Está en la página 1de 50

PLANTAS MEDICINALES EN

PEDIATRÍA

Dra. Florencia Giecco


MUNDO IDEAL VS
REALIDAD
 Rol de la INDUSTRIA y de profesionales de la salud como
disruptores Ecosistemicos:

➢ Anticonceptivos hormonales sin ningún tipo de preparación


preconcepcional
➢ Intervenciones durante la gestación
➢ Parto intervenido, cesáreas
➢ Intervenciones al recién nacido, inyecciones, vacunas al
nacer. Separación en el nacimiento
➢ Leche de formula
Medicalizacion en la infancia :
Antibióticos ante cuadros respiratorios, Antiácidos ante reflujo,
Analgésicos para cólicos, etc.
Consultas de 10 minutos sin Individualización, sin Ningún tipo de
abordaje emocional, Intervencionismo en el desarrollo.
Vacunación masiva sin evaluar persona y contexto.

Ninguna concientización sobre tóxicos ambientales:


➢ Agroquímicos
➢ Disruptores endocrinos
➢ Contaminación electromagnética
http://www.faromedico.com/
➢ Ninguna importancia de la alimentación materna durante la lactancia
➢ Indicaciones completamente inapropiadas en la alimentación
completementaria y en todas las etapas de la vida familiar.
➢ Alimentos ultraprocesados, industrializados, refinados, azucares (jmaf)
,colorantes, conservantes, realzadores de sabor (excitoxinas) genéticamente
modificados y agroquímicos : neurotoxinas moduladoras de la conducta
y disrupción de la microbiota.

 Rechazo a los abordajes que salen del modelo medico hegemónico


 Ninguna importancia al sistema Inmune
CULTIVANDO SALUD

 Y si entonces recuperamos nuestros saberes


ancestrales?
 Es posible formar parte de esta sociedad y
cuestionar el sistema, sin sentirnos aisladas?
 O mejor aun, Elegir como cuidar nuestra salud?

 Existe un único Modelo?

 Que implica autogestionar la salud?


MEDICINAS INTEGRATIVAS

 Ayurveda
 Medicina Tradicional China
 Homeopatía
 Antroposofía
FITOTERAPIA EN PEDIATRÍA

Cuando se utiliza apropiadamente con


criterio y responsabilidad ofrece :

• Tratamientos seguros y eficaces


• Amplio margen terapéutico
• Bajo riesgo de efectos adversos
Fitoterapia en Pediatría
 No se debe dar una planta si no se conoce la dosis
exacta a prescribir.
 En general no utilizar en Plantas en menores de 2 años.

 Nunca dar plantas ricas en aceites esenciales a niños <


4 años por vía oral.
 No utilizar plantas con alcaloides en niños muy
pequeños.
 No se deben dar plantas por recomendación de terceros
sin formación y experiencia en fitomedicina.

 Se debe realizar una correcta identificación de la


especie botánica a utilizar.
 Antecedentes de hipersensibilidad.
PLANTAS MEDICINALES
 No dar plantas si el niño está medicado y no se
conocen eventuales interacciones.

Ejemplos :
Eucalipto potencia efecto de hipoglucemiantes e Insulina
Llantén ; malvavisco, liquen de Islandia : Reducen la
adsorción de otros fármacos.
PLANTAS MEDICINALES

 Los AE usados en aromaterapia deben usarse con


precaución : Nunca usar por vía oral y No usar en
menores de 2 años.
❖ No en contacto con mucosas, ni en piel lesionada.
❖ Para aplicación en la piel siempre diluidos en aceite
base :
-2 a 5 años 1 gota en 10 ml.
-5 a 12 años 2 gotas en 10 ml.

❖ Siempre tener en cuenta antecedente de alergias en el


niño
PLANTAS MEDICINALES
 Conocer el AE a prescribir!

No deben ser usados en niños : boldo, cálamo, artemisa,


ruda, poleo, sasafrás.

Usar con precaución y muy diluidos ( al 5% con aceite


base) muy irritantes : Anís, albahaca, pimienta
negra, canela, clavo, lemongrass, limón,semillas de
perejil, menta, tomillo, alcanfor.

