804
Consumo de alimento, medicinas, vacunas y otros 173,068 154,479
Amortización de reproductoras (20,061) (15,543)
Mortalidad (113) (144)
Ventas (3,336) (2,187)
Transferencias a inventarios (174,227) (163,490)
Fusión - 542

Saldo al final del año 29,151 27,587

Los análisis de valor razonable efectuados al cierre de los años 2022 y 2021 han sido determinados bajo
los lineamientos del Nivel 2 de la jerarquía de valor razonable, estos efectos no son materiales para los
estados financieros separados.

Página 60 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las principales hipótesis utilizadas en la determinación de los valores razonables al 31 de diciembre del
2022 y 2021 para esta categoría de activo biológico son:
Aves postura Aves (pollos)
Aves postura Aves postura (producción Aves (pollos) reproductores Aves (pollos) Aves (pavos) Aves (pavos)
Premisas utilizadas (crianza) (producción) Avesca) reproductores Avesca engorde levante engorde
2022
Número de aves 80,174 404,878 350,099 711,850 361,000 3,452,789 81,010 39,956
Número de granjas 1 2 8 10 7 16 1 3
Rango de edades (en semanas) 1-16 17-78 1-64 1-61 1-66 1-5 1-5 5-7
Costo promedio de crianza 6.31 - 12.5 28.8 24.43 4.05 8.48 21.25
Valor de salvamento gallina marrón
(en miles US$ ) - 2.15 - - - - - -
Valor de salvamento gallina blanca
(en miles US$ ) - 1 - - - - - -
Valor de salvamento (en miles US$) - - 3 5 3 - - -
Valor de salvamento Aves Broiler (en
miles US$) - - 4.3 - 4.3 - - -

Aves postura Aves postura Aves postura Aves (pollos) Aves (pollos) Aves (pollos) Aves (pavos) Aves (pavos)
Premisas utilizadas (crianza) (producción) (producción) reproductores reproductores engorde levante engorde
2021
Número de aves 85,721 536,195 75,541 687,874 350,099 2,965,008 62,738 60,077
Número de granjas 1 3 2 11 8 16 1 3
Rango de edades (en semanas) 1-16 17-78 1-16 1-61 1-64 1-5 1-5 5-7
Costo promedio de crianza 5.57 - 5.7 27.86 12.46 3.88 6.02 20.69
Valor de salvamento gallina marrón
(en miles US$ ) - 2.04 - - - - - -
Valor de salvamento gallina blanca
(en miles US$ ) - 1 - - - - - -
Valor de salvamento (en miles US$) - - - 5 - - - -
Valor de salvamento Aves Broiler (en
miles US$) - - - - 4.3 - - -
Valor de salvamento Aves Redbro
(en miles US$) - - - - 2.5 - - -
Valor de salvamento Aves Lohoman
(en miles US$) - - 2 - - - - -

Cerdos reproductores hembras. - Estos activos biológicos cuyo proceso de crianza es mayor a un año
se encuentran medidos a su valor razonable y tienen una vida útil de 1,000 días.

Cerdos de engorde - Estos activos biológicos cuyo proceso de crianza es menor a un año (en promedio
166 días) se encuentran medidos a su valor razonable.

Página 61 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los movimientos de los cerdos de engorde y reproductores fueron como sigue:

2022 2021

Saldos al comienzo del año 27,414 24,488


Compra de cerdos reproductores 2,752 3,422
Consumo de alimento, vacunas y otros 85,359 76,216
Amortización (3,057) (2,828)
Mortalidad (553) (542)
Ventas (1,587) (827)
Efectos extraordinarios (58) -
Transferencia (82,241) (72,515)

Saldo al final del año 28,029 27,414

Para la determinación del valor razonable del activo biológico cerdos, la Administración de PRONACA
categoriza su activo biológico cerdos en tres categorías.

S1 – Chanchillas y madres (cerdos reproductores)


S2 – Destetado (21 – 70 días)
S3 – Engorde (70 – 166 días)

La metodología utilizada para el cálculo del valor neto realizable de los cerdos tipo S1 (Cerdos
reproductores chanchillas y madres), se inicia calculando el costo del lechón destetado de 21 días de
nacido, a este costo se le agrega el costo diario de alimentación, medicina y CIF a lo largo del periodo de
crianza.

En S1 existe la etapa de gestación y lactancia misma que se valora bajo la metodología del costo, debido
a que los cerdos se encuentran por nacer o con máximo 20 días de nacido, edad en la cual existe poca
transformación biológica.

La metodología utilizada en el caso de los cerdos tipo S1 (Cerdos reproductores) es porque no existe un
mercado activo de cerdos reproductores de similar calidad que los cerdos reproductores de Compañía.

Para la determinación del valor razonable los cerdos categorías S2 y S3, o cerdos de engorde, se aplica
la metodología de activo similar. El mercado activo de cerdos “en pie” más representativo del Ecuador es
el Mercado Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, sin embargo, éste no es representativo para la
Compañía ya que la calidad y el volumen de las transacciones son considerablemente menores a los
números que maneja la Compañía. Debido a esto, la Administración de la Compañía ha definido utilizar
como base para el cálculo del valor razonable el precio mix interno de cortes de carne de cerdo.

Página 62 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Este activo similar (precio mix de carne de cerdo) corresponde a un cerdo que no es “en pie” sino que se
encuentra faenado y procesado. Por lo cual, conforme a la metodología, se incorporan las diferencias
existentes entre el cerdo de mercado “precio mix de carne” y el cerdo “en pie”. Para lograr esto se le
sustraen los costos de faenar, gastos comerciales y gastos logísticos. Una vez incorporadas estas
diferencias se obtiene el precio de valoración por kg que es utilizado para el cálculo de valor razonable de
los cerdos de engorde.

La metodología para valorar los cerdos reproductores machos se parte con el precio de importación del
macho y se le agrega los costos diarios de manutención hasta que el mismo se encuentre apto para
iniciar el proceso de producción (dosis seminales). A partir de ese momento, los machos son
capitalizados y se amortizan a dos años, el valor razonable es el valor neto en libros

Las principales hipótesis utilizadas en la determinación del valor razonable de este tipo de activo
biológico son:

Premisas utilizadas 2022 2021

Número de chanchillas y madres 14,763 14,966


Número de animales destetados 44,070 46,284
Número de cerdos de engorde 83,859 84,169
Precio de carne de cerdo mix 3.67 3.22
Edad promedio de las chanchillas (días) 135 130
Edad promedio de las madres (días) 560 585
Edad promedio de cerdos de engorde 21-166 21-171
Tasa de descuento (chanchillas y madres) 14.61% 13.20%
Costo promedio cerdos reproductores - madres 739.69 868.46

Ganado - Son activos biológicos cuyo proceso de crianza es mayor a un año, son valorados a su valor
razonable. La Compañía determina el valor razonable para esta categoría de activos biológicos, bajo los
lineamientos del Nivel 2 de la jerarquía del valor.

Para la determinación del valor razonable se consideró el precio de venta por kilo de carne de un
mercado activo, la edad y el peso del activo biológico. La valoración considera 2 grupos: el ganado
comercial y el hato puro. El precio del mercado activo para el ganado comercial es de US$1.6 (2021:
US$1.5) y para el ganado puro US$5.5 el kilo (2021: US$5.5), dando un mix de US$2.5 por kilo (2021:
US$2.6 por kilo).

Página 63 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los movimientos del ganado de engorde y reproductores fueron como sigue:

2022 2021

Saldos al comienzo del año 2,347 2,455


Compra de ganado reproductor y otros 167 45
Consumo de alimento, vacunas, medicinas y otros 981 951
Amortización (73) (67)
Mortalidad (30) (11)
Transferencia a inventario (1,141) (1,026)
Saldo al final del año 2,251 2,347

Plantaciones de teca - Las plantaciones se cultivan en una superficie aproximada 274 hectáreas y
contiene una población de árboles maderables de una edad con un promedio ponderado de
aproximadamente 8 años al 31 de diciembre de 2022. En este tipo de plantaciones forestales, el
desarrollo de la plantación, hasta su explotación comercial se estima en 20 años.

Plantaciones de melina – Las plantaciones se cultivan en una extensión aproximada de 81 hectáreas y


contiene una población de árboles maderables de una edad con un promedio ponderado de
aproximadamente 4 años al 31 de diciembre de 2022.

Existen otro tipo de plantaciones forestales como pino y pachaco con una extensión aproximada de 28
hectáreas.

Estos activos biológicos están medidos al valor razonable, menos los costos estimados hasta el punto de
venta.

Los movimientos de teca fueron como sigue:


2022 2021

Saldos al comienzo del año 2,344 2,171


Compra semillas - 2
Costos indirectos de fabricación 282 171
Ventas (240) -

Saldo al final del año 2,386 2,344

Página 64 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Determinación del valor razonable

El valor razonable de las plantaciones de teca ha sido determinado empleando un enfoque de mercado.
La valorización de las plantaciones considera la cotización de activos de similares características y bajo
el mismo ambiente económico. Los factores empleados en la determinación del valor razonable de las
plantaciones están directamente relacionados con: (i) edad de las plantas y (ii) precio de venta por metro
cúbico de madera. Las plantas en etapa de crecimiento se consideran sin valor comercial y son medidas
al costo que es el que se aproxima a su valor razonable. La variación de algunos de los factores
empleados en la determinación del valor razonable es como sigue:

Premisa utilizada 2022 2021

Número de plantas por madurar 129,750 156,166


Número de plantas maduras - 2,184
Edad promedio de plantas maduras (años) - 22
Edad promedio de plantas por madurar (años) 7 6
Costo (US$ por metro cúbico) plantas por madurar - 98

11. ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA VENTA

Un resumen de activos clasificados como no corrientes disponibles para la venta es como sigue:

2022 2021

Edificios e Instalaciones 67 67

El movimiento de los activos clasificados como mantenidos para la venta fue como sigue:

2022 2021

Saldos neto al comienzo del año 67 67


Transferencias a Propiedades, plantas y equipos - -
Ventas y/o retiros - -

Saldo al final del año 67 67

Página 65 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

12. OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

2022 2021

Corrientes:
Cuentas por cobrar a empleados 206 176
Cuentas por cobrar seguros (1) 1,162 604
Certificados de aportación 7 7
Fondos en garantía 99 87
Otras cuentas por cobrar 2,258 81

Saldo al final del año 3,732 955

No corrientes:
Fondos restringidos (2) 1,219 1,208
Otros 67 82

Saldo al final del año 1,286 1,290

(1) Corresponden a reclamos pendientes de recuperación principalmente por siniestros ocurridos en el


año 2022 y 2021.

