Está en la página 1de 2

Tema:

TURISMO: cómo influye el incremento de los precios en el carnaval de ORURO gestión


2019(movimiento de flujo económico)

INTRODUCCIÓN

Bolivia es un país con mucho potencial turístico que cuenta con varios atractivos turísticos, el
turismo puede ayudar a impulsar el crecimiento económico y a atenuar la pobreza. De
hecho, el turismo sostenible ha demostrado ser para los países menos adelantados
una de las mejores formas de incrementar su participación en la economía global".
Una de la más destacada y representativa actividad cultural y turística en Bolivia es el
Carnaval de Oruro, considerada como el mejor carnaval del mundo y ubicada entre los
10 mejores carnavales del planeta.
El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad,
es una importante festividad para el Gobierno Nacional, para promocionar el turismo
en el país, siendo así que en las fechas el carnaval de Oruro se va duplicando el
precio ya sea de los hospedaje del precio para acceder a un asiento, bebida, comida,
etc. creando así un flujo monetario bastante alto el cual es muy importante para los
ingresos del departamento

JUSTIFICACIÓN

El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes de nuestro


país y en esencial de nuestro departamento no solo impacta al propio sector económico, sino
que además influye fuertemente en los resultados de otros sectores en un amento de calidad
de vida

El turismo es un puente entre la miseria y la esperanza es una herramienta para frenar


la pobreza, esencial en el mejoramiento de vida
Los motivos que nos llevaron a investigar el siguiente tema fue el de esclarecer
incógnitas de la influencia turística en el crecimiento económico del departamento de
Oruro y sus ciudadanos provocados por el majestuoso carnaval de Oruro.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

MARCO TEORICO

Capìtulo 1
Economía carnavalera de Oruro
Según la proyección económica, de los analistas económicos, se presume un gasto
aproximado de 1.000 bolivianos por cada turista en un lapso de tres a cuatro días de
permanencia en el país, lo que significa mil millones de bolivianos a nivel general y
para Oruro la mitad de esa cifra, sin saberse claramente cómo nos benefició esa
circulación de dinero.

El Carnaval genera un inusitado movimiento comercial, en el caso de Oruro no sólo en


los días de su celebración, sino tres meses antes, desde el Primer Convite y
sucesivamente semana tras semana hasta llegar a los tres días del maravilloso
espectáculo devocional y folklórico. Quienes gastan en todo ese proceso son los
danzarines, llámense también devotos, que invierten desde sus trajes de ensayo, sus
cuotas institucionales para el pago de bandas en los entrenamientos coreográficos y el
adelanto para tener un buen disfraz en el día de peregrinación y los días siguientes de
Carnaval.

Los gastos para los orureños, anfitriones naturales del periodo de Carnaval, se
multiplican pues también en casi la mayoría de los casos deberán costear en gran
parte la atención de sus ocasionales visitantes, parientes o huéspedes especiales, sin
percibir ingresos de ninguna clase, salvo algunos vecinos que arman graderías o
instalan negocios eventuales que son parte del movimiento económico general del
carnavaleo.

Hay intenso movimiento del transporte interdepartamental que sube sus tarifas
desmedidamente, el sistema hotelero en tres o cuatro días nivela sus ingresos
generales, los restaurantes de todo tipo también mejoran su movimiento, en estos
casos mencionados se entiende que suben también las obligaciones tributarias, eso
significa que el SIN percibe más ingresos.

Hay un comercio informal que se genera con la presencia de comerciantes del interior,
que venden todo lo que pueden, desde baratijas, hasta bebidas y comidas, que pagan
algún derecho de sitio y perciben muy buenos ingresos, nada de ese movimiento
subterráneo sirve a la economía local.

Sin tocar otros elementos que son parte del gigante movimiento económico que
produce el Carnaval, en el caso de Oruro, cada año y como ya lo estamos haciendo,
sacamos cuentas y exigimos que los organizadores rindan cuentas, generalmente los
resultados no son muy halagüeños, lo que nos obliga a insistir en realizar un estudio
técnico – económico que establezca el movimiento financiero que se produce, con la
mayor aproximación a lo real y se determine el destino de esos recursos, que por lo
visto no se quedan en Oruro y no capitalizan el fastuoso Carnaval.

También podría gustarte