Los cítricos pueden dar FS! : bergamota, naranja,


mandarina, limón
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS
MEDICINALES

 Alimentación
 Jarabes herbales

 Tinturas Madre

 Infusiones

 Extractos

 Ungüentos
Referencias Bibliográficas

•Monografías de Plantas Medicinales


OMS

•Comisión E Alemana

•,
Documento: Plantas Autorizadas en Pediatría (2013)

▪ Listado por orden alfabético


▪ Dosis
▪ Indicaciones terapéuticas

www.plantasmedicinales.org/archivos/emea___plantas_
medicinales_en_pediatria.pdf
USOS MÁS FRECUENTES EN
PEDIATRÍA

 Patologías Respiratorias
 Problemas Dermatológicos

 Patologías Gastrointestinales

 Trastornos del SNC: sueño, ansiedad, TDAH


PLANTAS OCCIDENTALES USADAS EN
PEDIATRÍA

Manzanilla-Chamomilla recutita
Caléndula-Calendula officinalis
Llantén-Plantago major
Tomillo-Thymus vulgaris
Hiedra-Hedera helix
Sauco-Sambucus nigra
Tilo-Tilia platyphyllos
Menta/Yerba buena-Menta x piperita
Albahaca-Ocimum basillicum
Ajo-Allium sativum
Malva-Malva officinalis
PLANTAS OCCIDENTALES USADAS EN
PEDIATRÍA
 Equinácea- Equinacea angustifolia-purpurea
 Melisa o Toronjil-Melissa officinalis

 Pasiflora-Passiflora incarnata

 Gingko-Gingko biloba

 Lavanda-Lavandula spp

 Tea tree-Melaleuca alternifolia

 Anís verde-Pimpinella anisum

 Arándano-Vaccinium myrtillus

 Guayaba-Psidium guajava
INTEGRACIÓN DE PLANTAS
MEDICINALES
 La Farmacopea Ayurveda incluye más de 5.000
formulaciones.
 OMS manifiesta que no es necesario someter a
los remedios ayurvédicos a estudios clínicos y de
laboratorio para ser aprobados como
medicamentos.
Integración de Plantas Medicinales
AYURVEDA ALOPATÍA

Huésped Agente invasor

Poder armonizador de la Aislamiento del principio activo


naturaleza

Corrección de la causa original Tratamiento del síntoma

Energía sutil, transmisión de ………..


fuerza vital, poder nutritivo del sol,
sustento físico y emocional. Valor
sagrado

Importancia del sabor, la energía …….


de la planta y potencialidades
especiales
PLANTAS MEDICINALES AYURVÉDICAS

 Bacopa monnieri (Brahmi)


 Energética : amarga, astringente, dulce/ refrescante

 Es la planta nervina más importante usada en la medicina


Ayurveda.
 Revitaliza el SNC, elimina las toxinas y bloqueos del SN , a la
vez que tiene un efecto nutritivo.
 Mejora la memoria y ayuda a concentrarse.
 Rejuvenece la mente y facilita la meditación.
 Equilibra ambos hemisferios cerebrales.

 En decocción con leche es un buen tónico del SN especialmente


si se combina con ashwaganda.
Ensayo Clínico de 16 semanas aleatorizado, controlado con
placebo, doble ciego, examina la eficacia y seguridad de Bacopa (160
mg) en niños varones de 6 a 14 años con altos niveles de falta de
atención e hiperactividad ( n 120)

El estudio demostró la utilidad de Baccopa M. para mejorar los


síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad de
niños y adolescentes, con mejora la memoria y la capacidad de
aprendizaje
Centre for Human Psychopharmacology, Swinburne University in
Victoria, Australia.
Plantas medicinales Ayurvédicas

Bacopa monnieri
-Ensayo clínico 31 niños con déficit de atención e hiperactividad
Se administró Bacopa (225 mg/día) durante 6 meses.

Resultados:
- Síntomas de inquietud se redujeron 93% de los niños, con una mejora en
el
autocontrol en el 89% de los niños.
- Los síntomas de déficit de atención se redujeron en el 85% de los niños,
- Mejoraron los problemas de aprendizaje, impulsividad y problemas
psiquiátricos en un 78%, 67% y 52% de los niños, respectivamente, y
con muy
buena
Dave tolerancia.
U, Dingankar S, Saxena V, Joseph J, Bethapudi B, Agarwal A,
Kudiganti V. (2014). An open-label study to elucidate the effects of
standardized Bacopa monnieri extract in the management of symptoms of
attention-deficit hyperactivity disorder in children. Adv Mind Body Med.
28(2):10-5. Center for Research in Mental Retardation (CREMERE) in
Mumbai, India, from 2008 to 2010.
Utilización de plantas
Medicinales en
Medicina Respiratoria
CVAS- RESFRIÓ COMÚN
 El resfriado es el diagnóstico más frecuente en
una consulta de pediatría de Atención Primaria.

