Está en la página 1de 9

TRABAJO DE INTERVENCION

Tecnología al servicio de la neurorehabilitacion pediátrica.


Telerehabilitacion

PRESENTADO POR:

MELANIE ARIAS
SAMANTHA
DALESKA BERMUDEZ

PROGRAMA FISIOTERAPIA

UNIVERSIDAD LIBRE
BARRANQUILLA

2023

1
Tabla de contenido
INTRODUCION……………………………………………………………………………………………………………………………1
QUE ES LA TELEREHABILITACION 2
PARA Q SE UTILIZA 3
EFECTOS 4
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES 5
VIDEOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….
6

ARTICULOS CASOS……………………………………………………………………………………………………………………..7

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………8

2
INTRODUCCION
Desde sus inicios la humanidad ha venido creando instrumentos en base a una
necesidad específica o a una pregunta en especial; de tal manera que ha
innovado con el fin de dar una solución a esa necesidad o una respuesta a esa
pregunta. De esta forma nacen las diferentes tecnologías siendo productos
creados por “el hombre, para el hombre”. Etimológicamente la palabra tecnología
proviene de las palabras griegas “tecné” que significa “arte u oficio” y “logos” que
significa “ciencia” convirtiéndose tecnología en “estudio o ciencia de los oficios”
(Guerrero, Muñoz, Cañedo, 2009 p2).
La tecnología se encuentra en prácticamente en todas las disciplinas por ejemplo:
en la ingeniería, en la medicina, en la química y bioquímica, en la industria, en el
comercio, en las telecomunicaciones, en la minería, en el transporte entre otros;
para este estudio se tuvo en cuenta la tecnología médica ya que según la Office of
Technology Assessment (OTA) de los Estados Unidos de Norteamérica
“tecnología médica es todo aquel medicamento, aparatos y procedimientos
quirúrgicos empleados para la atención sanitaria de un paciente”.
En rehabilitación por su parte las diferentes tecnologías han sido creadas para
potencializar los tratamientos para diagnosticar, para cuantificar los resultados
obtenidos y para dar un pronóstico de mejoría. Entre ellos se encuentran los
laboratorios de marcha, acelerómetros, podómetros, uso de realidad virtual,
robótica, estimulación magnética transcraneal, neurofeedback entre otros, los
cuales están siendo empleados en la actualidad para el tratamiento de pacientes
sobre todo en aquellos con compromiso o secuelas neurológicas.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se seleccionaron de la base de
datos aquellos artículos que cumplieron con los siguientes criterios: artículos
originales con población entre 0 y 15 años, que tuvieran una enfermedad
neurológica y se buscaron artículos que hablaran acerca del uso de tecnologías
novedosas y artículos teóricos o revisiones que dedicaran su atención a relaciones
entre Neurorehabilitación y nuevas tecnologías.

