Está en la página 1de 16

Sensibilizar y concientizar a los usuarios del MIO en las estaciones más

concurridas, sobre el buen uso de los elementos personales de bioseguridad en la


prevención del Covid-19.

AVANCE DE TRABAJO FINAL PLAN DE MERCADEO SOCIAL

Presentado por:

Camila Calle Henao-2176712

Luisa María Borrero Semanate-2186409

Sebastián Gómez Hoyos – 2175656

David Castro Puertas- 2185301

Universidad Autónoma de Occidente

Mercadeo Social

2020
RESUMEN

En la actual emergencia sanitaria que vivimos por cuenta del Covid-19 las diferentes
empresas públicas y privadas del país están tomando iniciativas para disminuir los contagios;
es por esto que nuestro proyecto tiene como fin apoyar la nueva campaña de Metro Cali con
el sistema integrado de transporte llamada “#Por tu bien y por el yo me cuido”, en donde se
busca concientizar a los usuarios del MIO para que hagan un buen uso de los elementos de
bioseguridad y sepan cómo debe ser el comportamiento dentro de las estaciones y articulados,
de la misma manera tener en cuenta las medidas establecidas por el ministerio de la salud y la
alcaldía de Cali.
INTRODUCCIÓN

A finales del año 2019 la OMS (La Organización Mundial de Salud) informa
mundialmente sobre unos casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) causada por
un nuevo coronavirus (COVID - 19) en Wuhan (China), donde aquella infección se propagó a
más de 140 países logrando contagiar a más de 38,4 millones de personas y quitándole la vida
a más 1,09 millones de ciudadanos del mundo. La OMS dicta y propone unos cuidados y
elementos primordiales para la prevención de la cadena de contagio de este virus, los cuales
son uso del tapabocas, un buen lavado de manos con jabón, uso de máscara facial, uso de
guantes y el uso de alcohol o alcohol glicerinado al 70%, los cuales según los primeros
estudios puedes detener y prevenir el contagio.

El 6 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de Covid en Colombia, entrando a


la lista de países contagiados donde inmediatamente se pusieron en aislamientos los casos
potenciales y un aislamiento preventivo en todo el país , luego de seis meses
aproximadamente, 924 mil casos positivos y de 28.141 colombianos muertos y una no tan
buena administración por parte del gobierno nacional se decide finalizar con las órdenes
presidenciales sobre la cuarentena y se pasa a una reapertura gradual en cada uno de los
departamentos colombianos. Es por eso que se desea apoyar a la campaña que tiene Metrocali
en la capital vallecaucana sobre el autocuidado, desarrollando actividades de concientización
sobre el buen uso de los elementos de bioseguridad en los espacios públicos que en este caso
son las estaciones del sistema de transporte masivo en la ciudad de Cali.

ANTECEDENTE

Los coronavirus son virus que surgen en diferentes áreas del mundo y que causan
Infecciones Respiratorias Aguda, que se presenta en gripe y puede llegar a ser leve, moderada
o grave.

El COVID-19 ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una


emergencia en la salud pública de importancia internacional. Se han identificado casos en
todos los continentes, y el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

Cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero se ven más


casos de COVID-19 en adultos que en niños. La enfermedad es mortal en algunas ocasiones,
y hasta ahora las víctimas mortales han sido adultos mayores y que padecían una enfermedad
crónica como diabetes, asma o hipertensión.
El nuevo coronavirus causa una infección respiratoria, es decir una gripe, leve,
moderada o severa. Puede producir fiebre, secreciones nasales, tos, malestar general, dolor en
el pecho, dolor de cabeza, pérdida del olfato o del gusto y dificultad para respirar.

Desde el año 2013, la Oficina de Cultura y Gestión Social de la empresa Metrocali ha


sido un equipo que fortalece la cultura MIO. En los últimos años, la oficina ha venido
trabajando de manera efectiva con un gran número de campañas dentro de las estaciones en
aras de lograr objetivos sociales que beneficien a la mayoría, pues vieron que, por este medio,
es posible llegar a una amplia población, generando conciencia.

En el informe del 2019, la oficina da cuenta del plan Cultura MIO, que contempló

cuatro programas ejecutables para responder a las necesidades de fortalecimiento de la


cultura ciudadana y el mejoramiento continuo de las interacciones con el sistema.

