Está en la página 1de 18

Profilaxis Quirurgica

Cuando se va a llevar a un paciente a cirugía, hay dos complicaciones grandes que se pueden presentar

- Infección
- Trombosis

Infección:

Tratamos de prevenir que se nos infecte la herida quirúrgica→ infección del sitio operatorio
(ISO)

Porque si se presenta la infección conlleva a bacteremia, septicemia, shock septico, falla


orgánica multisistémica y de ahi estamos cerca a la muerte

Para prevenir tenemos que:

● Piel:
❖ Gram + cocos, aerobios: estafilococo epidermidis, estreptococo
❖ Bacilos: aerobios, bacillus, anaerobios, propionibacterium
❖ bacterias gram (-): bacilos aeróbicos

los que están en negrilla son huéspedes permanentes de la piel

● Pulmón:es un medio aerobio pero hay bac anaerobias)

❖ gram (+) : cocos aeróbicos estafilococo y estreptococo → estos dos los


vamos a encontrar permanentemente

● Boca y esofago

❖ gram (+): cocos aerobios streptococcus anaerobios donde están bacilos


❖ Gram (-): Bacilos-anaerobios: bacteroides fragilis, bacteroides
melaninogenicos → estos están permanentes en este tracto

● Estómago, duodeno y yeyuno

❖ Gram + cocos aerobios estreptococos


❖ gram - bacilos aeróbicos
● Vesicula y via biliar: esta debe ser esteril, no debería haber ninguna bacteria, pero
puede que haya, por ejemplo cuando hay una colicestomia debemos pensar que de
pronto puede haber

❖ gram +: cocos aeróbicos enterococos, bacilos anaeróbicos


❖ Gram -: bacilos-aerobios-escherichia coli(es la que más podemos encontrar)

● Ileon, colon y recto: esta es la zona más contaminada del cuerpo

aerobios, anaerobios
❖ gram + cocos aerobios, anaerobios, bacilos aerobios
❖ Gram -: E.coli, bacteroides fragilis → estos dos ultimos suelen ser permanentes en
este tracto

En la apendicitis empiezan a crecer más los anaerobios que la E coli y por eso se encuentra más Bacteroides.

Es una zona muy colonizada, la materia fecal puede catalogarse como si fuera pus, ya que hay mucha contaminación
bacteriana

● Corazón y vasos sanguíneos:


normalmente no deberían haber bacterias

❖ Gram +: cocos aerobios: estafilococos aureus , estafilococo epidermidis


❖ Gram - Bacilos aerobios que son las enterobacterias como e coli
❖ gram (-): bacilos aeróbicos

Trauma de tejidos blandos


Cuando se ocasiona el “trauma” en la cirugía, se debe tener presente todo un andamiaje de elementos a aplicar en
el paciente para evitar su infección

1. Baño preoperatorio Rasurado


2. Rasurado:El vello de la piel puede albergar bacterias y pueden entrar posteriormente al tejido al realizar
la incisión. Además, al suturar al paciente puede dificultar si hay mucha cantidad de vello.
3. control contaminación sala quirúrgica:Se utilizan antisépticos o desinfectantes. El antiséptico
es aquel que se emplea en el ser vivo, y el desinfectante es aquel que se emplea en los objetos inertes.

a. medio ambiente
i. desinfectantes
b. ropa de cirugía
c. campos quirúrgicos
d. instrumental quirúrgicos

4. Antibióticos:Profilaxis para disminuir cantidad de bacterias y evitar la infección de la herida quirúrgica


5. Limpieza zona quirúrgica y lavado de manos
a. antiséptico: la yodopovidona y la clorhexidina son los que más usan, donde la
última es mejor porque su vida media es más larga y produce menos
procesos alérgicos
b. El alcohol es un antiséptico muy bueno, se ha usado desde hace muchos años, sin embargo,
es muy volátil, se evapora muy rápido y su vida media no alcanza los 20 segundos, sirve para
aplicar inyecciones, canalizar una vena, que son procedimientos que se realizan rápidamente,
pero no se puede emplear para el lavado de manos ni para aplicarlo en la zona quirúrgica.