1. Que es la Telerehabilitacion

3
La Telerehabilitación es una forma de telemedicina que le permite proporcionar
servicios de rehabilitación remota directamente en el hogar del paciente o en otro
lugar elegido por ellos. La Telerehabilitación utiliza diferentes tipos de tecnologías
de telecomunicaciones, incluidos videos, sitios web y programas de computadora
para guiar al paciente en el tipo de rehabilitación requerida. El equipo, que el
paciente puede usar en casa, también puede ser provisto por el hospital o el
médico.
Actualmente existen en el mundo millones de personas que padecen de alguna
deficiencia motora o de alguna discapacidad causada por una enfermedad del
sistema nervioso central; esto es debido a múltiples factores ya sean ambientales,
físicos o sociales entre estos últimos la violencia intrafamiliar e interpersonal juega
un papel muy importante para producir un daño físico que en ocasiones es
irreparable. Sin embargo cuando existe una enfermedad de origen neurológico
como las parálisis cerebrales y la hemiparesia infantil el daño emocional en el
entorno familiar es evidente y muchos hogares recurren a la ayuda médica,
psicológica y rehabilitadora.
Cuando la enfermedad aparece los profesionales en neurorehabilitación
interactúan con el paciente y su familia; creando espacios para evitar el deterioro
osteomuscular, prolongar la vida y reducir al máximo las limitaciones funcionales.
Si bien la neurorehabilitación no revierte la enfermedad genera mejor calidad de
vida y cuantifica los resultados de los tratamientos a través del uso de tecnologías
que le permitan una mejor alternativa de tratamiento para el paciente dependiendo
de la enfermedad y de la tecnología como tal.
2. ¿Para qué se utiliza?
La telerehabilitación se utiliza y se requiere para que el medico establezca una
serie de objetivos para el paciente, incluidos movimientos físicos, ejercicios físicos
o ejercicios mentales, utilizando una variedad de dispositivos, programas y
aplicaciones informáticas para guiarlo. Las aplicaciones a menudo presentan
videos interactivos que permiten al médico monitorear la salud y el desarrollo del
paciente.
Dentro de los programas de neurorehabilitación existentes se encuentran aquellos
que brindan un entrenamiento en balance, marcha, postura y aprendizaje motor
estas características son tal vez las más importantes y las que se deben tener
siempre en cuenta a la hora de interactuar con un paciente neurológico sin
embargo siempre deben ir acompañadas de una tarea y de la repetición de la
misma; de este modo se asegura su entrenamiento y por ende su potenciación.
También es importante que toda tecnología empleada en niños contenga unas
especificaciones tales como comodidad, practicidad y que no generen
aburrimiento ya que se está tratando con pacientes infantiles y esto podría generar
una gran limitante para el tratamiento.

4
3. Efectos
En todas estas tecnologías se busca el efecto de gamificación, definida por Gaitán
como una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito
educativo y profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para
absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien
recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. Tiene efectos
beneficiosos en pacientes con hemiparesia, espasticidad y contractura muscular.
Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a
su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma
más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.

4. Indicaciones y contraindicaciones
Todas estas tecnologías actuales tienen unos parámetros de aplicación según la
enfermedad a tratar teniendo en cuenta indicaciones, contraindicaciones, duración
y efectividad basados en la evidencia por ello la presente revisión documental ha
sido tomada de la base de datos EBSCO quien arrojo 20 artículos científicos de la
revista electrónica MEDLINE bajo la búsqueda de las siguientes palabras claves:
neurorehabilitación, robótica, realidad virtual, nuevas tecnologías, rehabilitación en
niños, parálisis cerebral, hemiparesia congénita, autismo.

6. videos
https://www.dailymotion.com/video/x83oz0a
https://www.youtube.com/watch?v=MpyBPNs7Pu0
7. Artículo científico
Telerehabilitación funcional en entornos virtuales interactivos como propuesta de
rehabilitación en pacientes con discapacidad
Functional telerehabilitation based on interactive virtual environments as a
rehabilitation proposal for patients with disabilities
BARRIOS, Meryene 1; RODRIGUEZ, Liliana 2; PACHÓN, Claudia 3; MEDINA,
Boris 4 y SIERRA, Javier E. 5.
RESUMEN:
Las condiciones de discapacidad cada vez son más comunes en la población, es
por esto que permanentemente se está evolucionando en el diseño e
implementación de sistemas de telerehabilitación funcional en entornos virtuales
interactivos y tecnologías biomédicas, que puedan ser adicionados por las
entidades prestadoras de servicio de salud. La identificación de investigaciones en