(2) Incluyen principalmente depósitos en una cuenta en el Macquarie Bank, los cuales se encuentran
garantizando la línea de crédito otorgada por este banco del exterior a PRONACA para soportar las
operaciones de cobertura en las compras de maíz y soya. El valor de las inversiones puede
incrementarse o disminuirse si es que la diferencia entre el precio pactado en los contratos de
cobertura y el precio de mercado de los “commodities” cambia con respecto a la línea de crédito
otorgada.

13. OTROS ACTIVOS DEPRECIABLES

Composición:

2022 2021

No corrientes:
Equipo avícola 6,258 7,168

Página 66 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

El movimiento de otros activos depreciables es como sigue:

2022 2021

Saldo al comienzo del año 7,168 7,966


Adiciones (1) 2,001 2,017
Depreciación (2,847) (2,886)
Fusión - 28
Ventas/Bajas (64) (45)
Reclasificación - 88

Saldo al final del año 6,258 7,168

(1) Las principales adiciones realizadas durante el año 2022 corresponden a: i) embalaje comercial
(jabas, cajas, cubetas y gavetas) por US$593 (2021: jabas plásticas US$490), ii) pallet plástico por
US$698, (2021: US$266), iii) jaulas aves en pie, coches y moldes por US$566 (2021: jaulas aves
en pie US$393); iv) Otros amortizables por US$12 (2021: US$25), v) Equipo de frío por US$49
(2021: US$841).

Página 67 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

14. PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS

El movimiento y composición de Propiedades, platas y equipos es como sigue:

Edificios, Vehículos, muebles,


galpones e Maquinaria y equipo de cómputo y Activos en
Terrenos instalaciones equipo avícola otros Obras en curso tránsito Total
Al 1 de enero del 2021
Costo 37,938 201,538 210,892 20,490 39,159 6,643 516,660
Depreciación acumulada - (109,201) (137,370) (16,498) 1 - (263,068)
Valor en libros 37,938 92,337 73,522 3,992 39,160 6,643 253,592

Movimientos 2021
Adiciones (1) 2,943 9 676 1,141 16,953 3,545 25,267
Ventas y bajas (458) (1,524) (3,471) (690) (2) - (6,145)
Bajas de depreciación - 1,278 3,347 669 - - 5,294
Costo - Fusión (Ver nota 1.3) 1,614 676 956 84 - - 3,330
Depreciación - Fusión (Ver nota 1.3) - (288) (579) (31) - - (898)
Reclasificaciones a activos disponibles para la venta - costo - 17 15 - - - 32
Reclasificaciones a activos disponibles para la venta - depreciación - (17) (15) - - - (32)
Reclasificaciones a otras cuentas - costo 873 10 4 302 32 - 1,221
Reclasificaciones a otras cuentas - depreciación - - - (167) - - (167)
Reclasificaciones a activos intangibles - - - - (471) - (471)
Reclasificaciones a otros activos - - - - (60) (28) (88)
Reclasificaciones entre cuentas - costo 1 (1) - - 2 1 3
Reclasificaciones entre cuentas - depreciación - 1 (1) (2) (1) - (3)
Transferencias - 10,259 17,264 788 (24,670) (3,641) -
Depreciación - (9,586) (13,761) (1,124) - - (24,471)
Valor en libros al 31 de diciembre del 2021 42,911 93,171 77,957 4,962 30,943 6,520 256,464

Al 31 de diciembre del 2021


Costo 42,911 210,984 226,336 22,115 30,943 6,520 539,809
Depreciación acumulada - (117,813) (148,379) (17,153) - - (283,345)
Valor en libros 42,911 93,171 77,957 4,962 30,943 6,520 256,464

Movimientos 2022
Adiciones (1) 59 - 537 421 18,906 17,559 37,482
Ventas y bajas (1,178) (2,470) (3,863) (459) (36) (17) (8,023)
Bajas de depreciación - 2,421 3,588 440 - - 6,449
Reclasificaciones a otras cuentas - costo 198 155 122 - 381 (2) 854
Transferencias 704 11,931 13,987 584 (21,328) (5,878) -
Depreciación - (10,190) (14,796) (1,304) - - (26,290)
Valor en libros al 31 de diciembre del 2022 42,694 95,018 77,532 4,644 28,866 18,182 266,936

Al 31 de diciembre del 2022


Costo 42,694 220,600 237,119 22,661 28,866 18,182 570,122
Depreciación acumulada - (125,582) (159,587) (18,017) - - (303,186)
Valor en libros 42,694 95,018 77,532 4,644 28,866 18,182 266,936

Página 68 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(1) Las principales adiciones realizadas durante el año 2022 corresponden a: i) Construcciones en
curso (incluye obras civiles, maquinaria y equipo) por US$18,906 (2021: US$16,953) ii)
importaciones en tránsito (incluye maquinaria y equipo) US$17,559 (2021: US$3,545); iii)
adquisiciones en propiedades planta y equipo muebles y vehículos por compras directas por
US$847 (2021: US$4,768).

Activos en garantía - Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, ciertas propiedades, planta y equipos han sido
pignorados para garantizar los préstamos de la Compañía por US$247 millones y US$238 millones
respectivamente. Las propiedades, planta y equipo respaldan préstamos bancarios bajo la figura de
hipotecas abiertas y prendas industriales. La Compañía no está autorizada a pignorar estos activos como
garantía para otros préstamos ni para venderlos.

Un resumen de los activos en garantía es como sigue:

2022 2021

Hipoteca abierta 145,177 141,181


Hipoteca industrial 101,903 96,380
247,080 237,561

Las hipotecas constituidas son abiertas sobre edificios e instalaciones, el valor registrado como hipoteca
corresponde al valor del avalúo del bien.

Página 69 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

15. PROPIEDADES DE INVERSIÓN

El movimiento y composición de Propiedades de inversión es como sigue:

Edificios, galpones e Muebles y equipos


Terrenos instalaciones de computación Total

Al 1 de enero del 2021


Costo histórico 1,200 2,003 - 3,203
Depreciación acumulada - (554) - (554)
Valor en libros 1,200 1,449 - 2,649
Movimientos 2021
Adquisiciones - 9 - 9
Reclasificación de activo fijo - Costo 277 299 1 577
Reclasificación de activo fijo - Depreciación - - (1) (1)
Depreciación - (104) - (104)
Valor en libros 1,477 1,653 - 3,130

Al 31 de diciembre del 2021


Costo histórico 1,477 2,311 1 3,789
Depreciación acumulada - (658) (1) (659)
Valor en libros 1,477 1,653 - 3,130

Movimientos 2022
Adquisiciones - - - -
Reclasificación de activo fijo - Costo 836 - 1 837
Reclasificación de activo fijo - Depreciación - - (1) (1)
Depreciación - (108) - (108)
Valor en libros 2,313 1,545 - 3,858

Al 31 de diciembre del 2022


Costo histórico 2,313 2,311 2 4,626
Depreciación acumulada - (766) (2) (768)
Valor en libros 2,313 1,545 - 3,858

Página 70 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Valor razonable

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, las propiedades de inversión se valoran a su costo menos
depreciación acumulada, sin embargo, de acuerdo con lo requerido por la NIC 40 “Propiedades de
Inversión”, se debe divulgar el valor razonable de las mismas. Cuando se mide el valor razonable de un
activo o pasivo la Compañía utiliza datos de mercados observables siempre que sea posible. De
acuerdo con las NIIF 13 “Medición del valor razonable” los valores razonables se clasifican en niveles
distintos dentro de una jerarquía del valor razonable que se basa en las variables usadas en las técnicas
de valorización, como sigue:

• Nivel 1: precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.

• Nivel 2: datos diferentes de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1, que sean observables
para el activo o pasivo, ya sea directamente (precios) o indirectamente (derivados de los precios).

• Nivel 3: datos para el activo o pasivo que no se basan en datos de mercado observables.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, el valor razonable de las propiedades de inversión asciende a
aproximadamente US$4,091 bajo lineamientos del Nivel 2.

Técnicas de valoración utilizados para obtener el nivel 2

El nivel 2 usado para determinar el valor razonable de terrenos se basó en los precios de venta
comparables a terrenos cercanos a los de la Compañía. El dato más relevante se basa en el precio por
m2 del terreno.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los valores razonables de las propiedades se basaron en valuaciones
realizadas por Acurio y Asociados S.A., valuador independiente. Se consideran dos métodos: método
comparativo y método de potencialidad para terrenos y para las edificaciones e instalaciones el valor de
reposición a nuevo de las mismas.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los ingresos por arrendamiento ascienden a US$332 y US$328,
respectivamente.

Página 71 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

16. ACTIVOS INTANGIBLES

Un resumen de activos intangibles es como sigue:

2022 2021

Marca Plumrose 11,130 11,130


Marca Inca 4,521 4,521
Plusvalía mercantíl Comnaca 755 755
Plusvalía Inca 490 490
Software 8,956 7,848
Saldo al final del año 25,852 24,744

El movimiento de los activos intangibles fue como sigue:

2022 2021

Saldos neto al comienzo del año 24,744 22,245


Adquisiciones 2,557 3,216
Ventas y/o bajas - -
Amortización (1,438) (1,188)
Reclasificaciones (11) 471

Saldo al final 25,852 24,744

Marca Plumrose - Este activo intangible surge como resultado de la compra en el año 2004 de la
Compañía Ecuadasa S.A. Desde la fecha de adquisición dicha marca ha ganado valor y presencia en el
mercado ecuatoriano, lo cual se puede evidenciar en el incremento constante que ha tenido esta línea de
negocio. Durante los años 2022 y 2021, el total de ventas de esta línea de negocio fueron de US$46.5
millones y US$47.2 millones, respectivamente.

Plusvalía mercantil adquisición de la compañía Comnaca - Los productos Gustadina de la


excompañía Comnaca han ganado importante valor y presencia en el mercado ecuatoriano. Durante los
años 2022 y 2021, el total de ventas de esta línea de negocio fue de US$30.6 millones y US$21.4
millones, respectivamente.

