Está en la página 1de 24

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN


SESIÓN 3
“DESARROLLO PSICOMOTOR” 
DOCTORA: PILAR ANDREA MERINO ORBEGOSO

INTEGRANTES:
• IDELY MOSQUERA ÁNGELES
• MARIA YSABEL MUÑOZ APARICIO
• KARLA MARCELA ÑAÑEZ ORMACHEA
• STEFANY KAROLINA OBREGÓN PALOMINO
• RODRIGO ALONSO OCHOA CALLE
• BENJAMÍN JOSHUA OLDHAM NOLTE
• NICOLE IVANA OLIVO MONTENEGRO
• JULIO DANIEL PACHECO ALCANTARA
• CAMILA MARIEL PAIRAZAMAN SOTELO

LIMA – PERÚ
2022
TABLA DE CONTENIDOS:
1. CONCEPTO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR, CONOCER CONAII – HITOS
2. SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CLASIFICACIÓN
SEGÚN LAS EDADES Y SEGÚN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
3. EL PAPEL DEL MÉDICO REHABILITADOR EN LA DETECCIÓN PRECOZ. 
4. PROGRAMA INTEGRAL DE REHABILITACIÓN
a. Terapia Física
b. Psicomotricidad
c. Terapia ocupacional
d. Integración sensorial
e. Terapia de lenguaje
f. Terapia psicológica
g. Modificación de conducta
h. Terapia de atención – concentración
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
DESARROLLO:
1. CONCEPTO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR, CONOCER CONAII - HITOS 

El desarrollo psicomotor está referido a la acumulación de habilidades que posee un


niño y se adquiere de manera progresiva a lo largo de toda la etapa de infante.
Este desarrollo también comprende el desarrollo de diferentes estructuras como
músculos, nervios, médula, cerebro ,etc y también está en este lo que el niño ha
aprendido mediante descubrirse a el mismo y al ambiente en el que se desenvuelve.
Como bien sabemos las diferentes estructuras mencionadas son desarrolladas en la
etapa embrionaria y fetal; esto es dado en todos los humanos debido a que la
secuencia del desarrollo es la misma pero la velocidad de aprendizaje y fechas de
adquisición van a depender de cada infante y de diferentes componentes como su

genética, el lugar en el que se desenvuelve, el carácter del niño, la personalidad del


niño, el hecho de haber alguna patología de por medio, etc.

 LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA

En estos primeros meses el bebé de manera progresiva va coordinando el movimiento


de sus brazos y piernas. Logra obtener la
habilidad de mantener su cabeza asi como sujetar diferentes objetos para al terminar
este periodo ser capaz de permanecer sentado sin descuidar el equilibrio. Las dos
primeras maneras de comunicarse de un pequeño es llorar y reírse.
Durante los primeros 2-3meses el bebé permanece la mayor parte del tiempo dormido
y a medida que pasa el tiempo suele permanecer más tiempo despierto y comienza a
reconocer a individuos del ambiente en que se rodea más que todo reconocimiento de
los padres y mediante gestos da a conocer que es lo que desea o que es lo que
siente. Alrededor de los 6 meses la curiosidad lo hace desear comunicarse
frecuentemente con otros individuos y con cosas con la finalidad de inspeccionarlos.
 APARTIR DE 6-12 MESES DE VIDA
En esta etapa el pequeño ya tiene la habilidad de permanecer sentado e intenta hacer
movimientos ejercidos por el mismo y empieza a gatear para posteriormente querer
pararse y tratar de caminar manteniendo el equilibrio. En esta etapa tiende a articular
las palabras y letras con el fin de expresarse, pero aún no las sabe vincular con su
significado. El pequeño recurre a la comunicación con gestos para hacerse entender
debido a que en esta etapa este tipo de comunicación es la que más usa.