 Los niños presentan un promedio de 6-8 resfriados


por año.
 La incidencia es mas alta en otoño e invierno, lo
que se corresponde con la incidencia estacional de
los VIRUS que son los responsables de este
cuadro.
CVAS- RESFRIÓ COMÚN
Síntomas :

 Rinorrea
 Tos, inicialmente no productiva, y posteriormente
acompañada de expectoración
 Estornudos, lagrimeo y congestión ocular.
 Fiebre, más frecuente en niños entre 3 meses y 3
años. La fiebre puede ser elevada y durar hasta 72
horas, sin que este hecho, por sí solo, implique la
existencia de sobreinfección bacteriana.
 Dolor de garganta, que suele ser el síntoma inicial
en niños mayores.
 En el niño pequeño, es común la falta de apetito, el
decaimiento y la sintomatología digestiva.
COSMOVISIÓN AYURVEDA

 Ayur: Vida /Veda : Conocimiento-


Ciencia-Verdad
Literalmente “ la ciencia de la vida”
 Antiguo arte de curación y prevención de
enfermedades. Nace en India hace mas de
5000 años
 Sus principios fundamentales son la
integración de mente, cuerpo y espíritu.
 Existe una relación profunda entre el universo
(macrocosmos) y la persona (microcosmos)
DOSHAS
COSMOVISIÓN AYURVEDA
 La primera etapa de la vida está dominada por Kapha ya
que hay un crecimiento notable de la estructura.

 Se manifiesta principalmente desde el momento en que


nacemos hasta la adolescencia.

 A nivel fisiológico Kapha tiene una acción anabólica, es


decir, participa en la formación de tejidos y es
fundamental para el crecimiento y desarrollo. También se
encarga de la regeneración y la lubricación en el
cuerpo.
COSMOVISIÓN AYURVEDA

 Kapha muchas veces se traduce como flema o mucosidad,


pero en realidad es la fuerza que cuando se manifiesta
en exceso, provoca la aparición de la misma.

Por este motivo durante la niñez, existe una mayor


propensión a catarros o congestión en las vías
respiratorias.
Prevención :

 Lavado de manos, ventilación adecuada.

 Alimentación como herramienta preventiva y curativa

“El alimento es todo aquello que entra a nuestro


cuerpo a través de los sentidos”

Kapha : Tierra y Agua. Sabores que incrementan estos


elementos : DULCE, Acido y Salado.
 Evitarel uso de sal, harinas refinadas y los
dulces artificiales (golosinas, chocolates,
azúcar blanco, gaseosas) para disminuir la
producción de mocos.

 Noes correcto indicar en la infancia una dieta


que no incluya el sabor dulce con el fin de reducir
la mucosidad, ya que este sabor es
fundamental para el crecimiento : Leche
Materna
 Los lácteos por su sabor dulce pueden incrementar la
producción de mocos y enfermedades respiratorias.

 Si LM no fue posible hasta 18 m necesitan lácteos, se


puede agregar especias que disminuyan la formación de
los moco, tales como cardamomo, canela, jengibre.

 Los quesos, especialmente los duros y amarillos, los


helados y las cremas deben ser particularmente evitados,
ya que son los lácteos que más se asocian a la formación
de mocos.
LECHE DE VACA
 Caseína beta A1 : Proinflamatoria. (BCM7)
Aumento del Riesgo de DBT y ECV
Inflamación de las mucosas
Tr. Neurodegenerativos
TGD

 Caseína beta A2 : Asia, NZ, Australia, Islandia,


Kenia.

Thakur K, Anand A (2015) Milk metabolites and neurodegeneration: Is there


crosstalk?. Ann Neurosci. 22(4):239-43.
HIEDRA
Hedera helix L.

•Se usan las hojas.


•Efecto mucolitico, expectorante (estimula surfactante b2
alveolar) y broncoespasmolitico (estimulo b2 ml)
• Varios ensayos clínicos controlados (tos, bronquitis crónica).
•Dosis : Jarabe : (100 ml : 0,7 grs extracto)
2-4 años: 150-300 mg : 2,5 ml cada 6 hs
5-12 : 200 mg-630 mg . 5 ml cada 6 hs

• ESCOP : los extractos de Hiedra son eficaces para el


tratamiento de la tos productiva y como terapia coadyuvante
en enfermedades inflamatorias bronquiales
TOMILLO
 Se usa la sumidad florida (hojas terminales y flores)
 Componente principal :
-Aceites esenciales : antisépticos y expectorantes (fluidifica secreción
mucosa y estimula el movimiento de las cilias respiratorias)
-Flavonoides : espasmolíticos.