Marca Inca - El 15 de noviembre del 2014, la Compañía adquirió el 99.9% de las acciones de la
compañía Incubadora Nacional Inca C.A. por un monto aproximado de US$9.59 millones y un precio por
acción equivalente de US$4.79, generó un activo por marcas de US$5.08 millones mismo que se
presenta como activo intangible cuya amortización fue de US$565 mil obteniendo así un saldo en la
marca Inca de US$4.52 millones. El principal negocio de la adquirida es la incubación de huevo fértil y
venta de pollito de un día. La marca Inca es muy reconocida por los avicultores locales por su calidad de

Página 72 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

pollito bb. Durante el año 2022 y 2021, el total de ventas de esta línea de negocio fue de US$8.52
millones y US$10.80 millones respectivamente.

Al momento de adquisición de la marca, la Compañía consideró adecuado asignar un tiempo de vida útil
a la marca en función de las características del producto, sin embargo debido a cambios en las
condiciones del mercado y a que la nueva intención de la Compañía es dar un uso prolongado de la
marca, a partir del año 2016, la Compañía consideró imperativo el uso de la marca de manera indefinida
pues existe seguridad que los beneficios económicos provenientes del uso de la marca Inca son
sustentables en el tiempo.

A efectos de llevar a cabo las pruebas para determinar la existencia o no de pérdidas por deterioro en la
plusvalía mercantil y en las marcas, se analizan los valores de recuperación de las unidades generadoras
de efectivo a las que pertenecen dichos activos. Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, dicho análisis se
realizó utilizando el enfoque de flujos descontados. Los siguientes supuestos claves fueron utilizados:

Plusvalía mercantil
Marca Plumrose Plusvalía mercantil/ Marca Inca Comnaca
Año 2022
Margen bruto (i) 31% 17% 28%
Tasa de participación (ii) 58% - -
Tasa de crecimiento (iii) 4% 8% -
Tasa de descuento (iv) 14% 14% 14%

Año 2021
Margen bruto (i) 36% 18% 30%
Tasa de participación (ii) 60% - 57%
Tasa de crecimiento (iii) 2% 1% 4%
Tasa de descuento (iv) 13% 13% 13%

(i) Margen bruto proyectado.

(ii) Promedio de participación en ventas dentro de la unidad generadora de efectivo.

• La Marca Plumrose considera la participación de mercado dentro de la industria de


Embutidos, con el fin de medir su posición relativa y determinar un competidor en el mismo
segmento “Embutidos Estándar”, con el cual se puede comparar y reflejar el potencial de la
marca.

• Inca presenta la tasa de participación de mercado del Pollito BB, con el cual se puede inferir
su posición relativa en la industria y determinar un competidor con la misma relevancia para
medir el potencial de la marca.

Página 73 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(iii) El crecimiento promedio de los ingresos se basa en tendencias futuras de la industria, mercado y
capacidades inherentes de los negocios, tales como el desarrollo de su portafolio. Ello recae en
flujos de efectivo.

• El crecimiento esperado de INCA está basado en el mercado que históricamente la


operación ha logrado obtener, además de considerarla capacidad instalada que tiene la
producción para el Pollito BB comercial

• Plumrose considera un crecimiento de acuerdo al crecimiento de la industria, con el fin de


mantener su posición de mercado.

• La tasa de crecimiento establecida para Comnaca se basa en el crecimiento en el desarrollo


de nuevos portafolios de productos acorde al mercado.

La determinación de los flujos de efectivo se basó en las proyecciones financieras aprobadas para
un período de 5 años, más una perpetuidad, recogidas con tasa de descuento determinada.

(iv) La tasa de descuento requerida por la administración para la obtención de los flujos proyectados
estima los riesgos sistémicos, de mercado, de la industria, y otros factores internos tales como la
estructura de capital y la tasa de deuda.

Como resultado de las pruebas anuales de deterioro, la Compañía no reconoció pérdidas por deterioro en
los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021.

17. INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS

Un detalle de las inversiones en subsidiarias es como sigue:

Porcentaje de
Razón social participación
en el capital 2022 2021
Subsidiaria

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A 99.99% 26,333 26,333


Tesalia Corporation TC 100.00% 7,469 7,469
Agrovalencia C.A. 99.00% 36,879 28,954
Acuespecies S.A. 99.99% 129 129

Total 70,810 62,885

Página 74 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los movimientos de inversiones en subsidiarias fueron como sigue:

Inaexpo Tesalia Agrovalencia Acuespecies Inca Total

Saldos al 1 de enero del 2021 26,333 7,469 28,954 129 4,023 66,908
Fusión - - - - (4,023) (4,023)
Saldos al 31 de diciembre 2021 26,333 7,469 28,954 129 - 62,885
Aportes en efectivo - - 7,925 - - 7,925
Saldos al 31 de diciembre 2022 26,333 7,469 36,879 129 - 70,810

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los estados financieros de las Compañías subsidiarias se detallan a
continuación:

Acuespecies
I.A.E. Industria Agrícola Tesalia Corporation
2022 Agrovalencia S.A.
Exportadora - TC
C.A. (no auditado)
INAEXPO C.A. (no auditado)

Activos 39,169 47,623 7,371 131


Pasivos 9,045 7,341 15 -
Patrimonio 30,124 40,282 7,356 131

Ingresos 44,707 21,369 178 -


Costos y gastos (39,519) (18,607) (59) -
Utilidad (pérdida) neta 5,188 2,762 119 -

Acuespecies
I.A.E. Industria Agrícola Tesalia Corporation
2021 Agrovalencia S.A.
Exportadora - TC
C.A. (no auditado)
INAEXPO C.A. (no auditado)

Activos 34,729 34,323 7,420 130


Pasivos 8,263 2,993 - -
Patrimonio 26,466 31,330 7,420 130

Ingresos 37,895 17,986 133 1


Costos y gastos (35,549) (16,115) (182) -
Utilidad (pérdida) neta 2,346 1,871 (49) 1

Página 75 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Un detalle de la actividad económica y porcentaje de participación en las subsidiarias es como sigue:

Proporción de participación accionaria y


Lugar de constitución y
Nombre de la subsidiaria Actividad principal poder de voto
operaciones
2022 2021

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A. Producción y exportación de palmito y alcachofa. Ecuador 99.99% 99.99%
Invertir y/o formar parte de cualquier tipo de
Tesalia Corporation TC Panamá 100.00% 100.00%
sociedad en calidad de accionista o gestora.
Agrovalencia C.A. Producción de carne de cerdo. Ecuador 99.00% 99.00%
Acuespecies S.A. Producción de camarón. Ecuador 99.99% 99.99%
Incubación de huevos y comercialización de
Incubadora Nacional de Alimentos S.A. INCA Ecuador - -
pollitos bb.

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A - se constituyó el 27 de abril de 1992 y su objeto
principal es el desarrollo de actividades relacionadas con el sector agropecuario en todas sus formas y
etapas, de manera especial el cultivo, proceso y comercialización de palmito.

Esta entidad se dedica únicamente al procesamiento de palmito, por cuanto el cultivo del referido
producto agrícola es realizado por los “integrados” de la Compañía, que son agricultores a los que se les
entrega semillas, abonos, asistencia técnica a cambio de su producción.

Tesalia Corporation - Se constituyó en Panamá y su objeto social es invertir y/o formar parte de cualquier
sociedad, bien sea en calidad de accionista o como gestor de compañías nacionales o extranjeras.

Agrovalencia C.A. – Se constituyó en Ecuador el 2 de julio de 2011 tiene como objeto la crianza y
engorde de cerdos para ser vendidos en pie. En adición, es dueña de plantaciones forestales las cuales
fueron sembradas entre los años 2013 y 2019 las cuales se encuentran en etapa crecimiento y se espera
su producción en el largo plazo.

Acuespecies S.A. – Se constituyó en el Ecuador, en la provincia de Guayas, cantón Naranjal el 28 de


agosto de 1975 y su actividad económica principal hasta el año 1999 fue la crianza, cultivo y cosecha de
camarón y tilapia. Actualmente la Compañía se encuentra sin operaciones y en proceso de liquidación.

18. ARRENDAMIENTOS

La Compañía como arrendataria

La Compañía mantiene contratos de arrendamiento por varios ítems de bienes inmuebles y equipos
utilizados en sus operaciones. El período de arrendamiento de dichos bienes es de 5 años.
Generalmente, la Compañía está restringida de asignar y subarrendar los activos arrendados.

Página 76 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La Compañía mantiene arrendamientos de pagos variables, así como activos clasificados como de corto
plazo o de bajo costo, por lo que ha aplicado la exención de la norma para este tipo de activos.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los activos por derecho de uso y su movimiento por el período fueron
como sigue:
Equipo de
Inmuebles computo Total

Saldo al 1 de enero del 2021 3,389 164 3,553

Movimientos
Reclasificación de Activo Fijo Costo - (293) (293)
Reclasificación de Activo Fijo Depreciación - 168 168
Adiciones 259 3,806 4,065
Baja costo (771) - (771)
Baja depreciación 532 - 532
Depreciación (1,202) (356) (1,558)
Saldo al 31 de diciembre del 2021 2,207 3,489 5,696

Movimientos
Reclasificación de Activo Fijo Costo - - -
Reclasificación de Activo Fijo Depreciación - - -
Adiciones 236 - 236
Baja costo (136) - (136)
Baja depreciación 87 - 87
Depreciación (1,092) (1,269) (2,361)
Saldo al 31 de diciembre del 2022 1,302 2,220 3,522

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los pasivos por arrendamiento y su movimiento por el período fueron
como sigue:
Equipo de
Inmuebles computo Total

Saldo al 1 de enero del 2021 3,549 91 3,640

Movimientos
Adiciones 4,065 - 4,065
Baja (252) - (252)
Interés 223 3 226
Pagos (1,705) (94) (1,799)
Saldo al 31 de diciembre del 2021 5,880 - 5,880

Movimientos
Adiciones 236 - 236
Baja (52) - (52)
Interés 274 - 274
Pagos (2,597) - (2,597)
Saldo al 31 de diciembre del 2022 3,741 - 3,741

2022 2021
Porción corriente 2,480 2,309
Porción no corriente 1,261 3,571
3,741 5,880

Página 77 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los siguientes montos fueron reconocidos en el estado separado de pérdidas y ganancias:

2022 2021
Depreciación de los activos por derecho de uso 5,344 3,070
Interés pagado por arrendamiento 273 226
Gastos relacionadas a arrendamientos de bajo valor incluido en gastos administrativos 4,361 4,139
9,978 7,435

La Compañía como arrendador

La Compañía mantiene contratos como arrendador de bienes muebles e inmuebles utilizados en sus
operaciones. El período como arrendador de dichos bienes es de 5 años.