5
el tema, permite conocer los avances tecnológicos que se están utilizando en la
rehabilitación y de esta forma poder analizar si existe evidencia científica que
demuestre que estas alternativas de tratamiento ayudan a mejorar la condición de
salud de los pacientes.
1. Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1.000 millones de personas
viven con algún tipo de discapacidad, esta cifra representa alrededor del 15% de
la población mundial (OMS, 2011). De ahí la importancia de la terapia física,
donde se busca la rehabilitación a nivel neurológico y osteo-sistémico.
La rehabilitación física es una de las herramientas fundamentales en la
rehabilitación de pacientes que presentan secuelas de alteraciones neurológicas.
Después de este tipo de trastornos, más del 50% de las personas quedan con
limitaciones en la funcionalidad de sus extremidades superiores (Mihelj et al.,
2012; Budziszewski, 2013). Sin embargo, esta afirmación aún no está evidenciada
y no se conoce con certeza cual extremidad se afecta más que la otra. Dado que
en primera instancia se afecta el sistema nervioso y, dependiendo el tipo de lesión
y que estructura de este se altere así mismo, se verán las secuelas, que pueden
ser desde las más leves como una monoparesia hasta las más graves como las
cuadriplejias.
Las sesiones de terapia física se basan en ejercicios de estimulación que
pretenden activar y reactivar ciertas conductas, movimiento o acciones de un
paciente con deficiencias, limitaciones o discapacidades. Estos ejercicios deben
ser acompañados de medios físicos como el calor, frio, agua, entre otros conjuntos
de técnicas que se emplean para rehabilitar a pacientes. Se estima que una
constante repetición de los movimientos, al igual que la carga física que conllevan
las terapias, provocan una falta de motivación, al verse inmersos en una serie de
actividades cíclicas, desarrollando cierta renuencia y apatía. Todo esto produce,
en algunos casos, el abandono de las terapias físicas y por ende se reduce la
calidad de vida de estas personas. En los estudios revisados, como se mencionó
anteriormente en cuanto a sus resultados no fueron consistentemente
significativos, así mismo no se encontraron datos estadísticos que muestren el
porcentaje de pacientes que no abandonan la terapia y su continuidad en ella. Se
ha buscado sacar provecho de los valores positivos de los juegos y los
videojuegos, ya que consiguen brindar diversos tipos de tratamientos (González et
al., 2014). Gracias a los avances en la tecnología, el aumento de la velocidad de
las telecomunicaciones y la disminución de los costos de hardware y software
informáticos se ha ampliado drásticamente en los últimos años la telerehabilitación
(Dorsey et al., 2013).
Desafortunadamente no se conocen aún estudios que revelen los porcentajes de
preferencia entre la telerehabilitación y la rehabilitación clásica. La rehabilitación
se ha valido del concepto de la realidad virtual para mejorar las alternativas y
6
opciones para nuevos tratamientos, que estimulen los resultados de las terapias
físicas, posibilitando así que la persona tenga una mejor experiencia en la
actividad física realizada dentro de su tratamiento, y en el caso de los pacientes de
rehabilitación motriz lograr la atención, concentración y diversión del paciente en
las tareas que debe ejecutar (Chen et al., 2015). El juego además de ser sinónimo
de diversión, es gestor de enseñanza, utilizado para mejorar las habilidades
específicas en las personas, por ejemplo, en el aprendizaje, la comunicación, la
salud, otros. Motivo por el cual su impacto en la mayor parte de la población es
positivo. Esta revisión muestra la tecnología empleada en rehabilitación y si estas
nuevas alternativas de tratamiento, mejoraron la condición de salud del paciente
neurológico.
2. Metodología
Con el fin de analizar el uso de la telerehabilitación en pacientes con discapacidad,
se realiza una revisión de aspectos cualitativos de estudios primarios sobre el uso
de dispositivos biomédicos en pacientes en condición de discapacidad. Para el
análisis se ha realizado inicialmente el planteamiento de los objetivos y el alcance
de la revisión. Se incluyen artículos de investigación originales y revisiones
bibliográficas de bases de datos de revistas indexadas como: Scielo, Science
Direct y EBSCOhost. Además, se han considerado para la búsqueda motores
como Google Scholar.
Los criterios de inclusión de los artículos correspondieron a las palabras claves del
proyecto como lo fueron “telerehabilitación”, “Virtual reality as a therapeutic
modality”, “video juegos” en el idioma español e inglés, publicados desde el año
2010 hasta el año 2018 y que tuviesen la opción de acceso completo a la
publicación. Se permitió el uso de artículos de corte transversal o longitudinal y se
excluyeron de la búsqueda artículos con énfasis en uso de tecnología para el
diagnóstico de discapacidad.
Posterior a la revisión de los artículos encontrados, se seleccionaron aquellos que
cumplieron con los criterios mencionados. Con el objetivo de consolidar y facilitar
la comprensión de la información se diseñó una matriz analítica con aspectos
relevantes como título del artículo, número de pacientes estudiados, objetivos,
metodología, resultados alcanzados y conclusiones de cada estudio.
8. Caso clínico
Tele rehabilitación con el uso de Triburter en un paciente post Covid-19.
Se presenta el caso de un hombre de 45 años con diagnóstico de Covid-19, de
dos semanas de evolución, con síntomas de disnea, depresión, disminución
significativa de la capacidad funcional y de su calidad de vida. El paciente realizó
10 sesiones de tele rehabilitación, las cuales incluyeron ejercicios para el
entrenamiento y fortalecimiento de los músculos ventilatorios, así como ejercicios