El primero de los programas fue la campaña de Cultura “TOD@S PONEMOS,


TOD@S GANAMOS” y el programa “PALABRA Y ARTE EN MOVIMIENTO”. Con la
campaña, se reforzaron tres comportamientos como lo es hacer la fila, cuidado del sistema y
mantener cargada la tarjeta se impulsaba en las personas usuarios el valor de la
corresponsabilidad. Y con el programa Palabra y Arte en Movimiento se fortalecieron las
alianzas con artistas y se realizaron nuevas alianzas, posicionando espectáculos de alta
calidad y ampliando los espacios del sistema para realizar intervenciones.

El segundo programa fue “EXPERIENCIA MÍO”, realizado en colegios, y llegando


de manera asertiva con los niños y niñas de las instituciones educativas para recordar las
normas del buen uso del sistema. El tercer programa se estructuró a finales del año 2018,
denominado la “Estrategia Escuela MIO”, dirigida a estudiantes de bachillerato, como una de
las acciones del programa de Multiplicadores de Cultura Ciudadana. Y finalmente, el último
programa fue la continuación y fortalecimiento del “BiblioMio”, que incentiva la lectura por
parte de los usuarios.
Por lo visto, implementar campañas de ámbito social en un entorno como el transporte
público ha sido una buena estrategia para dejar un impacto positivo en la sociedad, que es lo
que queremos hacer por medio de nuestra propuesta que posteriormente definiremos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Actualmente, la ciudad de Santiago de Cali está pasando por un momento de una


reactivación tanto social como económica, donde el uso del transporte público a diario es
necesario para un promedio de 482 mil caleños. Se sabe que la mayoría de estos usuarios son
personas de estratos medio bajo y medio alto, sin discriminar a los demás estratos.

Las estaciones con más flujo de usuarios son las estaciones cabeceras tales como
Terminal Andrés Sanín, Terminal Menga y Terminal paso del comercio, además, las
estaciones intermediarias las cuales son Terminal Cañaveralejo, Terminal Calipso y
Universidades, ya que su capacidad de servicio es variada ya que se conectan rutas de
alimentadores, pretroncales, troncales y alimentadoras las cuales conectan los barrios y los
trabajos de los usuarios del sistema masivo. Lo cual se sabe por experiencias propias que las
aglomeraciones en estas estaciones son del diario, es por eso, que se quiere saber si todos los
usuarios cumplen con las normas básicas de bioseguridad a salir de su casa o de su trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Observando la problemática que estamos viviendo actualmente por el virus Covid -19
y teniendo en cuenta que las personas deben retomar sus actividades diarias, debemos saber
que no todas las personas poseen un medio de transporte propio y deben optar por
movilizarse en el Sistema integrado de transporte en este caso el MÍO. Hemos podido
observar cómo algunas de las personas no utilizan correctamente los elementos de
bioseguridad como el tapabocas, el cual es de uso obligatorio y es por esto por lo que día a
dia nos informamos que la cantidad de contagiados en la ciudad va en ascenso. Por el cual se
puede volver a llegar a un aislamiento preventivo, por lo tanto, se buscará sensibilizar a los
caleños que son usuarios del MIO para el perfecto uso de los elementos o actividades básicas
para la prevención del virus.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por aquellos usuarios o no usuarios que no cumplen las normas básicas que propuso el
Gobierno Nacional y las Autoridades Locales por eso que El sistema de Transporte Integrado
a lanzado una campaña “#Por tu bien y por el mío, yo me cuido” la cual tiene como fin el
cumplimiento de las normas de bioseguridad y se quiere apoyar esta campaña social en
donde se va a concientizar a los usuarios del respectivo uso de los elementos de bioseguridad
y de las normas que se tiene dentro de las estaciones como utilizar el tapabocas, mantener la
distancia adecuada, lavarse las manos adecuadamente y evitar las aglomeraciones que
normalmente se hacen dentro de las estaciones del MIO.
JUSTIFICACIÓN