2022 2021
Con duración de un año 284 491
Más de un año y menos de cinco años 1,420 1,964
1,704 2,455

19. OBLIGACIONES FINANCIERAS

Un resumen de las obligaciones financieras es como sigue:

2022 2021

Préstamos bancarios locales 54,096 38,367


Préstamos bancarios del exterior 50,000 50,000
Papel comercial 73,610 79,207
Interés por pagar 1,010 627
Total 178,716 168,201

Clasificación
Porción corriente 93,031 92,675
Porción no corriente 85,685 75,526
178,716 168,201

Página 78 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

2022 2021
Institución Corriente No corriente Corriente No corriente
Banco de Guayaquil S.A. 2,806 5.63% 1,403 5.63% 2,807 6.90% 4,210 6.90%
Banco Produbanco Grupo Promérica 2,618 6.66% 2,888 6.66% 1,611 6.65% 5,506 6.65%
Banco Internacional S.A. 1,058 7.14% 1,714 7.14% 994 6.64% 2,771 6.64%
Papel comercial (1) 73,610 4.83% - - 79,207 3.42% - -
Banco Citibank N.A. 2,709 6.85% 400 6.85% 2,709 6.26% 3,109 6.26%
Banco Pichincha C.A. 9,220 6.15% 29,280 6.15% 4,720 6.81% 9,930 6.81%
International Finance Corporation - IFC (2) - - 50,000 5.57% - 50,000 5.57%
Intereses 1,010 - 627 -
93,031 85,685 92,675 75,526

Los vencimientos anuales de los préstamos y obligaciones financieras no corriente por cada año
subsiguiente al 31 de diciembre de 2022 y 2021 son:

Años 2022 2021


2023 - 14,126
2024 16,784 11,785
2025 17,536 13,251
2026 13,377 9,091
2027 13,377 9,091
2028 13,377 9,091
2029 11,234 9,091
85,685 75,526

(1) Papel comercial –

El 19 de abril del 2022 se autorizó un nuevo programa de papel comercial por US$80,000 bajo
resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros número SCVS-IRQ-DRMV-
2022-00003102. Entre abril y diciembre 2022 se emitió la clase A por plazos de hasta 359 días. La
clase emitida en el 2022 se autorizó por US$80,000 y los rendimientos fueron entre 3.50% y el
6.25%.

Valor autorizado Valor colocado Plazo en días Tasa de interés


_______________ _______________ _____________ _____________
Clase A 80,000 76,461 Hasta 359 días 4%

El 13 de abril del 2020 se autorizó un nuevo programa de papel comercial por US$60,000 bajo
resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros número SCVS-IRQ-DRMV-
2020-00002915. Entre abril y mayo 2020 se emitió la clase A por plazos de hasta 359 días. La
clase emitida en el 2020 se autorizó por US$60,000 y los rendimientos fueron del 4%. Entre abril y
mayo 2021 se emitieron las clases B, C, D, E, F y G por plazos de entre hasta 331 días y hasta

Página 79 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

359 días. Las clases emitidas en el 2021 se autorizaron por montos entre US$8,981 y US$11,010 y
los rendimientos fueron del 3.5%.

Valor autorizado Valor colocado Plazo en días Tasa de interés


_______________ _______________ _____________ _____________
Clase A 60,000 60,000 Hasta 359 días 4%
Clase B 8,981 8,981 Hasta 359 días 3.5%
Clase C 11,003 11,003 Hasta 359 días 3.5%
Clase D 10,000 10,000 Hasta 354 días 3.5%
Clase E 11,010 11,010 Hasta 345 días 3.5%
Clase F 9,006 9,006 Hasta 339 días 3.5%
Clase G 10,000 10,000 Hasta 331 días 3.5%

El 11 de agosto del 2020 se autorizó un nuevo programa de papel comercial por US$20,000 bajo
resolución de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros número SCVS-IRQ-DRMV-
2020-00004738. Entre agosto 2020 y noviembre 2020 se emitió la clase A por plazos de hasta
359 días. La clase emitida en el 2020 se autorizó por US$20,000 y los rendimientos fueron de
entre el 3.5% y el 4%. Entre agosto y noviembre 2021 se emitieron las clases B, C, D, E, F, G, H,
I, J, K por plazos de entre hasta 255 días y hasta 354 días. Las clases emitidas en el 2021 se
autorizaron por montos entre US$200 y US$9,000 y los rendimientos fueron entre el 2.5% y el
3%.

Valor autorizado Valor colocado Plazo en días Tasa de interés


_______________ _______________ _____________ _____________
Clase A 20,000 20,000 Hasta 359 días Entre 3.5% y 4%
Clase B 2,650 2,650 Hasta 354 días 3%
Clase C 9,000 9,000 Hasta 353 días 3%
Clase D 310 310 Hasta 339 días 3%
Clase E 200 200 Hasta 319 días 3%
Clase F 1,000 1,000 Hasta 299 días 2.75%
Clase G 400 400 Hasta 291 días 2.75%
Clase H 700 700 Hasta 283 días 2.75%
Clase I 1,000 1,000 Hasta 273 días 2.75%
Clase J 1,000 1,000 Hasta 264 días 2.5%
Clase K 3,740 3,740 Hasta 255 días 2.5%

Las tres emisiones de papel comercial están respaldadas por una garantía general de acuerdo con
el artículo 162 de la Ley de Mercado de Valores para lo cual el conjunto de los valores en
circulación de los procesos de titularización de flujos de fondos de bienes y de emisiones de
obligaciones de largo y corto plazo de la Compañía no podrá ser superior al doscientos por ciento
(200%) del patrimonio de la Compañía.

Página 80 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Las emisiones de papel comercial que estaban vigentes al 31 de diciembre de 2021 fueron
pagadas en su totalidad durante el año 2022.
Los principales indicadores o resguardos a los que se obliga la Compañía son:

a) Los activos reales sobre los pasivos de la Compañía deberán permanecer en niveles de
mayor o igual a uno, entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser
liquidados y convertidos en efectivo.

b) No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.

c) Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación de los activos depurados sobre el


papel comercial en circulación, en una razón mayor o igual a 1.25 según lo establecido en el
artículo 3 de la sección I, del capítulo IV, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones
Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros.

Al 31 de diciembre del 2022 y 2021, la Compañía se encuentra en cumplimiento de estos


resguardos.

(2) International Finance Corporation - Con fecha 26 de noviembre del 2021, la Compañía suscribió un
acuerdo de crédito con el Internacional Finance Corporation - IFC cuya línea de crédito fue
aprobada por US$50 millones. El objeto del crédito es la construcción, equipamiento de
instalaciones y expansión de sus facilidades de operación y capital de trabajo. La tasa de interés
fija establecida es del 5.57% anual.

Las obligaciones de la Compañía con organismos multilaterales del exterior están garantizadas con siete
hipotecas abiertas y seis prendas industriales para la International Finance Corporation y con tres
hipotecas abiertas y dos prendas industriales para la Corporación Interamericana de Inversiones (BID
Invest).

20. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES

Un resumen de las cuentas por pagar proveedores es como sigue:

2022 2021

Proveedores locales 43,165 44,356


Proveedores del exterior 68,609 37,966
Proveedores calificados de aves 265 987
Compañías relacionadas (Ver Nota 33) 1,414 1,490

Saldo al final del año 113,453 84,799

Página 81 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Proveedores locales - La Compañía maneja una base aproximada de 4,442 proveedores fijos. El
período de pago va de 120 hasta 180 días dependiendo de las negociaciones que se hayan realizado con
los proveedores, así, por ejemplo: las compras de materias primas nacionales como maíz y soya se
realizan de contado; el pago de alimentación, transporte, reembolsos de gastos del personal a 8 días y el
período de pago establecido para los proveedores en general es de 30 días.

No se han cargado intereses sobre las cuentas comerciales. La Compañía tiene implementadas políticas
de manejo de riesgo financiero para asegurar que todas las cuentas por pagar se paguen de conformidad
con los términos crediticios pre-acordados.

Proveedores del exterior - La Compañía realiza compras de maíz, soya, trigo y servicios a proveedores
del exterior, principalmente de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Francia y Estados Unidos. Estas
adquisiciones representan un porcentaje importante de la materia prima utilizada principalmente para la
producción de alimento balanceado. El pago de estas compras se respalda con instrumentos de crédito
internacionales tales como cartas de crédito y avales. Estos instrumentos garantizan la operación que
realiza tanto el comprador como el vendedor de la materia prima: a) el comprador asegura la compra de
los inventarios definiendo en algunas ocasiones plazos de crédito sin costos financieros involucrados; y
b) el vendedor respalda la cobranza del embarque enviado.

Al 31 de diciembre del 2022 la Compañía mantiene letras de cambio y pagarés por US$28.4 millones que
garantizan las compras del exterior.

