Está en la página 1de 16

1

ACCIDENTES POR CAIDAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA


ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo monográfico:

ACCIDENTE POR CAIDAS EN OBRAS DE CONSTRUCCION

PRESENTADO POR LA:

HERMINIA YESICA CALISAYA APAZA


FILIAL TACNA
PROF ING TAPIA

TACNA –PERU

2023
2
ACCIDENTES POR CAIDAS
3
ACCIDENTES POR CAIDAS

CONTENIDO
- RESUMEN ..................................................................................................................... 4
- INTRODUCCION ........................................................................................................... 5
- ANÁLISIS IN SITU DE PROYECTOS............................................................................. 6
- RITMO DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................ 6
- SINGULARIDADES GEOMÉTRICAS DE LOS PROYECTOS ........................................ 8
- RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE LA SOLUCIÓN INSTALADA ................................. 9
- REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO ....................................................................10
- SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................11
- CAPACITACIÓN. ..........................................................................................................13
- CONCLUSIÓN ..............................................................................................................15
- BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................15

i
4
ACCIDENTES POR CAIDAS

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es presentar un análisis técnico de los distintos

sistemas de protección, según la NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA

CONSTRUCCIÓN, El control de riesgos en las obras de Ingeniería y Construcción es un

tema de actualidad, ya que las obras civiles y proyectos requieren una evaluación,

seguimiento control constante, Actualmente la construcción es uno de los principales

motores de la economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes

actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos puestos de

Trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una

edificación ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta

en los visitantes a la obra. Nuestro objetivo es establecer los lineamientos técnicos

necesarios para garantizar que las Actividades de construcción se desarrollen sin

accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.

la seguridad y salud juega un papel importante al igual que los factores económicos, entre

estos últimos no se puede prescindir de ninguno pues la parte de de RR.HH. no llegaría a

funcionar si no hay recursos económicos y al contrario también sucede lo mismo, entonces

el directivo o la administración seria la responsable del recurso que se ofrece mantiene

total trasparencia y vigilancia en las obras civiles.


5
ACCIDENTES POR CAIDAS

INTRODUCCION

Por otra parte, la evolución de la construcción de obras civiles se ha visto influenciada por el

hombre durante varias décadas, ya que este ha establecido procedimientos y ha perfeccionado

sus técnicas primitivas, dando como resultado el surgimiento de la división primaria del trabajo,

considerada como punto básico de la economía en la cual se constituye el sector construcción

entre otras divisiones económicas. Cabe aclarar que, debido al crecimiento y fortalecimiento de

estos sectores, aumenta simultáneamente la transformación de recursos y la obtención de otros

productos, lo cual se traduce en nuevos peligros que pueden afectar la integridad y la seguridad

laboral del hombre.

Siendo el sector laboral de obras civiles uno de los de mayor contratación a nivel nacional, y uno

de los más apetecidos por personal sin estudio básico o profesional, se desarrolló este articulo

con el objetivo responder ¿Cuáles son los principales riesgos a los que están expuestos los

trabajadores del sector de la construcción de obras civiles? Cuántos de estos pueden causar su

mortalidad y lograr dar algunas conclusiones que ayuden al contratista a disminuir la taza de

riesgos, a mejorar sus funciones y lograr que capacite al personal por mínima que sea su

participación dentro de la obra, que el trabajador sepa cuáles son sus deberes y derechos para

poder ejercer su labor. Existen muchos riesgos que los trabajadores pueden adquirir dentro de

una obra, ya que, dado la versatilidad de esta, un mismo trabajador puede desempeñar múltiples

actividades en un mismo día, lo que puede hacer que el riesgo varié de hora en hora.

Todo va a depender del nivel de exposición y de la duración de la actividad que este

desempeñando el sujeto. El tema de los riesgos dentro de las construcciones de obras civiles y

sus contratistas externos a la empresa es un tema poco conocido y al cual no le dan la

importancia que se debería ya que a medida que se hizo la investigación a profundidad en otros
6
ACCIDENTES POR CAIDAS

textos se pudo encontrar que esta actividad laboral pide poca experiencia laboral, en muchas

ocasiones se contrata personal no apto para esta laboral solo por ahorrar gastos sin pensar en

la integridad, salud y bienestar del personal, a medida que se fueron exponiendo estos caso. Se

pudo obtener una conclusión en general se necesita más responsabilidad de parte de los

contratistas en cuanto a cumplir con las normas estipuladas para esta laborar, de esta manera

exigir a los colaboradores el buen uso de los elementos de protección personal, el capacitarlos

para la prevención y promoción de riesgos mecánicos, riesgos físicos, riesgos ergonómicos

químicos y todos los que apliquencon la finalidad de poder reducir las cifras de mortalidad e

incapacidades laborales. Anteriormente mencionamos que uno de los ítems principales de este

artículo, era dar a conocer los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de obras

civiles.