Día a día vemos como la emergencia sanitaria que estamos viviendo actualmente por
el Covid - 19 nos afecta a todos, pues a pesar de que se han retomado algunas actividades con
normalidad, existen otras que no se pueden realizar por miedo a las aglomeraciones, pues son
estos los focos de contagio. Teniendo en cuenta que el MIO es un medio de transporte donde
constantemente se ven aglomeraciones, puede que el virus se transmita con mucha facilidad y
de esta forma que sean más los contagiados y/o víctimas por el mismo; por esta razón nos
vemos en la obligación de ayudar y concientizar a los usuarios del sistema, para que hagan un
uso adecuado del transporte y los elementos de bioseguridad para poder de esta forma reducir
notablemente el número de contagiados y así poco a poco retomar las actividades cotidianas
que se realizaban antes de esta emergencia.
OBJETIVOS SOCIALES

 Lograr que la comunidad entienda la importancia del uso de los elementos de


bioseguridad para la prevención del contagio del virus.

 Incentivar a que la información dada sea comunicada en la voz a voz desde los
usuarios hasta la comunidad en general.

 Conseguir que la mayoría de los usuarios obtengan una información acertada


sobre la campaña brindada por MetroCali y la Alcaldía de Cali, además, brindar muestras
gratis de tapabocas y/o alcohol glicerinado.

OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los usuarios del Sistema Integrado de Transporte MIO sobre el uso
adecuado de los elementos personales de bioseguridad, para evitar el contagio tanto en las
estaciones como en los buses del Sistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar jornadas de concientización en las horas y estaciones más concurridas del


Sistema.
 Obsequiar tapabocas y gel limpiador a quien no tenga.
 Enseñar a los usuarios el uso correcto de los elementos de personal de bioseguridad
como lo es el uso correcto del gel antibacterial, de los tapabocas y la importancia del
lavado de manos.
 Explicar a los usuarios las marcas del piso para que hagan un correcto uso de ellas.
MARCO TEÓRICO
En lo que va transcurrido el año se ha comentado mucho sobre el cómo se cura o de
cómo protegerse y detener la propagación de este virus, la Organización Mundial de la Salud
con ayuda de científicos, descubrieron que le propagación de este es principalmente de
persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una
persona infectada al toser, estornudar o hablar, es por eso que la misma organización dio a
conocer algunas prevenciones y métodos que se pueden adoptar para así reducir la
probabilidad de contraer o propagar la COVID-19 , estos métodos son muy sencillos,
empezando por un lavado profundo y frecuente de manos con agua y jabón ,además,
complementado con desinfectante a base de alcohol, siguiendo con las prevenciones está el
distanciamiento social por un mínimo de 2 metros de distancia entre personas ya que si la
persona expulsa goticulas a esa distancia aquellas partículas ya habrán caído al suelo ya que
son bastantes pesadas, también se explica que se debe evitar el contacto de la nariz, la boca y
los ojos con las manos ya que ellas están frecuentemente en contacto con superficies y se
puede recoger el virus y al tener contactos con los ojos, boca y nariz el virus puede entrar al
organismo.

La OMS recomienda que se use mascarilla médica sólo para trabajadores sanitarias,
ya que no se habían encontrado las suficientes pruebas verídicas para el uso de la mascarilla
para las personas del común, pero gracias a los científicos de las universidades británicas de
Cambridge y Greenwich confirma que el uso de mascarillas ayuda a la prevención de
contagio y propagación del virus en la sociedad. John Colvin, de la universidad de
Greenwich, apuntó que existe la "percepción común de que llevar una mascarilla implica que
consideras a los otros un peligro cuando, de hecho, principalmente tú estás protegiendo a
otros de ti mismo".
MIX DEL MARKETING SOCIAL
PRODUCTO: Jornadas de concientización en las estaciones más transcurridas del
MIO para explicar el buen uso y la importancia de los elementos personales de bioseguridad
para detener la propagación del virus Covid-19 en la comunidad caleña.

PRECIO: Estas jornadas serán 100% gratuitas ya que se buscará ser un voluntariado
con la acción de ayudar a la campaña “#Por tu bien y por el mío, yo me cuido” dirigida por la
alcaldía de Santiago de Cali y la empresa Metrocali.