Compañías relacionadas – Un detalle de las cuentas por pagar a compañías relacionadas es como
sigue:

2022 2021

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A. 88 39


Agrovalencia S.A. 904 1,074
CBH International Suppliers and MarketerfortheAgribusiness (Estados Unidos) 188 177
Otras menores 234 200
Saldo al final del año 1,414 1,490

Página 82 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

21. IMPUESTOS

a) Composición:

b) Impuesto a la Renta

La composición del gasto por Impuesto a la Renta es el siguiente


2022 2021

Impuesto a la Renta corriente:


Impuesto a la Renta del año 11,351 13,867
Impuesto a la Renta años anteriores 320 136
Impuesto a la Renta diferido:
Generación de Impuesto por diferencias temporales (2,901) (2,421)

8,770 11,582

c) Impuesto a la Renta del año

La composición del Impuesto a la Renta Corriente del año es el siguiente:

2022 2021

Utilidad antes de Impuesto a la Renta y participación trabajadores 48,893 58,863


Menos - Participación trabajadores (7,334) (8,829)

Utilidad antes de Impuesto a la Renta 41,559 50,034

Mas - Gastos no deducibles (1) 14,805 12,268


Mas - Participación trabajadores en ingresos exentos 567 139
Mas - Gastos no deducibles atribuibles a ingresos exento 187 29
Menos - Ingresos exentos (2) (3,969) (956)
Menos - Depreciación de activos eco ambientales (1,360) (1,360)
Menos - Activos nuevos y productivos (5,267) (3,357)
Menos - Seguro asistencia médica (2,252) (2,332)
Menos – Otros (1,136) (1,768)

Base tributaria 43,134 52,697

Tasa impositiva 26.32% 26.32%

Impuesto a la Renta causado: 11,351 13,867

(1) Incluye principalmente: i) gastos que no tienen soporte por US$85 (2021: US$88); ii) contribución
humanitaria única definida por la Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria US$1,938 (2021:
US$1,938) y la provisión para la contribución temporal sobre el patrimonio según lo establecido por
la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19
por US$1,907 (2021: US$2,297) provisiones para jubilación patronal y desahucio por US$9,658

Página 83 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

(2021: US$6,585 jubilación patronal); iv) depreciación de revaluación de activos por US$496 (2021:
US$625); y v) donaciones por US$266 (2021: US$404).

(2) Al 31 de diciembre del 2022 corresponden principalmente a i) US$1,774 por enajenación ocasional
de inmuebles (2021: US$894) y ii) US$397 por indemnización seguros (2021: US$62); y iii)
US$1,798 por dividendos recibidos de sociedades nacionales.

d) Otros asuntos – Reformas tributarias y conexas

- Mediante el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 del 29 de noviembre del 2021, se
publicó la “Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia
COVID-19”, la cual establece principalmente, las siguientes reformas fiscales: i) creación de una
contribución temporal para los años 2022 y 2023 destinadas al impulso económico post COVID-19,
a ser pagada por las sociedades ecuatorianas que al 31 de diciembre del 2020 posean un
patrimonio igual o mayor a los US$5,000,000 (según lo refleja su declaración de impuesto a la
renta del 2020), aplicando una tarifa del 0.8%. La referida contribución no puede ser utilizada como
crédito tributario, ni como gasto deducible para la determinación y liquidación de otros tributos, ii)
se permite la aplicación del régimen voluntario, único y temporal para regularización de activos en
el exterior, con fecha límite para acogerse a este régimen el 31 de diciembre del 2022 y sobre los
que se aplicará una tarifa que va del 3,5% al 5,5%, dependiendo de la fecha del pago durante el
año 2022. El impuesto pagado no podrá ser utilizado como crédito tributario para ningún impuesto,
ni como gasto deducible en la determinación de otros impuestos, iii) se amplía el plazo de
caducidad de las obligaciones tributarias de 3 a 4 años, iv) se establece la transacción como un
modo de extinción de las obligaciones tributarias, v) se incorpora el nuevo régimen simplificado
para emprendedores y negocios populares (RIMPE), donde se establecen las generalidades,
deberes formales, disposiciones para el cálculo del impuesto a la renta y sus retenciones, forma de
declarar el impuesto al valor agregado, entre otros. Se dispone también que, los sujetos pasivos
del RISE y del Régimen de Microempresas se incorporarán de oficio a este nuevo régimen de
manera automática desde el ejercicio fiscal 2022.

- El 22 de diciembre del 2021, el presidente de la República firmó el Decreto Ejecutivo No. 298,
donde dispuso la reducción progresiva del Impuesto a la Salida de Divisas [ISD] en un 0,25% por
cada trimestre del año 2022, a partir del 1 de enero del 2022.

- El 30 de diciembre de 2021, mediante Registro Oficial Suplemento No. 608, se publicó el


“Reglamento de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la
Pandemia COVID-19” a través del Decreto Ejecutivo No. 304.

A continuación, algunos de los aspectos incluidos y/o reformados:

i. Se elimina el literal donde se disponía que las provisiones no utilizadas por concepto de
desahucio y pensiones jubilares patronales deberán reversarse contra ingresos gravados o
no sujetos de impuesto a la renta en la misma proporción que hubieren sido deducibles o no.

Página 84 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

ii. Se elimina el literal donde se establecía el reconocimiento de impuesto diferido por concepto
de desahucio y pensiones jubilares.
iii. Se elimina el numeral donde se establecía el límite de deducibilidad del 20% sobre el gasto
por concepto de regalías, servicios técnicos, administrativos y de consultoría con partes
relacionadas.
iv. Se agrega numeral que establece las condiciones para la deducción adicional del 100% al
150% por donaciones, inversiones y/o patrocinios a programas ambientales.
v. Se elimina disposición que establecía la necesidad de contar con certificados de auditores
independientes por gastos realizados en el exterior por las empresas de transporte marítimo,
aéreo y pesqueras de alta mar, constituidas al amparo de las leyes ecuatorianas.
vi. Se elimina la obligatoriedad de presentar una declaración sustitutiva para la presentación de
un reclamo de pago en exceso o pago indebido.
vii. Se elimina la obligatoriedad de sujetarse a los límites por tipo de concepto para la
proyección y deducción de gastos personales.
viii. Se incorporan los casos sobre los cuales se puede considerar al IVA al 100% como crédito
tributario:

✔ Producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa


de IVA distinta del 0%;
✔ Prestación de servicios gravados con tarifa de IVA diferente de 0%;
✔ Comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país,
brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador;
✔ Venta directa de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%) de IVA a
exportadores o, empresas que sean de propiedad de los exportadores y que formen
parte de la misma cadena productiva hasta su exportación; y
✔ Exportación de bienes y servicios.

ix. En el caso de devolución de IVA a exportadores de servicios, se elimina la obligatoriedad de


cumplir con los parámetros de habitualidad establecidos por el Comité de Política Tributaria,
en su lugar, será de cumplimiento los parámetros que se establezcan en el Reglamento para
el concepto de exportador habitual.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 586 emitido el 31 de octubre del 2022 y publicado en el Registro Oficial
186 el 10 de noviembre de 2022, el Ejecutivo expidió reformas a varios cuerpos normativos en materia
tributaria, comercial e inversiones. A continuación, un resumen de algunas de las reformas:

Reformas al Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno [RLRTI]

i. Regulaciones para empresas fantasmas y transacciones inexistentes.


ii. Se aclara que las provisiones no utilizadas por concepto de jubilación patronal y desahucio
deberán reversarse contra ingresos gravados o no sujetos de impuesto a la renta en la misma
proporción que fueron deducibles o no.

Página 85 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

iii. Se elimina la autorización previa por parte del SRI para la aplicación de depreciaciones aceleradas.
iv. Las perdidas o descuentos en la venta de cartera, negociadas fuera del Mercado de Valores o con
partes relacionadas, no será deducibles para personas naturales o entidades no financieras.
v. Se introduce nuevamente el límite para regalías, servicios técnicos, administrativos y de
consultoría con partes relacionadas en el 5% de los ingresos gravados; se excluye del límite a (i)
operaciones con partes relacionadas ecuatorianas, siempre que el contribuyente que reciba el
gasto tenga una tarifa efectiva impositiva igual o menor a la de su relacionada, (ii) el total de la
operación no supere 20 fracciones básicas gravadas con tarifa cero de impuesto a la renta para
personas naturales (USD 226,200 para el año 2022).
vi. Impuesto diferido: A partir del ejercicio fiscal 2023 se podrá: i) reconocer un impuesto diferido por el
exceso en los límites de deducción de los deterioros de cartera (provisión de cuentas incobrables)
en entidades no financieras y ii) reconocer un impuesto diferido sobre la diferencia entre la
depreciación financiera de propiedad, planta y equipos y los límites fiscales fijados para la
depreciación.
vii. Para la reducción del 3% de Impuesto a la Renta en el desarrollo de nuevas inversiones, cuando la
Compañía no pueda mantener un centro de costos, por la naturaleza de la inversión, aplicará el
siguiente procedimiento: i) calculará el porcentaje atribuible a la nueva inversión sobre el total de
activos no corrientes, ii) calculará el monto de la base imponible equivalente a la nueva inversión,
iii) determinará el Impuesto a la Renta atribuible a la nueva inversión, iv) Determinará el Impuesto a
la Renta no atribuible a la nueva inversión, v) Determinará el Impuesto a la Renta total.
viii. En las transferencias a crédito con plazo superior a un mes, efectuadas por micro, pequeñas y
medianas empresas, el plazo para el pago del IVA será de hasta 3 meses desde la fecha de
emisión de la factura.
ix. En la Actividad Minera:

Para la amortización de inversiones de las sociedades titulares de concesiones mineras y licencias


de comercialización, y de las que han suscrito contratos de exploración se aplicará lo siguiente:

✔ Amortización de las inversiones realizadas en las fases de prospección, exploración inicial,


exploración avanzada y evaluación económica del yacimiento. – Estas inversiones deberán
ser amortizadas en línea recta a cinco años, contados a partir del inicio de la producción,
siempre que cumplan con los requisitos en la norma tributaria y minera. La amortización
deberá estar relacionada directamente a cada concesión minera que le corresponda.
✔ Amortización de las inversiones de exploración complementaria durante la fase de
exploración. - Estas inversiones deberán ser amortizadas en línea recta a cinco años,
contados a partir del inicio de la producción, previa certificación de la entidad que
competente. La amortización deberá estar relacionada a cada concesión minera que le
corresponda.
✔ Inversiones de preparación y desarrollo del yacimiento. - Estas amortizaciones
necesariamente deben ser efectuadas y relacionadas directamente a cada concesión minera
que le corresponda y se realizará de conformidad con el método de Unidades Producidas
(UOP) a partir del inicio de la producción.

Página 86 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

✔ Para el cálculo del gasto amortización, el concesionario minero deberá considerar los
siguientes rubros por cada concesión minera: i) inversiones no amortizadas al inicio del año
fiscal, ii) total de reservas probadas y probables de minerales aprobados por el Ministerio
Sectorial y iii) Producción total del año fiscal.