Análisis in situ de proyectos

A través de un levantamiento en terreno de diferentes proyectos de edificación en altura en la

Región lima, se pudo identificar distintos problemas en la instalación de sistemas de protección

de borde. Si bien los principales aspectos detectados fueron la falta de fiscalización o falta de

regulación en requisitos de la instalación, también fue posible identificar aspectos intrínsecos a

los avances y características de los proyectos, los que se ordenaron en los siguientes grupos:

Ritmo de construcción

Por las condiciones administrativas y económicas de los proyectos, el avance de la obra es una

de las principales preocupaciones durante la ejecución del proyecto y, dado que el foco está en

este tema, en muchos casos el aspecto de seguridad cobra menor importancia. En la Figura 1
7
ACCIDENTES POR CAIDAS

es posible observar que por el avance de obra se olvidan los sistemas de protección, tanto antes

de finalizar la baranda de protección definitiva (pisos inferiores de la imagen hacia el borde

izquierdo) o en los pisos superiores a nivel de vanos descubiertos, en donde se espera que la

partida de carpintería metálica comience el trabajo de instalación de la baranda definitiva. Y en

el caso de los segundos pisos de viviendas (alturas entre 2,5 a 5 m), los entrevistados indicaron

que como hay varios subcontratos que deben trabajar cerca de los vanos o límites de losas el

sistema de protección de borde casi no se utiliza.

Ilustración 1 ausencia de protección en


obra
8
ACCIDENTES POR CAIDAS

Singularidades geométricas de los proyectos

Como cada obra es única, también lo será la configuración arquitectónica. Es por ello por lo que

este aspecto se vuelve una dificultad al momento de elegir un sistema de protección colectiva

apropiada para cada proyecto. Como se observa en la Figura 2a), un proyecto con pocos puntos

singulares geométricos, es decir que se compone sólo de losas y pilares, en donde el vano a

proteger es más o menos de la misma dimensión, una compra masiva del mismo tipo de

protección simplificará este aspecto, a diferencia del ejemplo de la Figura 2b), en que por las

dimensiones de la terraza y el de los vanos intermedios el sistema de protección se encuentra

limitado en su ancho y, por lo tanto, no se alcanza a proteger todo el perímetro de la terraza o

del vano intermedio con un solo tipo de sistema de protección de borde, es así que una posible

solución consistirá en el traslapo de dos sistemas similares o distintos de protección y en los

casos menos recomendados optar por dejar espacios sin proteger.

Ilustración 2 a) ejemplo poca singularidad en proyectos b) la terraza iontermedio no permite el uso de proteccion de
bordes de estandar
9
ACCIDENTES POR CAIDAS

Resistencia estructural de la solución instalada

Este aspecto considera que no siempre la solución instalada cumpliría con aspectos estructurales

y de contención en el caso de que un trabajador sufra una caída. En la Figura 3 es posible

observar que la solución compuesta de largueros horizontales de tablones de madera de 1” x 5”

clavadas en los cantos verticales con limitadores de alzaprima simplemente arriostradas, no es

un sistema resistente, ya que solo delimita bordes y el esfuerzo de carga se le traspasará al nivel

de arrostramiento del alzaprimado, cuyo nivel de afianzamiento sólo dependerá de la fuerza de

torque que el trabajador haya realizado para dejarlo firmemente apoyado entre las losas.
10
ACCIDENTES POR CAIDAS

Ilustración 3 ejemplo de ausencia esructural

REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud

de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar:

7.1 Organización de las áreas de trabajo

El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de

ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto

se deben considerar como mínimo las siguientes áreas:

ea de servicios (SSHH, comedor y vestuario).

e cilindros de gas comprimido (en caso aplique).


11
ACCIDENTES POR CAIDAS

Área de acopio temporal de residuos.

rias de transporte y acarreo de materiales (en caso

aplique).

Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con los medios de seguridad necesarios,

convenientemente distribuidos y señalizados

Señalización

Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias precisas para que la

obra cuente con la suficiente señalización. Se considera señalización de seguridad y salud en el

trabajo, a la que referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una

indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia,

mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal

o una señal gestual, según proceda. Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las

normativas particulares, la señalización de seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre

que el análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsibles y las medidas

preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

- ajadores sobre la existencia de determinados

riesgos, prohibiciones u obligaciones.

- ar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de

emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.


12
ACCIDENTES POR CAIDAS

- ocalización e identificación de determinados

medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros

auxilios.

- dores que realicen determinadas maniobras

peligrosas.

La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y

organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya

sido posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente. Tampoco debe considerarse una

medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y

salud en el trabajo. Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de

conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de

señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y

adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes. Las señales deben

cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y

dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad.

Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado en la normativa vigente establecida

por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Los tipos de señales con que debe contar la

obra se indican a continuación: Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento

susceptible de generar una situación de peligro. Señal de advertencia, la que advierte de una

situación de peligro. Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.

COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD


8.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores En las obras con menos de 25 trabajadores se
debe designar un Supervisor de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores
13
ACCIDENTES POR CAIDAS

de nivel técnico superior (capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en


prevención de riesgos en construcción. Este Supervisor representará a los trabajadores en todo
lo que esté relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra y será elegido
por los trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra. 8.2 Para una obra
con 25 o más trabajadores En toda obra de construcción con 25 o más trabajadores debe
constituirse un Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:
- El Residente de obra, quién lo presidirá.
- El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario
ejecutivo y asesor del Residente.
- Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en
temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se
encuentres laborando en la obra.
Adicionalmente, asistirán en calidad de invitados los ingenieros que tengan asignada la
dirección de las diferentes actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de
mantenerse informados de los acuerdos adoptados por el Comité Técnico y poder
implementarlos así como el
administrador de la obra quien facilitará la disponibilidad de recursos. 8.3 Los acuerdos serán
sometidos a votación sólo entre los miembros del Comité Técnico, los invitados tendrán
derecho a voz pero no a voto. 8.4 Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del
CTSST quedarán
registrados en actas oficiales debidamente rubricadas por sus integrantes en señal de

conformidad y compromiso. 8.5 El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de

sus miembros, frecuencias menores en función a las características de la obra

Capacitación.

Antes de que a cualquier persona se le asigne tareas o trabajos asociados con la construcción,

uso, inspección o desarme de andamios o plataformas de trabajo, dicha persona deberá ser

capacitada en Trabajos en Altura para que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad

para realizar tales tareas o trabajo de una manera segura. Consideraciones durante el trabajo.

líneas o equipos eléctricos, los trabajadores

deben asegurar que ninguna parte del andamio o de sus cuerpos puedan entrar en contacto
14
ACCIDENTES POR CAIDAS

con esas líneas o equipos de fuerza eléctrica, considerando las siguientes distancias mínimas:

0.90 m. de Sistemas Eléctricos de, menos o igual a 300 voltios. 3.00 m. de Sistemas Eléctricos

de, mas de 300 voltios.

- Las garruchas deben mantenerse frenadas mientras haya trabajadores en el andamio.

Se prohíbe a los trabajadores permanecer en los andamios mientras estos son movidos.

- Cuando se use andamios con dos cuerpos juntos o de estructurascirculares (estanques)

él traslape entre tablones no será menos de 30cm.

- El uso de arnés de seguridad amarrado a una línea de vida o estructura resistente más

cercana será obligatorio durante todo el tiempo que el trabajador se encuentre sobre un

andamio.

- No se exige el uso de pasamanos, baranda intermedia en plataformas de trabajo de

menos de 1.50 m. de altura, salvo condiciones que hagan necesario su uso.

- Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la obra deberá contar con la

tarjeta de identificación según muestra (ROJO, AMARILLO ó VERDE). Ver Anexo C.

- Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo que tenga instalada una

TARJETA ROJA; solo está permitido armar, desarmar o reparar al andamio.

- El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a andamios que por circunstancias de

la disposición de la obra o de la tarea no cumplen con todos los requisitos de seguridad,

en los cuales el trabajador deberá estar enganchado a una línea de vida o estructura en

forma permanente durante la etapa de trabajo.

- El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales que cuenten con

plataformas completas y barandas perimetrales estándar de doble nivel, accesos

seguros y se encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal según las circunstancias,

podrá encontrase sin

- enganchar su arnés de seguridad.


15
ACCIDENTES POR CAIDAS

- Es responsabilidad del capataz de cada cuadrilla el inspeccionar diariamente el

andamio o plataforma de trabajo sobre el que trabajará el personal que tenga a su cargo

antes de usarlo e instalar y/o conservar la tarjeta de control apropiada.

- En caso de que existan dudas acerca de si el andamio construido cumple con este

procedimiento el trabajador consultara con el prevencionista de riesgos antes de usarlo.

- El prevencionista de riesgos deberá asegurarse que el Check List para cada andamio

ha sido confeccionado y firmado, y que se encuentra junto con la correspondiente

tarjeta.

CONCLUSIÓN

El Plan de Seguridad y Salud se implementó basado en la norma técnica peruana G-050, es

importante para prevenir riegos de accidente por el cual estamos inmersos a dichas

probabilidades con un buen manejo de esta norma aplicado en la obra civil podemos salvar

vidas y hacer buen manejo y control de las señalizaciones ante accidentes de caídas, aldamios

en buen estado también una capacitación para poder buen uso de los instrumentos y equipo de

trabajo en alturas, así como también implementación de ppt, la supervisión constante del uso de

estos instrumentos que pueden salvarnos de un accidente por caídas durante la construcción ya

sea de edificación o trabajos sobre todo en alturas son mayor riesgos de sufrir caídas que pueden

causar la muerte ya que se aria responsable el ingeniero encarado de dicha obra que se está

laborando consigo trae penalidades sanciones y muchos cargos legales sin antes la paralización

de la obra, que afecta gran parte del economía de la población.

Bibliografía
16
ACCIDENTES POR CAIDAS

1. Raul Espinosa Mendoza Huancayo 2021, titulo de bachiller No hay ningun


Cumplimiento de las normas de seguridad G.050 en las obras civiles y proyectos
de la empresa Ingeniería y Servicios Mineros Industriales S.A.C.

2. NORMA G.050, SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte