Está en la página 1de 26

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA

CONSTRUCCIÓN
3. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

• Sistema de Gestión de calidad ambiental.


• Sistemas de Gestión de seguridad y salud ocupacional

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL

• Podemos definir el concepto de calidad


ambiental como el conjunto de
características del medio ambiente,
relacionado con la disponibilidad y
facilidad de acceso a los recursos
naturales y a la ausencia o presencia de
agentes nocivos. Todo esto necesario para
el mantenimiento y crecimiento de la
calidad de vida de los seres humanos.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL

• Asociados a este concepto, se encuentran


los términos estándar de calidad
ambiental y límite máximo permisible,
instrumentos de gestión ambiental que
buscan regular y proteger la salud pública y
la calidad ambiental, permitiéndole a la
autoridad ambiental desarrollar acciones
de control, seguimiento y fiscalización de
los efectos causados por las actividades
humanas.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL - ECA

Un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la


medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos o
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo,
en su condición de cuerpo receptor, que no
representa significativo para la salud de las
personas ni al ambiente.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL - LMP
Los Límites Máximos Permisibles (LMP) son
considerados “la concentración o grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos que caracterizan a un
efluente o a una emisión, que al ser excedido
puede causar daños a la salud, bienestar
humano y al ambiente”. La característica más
importante de los LMP, es que su
cumplimiento es exigible legalmente; es decir,
el titular de la actividad productiva que no
cumpla con los mismos puede ser pasible de
M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
sanción.
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
(ECAS) - ACTUALIZAR
• Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente Parte Pertinente.

• Decreto Supremo N° 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Publicada el 24 de junio de
2001.

• Decreto Supremo N° 069-2003-PCM (15/Jul/03). Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo. Publicado el 15 de julio de 2003.

• Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Publicada el 30
de octubre de 2003.

• Decreto Supremo N° 010-2005-PCM (03/Feb/05). Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.
Publicado el 03 de febrero de 2005.

• Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM (31/Jul/08). Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Publicado el 31 de
julio de 2008.

• Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM (21/Ago/08). Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Publicado el 21 de
agosto de 2008.

• Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM. Aprueban disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para agua. Publicado el 19 de diciembre del 2009.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPS)

• Límites máximos permisibles (LMPs) Sector Energía y Minas

• Resolución Ministerial N° 011-96-EM (13/Ene/96). Aprueban los niveles máximos permisibles para efluentes
líquidos para las actividades minero-metalúrgicas. Publicada el 13 de enero de 1996.

• Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/Mar/97). Aprueba niveles máximos permisibles para efluentes
líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Publicada el
17 de marzo de 1997.

• Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM (19/Jul/96). Aprueba niveles máximos permisibles de elementos y


compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero metalúrgicas. Publicada el
19 de julio de 1996.

• Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/May/08). Establecen Límites Máximos Permisibles de efluentes


Líquidos para el Subsector Hidrocarburos, deroga la RD N° 030-96-EM/DGAA. Publicado el 14 de mayo de
2008.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPS)

Limites máximos permisibles (LMPs) Sector Producción


• Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE (04/Oct/02). Aprueban
Límites Máximos Permisibles y valores referenciales para las
actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre, papel.
Publicada el 04 de octubre de 2002.
• Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30/Abr/08). Aprueban
Límites Máximos Permisibles de Efluentes de la Industria de Harina y
Aceite de Pescado. Publicado el 30 de abril de 2008.
M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPS)

Límites máximos permisibles (LMPs) Sector Transporte y Comunicaciones


• Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC (30/Oct/01). Establecen Límites
Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos
automotores que circulan en la red vial. Publicada el 30 de octubre de 2001.
• Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC (06/Jul/03). Establecen Límites
Máximos Permisibles de radiaciones no ionizantes en telecomunicaciones.
Publicado el 06 de julio de 2003.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL

Es responsabilidad del Ministerio del Ambiente dirigir el


proceso de elaboración y revisión de los ECA y
LMP y, en coordinación con los sectores
correspondientes, elaborar o encargar las propuestas
de ECA y LMP para su aprobación, mediante Decreto
Supremo. En otros, el MINAM deberá tomar en cuenta,
para la elaboración de los ECA y LMP, las normas
establecidas en la materia por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel
internacional especializada en temas ambientales

