Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INFORME DE LECTURA

I UNIDAD

DOCENTE:
José Elías Carranza Alvarado

GRUPO: 6

PARTICIPANTES:
Correa Serrano Gema.
gema Rojas Amparito.
Hilario
Quispe Haro Esther.
Reyna Rodriguez Ana Paula.
Sanchez Alvarado Ruth.

TRUJILLO – PERÚ
1

En el presente trabajo se tratarán temas basados en dos importantes libros de Teun A.

Van Dijk: "La ciencia del texto" y “Texto y contexto”, donde nos centraremos en

el estudio del texto y la pragmática. El texto es entendido gramaticalmente con

su sentido siempre y cuando el autor y el lector compartan las mismas

competencias lingüísticas en distintas situaciones e intenciones, por su parte la

pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que influyen el

uso del lenguaje, esto hace referencia a todos los factores a los que no se alude

en un estudio puramente formal.

1. PRAGMÁTICA: TEXTO, ACTOS DE HABLA Y CONTEXTO

1.1 ¿QUÉ SIGNIFICA LA PRAGMÁTICA?

La pragmática como ciencia se dedica al análisis de los actos del habla, a las funciones

de los enunciados lingüísticos y sus características de los procesos de

comunicación. Esta ciencia se desarrolla en los últimas 20 años con carácter

interdisciplinario y la estimulan la filosofía, lingüística, antropología, sociología y

psicología.

1.2 ACCIÓN E INTERACCIÓN

Un descubrimiento importante que aporta la base para el desarrollo de la pragmática,

es el reconocimiento de que la utilización de la lengua no se reduce a producir

un enunciado, sino que es a la vez la ejecución de determinada acción social.

Por ejemplo, en la oración “Mañana te devolveré las dos mil pesetas”, no solo

se expresa una oración correctamente formada e interpretable, sino que al

mismo se ha hecho algo que comporta implicaciones sociales. Así como en

semántica las oraciones o textos pueden ser “verdaderas” o “falsas”, en

pragmática también los actos de habla pueden “tener éxito” o “fracasar” en un

contexto concreto. Para conocer mejor los actos del habla, se debe partir desde
2

la hipótesis donde las acciones representan un determinado tipo de sucesos, el cual se

refiere a la modificación de un estado en otro, denominados “estado inicial y

estado final”, estas modificaciones pueden darse en varias fases consecutivas

que duran un tiempo determinado.

También tenemos a la interacción que es una serie de acciones en las que varias

personas se ven implicadas alternativa o simultáneamente como agentes. Una

interacción es exitosa cuando el resultado coincide con las interacciones de las

personas en cuestión. Así pues, la condición previa para el logro de una

interacción es que tengamos, como mínimo un acceso parcial al conocimiento,

los deseos, las intenciones y lo propósitos de nuestros interlocutores.

Esta breve disertación sobre estos conceptos no solo es necesaria para la comprensión

de los actos del habla, sino también para el conocimiento provisional de la

importancia de los actos de habla para la interacción social en general.

1.3 ACTOS DE HABLA E INTERACCIÓN COMUNICATIVA

Los actos de habla son acciones: Producimos una serie de sonidos y signos

ortográficos que como enunciado de una lengua determinada tienen una forma

convencional reconocible y determinada, dado que no nos pronunciamos en

contra de nuestra voluntad, es decir, sabemos controlar nuestra lengua.

Los enunciados lingüísticos poseen una serie de características especiales, mediante

la producción de sonidos realizamos acciones fonológicas, morfológicas y

sintácticas compuestas. Podemos actualizar fonemas y morfemas individuales

de varias construcciones sintácticas se puede elegir una posibilidad, se trata de

acciones compuestas que poseen un plan más o menos consiente para la

ejecución de esta acción denominada acto del habla.

Los enunciados lingüísticos poseen una serie de características especiales, se trata de

enunciaciones compuestas. Cuando se manifiesta algo, evidentemente se


3

obtiene la intención de aquellos que nos leen y oyen, interpretan éste "hacer" como un

acto de habla según las reglas convencionales; El acto de habla se consigue de

acuerdo a nuestros propósitos, modificando los conocimientos del oyente, es

decir: Que él sepa que hablamos, que manifestamos este texto y que

expresamos un significado haciendo alusión a algo determinado, estos actos del

habla poseen propósitos más extensos de tipo pragmático.