 ENTRE LOS 12-18 MESES DE VIDA


El infante ya aprendió a caminar y en algunos casos puede estar apto para ascender
escaleras, añadiendo que pretende hacer diferentes y nuevos movimientos como
correr o saltar y está apto para darle una patada a una pelota. Es capaz de sujetar
mejor las cosas y está idóneo para el uso de herramientas como colores para pintar o
utensilios para ingerir sus alimentos (tenedor y cuchara). Por encima de los dieciocho
meses de vida está capacitado para mencionar alrededor de veinte palabras.
 ENTRE 18-24 MESES DE VIDA
• En esta etapa el pequeño se ha desarrollado al punto de hacer movimientos
como bailar y ascender las escaleras aparte de correr y caminar sin requerir de
apoyo.
• Su vocablo comprende alrededor de 100 palabras hasta finalizar esta fase e
inclusive son aptos para construir frases pequeñas y puede mecionar su mismo
nombre.
• El pequeño intenta copiar las acciones adultas que ve y lo adecua a sus juegos
con sus muñecos o diversas formas.Su interacción sigue fluyendo entre otros
individuos y comienza a aproximarse a otros infantes.
 DE 2-3 AÑOS DE VIDA
Las capacidades que se relacionan con el equilibrio han llegado a la meta y el
pequeño está apto para hacer movimientos más difíciles como saltar haciendo uso de
solo un pie, manejar el triciclo y ascender o descender las gradas de una escalera sin
requerir de ayuda. La habilidad de hacer uso de sus manos está más desarrollada y
esto le permite trepar y dibujar mejor.
En esta etapa se incrementa el uso del lenguaje y su vocablo consta de 500 palabras y
a medida que pasa el tiempo compacta más frases con el uso de más palabras y
diferencia al momento de conjugar los verbos de acuerdo al tiempo del que quiere
hablar y posee la habilidad de cantar una canción con las letras previamente
memorizadas. Es indispensable darse cuenta de las palabras que menciona debido a
que por su edad hay algunas que suele pronunciar de manera incorrecta y en esta
etapa se les debe corregir para que siga aprendiendo, pero de una manera correcta y
adecuada.
Debido a que al pequeño le gusta curiosear se cuestionará muchas preguntas que
trasmitirá a alguna persona cercana o los padres con el fin de saber su significado o
tener alguna explicación que responda a su cuestión. Este niño a medida que crece
presenta más interés por comunicarse con otros pequeños con los que no solo se
recreará jugueteando y hablando.

2. SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CLASIFICACIÓN


SEGÚN LAS EDADES Y SEGÚN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
 1 a 3 meses de edad

 Segundo trimestre de edad


 Tercer trimestre de edad

 Cuarto trimestre de edad


 12 a 18 meses de edad

3. EL PAPEL DEL MÉDICO REHABILITADOR EN LA DETECCIÓN PRECOZ. 


El médico rehabilitador en la rehabilitación infantil se enfoca en lo que es prevención,
diagnóstico y tratamiento oportunos que estén limitando el adecuado desarrollo y
realización de actividades que correspondan a la edad del infante.

La detección precoz y tratamiento están centrados en las alteraciones motoras que se


pueden dar por diferentes patologías a nivel neurológico, articular, neuromuscular,
esquelético, mental o sensorial. La función motora es muy crucial porque interviene en
muchas funciones básicas como la deglución, respiración, masticación, postura, etc.

Por eso el papel del médico rehabilitador esta guiado a reponer esta función motora,
además de tener un papel preventivo al reducir las limitaciones funcionales y dar la
posibilidad de tener un buen desarrollo e independencia en la edad adulta. Entonces
se tiene como objetivo mejorar la movilidad, autocuidado, comunicación, etc.

Tenemos 3 dimensiones importantes cuando se trata de rehabilitación infantil:

 Prevención: Es decisiva para el adecuado desarrollo, porque se emplean


estrategias para reducir, prevenir o aminorar las alteraciones que no permitan
un buen desarrollo personal e interfieran con la dinámica familiar.
 Diagnóstico y tratamiento: Se hace un diagnóstico de la limitación, donde
incluimos el tipo de ayuda y adaptación que sean necesarios para que sea más
fácil la realización de diferentes actividades, para que pueda participar y tenga
autonomía en los diferentes aspectos de su vida (escolar, familiar,
entretenimiento, deportiva, etc.).
 Pronóstico: En este punto se debe valorar las limitaciones funcionales
presentes (es decir si tiene una discapacidad) y las que pueda presentar a
futuro debido a la patología que tenga; para que con el conocimiento de esto se
puedan tomar diferentes medidas o potenciar capacidades que tenga el infante,
y con eso crear diferentes estrategias para llevar al máximo su independencia
en la vida adulta.
Siempre debemos tener en cuenta que cuando un niño con algún tipo de discapacidad
recibe una adecuada intervención por el médico rehabilitador, es muy competente para
vencer el obstáculo que está limitando su actividad y buen desarrollo.