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL

Junto a estas herramientas, se encuentra


también un elemento muy importante en la
gestión de la calidad ambiental en el Perú, que
es la Evaluación de Impacto Ambiental. La
Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso
de análisis sistemático, reproducible e
interdisciplinario de los impactos potenciales,
tanto de una acción propuesta como de sus
alternativas, en los atributos, físicos, biológicos,
culturales y socioeconómicos de un área
gegráfica en particular.
M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
CALIDAD AMBIENTAL

El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) fue creado por Ley N° 27446, y constituye
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y correción anticipada
de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de los
proyectos de inversión, sean públicos o privados, y que procura establecer mecanismos que aseguren la
participación ciudadana.

La Ley General del Ambiente establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras,
servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al SEIA.

En ese sentido, la Ley Nº 27446 señala que ningún privado podrá dar inicio a ninguna actividad, ni
autoridad alguna de los tres niveles de gobierno podrá autorizarla, si es que esta no cuenta con la
certificación ambiental, expedida por la autoridad correspondiente. Además, la norma establece la
categorización de proyectos de acuerdo a su impacto ambiental.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL

Las evaluaciones ambientales deben ceñirse a los siguientes criterios:


1. La protección de la salud de las personas;
2. La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos,
líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
3. La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el
suelo, la flora y la fauna;
4. La protección de las áreas naturales protegidas;

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


CALIDAD AMBIENTAL

5. Protección de la diversidad biológica y sus componentes:


ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios
ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y
diversificación genética por su importancia para la vida natural.
6. La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
7. La protección de los espacios urbanos;
8. La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y
monumentos nacionales
M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
CALIDAD AMBIENTAL

• ECA Agua

• LMP PTAR

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

• Instrumento que permite gestionar los procedimientos de seguridad y


vigilancia de la salud de los trabajadores, con la finalidad de la eliminación
de los riesgos laborales, y con ello disminuir los accidentes laborales y
enfermedades ocupacionales de los trabajadores.
• Busca brindar el cumplimiento de la normativa en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST), y busca la práctica de buenas costumbres en
prevención de riesgos laborales.
• La LSST establece que todo empleador debe implementar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Los Reglamentos sectoriales que establezcan obligaciones y derechos superiores


a los contenidos en la Ley y el Reglamento, prevalecerán sobre éstos.
Por ejemplo:
• D.S. 024- 2010 – EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
actividades mineras.
• R.M. 111 – 2013 – MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad.
M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Mejora del conocimiento


• Entregar a cada trabajador el RISST
• Realizar mínimo 04 capacitaciones al año
• Adjuntar al contrato de trabajo las recomendaciones del SST
• Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la
participación de los trabajadores en cursos de SST
• Elaborar mapa de riesgos
M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SST
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
g) Registros (8)
h) Libro de Actas del Comité de SST
i) Libro de Actas de elecciones de representantes de trabajadores ante el Comité de SST

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

VERIFICACION, ACCION CORRECTIVA, REVISION POR LA ALTA DIRECCION Y MONITOREO


La alta dirección:
• Revisa y analiza periódicamente el sistema de gestión para asegurar que es apropiada y efectiva
• Las disposiciones adoptadas por la dirección para la mejora continua del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, deben tener en cuenta:
• Los objetivos de la seguridad y salud de la empresa objetivos de la seguridad y salud de la
empresa.
• Los resultados de la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos.
• Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.
• La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA


La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes, debe permitir
identificar: Las causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), Las causas
básicas (factores personales y factores del trabajo) Deficiencia del sistema de gestión
de la seguridad y salud, para la planificación de la acción correctiva pertinente.
El empleador modifica las medidas de prevención de riesgos laborales cuando
resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El empleador puede obtener una certificación por el SGSST; esto es de forma


voluntaria y bajo responsabilidad de empleador; esta acreditación no exime al
empleador de ser fiscalizado por part d l MTPE

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


BIBLIOGRAFÍA

• Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol V: Calidad


Ambiental.
• Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST) y
modificada por la Ley Nº 30222.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA

También podría gustarte