6. Anestesia:En los bloqueos va a causar hipotensión, haciendo que el oxígeno bajo


aumente la posibilidad de infección
→ entre los anestésicos locales se recomienda usar los que no tienen epinefrina, ya
que disminuye la llegada de oxígeno al tejido por su efecto vasoconstrictor, en cuero
cabelludo y lengua sangra mucho entonces ahí si podemos usar con epinefrina
7. Oxigenoterapia: Es importante que esté en los tejidos con una presión mayor del
40% ya que los leucocitos representado por eosinófilos para hacer fagocitosis
requieren del oxígeno
8. Control hidratación y transfusión de sangre: en una transfusión de sangre usted
puede disminuir la cantidad de leucocitos, hace que haya mayor probabilidad de
infección, lo mismo pasa si solo vamos a transfundir con cristaloides.
9. Control temperatura corporal: la hipotermia es causante de infección, ya que
altera procesos inmunológicos, dónde temperatura por debajo de 35 grados me
predisponen
10. hemostasia
11. Dren: a veces son indispensables, donde ellos se dividen en cerrados (tiene un flujo
unidireccional) y abiertos (tienen un flujo bidireccional donde pueden salir liquidos y
entrar bacterias)
12. Sutura de aponeurosis:cuando se lesiona la aponeurosis haya que repararla la
sutura repara espacio muerto
13. Sutura de tejido mesenquimatoso:si la herida es limpia podemos suturar la grasa,
si es por trauma se coloca como herida contaminada y no se sutura la grasa → se
utiliza material absorbible
14. Suturas de piel: la mejor sutura es la continua (intradérmica) ya que por puntos
separados pueden causar isquemia
→ En trauma si se colocan puntos separados
→ En lo posible utilizar sutura monofilamento (polipropileno, nylon)
15. Apósitos: sin retirar antes de 24 horas
→ El profesor prefiere quitar los apósitos a las 48 o 72 horas y hay que
advertir que no hay que hacer curación y dejar el apósito ya que de lo
contrario puede generar una infección
16. Herida quirúrgica
a. control glicemia: para pacientes diabéticos, ya que esa glicemia es un caldo
de cultivo para las bacterias
b. preparación de colon
17. Herida de trauma: lo primero que hacemos es lavar alrededor de la herida sin quitar
el apósito, luego le aplicamos anestésico alrededor de la herida y ahi si quitamos el
apósito para empezar a explorar la herida, hay que mirar si la herida es penetrante o
no para saber si la maneja nosotros el cirujano, hacemos hemostasia y ya podemos
empezar a suturar, hay que ver que no haya grasa

a. exploración local de herida: penetrante o no


b. desbridamiento de tejidos blandos : si hay tejido necrótico hay que quitarlo
c. vacunas (profilaxis antitetánica):

Antibióticos

● Profilácticos: deben ser buenos (que de verdad mate la bacteria), bonitos ( el


antibiótico llegue a donde la la bacteria que penetre) y baratos
○ de entrada damos los baratos, si ya el paciente no responde utilizamos los
más caros

● Terapéuticos:

Gram + cocos
❖ Aeróbicos: penicilinas (semisintéticas: ampicilina)
❖ Cefalosporina (primera generación: cefazolina→ es la que tiene la vida media más
larga
❖ Inhibidores de la síntesis proteica bacteriana (clindamicina)

Bacilos gram negativos aerobios: Enterobacterias.

Se cuenta con un arsenal terapéutico más variado:


- Quinolonas: Ciprofloxacino, que se puede usar tanto VO como IV, y no es tan costosa.
- Penicilinas semisintéticas: Ampicilina
- Cefalosporinas: Se emplea cefalosporinas de 3-4 generación, que cubren más gram negativos que gram
positivos, pero son un poco más costosas
- Inhibidores de la síntesis proteica bacteriana como los aminoglucósidos, como la gentamicina o amikacina.

Bacilos gram negativos anaerobios

- Inhibidores de la síntesis proteica: Macrólidos como la clindamicina


- Nitroimidazoles: Metronidazol.