4. PROGRAMA INTEGRAL DE REHABILITACIÓN: 

a. TERAPIA FÍSICA 

La rehabilitación física se da por fisioterapeutas para mejorar la motricidad gruesa, el


equilibrio la coordinación de bebes y niños. Usualmente se trata con niños con
retrasos en el desarrollo, tortícolis, distrofia muscular, parálisis cerebral, trastornos de
la coordinación, problemas musculoesqueléticos (escoliosis, pie plano). Debido a esto
existen diversos programas:
• Atención Ortopédica: niños con displasia de cadera, pie plano, hiperlaxitud
ligamentaria, lesiones traumatológicas, genu varo, etc.
• Alteraciones Posturales: niños con escoliosis, mala postura, cifosis
• Estimulación Temprana: para niños entre 0-2 años
• Rehabilitación neurológica: se basa en el tratamiento rehabilitador de personas
que tengan alguna afectación física derivada de una lesión neurológico, por
ejemplo, personas con ACV, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica,
etc.
• Psicomotricidad: es para todas las edades y se basa mayormente en mejorar la
motricidad gruesa y fina
Para mejorar o desarrollar la motricidad gruesa se hacen actividades como desarrollar
fuerza jugando sobre una bola para ejercitar grande, correr y saltar (mejorar la
coordinación), practicar el balance mediante una barra de equilibrio, y hacer que el
niño se pare en un pie. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran:

· Hidro-cinesiterapia
· Fisioterapia respiratoria
· Terapia manual
· Terapia física y postural
· Cinesiterapia

b. PSICOMOTRICIDAD

La evaluación del desarrollo psicomotor ayuda a identificar niños que presentan


retraso motor, al igual que monitorear su progreso en el tiempo y poder realizar
intervenciones adecuadas en el momento adecuado. Este tipo de desarrollo radica en
la etapa preescolar y es necesario tanto para el desarrollo cognitivo como social. El
desarrollo psicomotor se divide en:

· Motricidad gruesa: Incluye la mejoría en la postura, el equilibrio de la cabeza,


sentarse, arrastrarse, ponerse de pie y caminar. Muchos de los reflejos
primitivos tienen importancia en términos del desarrollo de habilidades motoras
gruesas posteriores. Ej. reflejos de enderezamiento (reflejos que provocan
respuestas posturales, como de flexión o extensión), los cuales son de ayuda
en actividades como darse la vuelta, ponerse en posición de gateo, y alinear la
cabeza, tronco y extremidades mientras se realiza cualquier actividad. Un
ejemplo de reflejo de enderezamiento es el del enderezamiento del cuello, en
el que se gira el cuerpo hacia el mismo lado de la cabeza.
· Motricidad fina: incluye el uso de manos y dedos en la prensión de un objeto.
Ocurre durante los 2-3 primeros meses como un reflejo (ej. colocar un dedo en
la mano del bebé) y posteriormente es voluntario. Al primer mes las manos
están cerradas y al tercer mes, mayormente abiertas y e bebé intenta agarrar
un objeto con su mirada. A los 4 meses mira un objeto, luego mira sus manos
(“mirada manual”). A los 5 meses puede agarrar un objeto con las dos manos.
A los 6-8 meses agarra con el segundo y tercer dedo y base del pulgar; a los 6
meses juega con sus propios pies y se los lleva a la boca. A los 7 meses puede
transferir objetos de una mano a la otra. A los 8-10 meses, dedos índice, cuarto
y quinto. A los 10 meses, el dedo índice y el pulgar agarran con pinzamiento
limpio y puede pasar objetos con los dedos. A los 12-15 meses puede lanzar
objetos. Al año puede fallar al construir una torre de dos bloques.
· Lenguaje: El primer medio de comunicación es el llanto (primero aprenden a
señalar el disgusto, en vez del placer). La vocalización se da desde la semana
5-6 con sonidos guturales, mientras que a los 2 meses se emiten sonidos de
una sola vocal. A los 3-4 meses también emite sonidos de algunas
consonantes y el bebé ríe en voz alta. A los 8 meses agrega más consonantes
y puede pronunciar sílabas, pero sin atribuirle un significado a las palabras,
hasta que cumple los 11-12 meses; el bebé también puede hacer sonidos (ej.
toser). A los 9-10 meses ya comprende significados de algunas palabras (ej.
“No”), puede obedecer órdenes simples y también responder a su nombre.
Finalmente, al año puede decir algunas palabras con significado.
· Personal-social: Es el área con mayor influencia de los estímulos externos e
incluye las respuestas personales del niño a su entorno. El comportamiento
personal-social implica la comunicación con uno mismo y con los demás, por lo
que es esencial para dominar habilidades como cooperar en juegos, mayor
independencia, controlar funciones corporales y alimentarse.
El desarrollo psicomotor es una parte importante del desarrollo del niño dado que de
esta deriva la maduración del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones
psíquicas, y la personalidad. Asimismo, el movimiento de los niños es de suma
importancia dado que durante los primeros meses se relacionan mediante diálogo
corporal. La importancia del desarrollo psicomotor, asimismo, radica en los primeros
años de vida dado que en estos años se desarrollan habilidades perceptivas,
afectivas, sociales, motrices, cognitivas, afectivas y lingüísticas, las cuales ayudan al
niño a relacionarse con su entorno. Debido a esto, se considera a la “estimulación
temprana” un tratamiento, el cual ayuda a prevenir o compensar diversos tipos de
discapacidades (psicológicas, físicas, alteraciones emocionales, sensoriales,
afectivas).
Existen varios métodos psicomotrices que provocan el desarrollo psicomotor. Sin
embargo, uno de los métodos validados que busca mejorar y desarrollar destrezas
motoras es el “Método Estitsológico Multisensorial”, que además de dar una
estimulación multisensorial también se ha demostrado que logra potenciar el vínculo
afectivo de los padres e hijos. Este método se ha utilizado en hijos que nacieron en la
cárcel junto con sus madres, dado que no se tendrán las mismas herramientas en la
cárcel en comparación a un ambiente más favorable, y se ha demostrado que ha
mejorado los cocientes de desarrollo. Este método se aplica de manera lúdica para
hacer que las actividades de estimulación sean agradables y puedan servir como
mediadoras para consolidar habilidades.
c. TERAPIA OCUPACIONAL