 Indicaciones a nivel respiratorio EMEA y ESCOP

 EMA : Dosis VO : 4 a 12 años : 0,5 g planta seca por toma en 4 tomas


(1/2 cucharadita de te : 2,5 ml ) .
En menores de 4 años por falta de estudio usar bajo supervisión.
ESCOP a partir del año de edad.
SAUCO
 Se usa la Flor
 Componente Principal : flavonoides, mucílagos y
aceite esencial
 Indicaciones a nivel respiratorio EMA y ESCOP,
también como antiinflamatorio diaforético para fiebre
por CVAS
 No hay recomendaciones en menores de 6 años por
falta de estudios, usar bajo supervisión.
 Dosis para adultos : 2 gr por vaso 3 veces al día ( dos
cucharaditas de té) : 3 a 7 años ¼ de la dosis
TILO

 Compuestos : Mucílagos, flavonoides y aceite


esencial
 EMA : Indicación en Cuadros respiratorios VAS y
fiebre.
 Dosis : 4-12 años : Infusión 1 gr en 150 ml de
agua, dos o tres veces al día. En menores de 3
años bajo supervisión
MALVA

 Flores y Hojas
 Mucílagos : efecto antiinflamatorio y protector de las
mucosas.
 Uso en afecciones respiratorias:

CVAS, tos irritativa, inflamación de la mucosa


bucofaríngea.
 Dosis : En Infusión :

• 2 a 6 años: 1,25 a 1,50 g/día

• 6 a 12 años: 2,5 g/día

• > 12 años: 5 g/día


HINOJO
 Foeniculum vulgare
 Fruto maduro desecado

 Aceite esencial : anetol

 Antiséptico, expectorante, espasmolítico y


carminativo
 Infusión

• Dosis : 2 a 4 años: 2 a 4 g/día divididos en 3 dosis

• 4 a 12 años: 3-5 g/día divididos en 3 dosis

• > 12 años: 1,5 a 2,5 g x toma, hasta 3 veces al día


AMBAY

 Árbol oriundo del noreste Argentino y sudoeste de


Brasil
 Hojas

 Compuestos flavonicos : • Isovitexina (p. activo +


importe)
 Expectorante, antiespasmolitica (SBO) y tonico
cardiaco
 No hay registros de toxicidad. • Se da en forma de
Jarabe a partir del extracto fluido. • Uso tradicional
para la tos y asma desde la época de los Guaraníes.
Forma parte de remedios autorizados en APS
(Misiones)
CHAÑAR

 A pesar de tratarse de una especie muy empleada en


medicina popular, aún no se realizaron trabajos
científicos con el objeto de validar los usos tradicionales de
esta planta.
 Se usa fundamentalmente para afecciones respiratorias

 Parte usada : la corteza y los frutos, aunque en forma


secundaria también se utilizan la flor y las hojas.
 Se puede usar a partir de los 3 años

 Jarabe (arrope): Se trata de un método tradicional


LLANTEN

 La EMA permite su uso a partir de 3 años.


 Las hojas y las partes aéreas se utilizan en
afecciones de vías respiratorias altas:
inflamaciones orales, faríngeas y tos seca.

 La Comisión E reconoce además su uso por vía


externa, para las afecciones inflamatorias de la
piel.
PLANTAS ÚTILES
EQUINÁCEAS

E. purpurea L.

E. angustifolia DC
E. pallida Nutt
MECANISMOS DE ACCIÓN

• (+) Fagocitosis
• (+) Producción de citoquinas
• (+) Proliferación linfocitaria
• (- ) Síntesis de PG y LT
• (- ) Hialuronidasa
• (+) Interferón y properdina
Se emplea la raíz. En E. purpurea también se usa parte aérea
Ensayos clínicos

Un estudio (1.327 niños entre 2-5 años)


con historia de infecciones agudas
respiratorias (1 o 2 x año).
El suministro de Equinacin® (jarabe), en
dosis de 2,5 ml (2-5 años) y 5 ml (6-12
años de edad), 3 veces al día x 10 días,
demostró 80% de resultados
significativos.

Ertel G et al. J. Farm. Praet 48: 1001-2 (1999)


Usamos especias en la infancia?
Uso de especias reductoras de moco:

Cardamomo
Jengibre
Canela
Pimienta
Cúrcuma
Orégano
Albahaca
Romero
Menta
Fenogreco
Ajo, cebolla
 Los primeros años de vida son años preciados.
 Es una etapa dedicada a afianzar la confianza, a
aprender a disfrutar cada instante y a compartir.
 Crear el espacio adecuado para el desarrollo
integral de los niñxs y procurar su salud con una
alimentación y hábitos sanos son el mejor regalo
que les podemos dar para su futura vida
independiente.
Muchas Gracias por la atención!

/dra.florenciagiecco

florencia.giecco08@gmail.com

También podría gustarte