Para la depreciación de propiedades, planta y equipo, se aplicará lo siguiente:

✔ Propiedades, planta y equipo depreciables asociados a las reservas mineras. - estos activos
se depreciarán en función al método de Unidades Producidas (UOP) a partir del inicio de la
producción.
✔ Propiedades, planta y equipo depreciables no asociados a las reservas mineras. - estos
activos se depreciarán en forma lineal durante su vida útil desde que están disponibles para
su uso. El porcentaje de depreciación no podrá superar los límites previstos en este
reglamento.

El concesionario minero será responsable de que el registro de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
costos y gastos se realicen de manera separada por cada concesión minera y por cada contrato de
explotación, según corresponda. Los estados financieros que se obtengan servirán de base para la
presentación de las declaraciones de impuestos y serán los que se utilicen para el cálculo de las regalías
y demás obligaciones fiscales mineras.

x. Devolución del IVA a exportadores de servicios: Para acogerse al beneficio no será necesario
cumplir con los parámetros de exportador habitual.

Reformas al Reglamento para la aplicación del ISD:

xi. Exoneración del ISD en contratos de Inversión: - En la aplicación de la exoneración, el ente rector
en materia de inversiones establecerá en el contrato de inversión, el monto máximo de la
exoneración.

Reformas al Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios.

xii. Liquidaciones de compra de bienes y servicios emitidos a contribuyentes con RUC activo.- Las
liquidaciones de compra de bienes y servicios emitidos a contribuyentes con RUC activo no
sustentarán crédito tributario de IVA, ni costos y/o gastos deducibles para efectos del Impuesto a la
Renta.

Reformas al Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del COPCI

xiii. Exoneración de tributos al comercio exterior en contrato de inversión: i) El ente rector en materia
de inversiones establecerá en el contrato de inversión, el monto máximo de la exoneración de
tributos al comercio exterior (que incluye derechos arancelarios, impuestos relacionados con el

Página 87 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

ingreso y salida de mercaderías, y tasas por servicios aduaneros), ii) los bienes de capital y
materias primas sobre los que se permitirá aplicar el incentivo deberán estar clasificados como tal
dentro de la Clasificación del Comercio Exterior según su uso o destino económico (CUODE) y iii)
durante la vigencia del contrato de inversión, se otorgará la seguridad jurídica y la estabilidad de
las exenciones estipuladas en el contrato de inversión.

Otras disposiciones:

xiv. Aplica exoneración de tributos al comercio exterior, incluyendo IVA y FODINFA, las importaciones
de combustibles, derivados de hidrocarburos, biocombustible y gas natural, destinados para
consumo interno del país, por sociedades o personas naturales previamente autorizadas para la
importación de tales bienes.

- Mediante Decreto Ejecutivo N0. 643 del 10 de enero del 2023, se dispone la reducción progresiva
de la tasa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), conforme a los siguientes parámetros:

• a partir del 01 de febrero del 2023, la tarifa se reducirá en 0.25%, es decir hasta el 3.75%.
• a partir del 01 de julio del 2023, la tarifa se reducirá en 0.25%, es decir hasta el 3.50%.
• a partir del 31 de diciembre del 2023, la tarifa se reducirá en 1.50%, es decir hasta el 2%.

- Mediante Decreto Ejecutivo No. 644 del 10 de enero del 2023, se dispone la reducción de la tarifa
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 8% en los servicios definidos como actividades
turísticas en fechas específicas.

- Mediante Decreto Ejecutivo No. 645 del 10 de enero del 2023, se dispone la reducción de las
tarifas del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

La Administración de la Compañía, luego del análisis efectuado, considera que no existen efectos
materiales que afecten ser registrados en los Estados Financieros.

e) Movimiento del Impuesto a la Renta por pagar

2022 2021

Saldo al comienzo del año - -


Provisión del año 11,351 13,867
Impuesto a la Renta años anteriores 320 136
Pagos efectuados (1) (11,671) (14,003)
Saldo al fin del año - -

(1) Corresponde a pagos efectuados por la determinación realizada a la compañía del año 2018, por
retenciones en la fuente del año corriente e Impuesto a la Salida de Divisas.

Página 88 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

f) Situación fiscal -

A la fecha de emisión de los estados financieros, la Compañía ha sido fiscalizada por las autoridades
tributarias hasta el año 2018, sin encontrarse en la actualidad impuestos pendientes de pago. Los años
del 2019 al 2022 inclusive se encuentran abiertos a fiscalización.

g) Precios de transferencia -

Las normas tributarias vigentes incorporan el principio de plena competencia para las operaciones
realizadas con partes relacionadas. Por su parte el Servicio de Rentas Internas solicita se prepare y
remita por parte de la empresa un estudio de precios de transferencia y un anexo de operaciones, entre
otros, para aquellas compañías que hayan tenido operaciones con partes relacionadas domiciliadas en el
exterior y locales (dependiendo de ciertas consideraciones) en el mismo período fiscal y cuyo monto
acumulado sea superior a US$15,000,000; si el monto acumulado se encuentra dentro del rango entre
US$3,000,000 y US$15,000,000 solo existe obligatoriedad de presentar anexo. Se incluye como parte
relacionadas a las empresas domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición. El
indicado estudio debe ser remitido hasta el mes de junio del 2023 conforme el noveno dígito del RUC; sin
embargo, las empresas designadas como Contribuyentes Especiales entregarán el estudio y el anexo
hasta el día 9 de junio del 2023. Adicionalmente, exige que en su declaración de impuesto a la renta
anual declare las operaciones de activos, pasivos, ingresos y egresos. Adicionalmente aquellos
contribuyentes con un impuesto causado superior al 3% de los ingresos gravados y que no tengan
transacciones con paraísos fiscales o exploten recursos naturales están exentos de la referida normativa.

A la fecha de emisión de estos estados financieros, el Informe Integral de Precios de Transferencia de la


Compañía se encuentra en proceso; sin embargo, de acuerdo con el criterio de la administración y sus
asesores de precios de transferencia no existirán ajustes materiales por este concepto.

Página 89 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

h) Impuesto a la Renta diferido -

El movimiento de la cuenta impuesto a la renta diferido es el siguiente:

Estado de situación Estado de resultados Otros resultados


financiera integrales integrales Ajustes años anteriores
2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021

Activo
Jubilación patronal 7,695 6,158 1,725 1,125 189 (720) - 55
Bonificación desahucio 1,220 912 476 (67) 169 - - 29
Provisión por obsolescencia de inventario - - - (68) - - - -
Activos fijos nuevos productivos 4,707 3,789 918 1,612 - - - (1)
Activos fijos ambientales 1,546 1,904 (357) (358) - - - -
Activos por derecho de uso 72 64 9 12 - - - -
15,240 12,827 2,771 2,256 358 (720) - 83

Pasivo
Revaluación de maquinarias y equipos 762 892 (130) (165) - - - (1)
762 892 (130) (165) - - - (1)
14,478 11,935 2,901 2,421 358 (720) - 84

La relación entre el gasto por impuesto y la utilidad antes de impuestos de los años 2022 y 2021 se
muestra a continuación:

2022 2021

Utilidad antes del Impuesto a la Renta 41,559 50,034

Tasa impositiva vigente 26.32% 26.32%


Efecto fiscal al calcular la ganancia fiscal 10,938 13,169

Mas - Gastos no deducibles 3,898 3,229


Mas - Participación trabajadores en ingresos exentos 149 37
Mas - Gastos no deducibles atribuidos a ingresos exentos 49 8
Menos - Ingresos exentos (1,045) (252)
Menos - Depreciación de activos eco ambientales (358) (358)
Menos - Activos nuevos y productivos (1,386) (884)
Menos - Seguro de asistencia médica (593) (614)
Menos – Otros (299) (466)
Impuesto a la Renta 11,351 13,867

Impuesto a la renta causado:


Impuesto a la Renta años anteriores 320 136
Impuesto a la Renta diferido (2,901) (2,421)

Impuesto a la renta 8,770 11,582

Tasa efectiva 21.10% 23.15%

Página 90 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

22. BENEFICIOS SOCIALES

Un resumen de los beneficios sociales es como sigue:

2022 2021

Participación trabajadores 7,341 8,835


Beneficios sociales y otras cuentas por pagar 12,052 11,989
Saldo al final del año 19,393 20,824

Participación a trabajadores - De conformidad con disposiciones legales, los trabajadores tienen


derecho a participar en las utilidades de la empresa en un 15% aplicable a las utilidades líquidas o
contables. Los movimientos de la provisión para participación a trabajadores fueron como sigue:

Saldo al Pagos y/o Saldo al


inicio Incrementos utilizaciones final
2022

Participación de los trabajadores en las utilidades 8,835 7,334 (8,828) 7,341

2021
Participación de los trabajadores en las utilidades 5,828 8,829 (5,822) 8,835

Beneficios sociales – Un detalle es como sigue:

2022 2021

Fondos IESS por pagar 1,648 1,614


Décimo cuarto sueldo por pagar 1,831 1,638
Décimo tercer sueldo por pagar 531 520
Préstamos IESS 846 824
Fondos de reserva por pagar 66 69
Vacaciones 7,060 7,148
Otros beneficios sociales 70 176
Saldo al final del año 12,052 11,989

Las provisiones comprenden el décimo tercer y décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, vacaciones y
liquidación de haberes pendientes de pago. El valor registrado en el gasto por beneficios sociales
(décimo cuarto y tercer sueldo) durante el año 2022 y 2021 asciende a US$9.30 millones y US$8.72
millones respectivamente. Por fondos de reserva el valor registrado en el gasto y pagado durante el año
2022 y 2021 asciende a US$6.9 millones y US$6.9 millones, respectivamente.

Página 91 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

23. PROVISIONES

Se originan principalmente por la compra de materias primas consumidas en los últimos turnos de
proceso del año en las diferentes plantas. Las provisiones son liquidadas en el mes siguiente una vez
que se realiza el registro de la factura.

24. BENEFICIOS SOCIALES NO CORRIENTES

El saldo de la provisión para jubilación patronal y desahucio al 31 de diciembre del 2022 y 2021,
corresponde al 100% del valor actual de la reserva matemática calculada actuarialmente por un
profesional independiente para todos los trabajadores con tiempo de servicio igual o mayor a un año para
el caso de desahucio y para los empleados con tiempo de servicio igual o mayor a diez años para el caso
de jubilación patronal, que en dichas fechas, se encontraban prestando servicios para la Compañía.