Los distintos tipos de terapia se enfocan en darle independencia al paciente en


todo aspecto si es posible. La terapia ocupacional se encarga de ayudar a
personas con problemas cognitivos, físicos o sensoriales. La terapia infantil
ocupacional busca superar las limitaciones actuales de la actividad general y
desempeño funcional del paciente. La meta de los terapeutas ocupacionales (TO),
es que el paciente pueda realizar las actividades con toda la independencia posible
considerando la discapacidad. En la terapia ocupacional pediátrica, se utiliza el
juego como instrumento terapéutico, ya que es la ocupación principal de la
infancia. Estos movimientos y actividades estarán relacionadas con lo social,
cognitivo, emocional y motor. Básicamente, esta terapia se enfoca en desarrollar
habilidades alteradas o ausentes a causa de enfermedad, trauma, dificultades,
entre otros, a través del juego. Las causas más frecuentes que llevan a un
paciente a una terapia ocupacional son:

· Trastornos de conducta
· Retraso psicomotor
· Síndrome de Down
· Parálisis cerebral
· Trastornos de aprendizaje
· Alteraciones de desarrollo o atención
· Trastornos sensoriales
· Distrofias musculares
· Espina bífida
Para todo paciente, habrá una evaluación que establece el nivel de funciones
generales y especificas que se relacionarán con el estado mental, físico y
emocional. Se preguntará a la familia los antecedentes de todo tipo, limitaciones y
dificultades para poder llegar a una evolución favorable. Se van a buscar dos
cosas, adecuar al infante para que pueda hacer actividades y labor que mejorarán
su capacidad general para participar, y modificar el ambiente que lo rodea para
que pueda reforzar la participación. La terapia ocupacional pediátrica esta
enfocada en:

 El niño à independencia para jugar, crear y mantener relaciones, hacer


labores diarias y cumplir necesidades, incluyendo los intereses personales
 El entorno à modificar a uno que facilite las actividades en general,
haciéndolas más accesibles y seguras, junto con consejos para la familia
para esta adaptación
Un paciente pediátrico puede ser atendido por tener discapacidades adquiridas o
congénitas, riesgos psicosociales, por fallar en áreas de productividad,
autocuidado, tiempo libre y también por defectos en elementos, cognitivos,
sensoriomotores o psicosociales, los cuales interfieren en el aprendizaje de los
pacientes. Por lo cual estos TO se encuentran en:

· Servicios educativos
· Hospitales o Clínicas
· Centros de desarrollo infantil
· Centros de atención temprana
· Servicios sanitarios
· Servicios sociales
Al evaluar a un paciente se necesitará cooperar con un equipo interdisciplinar para
ver el ambiente escolar, familiar y las características del mismo paciente. Se debe
descubrir cualquier imposibilidad u obstáculo para actividades normales que limiten
la ocupación sea en parte o en su totalidad, permanentemente o pasajero. La
evaluación hecha e intervención en esta terapia se basan en:

· Intereses del paciente


· Patrones ocupacionales como hábitos o rutinas
· Lo que solicita la actividad, sean objetos, acciones, funcionalidad, demandas
espaciales o sociales, entre otras.
· Factor de la persona, como estructura y función del físico
· Desempeño ocupacional, como labores básicas de todos los días, educación,
juego, participación social, trabajo, ocio, entre otros
· Habilidades y capacidad de procesamiento, de motora, de interacción y de
comunicación
Cuando se hace la intervención debemos siempre estar centrados en la familia,
basándose en las preferencias y valores de la familia, el ambiente, cultura,
intereses y roles. La terapia ocupacional identifica e interviene específicamente y
veremos cual son sus puntos importantes que manejar.

· Potenciar independencia general, sobre todo en situaciones del día a día,


capacidad de vestirse, asearse, alimentarse y utilización correcta de
escolares
 Ayudar a conseguir destrezas y habilidades que lleven a que las siguientes
características estén relacionadas entre si de una forma activa y armoniosa:
o Aspecto motores
o Aspectos senso-perceptivos
o Aspectos perceptivo-cognitivos
o Socio afectivos
o Realización de adaptaciones en tareas básicas comunes
o Asesorar a la familia y al entorno para que el manejo ante situaciones
diferentes que imposibilitan o hacen más difícil la autonomía sean más
sencillos

INTEGRACIÓN SENSORIAL

 La terapia que corresponde a integración sensorial está dirigida a apoyar a


aquellos niños que puedan presentar alguna dificultad en cuanto al
procesamiento sensorial.
 A través de una prueba minuciosa se examina al niño a través de repetidas
actividades y se evalúa si será beneficiado con dicha terapia.
 Estas tareas se van haciendo de forma gradual, desde lo más fácil hasta que
tengan un nivel mayor de complejidad.
 El objetivo de esta prueba es que el niño trate de responder de manera más
ordenada a las sensaciones mediante las repeticiones.
 Dieta sensorial: este programa abarca procesos para examinar el equilibrio,
desarrollo del movimiento y la reacción ante estímulos sensoriales, además
incluye ejercicios y adaptaciones según la necesidad del paciente.
 Estos son llevados por un terapeuta ocupacional. Es importante mencionar que
la American Academy of Pediatricians menciona que esta terapia tiene
resultados limitados y no del todo concluyentes.

d. TERAPIA DE LENGUAJE

Es la indicada para evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos que dañan a la


comunicación, que se manifiestan con las alteraciones de la voz, la capacidad de
habla, lenguaje, deglución y audición.

Estas terapias se hacen con juegos dinámicos, cuentos o interacciones que


son de interés para el paciente y están basadas en la propia experiencia de
este.

Trastornos a los que va dirigida:

Articulación y reproducción de los Disglosia, disartria y dislalia


sonidos
Del habla con fluidez tartamudez
De la voz disfonía
Alimentarios disfagia
En la lectura y escritura Dislexia
En la comprensión y expresión del Trastornos del lenguaje, trastornos
lenguaje neurodegenerativos, demencias, retraso
del lenguaje
Lenguaje pragmático Incapacidad para escoger el lenguaje
social adecuado

Beneficios de la terapia:

Se ayuda a los niños a poder hablar y expresarse de una manera más clara y así
poder sentirse más seguros. Y con esto se les ayudara a que tengan una autoestima
alta y competencias sociales. También se colabora en las dificultades en el
aprendizaje y que tengan un buen rendimiento escolar, o que no lleguen al fracaso.