COMUNICACIÓN: Diseñar stickers para pegar dentro de las estaciones y en los


buses en donde se enseñe la distancia mínima que se debe tener para preservar la salud.
Transmitir en los medios de comunicación tales como, redes sociales, televisión y radio. Por
añadidura la voz a voz de los usuarios nos ayudará a generar conciencia en toda la comunidad
caleña.

DISTRIBUCIÓN: Principalmente se harán las jornadas en las estaciones más


transcurridas del sistema masivo, las cuales hay un gran número de personas transitando por
este espacio. Estas estaciones serán elegidas y establecidas por la alcaldía y Metrocali.

SERVICIO SOCIAL

Como servicio social se busca que a un máximo de usuarios del MIO que están en las
estaciones del mio que pueden que sean de niveles socioeconómicos bajos brindarles una
ayuda con la donación de elementos de bioseguridad ya sea con un nuevo tapabocas y/o un
pequeño envase de un aproximado de 40 a 50 ML. Cabe aclarar que no se va a discriminar o
a señalar el nivel socioeconómico que pertenezca el usuario, se desea que este proyecto vaya
a cada uno de los Caleños que trabajan y/o estudian y usan el MIO como medio de transporte
para dirigirse a sus destinos.

POSICIONAMIENTO SOCIAL

En el marketing social, el posicionamiento es el arte de ubicar en la mente de la


población objetivo, o del mercado meta, los atributos del producto social que favorezca el
bienestar de la población. Claramente, el servicio que esperamos ofrecer a los caleños
favorece en gran manera el bienestar de estos. Ahora, para que quede posicionada la marca o
las ideas de este proyecto en las personas, debemos determinar excelentes ideas para lograrlo,
y es a través de la implementación de dichas ideas que se logra el posicionamiento.

Trabajar una marca por redes sociales es una idea eficiente para posicionarla. Es por
ello por lo que planeamos ofrecer contenido digital por medio de redes sociales como
Facebook o Instagram para atraer un público amplio, es decir, los usuarios de dichas redes. Se
publicaría periódicamente material audiovisual y fotos, en principio informativo, que
explique las normas de bioseguridad a seguir al momento de utilizar el transporte público.
Además, se publicarían las fechas, horarios y lugar de las campañas de concientización a
realizar. Cuando las jornadas se lleven a cabo, por medio de la entrega de muestras como
tapabocas, gel desinfectante, incentivaríamos a los a seguir nuestras redes sociales y
compartir el contenido. Los usuarios recordarán la campaña gracias al estímulo recibido por
nuestra parte. La anterior es una estrategia de merchandising para el posicionamiento de
nuestro servicio social, pues los tapabocas, muestras de gel y demás son un conjunto de
artículos de tipo publicitario que se usan con fines promocionales o como forma de negocio.

Es evidente que todos estamos saturados de información, los noticieros publican las
cifras, porcentajes y números de contagiados día a día. Ello puede atemorizar a la comunidad.
Así pues, trataremos de incluir contenido ameno y amigable con la comunidad que no use
tácticas intimidantes. Un ejemplo claro es reenfocar campañas como “si no te cuidas,
arriesgas la salud de todos tus seres queridos” y convertir dicha idea en algo como
“Recuerda: no solo te cuidas a ti, sino a todos tus seres queridos”. O sea, la manera de
transmitir una idea es importante para llegar a la mente de las mentes de la población.

VARIABLES MACROENTORNO

Las variables demográficas son el segundo pico más alto de contagios en la ciudad de
Cali con 53.103 casos confirmados de personas con Covid.19 donde el 7.8% están activos en
la ciudad. Donde se tiene en cuenta que, por ser una ciudad capital de un departamento, se
pueden atender casos de toda región y brindar apoyo a ciudades secundarias y/o ciudades
cercanas a Cali.
Hablando Políticamente, la administración del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, fue
buena brindado apoyo en toda la ciudad y dictando y cumpliendo las normativas impuestas
por parte de la presidencia de la nación.

Culturalmente sabemos que no todo el mundo, no es consciente de lo que está


pasando y es por eso por lo que se desea apoyar la campaña de Metrocali para así
concientizar a nuestra sociedad sobre la realidad que estamos pasando.