Llamaremos aseveración al acto de habla que tiene como intención informar de algo al

oyente, esto solo dará resultado si el oyente logra ampliar sus conocimientos

según nuestras intenciones comprende que nuestra intención es informarlo de

algo, aun cuando no nos crea, habremos aseverado un hecho. Podemos darle

un consejo a alguien si queremos que deje de hacer una acción concreta si

suponemos que la acción recomendada es de interés para el oyente, además, si

tenemos la autoridad de juzgar sobre lo que el oyente debe o no hacer en un

campo determinado.

1.4 TEXTO Y CONTEXTO

La definición de contexto se caracteriza como la reconstrucción teórica de una serie de

rasgos de una situación comunicativa los cuales forman parte de las condiciones que

hacen que los enunciados sean “actos del habla”.

La pragmática tiene como finalidad indicar qué vinculación existe entre los enunciados

y el contexto. Existe una relación entre texto y contexto: ciertos rasgos textuales

pueden expresar o constituir aspectos del contexto, y, por otro lado, la

estructura del contexto determina hasta cierto grado, para ser aceptados como

enunciados en el contexto.

Ahora bien, hay una serie de relaciones entre la oración y el contexto que aún se

adscribe al campo de la semántica contextual, se trata de expresiones que

remiten a componentes del contexto comunicativo, mediante los tiempos

verbales se crean relaciones con el contexto actual. Por su parte, el hablante,

pretende que el oyente haga algo y la acción indirecta se efectúa en tanto que el

hablante expresa una condición previa a la acción requerida.


4

El hecho de que el texto y el contexto estén ligados entre sí, resulta de las relaciones

entre el significado de una oración y las condiciones para el logro de los actos

de habla. Uno de los factores centrales que determinan las características

pragmáticas de los enunciados es el conocimiento del hablante como también

del contexto. Por otro lado, en la semántica, hemos elucidado que dos

proposiciones estén ligadas entre sí cuando las circunstancias que patentizan

están ligadas de la misma manera, esta relación hace referencia a la

macroestructura del texto como también a los que forman parte de la interacción

verbal.

2. LA PRAGMATICA DEL DISCURSO

2.1 OBJETIVOS Y PROBLEMAS DE LA PRAGMÁTICA DISCURSIVA

La pragmática del discurso, es decir, de las relaciones sistemáticas entre estructuras

de texto y de contexto, trata de hacer explícitas qué propiedades están

determinadas por la estructura de los hablantes, actos ilocucionarios y el

tratamiento de la información en la conversación. A la vez, ciertas estructuras

discursivas, pueden establecer parte del contexto comunicativo.

Las relaciones entre proposiciones o frases en un discurso no pueden describirse

exhaustivamente sólo en términos semánticos. En primer lugar, las condiciones

impuestas en los conectivos y la conexión, así como en la coherencia, tópico,

foco, perspectiva y nociones similares, tienen una base pragmática, pero al

mismo tiempo se usan en la transmisión de la información acerca de estos

hechos y actos sociales específicos.

Uno de los primeros problemas son las diferencias entre oraciones y secuencias de

oraciones en el discurso, pues se argumentará que la distinción pragmática

entre la expresión de información en oraciones compuestas versus la expresión

de información en una secuencia de frases, depende, de los actos ilocucionarios

propuestos, de su estructura interna y de la ordenación de tales actos.


5

Por consiguiente, la distribución de información, en los procesos de interacción

comunicativa depende del conocimiento de nuestros compañeros de

conversación. De modo parecido, la ordenación de la información está sujeta a

nuestros propios deseos e intenciones para la acción.

Además, se presentan las secuencias de actos inlocutivos, en las cuales se precisa

saber qué condiciones deben satisfacerse para que se combinen los actos de

habla (conectados y coherentes).

2.2 ORACIONES y SECUENCIAS

Hay varios modos morfo-sintácticos de expresar la «misma» información acerca de una

secuencia ordenada de hechos. Se presentan los siguientes pares de ejemplos:

[1]a: Pedro tuvo un accidente. Está en el hospital.

b: Pedro está en el hospital. Tuvo un accidente.

[2]a: Pedro tuvo un accidente. Por eso, está en el hospital.

b: Pedro tuvo un accidente, por eso está en el hospital.

Estos ejemplos, hacen referencia que Pedro tuvo un accidente y está en un hospital y

que el primer hecho causó el segundo hecho. Es decir, las expresiones

diferentes son semánticamente. Las diferencias aparecen tanto entre frases con

distinta estructura sintáctica como entre frases y secuencias.