Los principales supuestos actuariales usados fueron los siguientes:

2022 2021

Tasa de descuento 8.17% 8.12%


Tasa de incremento salarial a largo plazo 1.50% 2.00%
Tasa de rotación promedio 10.08% 10.01%
Tasa pasiva referencial 5.73% 5.58%
Tabla de mortalidad e invalidez (1) TM IESS 2002 TM IESS 2002

(1) Se utiliza la TM IESS 2002 para obtener las tasas de mortalidad e invalidez, pero se ajusta con la
rotación histórica de la Compañía para incluir las tasas de renuncia, despido y jubilación.

El movimiento de jubilación patronal y bonificación por desahucio es el siguiente:

Jubilación Desahucio Total


2022 2021 2022 2021 2022 2021
A 1 de enero 40,200 34,481 14,071 13,147 54,271 47,628
Costo por servicios corrientes 4,756 4,352 1,455 1,332 6,211 5,684
Costo por intereses 3,175 3,092 1,059 1,168 4,234 4,260
(Ganancia) / pérdidas actuariales (951) 2,568 (839) (4) (1,790) 2,564
Beneficios pagados (2,181) (4,708) (1,161) (1,822) (3,342) (6,530)
Fusión Inca - 146 - 71 - 217
Transferencias - (12) (6) - (6) (12)
Subrogación de operaciones - 281 - 179 - 460
31 de diciembre 44,999 40,200 14,579 14,071 59,578 54,271

Página 92 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Los importes reconocidos en la cuenta de resultados son los siguientes:

Jubilación Desahucio Total


2022 2021 2022 2021 2022 2021
Costo por servicios corrientes 4,756 4,352 1,455 1,332 6,211 5,684
Costo por intereses 3,175 3,092 1,059 1,168 4,234 4,260
7,931 7,444 2,514 2,500 10,445 9,944

Durante los años 2022 y 2021 del total de los costos relacionados con las obligaciones de beneficios
definidos fueron reconocidos como costo y gastos US$10.44 millones (2021: US$9.9 como costos y
gastos y un ingreso de US$1.1 millones).

El análisis de sensibilidad para los años 2022 y 2021 de las provisiones por jubilación patronal y
desahucio y los cambios en las principales hipótesis es ponderado y su efecto es como se presenta a
continuación:

Impacto en las provisiones de Jubilación patronal y desahucio


Cambios en hipótesis Incremento Disminución
2022 2022 2022
US$ (miles) % US$ (miles) %
Tasa de descuento 0.5% (671) -1% 704 1%
Futuro incremento salarial 0.5% 757 1% (727) -1%
Tasa de rotación 0.5% (527) -0.9% 551 11%

Impacto en las provisiones de Jubilación patronal y desahucio


Cambios en hipótesis Incremento Disminución
2021 2021 2021
US$ (miles) % US$ (miles) %
Tasa de descuento 0.5% (667) -12% 700 13%
Futuro incremento salarial 0.5% 749 14% (719) -13%
Tasa de rotación 0.5% (507) -0.9% 530 10%

Los análisis de sensibilidad anteriores se basan en un cambio en las hipótesis mientras se mantiene
todas las demás variables constantes. En la práctica, esto es poco probable que ocurra y los cambios en
algunos de los supuestos pueden estar correlacionados. En el cálculo de la sensibilidad de la obligación
el mismo método (valor presente de las obligaciones por beneficios calculados con el método de crédito
unitario proyectado al final del periodo del informe) se ha aplicado como en el cálculo del pasivo por
beneficios reconocidos en los estados de situación financieros separado.

25. CAPITAL SOCIAL

El capital suscrito y pagado de la Compañía al 31 de diciembre del 2022 comprende 4,110 mil (2021:
4,072 mil) acciones ordinarias de valor nominal de US$0.1 mil cada las cuales otorgan un voto por acción
y un derecho a los dividendos.

Página 93 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Acciones ordinarias:

Número de Capital en miles de


acciones US$
Saldo al 1 de enero del 2021 4,045,917 404592
Capitalización 25,740 2,574
Saldo al 31 de diciembre del 2021 4,071,657 407,166
Capitalización 38,452 3,845
Saldo al 31 de diciembre del 2022 4,110,109 411,011

Utilidad básica por acción. - Las utilidades y el número promedio ponderado de acciones ordinarias
utilizadas en el cálculo de la utilidad básica por acción son los siguientes:

2022 2021

Utilidad neta del año 32,789 38,452


Número de acciones acumuladas (en miles de unidades) 4,110 4,072

Utilidad básica y diluida por acción 7.98 9.44

26. RESULTADOS ACUMULADOS

Dividendos pagados

El acta de Junta General de Accionistas del 31 de marzo del 2022 decretó un dividendo de US$34.6
millones, dividendo que fue cancelado en su totalidad a los Accionistas de la Compañía.

El acta de Junta General de Accionistas del 3 de diciembre del 2021 decretó un dividendo de US$28.7
millones, dividendo que fue cancelado en su totalidad a los Accionistas de la Compañía.

Página 94 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

27. INGRESOS POR VENTAS

Un resumen de las ventas de la Compañía es como sigue:

2022 2021

Ingresos provenientes de venta de bienes:


Productos 1,061,217 953,328
Subproductos 9,380 8,299

1,070,597 961,627

28. COSTOS Y GASTOS POR NATURALEZA

La composición de los costos y gastos es como sigue:

Descripción 2022 2021

Costos de productos vendidos 892,712 782,936


Gastos de venta 95,743 90,903
Gastos administrativos 33,982 31,624
1,022,437 905,463

Los costos y gastos operacionales agrupados de acuerdo a su naturaleza son los siguientes:

Descripción 2022 2021

Consumo de materia prima 670,005 575,098


Gastos por beneficios a empleados 162,653 159,316
Transporte - fletes 30,901 29,181
Gastos de mantenimiento de activos 34,624 33,191
Gastos por depreciación y amortización 33,044 30,207
Gastos de mercadeo 11,251 9,858
Honorarios 7,911 6,554
Gastos por seguros activos 3,964 3,792
Gastos por alquileres y arriendos 4,361 4,139
Impuestos 2,242 2,059
Emergencia sanitaria 23 61
Otros gastos 61,458 52,007
1,022,437 905,463

Página 95 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Un detalle de los gastos por beneficios a empleados es como sigue:

Descripción 2022 2021

Sueldos y salarios 91,919 90,050


Beneficios sociales 23,582 22,716
Aportes al IESS 11,652 10,756
Beneficios definidos 10,445 9,944
Participación a trabajadores 7,334 8,829
Otros 17,721 17,021

162,653 159,316

Un detalle de los gastos por depreciación y amortización es como sigue:

Descripción 2022 2021


Depreciación de propiedades, plantas y equipo 26,290 24,471
Depreciación de propiedades de inversión 108 104
Depreciación de activos por derecho de uso 2,361 1,558
Depreciación otros activos 2,847 2,886
Amortización de activos intangibles 1,438 1,188
33,044 30,207

29. GASTOS FINANCIEROS

Un detalle de costos financieros es como sigue:

2022 2021

Intereses por préstamos bancarios 6,524 4,145


Intereses por obligaciones emitidas (titularización y papel comercial) 2,155 3,056
Intereses otras obligaciones 249 -
Costos por servicios bancarios 160 166
Costos por derecho de uso 273 226
Otros 262 131
9,623 7,724

Página 96 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

30. INGRESOS FINANCIEROS

Un detalle de ingresos financieros es como sigue:

2022 2021

Ingresos por inversiones 3,246 3,600


Ingreso Overnight 567 444
Ingresos por proveedores calificados de aves 715 632
Otros ingresos financieros 87 104
4,615 4,780

31. OTROS INGRESOS

Un detalle de los otros ingresos es como sigue:

2022 2021

Utilidad en venta de propiedades, plantas y equipos 1,553 806


Dividendos recibidos de compañías relacionadas 1,798 -
Baja activos por derecho de uso 3 13

3,354 819

32. OTROS GASTOS, NETOS

Un detalle de los otros gastos, netos es como sigue:

2022 2021

Contribuciones 3,845 4,261


Pérdida en venta de otros activos depreciables 54 35
Otros gastos e ingresos, neto 1,048 (291)

4,947 4,005

Página 97 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

33. TRANSACCIONES Y SALDOS CON COMPAÑÍAS Y PARTES RELACIONADAS


El siguiente es un resumen de los saldos y principales transacciones realizadas durante los años 2022 y
2021 con compañías relacionadas. Se incluye bajo la denominación de compañías relacionadas a las
compañías con accionistas comunes o con participación accionaria significativa en la Compañía:

Saldos por cobrar:


2022 2021

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A. 161 43


Incubadora Nacional de Alimentos INCA C.A. - -
Agrovalencia C.A. 3,273 1,063
Otras 15 11
3,449 1,117

Saldos por pagar:

2022 2021

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora - INAEXPO C.A. 88 39


CBH International Suppliers and Market for the Agrobusiness (Estados Unidos) 188 177
Agrovalencia C.A. 904 1,074
Otros 234 200

1,414 1,490

Página 98 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Transacciones:

Sociedad Relación Transacción 2022 2021

Ventas:
Fundación de Acción San Luis Relacionada Comercial 4 4
IAE Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A Subsidiaria Comercial 96 66
Agrovalencia C.A. Subsidiaria Comercial 15,771 12,381
Otras Relacionada Comercial 180 153
16,051 12,604
Ingresos por servicios administrativos
IAE Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A Subsidiaria Comercial 494 410
Agrovalencia C.A. Subsidiaria Comercial 716 39
1,210 449
Ingresos por servicios de laboratorio
Agrovalencia C.A. Subsidiaria Comercial 21 38
IAE Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A Subsidiaria Comercial 4 1
25 39
Ingresos por otros servicios
Agrovalencia C.A. Subsidiaria Comercial 42 -

Ingresos por reembolsos de gastos


Fundación de Acción Social San Luis Relacionada Comercial - 1

Dividendos
Agrovalencia C.A. Relacionada Comercial 1,798 -

Compras
IAE Industria Agrícola Exportadora Inaexpo C.A Subsidiaria Comercial 936 939
Agrovalencia Subsidiaria Comercial 21,369 18,322
22,305 19,261
Importaciones
CBH International Suppliers and MarketerfortheAgribusiness
(Estados Unidos) Relacionada Comercial 3,498 2,296

Gastos por servicios


Fundación de Acción San Luis Relacionada Comercial 10 10
Otros Relacionada Comercial 1,957 1,835
1,967 1,845
Otros egresos
Fundación de Acción Social San Luis Relacionada Comercial 200 260

Gastos por reembolsos


Bakker Villacreses Luis Gerardo Relacionada Comercial 4 4
Bakker Villacreses John William Relacionada Comercial 7 -
Gerritsen Bakker Alexandra Relacionada Comercial 1 2
12 6

El total de transacciones con compañías relacionadas no financieras asciende durante los años 2022 y
2021 a US$155,647 y US$100,610, respectivamente, las mismas que se consideran como tal para
efectos tributarios. El total de transacciones con relacionadas financieras y no financieras es comparable
con el informe de precios de transferencia, el cual asciende durante los años 2022 y 2021 a US$202,997
y US$137,371, respectivamente.