Las variables naturales están más presentes de lo que imaginamos ya que al ser un
virus que puede sobrevivir varias horas en el ambiente y esto hace que el contacto de alguna
superficie uno puede recoger el virus y contagiar a ti mismo o a los demás.

En el entorno tecnológico está enfocado en el desarrollo de una vacuna ya que se sabe


que esta pandemia no terminará hasta que la vacuna funcione y tenga un buen desarrollo,
entonces por ahora, se recomienda que se sigan usando los elementos de bioseguridad.

VARIABLES MICROENTORNO

La variable de los competidores no existirá en ese proyecto, ya que se busca apoyar a


la alcaldía de la ciudad de Cali, solo busca que la comunidad caleña se concientice sobre el
uso de los elementos de bioseguridad, para la prevención de la propagación del virus.

Clientes, son una de las variables más importantes ya que debemos entender cada
punto de vista de ellos y explicar lo más sencillo posible, que, si todos nos cuidamos en
conjunto, podemos volver a una normalidad.

Los proveedores, en este proyecto será la empresa pública como la secretaría de salud
pública en representación de la alcaldía de Cali quienes nos dotaran del material de
comunicación y estrategias para diseñar la actividad y la empresa privada como lo es
Metrocali quienes se encargaron de darnos el espacio para dichas actividades y nos dotarán
de datos sobre cuáles son las estaciones más transcurridas y en qué horario en la ciudad de
Cali.

GRUPO OBJETIVO DE INTERÉS

El grupo objetivo de interés que se tiene con este proyecto son la población caleña que
son usuarios de MIO.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que vamos a usar es la investigación el objetivo de este tipo
de investigación es que los resultados sean aplicables totalmente a la sociedad e influir en un
beneficio común.

FUENTES RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a través de
fuentes primarias y fuentes secundarias. Las fuentes de datos primarias son las publicaciones
y trabajos hechos por personas o instituciones que han recolectado directamente los datos.
Mientras que las fuentes de datos secundarias son las publicaciones y trabajos hechos por
personas o entidades que no han recolectado directamente la información.

En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instancia


cuando estas no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Para nuestro caso,
trataremos de recolectar la mayoría de los datos necesarios por nuestra propia cuenta,
además, de la información de los entes gubernamentales encargados de recolección de datos
tales como la secretaría de salud y demás.

TÉCNICAS RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos en una investigación se procede básicamente por


observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación. Para
decidir en qué horario, cuánto material hay que disponer para las campañas y demás,
necesitamos saber cuáles son las estaciones más concurridas y en qué horario el flujo de
personas es mayor. Además, no solo hay que ver dónde el flujo de personas es mayor, sino el
flujo de personas que no respetan los protocolos de bioseguridad. Para ello, la observación
directa es una técnica ideal para la recolección de los datos necesarios, pues podemos
verificar y medir las variables de interés (e.g., la afluencia de personas sin elementos
sanitarios necesarios en ciertos horarios).
Las encuestas constituyen un término medio entre la observación y la
experimentación. En ellas se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en
ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello.
Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas,
necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. Por medio de la aplicación Formularios de
Google, podemos difundir encuestas online para recolectar información de los usuarios del
MIO y verificar si en efecto conocen y aplican correctamente los protocolos de bioseguridad
y determinar las estaciones que más veces frecuentan y en qué horarios.
Bibliografía
Metro Cali S.A. (28 de Febrero de 2018).
Metro Cali. Obtenido de https://www.metrocali.gov.co/wp/mas-de-1000-millones-de-
pasajeros-ha-movilizado-el-mio-en-nueve-anos/
Metro Cali S.A. (2019). Informe de gestión cultural y gestión social . Santiago de Cali.
Ministerio de Salud. (2020). ABECÉ Nuevo coronavirus . Bogota.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de https://www.who.int/es:
https://www.who.int/es
Portafolio. (10 de Junio de 2020). Obtenido de Portafolio.com:
https://www.portafolio.co/internacional/noticias-coronavirus-la-importancia-del-uso-
de-tapabocas-para-evitar-transmision-de-coronavirus-541623
Secretaria de Salud, Alcaldia de Cali. (2020). Bolitin Epidemológico. Santiago de Cali.

También podría gustarte