7
de miembros superiores e inferiores para mejorar la capacidad funcional del
paciente. Así mismo, en la intervención de incluyo como dispositivo clave el uso
del Triburter. En el proceso de tele-rehabilitación, se evaluó tanto al inicio como al
final la capacidad funcional y síntomas depresivos mediante los instrumentos
como el índice de Katz y el PQH9. Al finalizar el proceso de tele rehabilitación el
paciente mostró resultados positivos en cuanto a la disminución significativa de los
síntomas respiratorios y depresivos, aumento en la capacidad funcional y de la
calidad de vida. Se recomienda la tele-rehabilitación como método para intervenir
en las secuelas respiratorias, al igual que el uso del Triburter como dispositivo
portátil de terapia respiratoria tanto autóloga como dirigida, el cual puede contribuir
al desarrollo de un proceso de rehabilitación integral y de calidad en post
pandemia.
9. BIBLIOGRAFIA
Achtman, R. Green, C. Bavelier, D. (2008). Video games as a tool to train visual
skills. Restorative Neurology and Neuroscience. (26) 435-446
Andamovich, S. Fluet, G. Tunik, E. Merians A. (2009). Sensorimotor training in
virtual reality: A review. Neurorehabilitation. (25) 29-44.
https://www.topdoctors.com.co/diccionario-medico/telerehabilitacion#
Augusto, R., De, L., Willemann, L., & Junior, A. (2016). Desarrollo de una
plataforma para la ayuda de Fisioterapia de pacientes con encefalopatía crónica
no Progresiva de la infancia.
Revista Eletrônica Cientifica Inovação e Tecnologia., 28–37.Barton, G., Hawken,
M., Foster, R., Holmes, G., & Butler, P. (2013). The effects of virtual reality game
training on trunk to pelvis coupling in a child with cerebral palsy. Journal of
NeuroEngineering and Rehabilitation, 10(1), 15. https://doi.org/10.1186/1743-0003-
10-15
Arellano Vilela, G. L., & Valery Nicolh Tume Zapata, V. N. (2021). Cuestionario de
Salud del Paciente (PHQ-9): Evidencias psicométricas en universitarios piuranos.
PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología, 10(1), 53–64.
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2745

Chérrez-Ojeda, I., Gochicoa-Rangel, L., Salles-Rojas, A., & Mautong, H. (2021).


Follow-up of patients after COVID-19 pneumonia. Pulmonary sequelae. Revista
Alergia Mexico, 67(4), 350–369. https://doi.org/10.29262/RAM.V67I4.847

8
9

También podría gustarte