Cuando se hace cultivos, los anaerobios casi no se encuentran porque van a morir en medio aerobio, pero si se
sospecha que puedan estar en el tejido lesionado, se usará como profiláctico estos dos medicamentos.

→ De la herida contaminada: si hace un buen lavado de la herida no va a necesitar poner


antibiótico

Profilácticos: cuando se utilizan en herida limpia:


Quirúrgicos:

● Sospecha de cirugía limpia-contaminada, contaminada o sucia


● edad extrema
● desnutrición
● infección previa o operación
● infección reciente o recurrente
● Inmunosupresión
● Diabetes mellitus
● Cirugía De grandes vasos

Profilácticos:
El antibiótico debe administrarse 30 minutos antes de la incisión quirúrgico

● Limpia: no requiere
● Limpia- no contaminada: antes
● Contaminada: por 24 h
● Sucia: terapéutico 7 a 10 días

Una segunda dosis si la intervención quirúrgica es larga


el antibiótico más importante es el que se administra antes de la cirugia

complicaciones de cirugía:

● Hematoma: preferible no drenar y se reabsorbe el solo


● Seroma: se podría drenar y se puede mediante punción
● Infección de tejidos blandos : hay que abrir la herida completamente como un
plátano, y hacerle curaciones y lavados todos los días por lo menos durante 7 días
mientras pasa a la fase de granulación, porcentaje de riesgo de infección:
○ Limpia (2.1%)
○ Limpia-contaminada(3.3%)/
○ Contaminada (6.4%)
○ Sucia (7.1%)

Escala de índice de riesgo: lo utilizan mucho los anestesiólogos


● ASA preoperatorio > 3
● Tipo de herida contaminada o sucia
● Duración de la cirugía > 75

Infección de tejidos blandos

● Presencia de pus, cultivo positivo o abertura deliberante en herida de tejidos blandos


● Si el paciente le sale contenido seroso es un seroma

se clasifica en:
● superficie: piel o tejidos blandos
● profunda: aponeurosis o músculo

signos inflamatorios:
● presencia de pus: después del quinto día de la herida quirúrgica (infección del sitio
operatorio - iso) aunque es posible que ocurra a las 24 h o 2 semanas después, la
infección de la herida quirúrgica ocurre más que todo al 5 dia

Qué hacer con la herida infectada

● Abrir herida
● Drenaje de absceso de tejidos blandos y lavar con solución salida
● Desbridamiento de tejidos blandos
● Apósitos
○ Dejarle gasas secas empaquetadas
● Curación de herida: cada 8-24 horas
● Terapia de presión negativa (TPN)
● Antibiótico
● Suturar la piel

Trombosis
Sobre todo esa que se va a presentar en los miembros inferiores
puede hacer un trombo embolismo pulmonar que es una patología grave

Triada de virchow:
● Estasis
● hipercoagulabilidad
● daño endotelial

El flujo sanguíneo se enlentece en pacientes que son acostados por horas y se puede
coagular más rápidamente, en el posoperatorio también sucede mucho.

Hematología

Hemostasia
● Fase vascular (vasoconstricción) . Ocurre casi inmediatamente se lesiona el vaso
sanguíneo
● Fase plaquetaria (agregación plaquetaria): la ciclooxigenasa es inhibido de forma
irreversible por el ASA
● Coagulación (formación del coágulo). Empieza a darse a los 15 segundos si el
trauma vascular es grande y hasta 1 minutos si es una herida pequeña
● Fibroplasia: Los fibroblastos llegan a los 30min y consolidan el coagulo y la fase final
de cicatrización se daría hacia los 7 días
➔ retracción del coagulacion
➔ Destrucción del coágulo

La COX es inhibida por la aspirina, cuando se da en dosis bajas es un antiagregante


plaquetario y en dosis más altas si funciona como un antiinflamatorio.
En la fase de la coagulación es donde podemos actuar → esta se empieza a los 15
segundos si el trauma es grande, el tiempo aproximado que se demora en coagular son 5
minutos

Fibrinolisis:
para que un coágulo no se vaya
Productos de degradación del fibrinogeno, productos de degradación de la fibrina
donde queremos:
● evitar que se forme la trombina
● inhibir el factor c