Página 99 de 104
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Remuneraciones funcionarios claves de la gerencia -

La compensación de los ejecutivos y otros miembros claves de la gerencia durante el año fue la
siguiente:

2022 2021

Beneficios de corto plazo 3,594 3,013


Otros beneficios de largo plazo 2,769 1,795
6,363 4,808

La compensación de los directores y ejecutivos claves es determinada por el comité de compensación


con base en el rendimiento de los ejecutivos y las tendencias del mercado.

34. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS

Los ingresos ordinarios de la Compañía provienen de la venta de bienes alimenticios de consumo


masivo, como negocios pecuarios, negocios de valor agregado y corporativo.

La Compañía reporta información por segmentos de acuerdo con lo establecido en la NIIF 8 “Segmentos
operativos”. Dicha norma establece estándares para el reporte de información por segmentos en los
estados financieros, así como también revelaciones sobre productos y servicios, áreas geográficas y
principales clientes. Un segmento operativo se define como un componente de una entidad sobre el cual
se tiene información financiera separada que es evaluada regularmente por la alta administración para la
toma de decisiones respecto de la asignación de recursos y la evaluación de los resultados.

El sistema de información de la gerencia de la Compañía está estructurado en función de las siguientes


categorías:

- Negocios Pecuarios – agrupa los negocios de pollos, pavos, cerdos, huevos, nutrición animal y
Avesca.
- Negocios de Valor Agregado – agrupa los negocios de embutidos, congelados, pescados y
mariscos, conservas, reses, mascotas y palmito (negocios internacionales).
- Corporativos – agrupa otros negocios menores.

Página 100 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

La información sobre los segmentos sobre los cuales informa la Compañía se presenta a continuación:

Valor
2022 Pecuario agregado Corporativo Total

Ventas 822,609 245,052 2,936 1,070,597


Costo de producción y ventas (711,985) (179,916) (811) (892,712)
Margen bruto 110,624 65,136 2,125 177,885
% de contrubución (margen bruto / ventas) 13% 27% 72% 17%
Gastos de administración, ventas, otros neto y financieros (77,499) (44,982) (13,845) (136,326)
Utilidad (pérdida) antes de Impuesto a la Renta 33,125 20,154 (11,720) 41,559

Valor
2022 Pecuario agregado Corporativo Total
Activos corrientes 293,988 90,807 35,722 420,517
Activos no corrientes 311,832 59,957 34,093 405,882
Total activos 605,820 150,764 69,815 826,399

Pasivos corrientes 123,479 43,658 67,225 234,362


Pasivos no corrientes 114,369 31,868 287 146,524
Total pasivos 237,848 75,526 67,512 380,886

Valor
2021 Pecuario agregado Corporativo Total

Ventas 728,154 231,297 2,176 961,627


Costo de producción y ventas (617,152) (165,659) (125) (782,936)
Margen bruto 111,002 65,638 2,051 178,691
% de contrubución (margen bruto / ventas) 15% 28% 94% 19%
Gastos de administración, ventas, otros neto y financieros (70,623) (42,791) (15,243) (128,657)
Utilidad (pérdida) antes de Impuesto a la Renta 40,379 22,847 (13,192) 50,034

Valor
2021 Pecuario agregado Corporativo Total

Activos corrientes 278,476 86,769 36,759 402,004


Activos no corrientes 300,948 55,791 29,994 386,733
Total activos 579,424 142,560 66,753 788,737

Pasivos corrientes 101,541 36,570 71,944 210,055


Pasivos no corrientes 104,327 28,779 262 133,368
Total pasivos 205,868 65,349 72,206 343,423

A nivel de utilidad bruta cada segmento presenta ventas y costos directos de cada Negocio, los gastos
administrativos y comerciales se atribuyen a través de inductores que reflejan los recursos que consumen
en base a su operación.

Existen transferencias internas entre los Negocios Pecuarios en el abastecimiento de alimento desde
Nutrición Animal hacia Pollos, Pavos, Cerdos y Huevos; y éstos a su vez proveen materia prima cárnica a

Página 101 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

los Negocios de Valor Agregado, dichas transferencias se efectúan al costo y/o al costo menos
depreciación más recuperación de la inversión.

Información sobre clientes principales

Los ingresos que surgen de ventas directas de los segmentos Pecuario y de Valor Agregado se obtienen
a través de los mismos canales de distribución. Los clientes que concentran la venta se revelan en la
nota de cuentas por cobrar comerciales (Ver Nota 8).

Los ingresos que surgen de ventas directas del segmento Pecuario en el negocio de Nutrición Animal se
obtienen a través de macro distribuidores, avicultores y agricultores. No existe un grado de concentración
de cartera.

35. GARANTÍAS

Un detalle de las garantías es como sigue:

Tipos de garantía 2022 2021


Prendaria: Línea abierta de crédito con:
IFC (International Finance Corporation) 63,855 63,855
Banco Citibank N.A. 6,166 6,166
Banco de Guayaquil S.A. 888 888
Banco Pichincha C.A. 4,401 4,401
75,310 75,310
Hipotecaria
IFC (International Finance Corporation) 61,868 61,868
Banco Bolivariano S.A. 10,021 10,021
Banco Produbanco S.A. Grupo Proamérica 2,976 1,360
Banco Internacional S.A. 10,581 9,495
Banco de Guayaquil S.A. 7,172 7,172
Banco Citibank N.A. 11,853 11,362
Banco Pichincha C.A. 20,623 20,623
125,094 121,901

Comercial:
Banco Citibank N.A. 4,000 4,000
Banco Bolivariano S.A. 2,500 2,500
6,500 6,500

Prendaria:
Corporación Interamericana de Inversiones 24,605 21,070

Otros:
Garantía CNEL 415 415

Total 231,924 225,196

Página 102 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

36. COMPROMISOS

Al 31 de diciembre de 2022, los compromisos más importantes son como sigue:

International Finance Corporation - De acuerdo con el convenio de crédito que mantiene la Compañía,
existen las siguientes restricciones:

Crédito (Contrato de crédito 41934):

Obligaciones financieras - Mientras el contrato de crédito esté vigente, la Compañía se compromete a


mantener trimestralmente en base a los estados financieros consolidados los siguientes índices o
razones financieras:

- Una razón corriente (activo corriente / pasivo corriente) de por lo menos 1.3 veces.
- Una razón deuda financiera neta a EBITDA no mayor a 2.5 veces.
- Una razón de pasivos a patrimonio tangible no mayor a 1.3 veces.
- Una razón de cobertura de intereses no menor a 3.5 veces.
- Un balance de efectivo no menor a US$ 25 millones
- Un balance de efectivo de Pronaca como porcentaje del balance de caja consolidado no menor al
85% durante el primer y cuarto semestre del año y no menor al 60% durante el segundo y tercer
semestre del año.

Al 31 de diciembre del año 2022, los índices financieros o razones financieras antes indicados, estuvieron
dentro de los límites establecidos por la Internacional Finance Corporation.

Corporación Interamericana de Inversiones (CII) (BID Invest) - De acuerdo con el convenio de crédito
suscrito por la Compañía y el organismo multilateral con fecha 9 de octubre 2020 por un plazo de 8 años,
existen las siguientes condiciones que deben ser cumplidas por la Compañía:

Obligaciones financieras – Durante la vigencia del Contrato de Crédito, la Compañía se compromete a


mantener en todo tiempo los siguientes índices o razones financieras:

- Un coeficiente de cobertura de intereses no menor a 3.5.


- Una Razón Corriente no menor a 1.3
- Un coeficiente de Obligaciones a Patrimonio no mayor a 1.3.
- Un coeficiente de deuda financiera a EBITDA no mayor a la siguiente tabla:

Año Valor
2020 y 2021 4.5
2022, 2023 y 2024 3.75
2025 en adelante 3.0

Página 103 de 104


PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
(Expresado en miles de dólares estadounidenses)

Al 31 de diciembre del año 2022, el coeficiente de coberturas de intereses, la razón corriente, el


coeficiente de Obligaciones a Patrimonio, y el coeficiente de deuda financiera a EBITDA estuvieron
dentro de los límites establecidos por la Corporación Interamericana de Inversiones.

Avícola Ecuatoriana C.A. Avesca - Con fecha 30 de septiembre del 2021, Procesadora Nacional de
Alimentos C.A. Pronaca suscribió un contrato de opción de compra de acciones con la compañía Avesca
Avícola Ecuatoriana C.A. Avesca, el cual en su parte medular establece que PRONACA tiene el derecho
pero no la obligación de ejercer la opción de compra del 100% de las acciones de la Compañía Avesca
Avícola Ecuatoriana C.A. Avesca y, consecuentemente de la totalidad de los activos de ésta, a partir de la
fecha que se cumplan tres (3) años de la suscripción de esta opción y hasta la fecha que sea posterior
entre (i) la fecha que se cumplan diez (10) años de la suscripción de esta opción, o (ii) la fecha de
vencimiento de la última prórroga del contrato de arrendamiento de los activos, objeto de la transacción
de arrendamiento.

37. EVENTOS SUBSECUENTES

Entre el 31 de diciembre del 2022 y la fecha de emisión de estos estados financieros no se produjeron
eventos que, en opinión de la Administración de la Compañía, pudieran tener un efecto significativo sobre los
estados financieros o que requieran revelación.

* * *

Página 104 de 104

También podría gustarte