Está en la página 1de 2

Casos de Responsabilidad Social

Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente del Estado.
Ernesto , su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de una planta
eléctrica en una fábrica y agrega que considere la tarea de carácter urgente y evite "demoras
innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca importancia. Hilary cree que el
proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de protección del medio ambiente (normas
de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión
necesitaría ser reducida con máquinas especiales (scrubbers) Hilary está consciente de que el
expedir un permiso que viola las reglas de conservación del medio ambiente podría implicar que
su licencia fuera suspendida o revocada, y le dice a Ernesto que, en su opinión, los planos
existentes van en contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Ernesto está en
desacuerdo y explica que una mezcla especial de cal y carbón podría remover el 90% del dióxido, y
así se cumpliría con las normas. El desacuerdo entre Hilary y Ernesto queda sin resolver y una
semana después Hilary se entera de que el departamento ha autorizado la expedición del permiso
en cuestión.

1. ¿Usted considera que la ética prevalece en las empresas nacionales?

El gobierno de Nicaragua ha promovido la ética empresarial a través de la implementación de


leyes y regulaciones que buscan garantizar la transparencia y la responsabilidad en las actividades
comerciales. Por ejemplo, la Ley de Acceso a la Información Pública y la Ley de Protección al
Consumidor son instrumentos legales que buscan promover la transparencia y proteger los
derechos de los consumidores, Además, existen organizaciones y asociaciones en Nicaragua que
promueven la ética empresarial y brindan capacitación y asesoramiento a las empresas. Estas
organizaciones, como la Cámara de Comercio de Nicaragua y la Fundación Nicaragüense para el
Desarrollo Económico y Social, trabajan para fomentar prácticas empresariales responsables y
éticas.

2. ¿Las necesidades sociales pueden ser resueltas de manera equitativa sin la aplicación de la
ética?

La ética juega un papel fundamental en la resolución equitativa de las necesidades sociales. Sin la
aplicación de la ética, existe el riesgo de que las necesidades sociales sean resueltas de manera
injusta o desigual. Por ejemplo, si no se consideran los principios éticos de igualdad y justicia, es
posible que algunas personas o grupos sean excluidos o marginados en la satisfacción de sus
necesidades básicas. La ética nos ayuda a reflexionar sobre cómo distribuir los recursos y
oportunidades de manera equitativa, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias y
necesidades de las personas. Además, la ética también nos insta a considerar el impacto a largo
plazo de nuestras decisiones en la sociedad y el medio ambiente.
3. ¿Cuál es mi consideración respecto del estatus de la ética en Nicaragua?

En Nicaragua, la ética en las empresas es un tema importante, pero su implementación y


cumplimiento varían según la empresa y el sector en el que operan. Algunas empresas en
Nicaragua han adoptado políticas y prácticas éticas, mientras que otras pueden tener prácticas
cuestionables. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, aún existen desafíos en la implementación
de la ética empresarial en Nicaragua. Algunas empresas pueden enfrentar presiones económicas o
políticas que dificultan la adopción de prácticas éticas. Además, la falta de supervisión y control
efectivo puede permitir que algunas empresas operen de manera poco ética sin consecuencias.

4. ¿Las empresas sin ética son socialmente influyentes?

Es cierto que las empresas sin ética pueden tener una influencia significativa en la sociedad. Sin
embargo, esta influencia no siempre es positiva. Las empresas sin ética pueden tomar decisiones
que perjudican a los trabajadores, a los consumidores, al medio ambiente y a la comunidad en
general. Por ejemplo, una empresa sin ética puede explotar a sus trabajadores, pagándoles
salarios injustos o exigiéndoles condiciones laborales peligrosas. También pueden engañar a los
consumidores al vender productos o servicios de mala calidad o engañosos. Además, pueden
dañar el medio ambiente al no tomar medidas adecuadas para reducir su impacto ambiental.

También podría gustarte