Usamos también activadores del plasminógeno para que se produzca plasmina, esa
plasmina ayuda a destruir coágulos

CASCADA DE LA COAGULACIÓN

El hecho de que la sangre coagule o no, depende de un equilibrio entre esos procoagulantes
y anticoagulantes. Normalmente predominan los anticoagulantes, pero cuando se rompe un
vaso sanguíneo la actividad de los procoagulantes en la zona lesionada es mayor, y se empieza
a desarrollar el coágulo

La cascada de la coagulación tiene dos vías:

- Vía intrínseca
- Vía extrínseca
VII,X,IX, protrombina : vitamino K dependientes

PRUEBAS DE COAGULACIÓN

● A pesar de que los cirujanos no requieren pruebas de coagulación para administrar


un manejo profiláctico, pero sí se debe conocer cómo está la coagulación en un
paciente que será llevado a una cirugía en donde se sospeche que va a sangrar (por
ejemplo en una cirugía hepática, una colecistectomía). A la vez que se mira la
coagulación, se puede tener en cuenta el manejo farmacológico profiláctico, pero no
siempre se solicitará como requisito fundamental para iniciar la profilaxis

Se tiene dos pruebas de coagulación que se solicitan frecuentemente: TP y TTP.


○ Tiempo de protrombina (TP): Mide más que todo la vía extrínseca, la que
comienza con la lesión tisular. Indica aproximadamente la cantidad de
protrombina en la sangre.
■ El tiempo necesario para que se produzca la coagulación recibe el
nombre de tiempo de protrombina
■ El tiempo de protrombina es más adecuado para detección de la
coagulación anormal causada por la deficiencia de vitamina K. Si la
vitamina K está deficiente o ausente, el factor VII de la coagulación,
que es el más lábil a la deficiencia de vitamina K, no se va a formar y
por tanto el coágulo no se formará, por lo que el paciente puede
presentar hemorragias, la coagulación durará mucho tiempo.
■ La vitamina K, cuando está inhibida con fármacos anticoagulantes
orales como la warfarina, se puede controlar el uso de este fármaco
empleando el tiempo de protrombina
■ La warfarina es un inhibidor de la vitamina K, pero realmente esta no
se emplea como profiláctico, se usa más que todo como terapéutico.
■ Pero se prefiere mirar el INR, que es la relación internacional
normalizada. Para que pueda ser un lenguaje común para todos los
laboratorios.
● El INR se establece midiendo el tiempo de protrombina del
paciente elevado a la ISI (índice internacional de sensibilidad)
dividido por el tiempo de protrombina normal promedio en
segundos. Normal hasta 1,2

○ Tiempo parcial de tromboplastina (TPP)


■ Evalúa la vía intrínseca
■ El control del tratamiento con heparina se establece más que todo a
través del TTP. Si se encuentra un TTP prolongado en un paciente que
está recibiendo heparina, se debe ajustar la dosis de heparina
intentando llegar a unos niveles adecuados para evitar que el paciente
haga por ejemplo una hemorragia severa.

a los pacientes que se le va hacer una profilaxis se le hace estos exámenes


Se solicitan en cirugías grandes o en pacientes con antecedentes de coagulopatías

tiempo de protrombina (pt): me mira la vía extrínseca

INR (norma: 0,8 a 1,2) : Tiempo de protrombina del paciente


Tiempo de protrombina normal promedio en segundos

Tiempo parcial de tromboplastina ( PTT): es la que evalua la heparina

Sistema hematológico
Anticoagulantes. Se dividen en parenterales y enterales

● parenterales:
está la heparina

ANTICOAGULANTES

Se dividen en dos grupos:


● Parenterales: Son los que más se usan desde el punto de vista de profilaxis, aunque
también se usan como tratamiento.
○ Se encuentra la heparina, de la cual se derivan los demás anticoagulantes
parenterales, como son las HBPM.
● Orales: Se usan más que todo como medida terapéutica.
○ Warfarina
○ Inhibidores del factor Xa: Rivaroxabán, apixaban y edoxaban. Son fármacos
relativamente nuevos, son los últimos que han entrado en el mercado y se
están usando por ahora como terapéuticos, pero se están haciendo estudios
para mirar si estos fármacos pueden servir como profilácticos. Sin embargo, se
prefiere usar fármacos por vía parenteral para la profilaxis, sobre todo las
HBPM que se administran por vía subcutánea.
● Inhibidores de la trombina: Dabigatrán, que es relativamente de reciente
aparición pero más que todo se usa como tratamiento.