Se provee cualquier trastorno comunicativo en la edad infantil, aunque también se


puede aplicar en adultos, pero en menor frecuencia.
e. TERAPIA PSICOLÓGICA

Tiene como objetivo el bienestar emocional y social del niño, es de vital importancia
detectar estos problemas psicológicos a temprana edad, es por ello que es eficaz el
tratamiento a estas edades ya que condicionara el desarrollo del niño en el futuro de
manera positiva y para poder prevenir problemas cuando se conviertan en adultos.
Un elemento característico en esta terapia es el uso del juego, también involucramos a
la familia o en ocasiones los colegios y/o otras instituciones para el proceso
terapéutico.
Esta es una terapia experimental que implica el poner en práctica actividades y juegos
para poder comunicarnos con los pacientes, el lenguaje también es de importancia ya
que tenemos que adaptamos en la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño para
su comprensión, cognición, expresión y pensamiento.
El objetivo es ayudar a desarrollar y construir la autoestima del niño de manera
saludable, los temas a tratar son acerca de habilidades sociales, la comunicación,
estimular su desarrollo y mejorar la inteligencia relacional y emocional.

· Terapia basada en el juego: El especialista crea un entorno más protegido


para el niño con juguetes y juegos que le permiten ver la conducta del niño,
refleja sus pensamientos y emociones, de tal manera este puede transmitirnos
con facilidad sus emociones, problemas y preocupaciones sin tener que hablar
con nosotros de manera directa y sin utilizar interrogaciones.
Lo usamos en: problemas familiares, separaciones de los padres, bullying,
traumas infantiles, trastornos de conducta, dificultades en el aprendizaje,
proceso de duelo, miedos infantiles.

A través de la psicoterapia se ve la mejora y el desarrollo de las habilidades sociales y


relaciones en el niño, así como aprender a afrontar los problemas y liberarlos de
tensiones. Gracias a la terapia basada en el juego conseguiremos que el niño controle
y exprese sus emociones, ayudándolo a expresas sus inquietudes y dándole la
confianza para que él pueda mostrar su personalidad tal y como es. Esta terapia
también nos ayuda a que represente situaciones de su vida diaria, pero manteniendo
el distanciamiento emocional que el niño no posee en su vida diaria, lo que le ayuda a
trabajar en posibles soluciones son tener alguna presión de las consecuencias.
En que situaciones se realiza: hiperactividad, el bajo rendimiento en el colegio,
problemas conductuales (agresividad, ira, berrinches), no conciliar el sueño, dificultad
para leer y comunicarse, timidez o miedo irracional.
f. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

El objetivo principal es el disminuir o cambiar las conductas o los comportamientos


rebeldes en los niños, estos llegan con problemas de desobediencia, son niños
agresivos, mienten e insultan, teniendo comportamientos inadecuados, esto nos indica
que existe problemas de conducta.

Este programa tiene como fin la obtención o aumento de comportamientos adaptativos


y disminución de los no adaptativos. Los comportamientos adaptativos permitirán al
niño formar parte de la sociedad en ámbitos diferentes tanto emocional, afectivo, social
y educativo.

También buscan el aprendizaje y establecimiento de relaciones contingenciales y


nuevos vínculos sociales de manera que ellos puedan forjar comportamientos más
apropiados y adaptarse fácilmente a su entorno.

Para que este programa sea positivo: la rutina es importante (normas establecidas
según los padres), la violencia en este caso es innecesaria (solo afectara de manera
negativa), plantear reglas explicitas y llevar un registro del comportamiento del niño.

Existen técnicas para la modificación de conducta:

· Técnica del “tiempo fuera”: Consiste en trasladar al niño a un lugar que no


posea reforzadores positivos para él. Debe ser un lugar alejado distracciones,
intentando de que sea aburrido. El tiempo que lo someteremos sin estímulos
será proporcional a la edad que tenga, añadiremos un minuto que dependerá
de la edad, teniendo en cuenta que si nos excedemos en el tiempo esta técnica
podría ser aversiva para el niño y ese no sería el objetivo. Esta técnica se
aplica justo después de que se presente una conducta problemática.
· “Economía de fichas”: Es una de las más usadas, se realiza con un sistema de
recompensas: el niño obtendrá un premio si tiene buenas conductas (recoger y
ordenar sus juguetes, cepillarse los dientes, hacer sus deberes y tareas, etc.).
No necesariamente las recompensas son materiales, sino momentos como ir al
cine, o ir al parque, etc. Se puede realizar en una cartulina y anotar todas las
conductas buenas, con un sistema de puntuación podemos sumarlas cuando
las haga y así cuando llegue a la puntuación deseada, podrá obtener su
premio.
· Técnica de contratos de conducta: Se trata de realizar un contrato escrito por
ambas partes involucradas (padres a hijos, profesor al alumno), aquí se realiza
a manera de negociación y establecer conductas y las consecuencias que se
pueden dar si no se cumplen. Las consecuencias no deben ser tan fuertes para
no desanimar al niño y recordarles siempre si llegan a realizar una conducta
negativa.
g. TERAPIA DE ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN

Este tipo de terapia se hace para reforzar la atención y la concentración en el niño(a).


Tiene por objetivo en mejorar el proceso de atención y esto implica en la focalización
cognoscitiva del niño o niña. Lo que se busca es que el niño busque el control
consciente y que sea voluntario en poner atención al momento de realizar las tareas
(ejemplo: las tareas del colegio). Para lograr que el niño se enfoque es mediante
estrategias de control de la atención y distracción.

· ¿A quién va dirigido esto? --> Es para estimular estos 2 tipos de habilidades.


Se utiliza especialmente en niños con TDAH.
· ¿Cuánto tiempo dura la terapia de atención – concentración? --> Se debe
realizar 2 sesiones a la semana, y después conforme se va viendo la mejoría
se irá disminuyendo el número de sesiones me refiero que ya no será 2
sesiones por semana sino será puede ser 1 vez a la semana, por ejemplo.
Cada sesión dura de 50 minutos a 1 hora.

CONCLUSIONES

 El papel del médico rehabilitador en la detección precoz es muy importante, debido


a que el forma un equipo multidisciplinario (técnicos, médicos de otras
especialidades, enfermeras, etc) que contribuyen para lograr llevar al máximo el
desarrollo e independencia de la patología que afecte al niño, se enfoca tanto en
prevención, tratamiento, diagnóstico y pronóstico.
 La rehabilitación física consiste en mejorar o desarrollar la motricidad gruesa en
niños. Existen diversos programas para lograr esto, tales como la atención
ortopédica, estimulación temprana, rehabilitación neurológica, y psicomotricidad.
 La psicomotricidad consiste en varios elementos, como la motricidad gruesa,
motricidad fina, el lenguaje, y el área personal-social. El desarrollo psicomotor es
de vital importancia para la maduración del sistema nervioso, el desarrollo de
actividades psíquicas y la personalidad del niño. En este tipo de desarrollo no solo
intervienen los hijos, sino también los padres, dado que de esta forma se puede
optimizar el desarrollo afectivo.
 La terapia de atención – concentración lo que busca es mejorar el proceso de
atención y esto implica en que el niño pueda enfocarse en la actividad al realizar
sus tareas. Cada sesión dura 50 minutos a 1 hora. Está dirigido a niños con TDAH.
Con respecto a la sesión es 2 veces a la semana y al término de cada sesión se le
pide a la persona que está acompañando al niño que siga reforzando lo de la
sesión.
 La terapia de integración sensorial nos permite evaluar los procedimientos
cerebrales de las cuales podemos recolectar la información de los sentidos, poder
organizarla y así, contestar de manera adecuada.
 Los terapeutas poseen experiencia para que puedan interactuar con los niños por
medio de técnicas adaptadas a su edad. Así como para poder orientar a los padres
de familia en algunas técnicas psicológicas que puedan ayudar a mejorar el
comportamiento de sus hijos.
 En el proceso terapéutico de los niños es importante la presencia de los padres, ya
que aprenden a analizar las situaciones que viven los niños y en los que presentan
dificultades y aprenden a corregir de manera cariñosa y adecuada a su edad. Esto
ayudara al niño a tener una vida sana, feliz y adaptativa.
 Las técnicas de modificación de conducta ayudan a mejorar el comportamiento
negativo de los niños, ayudan en su desarrollo, bienestar y emocional. Existen
especialistas para que los puedan ayudar utilizando técnicas adecuadas ya
mencionadas.
 Actualmente la terapia de lenguaje tiene mucha demanda porque se están
conociendo más los posibles trastornos de lenguaje y porque la población ya lo ve
como un problema serio que trae muchas consecuencias y se llenan de
conocimiento de las terapias y logran identificar tempranamente la deficiencia de
los niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Nykytyuk et al. Manual of Propaedeutic Pediatrics. TSMU, 2005.