La adecuación de las frases respectivas depende de los conocimientos y creencias de

los participantes del habla en un cierto punto del contexto conversacional. La

frase compleja, aparentemente, tiene propiedades que son similares a las de la

articulación tópico-comento: los elementos «conocidos» vienen en primera

posición, los elementos «nuevos» en segunda posición.

Los conectivos (semánticos) entre cláusulas están seguidos por la ordenación Verbo-

Sujeto, mientras que los conectivos iniciales de frase seguidos de pausa pueden

tener también la ordenación normal Sujeto-Verbo".

También, pueden usar entre cláusulas para relacionar un hecho que ha centrado, la

«relevancia pragmática» en su causa o razón.


6
Así, una secuencia de hechos puede describirse desde el punto de vista del tiempo,

lugar y agentes implicados de la acción o suceso, pero también desde el punto

de vista del observador o «informante» en el tiempo-lugar del contexto.

2.3 CONECTIVOS, CONEXIÓN Y CONTEXTO

Tomando el conectivo básico, “y”, en primer lugar, este es esencialmente coordinativo,

de modo que no puede estar relacionado con diferentes sintácticas que

expresen diferencias presuposicionales, como era el caso porque en segundo

lugar, el uso principal de “y” es entre cláusulas, lo que parece convertirlo en un

conectivo exclusivamente semántico. En tales casos, la ordenación de las

cláusulas debe ser paralela a las ordenaciones temporales, causales o

condicionales de los hechos:

1.Pedro tuvo un accidente, y está en el hospital.

2.Visitamos a los Johnson, y jugamos al bridge.

3.Pedro está en el hospital, y tuvo un accidente.

4.Jugamos al bridge y visitamos a los Johnson.

Claramente, la oración (3) Y (4) son inaceptables bajo el mismo significado que la

oración (1) Y (2), respectivamente, especialmente si en la oración (1) Y (2) las

primeras cláusulas establecen el tópico de discurso respecto al que la segunda

cláusula debe interpretarse. En la oración (3) y (4) las cláusulas no están

conectadas porque los hechos denotados no se relacionan condicionalmente

(en ese orden).

Generalmente, “Y” puede usarse como un conectivo indirecto, por ejemplo, en las

ENUMERACIONES de hechos que no están directamente relacionados, pero

que tienen lugar durante un cierto tiempo o en una situación dada:

-Fuimos al Zoo. Y papá nos dio un helado. Y nos divertimos.


7

2.4 SECUENCIAS DE LOS ACTOS DEL HABLA

En general, los límites de frase son particularmente adecuados para expresar los

límites entre actos de habla. Por otra parte, hay muchos ejemplos en los que los

actos de habla no pueden realizarse fácilmente por la expresión de una frase:

[1] Hace frío aquí dentro y por favor cierra la ventana.

[2] Porque estoy ocupado, ¡cállate!

[3] Porque no tengo reloj, ¿qué hora es?

No existe tal relación en estas frases: que yo tenga frío y que tú cierres la ventana, que

yo esté ocupado y que tú te calles… Más bien, diremos, el que yo tenga frío es

una condición para hacer una petición, el que esté yo ocupado una condición

para dar una orden…. Esto es, el primer acto de habla proporciona una

CONDICIÓN del siguiente acto de habla, del mismo modo que una proposición

puede ser una condición de interpretación o presuposición de una proposición

siguiente en una secuencia.

Para proporcionar una base sólida para estas suposiciones debemos conocer más a

fondo la naturaleza de las secuencias de actos (de habla). En la teoría de la

acción hemos postulado actos simples y actos compuestos; los últimos pueden

ser o compuestos propiamente dichos, esto es, si constan de actos

componentes en el mismo nivel, o complejos, esto es, si algún acto está

incrustado en uno de los actos componentes principales.

2.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRAGMÁTICA

La idea básica de la pragmática es que cuando estamos hablando en ciertos contextos

llevamos a cabo también ciertos actos sociales. Por lo que es característico de

los contextos comunicativos el que estos conjuntos sean diferentes para el

hablante y el oyente, aunque coincidan en gran parte, y que el conjunto de

conocimiento del oyente cambia durante la comunicación, idealmente según los

propósitos del hablante.