HEPARINA

● La inyección de 0,5 mg/ kg (50 unidades por kilo) hace que el tiempo de coagulación
de la sangre aumente desde el valor normal de aproximadamente 5 minutos hasta 30
minutos, y es una acción que se hace inmediatamente. La heparina es bastante
efectiva y en cuanto al tiempo de acción es inmediato.
● Mecanismo de acción: La heparina crea un complejo con la antitrombina III
○ Se encuentra en muchas células

HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR


● es una despolimerización química o enzimática de la heparina, es decir fragmentan la
molécula original
● Son las que se emplean en la profilaxis antitrombótica.
● Mecanismo de acción: Las HBPM también se unen con la antitrombina III pero tienen
su mayor efecto sobre el factor Xa. En ese factor Xa es donde primariamente actuarán
las HBPM, más que en la trombina.
● Ventajas: Tienen muchas ventajas, sobre todo para efecto terapéutico, pero también
pueden servir como profilaxis.
○ Mejor relación dosis-respuesta: Esto quiere decir que se le puede aplicar a un
paciente delgado la misma dosis que a un paciente obeso, el efecto va a ser el
mismo. Diferente a la heparina no fraccionada, que se utiliza dependiendo del
peso del paciente.
○ Administración 1 o 2 veces al dia, no es necesario administrar
constantemente, se puede administrar incluso hasta cada 24 horas por vía
subcutánea, durarán más en la sangre.
○ Tratamiento ambulatorio seguro: No es necesario estar realizando pruebas de
coagulación en todo momento, el paciente recibe la heparina de bajo peso
subcutánea con una dosis estandarizada que no le va a provocar mayores
consecuencias, lo cual hace que no sea necesario monitorizar la función de
coagulación
■ Si se requiere monitorizar la actividad del factor Xa por la
administración de este tipo de heparinas, se tendría que hacer una
prueba para mirar esa actividad. Sin embargo es una prueba que se
realiza muy poco, solo en casos excepcionales.
○ Menos efectos adversos
● Reacciones adversas
○ Hemorragia: tasa posoperatoria baja (2 a 6%): Incluso cuando se administran
preoperatoriamente, la tasa de hemorragia POP es baja, solamente el 2-6% de
los pacientes pueden tener una hemorragia y realmente son leves, no son de
cavidad.

ANTICOAGULANTES

Clasificación

● Profilácticos (profilaxis antitrombótica): Se usan junto con medidas posturales o


medidas mecánicas. El fin de la utilización de estos fármacos es impedir que el
paciente llegue a tener una TVP que se convierta en un TEP, que es lo que se debe
evitar, ya que es el que más acerca al paciente a la muerte.

● Terapéuticos

Indicaciones profilácticas

● Se ha creado una escala, el score de Caprini, con el fin de tener unas variables o ítems
con los cuales se puede obtener una puntuación para determinar el riesgo.

● Score de Caprini: La escala de Caprini se toma como base para determinar el riesgo de
coagulación y con base en eso dar un manejo profiláctico.
○ Riesgo muy bajo → Caprini: 0
○ Riesgo bajo → Caprini: 1-2
○ Riesgo moderado → Caprini: 3-4
○ Riesgo alto → Caprini ≥ 5

Contraindicaciones del uso de anticoagulantes


● Trombocitopenia
● Insuficiencia hepática
● Insuficiencia renal
● Hipertensión maligna
● Coagulopatía
● Endocarditis bacteriana subaguda
● Úlcera gastrointestinal
● Hipersensibilidad al fármaco

MANEJO: Profilaxis antitrombótica

Riesgo muy bajo (puntuación de 0 en la escala de Caprini):

● Elevación de miembros inferiores después o durante la cirugía


● Movilización y deambulación temprana después de la cirugía.