2. Kapitan T. Propaedeutics of children’s diseases and nursing of the child:
[Textbook for students of higher medical educational institutions]; 4ta ed, 2010.
3. Behrman R, Kliegman R, Nelson W. Nelson Textbook of Pediatrics.
W.B.Saunders Company ed. 19, 2011.
4. García Pérez, M. y Martínez Granero, M., 2016. Desarrollo psicomotor y signos de alarma .
[en línea] Aepap.org. Disponible en:
<https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarm
a.pdf> [Consultado el 22 de agosto de 2022].
5. Evaluación del desarrollo psicomotor y afectivo. Programa de salud infantil y
adolescente de Andalucia. Disponible en:
http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf
6. Valoración del desarrollo psicomotor. AGApap. Disponible en:
http://www.agapap.org/druagapap/system/files/17_Valoraciondesarrollopsicomo
tor.pdf
7. Ibáñez P, Mudarra M, Alfonso C. La estimulación psicomotriz en la infancia a
través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. UNED.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/706/70600706.pdf
8. Sociedad Española de Rehabilitación Infantil (SERI). Libro blanco sobre la
rehabilitación infantil en España (2020). [citado el 21 de agosto de 2022].
Disponible en:
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/doc_sosa_lb_rehabilitacion
_inf/eu_def/adjuntos/546345_d2.pdf
9. Terapia de integración sensorial [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 22 de
agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/developmenta
l-disabilities/Paginas/Sensory-Integration-Therapy.aspx
10. Monzó A. Beneficios de la terapia infantil - Psicologo Niños Las Rozas
[Internet]. Psicologos Las Rozas. 2020 [citado el 22 de agosto de 2022].
Disponible en: https://psicologiamonzo.com/la-terapia-infantil-en-que-consiste-
y-sus-beneficios/
11. ¿Qué es un programa de modificación de la conducta? [Internet]. Blog de
juegos educativos para aprender. 2018 [citado el 22 de agosto de 2022].
Disponible en: https://blog.akroseducational.es/programa-modificacion-
conducta/
12. López MA. 5 técnicas de modificación de conducta en los niños [Internet]. Eres
Mamá. 2020 [citado el 22 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://eresmama.com/5-tecnicas-modificacion-conducta-ninos/
13. Figueiras S. ¿Qué es la Terapia de Lenguaje? [Internet]. Ceupe.mx. [cited 2022
Aug 22]. Available from: https://www.ceupe.mx/blog/que-es-la-terapia-de-
lenguaje.html
14. Pérez R. ¿Qué es la terapia del lenguaje y para qué sirve? [Internet].
Promethea. Centro de psicología Promethea | Granada; 2020 [cited 2022 Aug
22]. Available from: https://www.centropromethea.com/2020/01/22/terapia-del-
lenguaje/

ANEXO 1:

ALUMNO SUBTEMA
Concepto del desarrollo psicomotor, conocer
Idely Mosquera Ángeles
CONAII - Hitos
 Signos de alarma en el desarrollo
psicomotor y Clasificación según edades y
Julio Daniel Pacheco Alcantara
según exploración física.
 Conclusiones
 El papel del Médico Rehabilitador en la
Karla Marcela Ñañez Ormachea detección precoz
 Conclusiones
 Programa de integración de rehabilitación:
a. Terapia física
Nicole Ivana Olivo Montenegro
b. Psicomotricidad
 Conclusiones
 Programa de integración de rehabilitación:
Benjamín Joshua Oldham Nolte c. Terapia ocupacional
 Conclusiones
 Programa de integración de rehabilitación:
Camila Mariel Pairazaman Sotelo d. Integración sensorial
 Conclusiones
 Programa de integración de rehabilitación:
Rodrigo Alonso Ochoa Calle e. Terapia de Lenguaje
 Conclusiones
 Programa de integración de rehabilitación:
Stefany Karolina Obregón f. Terapia psicológica
Palomino g. Modificación de la conducta
 Conclusiones
 Programa de integración de rehabilitación:
Maria Ysabel Muñoz Aparicio h. Terapia de Atención – concentración
 Conclusiones

También podría gustarte