8

La frase Pedro besó a una chica, cuando se expresa, constituiría bajo un análisis

proposicional atómico, varias aserciones: que Pedro besó a alguien, que ese

alguien es una chica, que el beso tuvo lugar en el mundo pasado, etc. Desde

luego, tales proposiciones pueden estar expresas y, por tanto, ser afirmadas

separadamente. Si acentuamos fuertemente el sintagma nominal una chica,

suponemos las otras proposiciones atómicas conocidas, pero no que «ese

alguien a quien Pedro besó es una chica».

Típicamente, las cláusulas aquí podrían haber funcionado también como aserciones

independientes.

Por tanto, mientras que una aserción es un acto ilocucionario, la presuposición es más

bien un acto mental, es decir, una suposición acerca del conocimiento del

oyente.

Además, la presuposición, si de alguna manera es un acto, es semántica, mientras que

la aserción es un acto pragmático.

Y necesitamos otro término para la introducción de información nueva, a saber, el acto

de introducción, de igual modo, puede referirse a objetos nuevos, a propiedades

nuevas de objetos viejos y a hechos nuevos.

2.6 LA PRAGMÁTICA DE LA REPRESENTACIÓN EN EL DISCURSO

Algunas veces la ordenación de la representación proposicional es paralela a la de los

hechos mismos. Por lo que, cierta parte de las constricciones en la

representación que podrían ser tomadas como relación inversa de la

denotación, referencia o interpretación tienen una naturaleza pragmática.

Además, el principio de la ordenación normal es también importante por razones

cognoscitivas: no sólo intentamos representar, mentalmente, una secuencia de

hechos en su orden temporal y causal, sino que esta representación constituirá

también la base para nuestro discurso acerca de estos hechos.

Finalmente, tenemos las constricciones puramente pragmáticas en las ordenaciones

de la representación.
9
2.7 TEXTO FRENTE A CONTEXTO

Una discusión final a la que debe prestarse atención es la que se refiere a las

semejanzas y diferencias entre texto y contexto.

Una de las discusiones naturales a plantear en tal marco, sería si la estructura del

discurso podría ser explicada con referencia a oraciones y la estructura de

secuencia de actos de habla y de contexto. Para proporcionar la interpretación

necesaria correcta de los individuos respecto a las oraciones previas de la

secuencia discursiva, podríamos también interpretar una frase en relación con la

frase previamente expresada en el contexto de conversación. Estas cuando son

expresadas habrían cambiado el conocimiento del oyente, y este podría

interpretar cualquier nueva oración de entrada en relación con este

conocimiento adquirido.

Aunque no puede negarse que tal aproximación es interesante, y sería ciertamente

válida desde el punto de vista del tratamiento cognoscitivo, hay serios

argumentos por los que sigue siendo necesario un análisis lingüístico de las

secuencias y del discurso incluso dentro de un marco pragmático.

Después de lo anteriormente expuesto podemos concluir manifestando que, la

pragmática estudia las relaciones entre los signos y quienes lo emplea.

Además, todo acto de habla, tiene una intención comunicativa de acuerdo al

contexto en el que se realiza, este se consigue de acuerdo a nuestros

propósitos, modificando los conocimientos del oyente, que él sepa que

hablamos, que manifestamos y que expresamos un significado haciendo alusión

a algo determinado, el cual tiene como finalidad indicar qué vinculación existe

entre los enunciados, todo ello garantiza el buen entendimiento y comprensión

del texto.
1o

Por otro lado, la pragmática del discurso es aquella que estudia sistemáticamente la

lengua, pero de una perspectiva más amplia, ya que el discurso es el uso de la

lengua en situaciones concretas, por ello, esto es importante, pues se presenta

en los actos cotidianos como conversaciones, problemas sociales y todo lo que

ocurra a través de la comunicación, permitiendo su interpretación. Además, el

"contexto" juega un rol fundamental en la descripción y explicación de los textos

escritos y orales. Este “es la estructura que involucra todas las propiedades o

atributos de la situación social que son relevantes en la producción y

comprensión del discurso”.

BIBLIOGRAFÍA:

Van Dijk Teun, T. V., 1996, La ciencia del texto, Electro-Comp, S. A. de C.V.

https://drive.google.com/drive/folders/1r7-nSUn7gwH7c33oSqc-YcEZ-GDP7jNL

Van Dijk Teun, T. V., 1980, Texto y contexto, EDICIONES CÁTEDRA, S. A. Madrid.

https://drive.google.com/drive/folders/1r7-nSUn7gwH7c33oSqc-YcEZ-GDP7jNL

También podría gustarte