Riesgo bajo: Puntuación de 1-2 es la escala de Caprini

● Medidas posturales
● Profilaxis mecánica: Uso de medias elásticas de compresión gradual o de vendajes
elásticos, más apretados abajo que arriba en los MMII.

Riesgo moderado: Puntuación de 3-4 en la escala de Caprini. Se empiezan a emplear


medidas farmacológicas además de las mecánicas y posturales.

● Heparina de bajo peso molecular: Se administran hasta el alta del paciente, cuando
se da egreso, ya no requiere que el paciente emplee estos fármacos.
○ Enoxaparina: 20 mg c/24 horas subcutáneo
○ Esta heparina se puede administrar antes de la cirugía, pero también hay
muchos cirujanos que empiezan a administrar inmediatamente después del
acto operatorio, por ejemplo mientras hacen las notas postoperatorias en las
órdenes médicas.

Riesgo alto: Puntuación mayor o igual a 5 en la escala de Caprini. En este caso las dosis de
los fármacos se llevan al doble.

● Heparinas de bajo peso molecular: Se administran hasta el alta del paciente o incluso
hasta 4 semanas, sobre todo en los pacientes con cáncer.
○ Enoxaparina: 40 mg c/24 horas subcutáneo
Muchos pacientes con riesgo alto de pronto tienen una TVP inminente, prácticamente
el tromboembolismo venoso, o hay otros pacientes con riesgo alto en los cuales está
contraindicado el uso de estos fármacos. En esos dos casos se puede usar un manejo
profiláctico invasivo a partir del filtro de vena cava inferior, en donde se avanza un
catéter (que en la punta tiene una especie de sombrilla que se abre) en la vena femoral
que sirve de filtro por si hay un trombo que tenga la inminencia de llegar al corazón,
ya que el trombo quedará filtrado.

MANEJO QUIRÚRGICO

El tratamiento quirúrgico puede llevarse a cabo sin interrumpir el programa de


anticoagulación. Es decir, un paciente que está recibiendo anticoagulantes orales o
parenterales para tratamiento de alguna patología, es posible que no se deba interrumpir ese
tratamiento, porque inclusive si se llega a interrumpir de forma abrupta el riesgo de una
trombosis es mayor.

Si el paciente recibe heparina:

- Continuar la heparina intentando que el PTT sea menor de 1.3 veces lo normal.
- Suspender la heparina, si la intervención quirúrgica es de urgencia, teniendo en
cuenta que la acción de la heparina tanto para empezar como para detenerla es
rápida.

Si recibe anticoagulantes orales:

- Disminuir el anticoagulante oral 4 a 5 días antes de la cirugía, ajustando las dosis con
un INR entre 1.3 y 1.5. Reiniciar el ACO cuando reciba vía oral el paciente. El INR
entre 1,3-1,5 quiere decir que el paciente está anticoagulado en lo que se necesita y
cuando el paciente reciba vía oral, se vuelve a dar su anticoagulante oral como la
warfarina.
- Suspender el anticoagulante oral 4 a 5 días antes de la cirugía y reemplazarlo con
HNF ó HBPM

Administrar última dosis la noche antes de la cirugía y planificar esta a primera hora
al otro día. Reiniciar la HNF ó HBPM a las 6 a 8 horas del POP

Reiniciar el anticoagulante oral cuando reciba vía oral pero brincando de una forma
progresiva con las HNF o HBPM durante 4 a 5 días.
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

● Trombosis venosa profunda:En un paciente que no recibe profilaxis:


○ En procedimientos quirúrgicos generales, los pacientes se pueden complicar
entre un 15-40% si no se administra manejo profiláctico, por ejemplo
medidas posturales, mecánicas o manejo farmacológico.
○ En trauma severo, la TVP puede darse entre un 40-80%
○ En reemplazo de cadera o rodilla la TVP puede darse entre un 40-60%
○ En trauma de médula espinal, la TVP puede darse entre un 60-80%

● Tromboembolismo pulmonar (complicación más grave). Si no se establece un


manejo profiláctico adecuado, el TEP puede producirse en los siguientes porcentajes
○ Riesgo muy bajo (puntaje de 0 en Caprini): < 0.5%
○ Riesgo bajo (Puntuación de 1-2 en Caprini) : 1.5%
○ Riesgo moderado (Puntuación de 3-4 en Caprini): 3%
○ Riesgo alto (Puntuación igual o mayor a 5 en Caprini): 6%

QUIZ

1) Cuál de los siguientes antibióticos sería el de primera elección para la profilaxis quirúrgica en una herniorrafia
inguinal con prótesis (malla)

b) Ampicilina sulbactam
c) Clindamicina
d) Ceftriaxona
e) Cefazolina
f) Oxacilina

Explicación: Es una cirugía limpia con prótesis, requiere profilaxis, por tanto, es cefazolina

2) ¿Cuál de los siguientes antibióticos es de primera elección para la profilaxis quirúrgica en una herniorrafia umbilical?

a) No se instauran cefalosporinas
b) Cualquier cefalosporina
c) Cefazolina
d) Cefalotina
e) Cefradina
Explicación: Es una cirugía limpia, no se va a entrar a una víscera, solamente las bacterias que pueden estar en la piel,
entonces no se instauraría tratamiento antibiótico.

3) ¿Cuál de los siguientes antibióticos sería el de primera elección para la profilaxis quirúrgica en una colecistectomía?

a) Clindamicina
b) Gentamicina
c) Ampicilina-sulbactam
d) Oxacilina
e) Metronidazol

Explicación: Es una cirugía que implica que se abrirá el tracto gastrointestinal, cuando se secciona el conducto cístico
se está abriendo el TGI, pero se está controlando la salida de líquido, es una herida limpia-contaminada, y el antibiótico
de elección es la ampicilina sulbactam

4) En cuanto al tipo de herida quirúrgica según el grado de contaminación es falso que:

a) Una herida traumática se cataloga como limpia-contaminada


b) Pasa a ser sucia si hay contaminación fecal
c) Una herida contaminada incluye la inflamación
d) Es contaminada si hay derrame significativo del contenido de una víscera
e) En una herida limpia no se abre sistema digestivo

5) ¿Cuál es la definición de una herida limpia?

Explicación: Herida aséptica, no hay inflamación y no se abre tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario.

6) 3 complicaciones de las heridas quirúrgicas

Explicación: Hematoma, seroma o infección de tejidos blandos

7) En cuanto al tipo de herida quirúrgica según el grado de contaminación es verdadero que:

a) No es aconsejable administrar antibiótico en toda herida traumática


b) Una herida limpia no requiere antibiótico profiláctico
c) Se instaura tratamiento antibiótico en la herida sucia
d) Pasa a ser contaminada si se instaura una prótesis
e) Una herida traumática se cataloga como limpia-contaminada.

8) Según el grado de contaminación de la herida quirúrgica cuáles requieren antibiótico profiláctico: Limpia-
contaminada, contaminada y sucia.

9) En qué momento después de la herida quirúrgica suele presentarse la infección de la misma si esta va a ocurrir: 5
día después de la cirugía
10) ¿Cuál combinación de los siguientes antibióticos sería de primera elección para la profilaxis quirúrgica en una
apendicectomía?

a) Cefazolina + Amikacina
b) Metronidazol + Amikacina
c) Cefazolina + Ampicilina sulbactam
d) Metronidazol + Clindamicina
e) Gentamicina + Ampicilina sulbactam

Explicación: En el apéndice se encontrarán gérmenes como la E coli y el bacterioides fragilis principalmente, por lo
que se debe cubrir estos dos gérmenes; sin embargo, un solo antibiótico no puede cubrirlos a ambos, por lo que se
necesita una terapia combinada, en donde se usaría metronidazol que cubre Bacterioides y amikacina que cubre E.
coli. No se elige la combinación de metronidazol con clindamicina porque esta última no cubre bacilos gram negativos
aerobios (como lo es la E. coli), los gram negativos que ella cubre son anaerobios.

También podría gustarte